Logo Studenta

TLC COLOMBIA EEUU

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
INFORMACIÓN GENERAL DEL ACUERDO
- ¿Cuando se aprobó el tratado?
El 12 de octubre de 2011, el Congreso de Estados Unidos aprobó el tratado de libre comercio
entre Colombia y Estados Unidos.
- ¿Cuándo se suscribió el tratado?
En noviembre de 2006, en Washington. En Colombia, el Congreso de la República aprobó el
Acuerdo en junio de 2007 y un mes después el Presidente de la República sancionó la Ley
1143 que le dio vida. En julio de 2008 la Corte Constitucional lo encontró ajustado al
ordenamiento constitucional, al igual que el “Protocolo Modificatorio” del mismo Acuerdo,
firmado en Washington en junio de 2007.
- ¿Cuándo entró en vigencia el tratado?
El Tratado de Libre Comercio Colombia-EE. UU. entró en vigencia el 15 de mayo de 2012.
Así lo establecieron los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de EE.UU., Barack
Obama, durante la pasada Cumbre de las Américas, en Cartagena, donde se llevó a cabo el
correspondiente canje de notas entre los dos gobiernos.
VALORES BALANZA COMERCIAL
- ¿Cómo está la balanza comercial en Colombia?
Para diciembre del 2022, se redujo el déficit comercial del país por cuarto mes consecutivo.
En este caso lo hizo en más de USD 170 millones (FOB), aunque se mantuvo en terreno
negativo. El dato total fue de USD -935,2 millones FOB, lo cual representó una caída de
15,37% del déficit del país con respecto al mismo periodo del 2021.
El indicador se mantiene en déficit comercial, esto significa que el país sigue comprando más
al exterior que lo que le está vendiendo a países extranjeros.
- ¿Qué pasó con las exportaciones de Colombia durante diciembre?
En el último mes del 2022, las exportaciones sumaron USD 4.498,10 millones (FOB), lo que
representó una disminución de USD 46 millones (FOB) con respecto a diciembre del 2021.
Los sectores con mayor participación fueron:
1. Combustibles y productos de las industrias extractivas, los cuales representaron el
53,2% del valor FOB total de las exportaciones.
2. Agropecuarios, y alimentos y bebidas, que representaron el 20,6%.
3. Manufacturas, que representaron el 19,2%.
¿Qué pasó con las importaciones de Colombia durante diciembre?
Las importaciones sumaron USD 5.433 millones (FOB) y disminuyeron USD 216 millones
(FOB) con respecto a diciembre del 2021. Esto representa una caída de 3,83% en términos
porcentuales. Las divisiones de la economía que más participaron en la compra de bienes
terminados o insumos a países extranjeros fueron:
1. Manufacturas: sumaron más del 74,5% del total de importaciones del país.
2. Alimentos y bebidas: representaron el 14,7%.
3. Combustibles y productos de las industrias extractivas: representaron el 10,6% del
total de importaciones.
ESTADÍSTICAS SOBRE ALGUNOS PRODUCTOS DEL SECTOR
SELECCIONADO; AGRÍCOLA
Café:
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las
exportaciones de café de Colombia a los Estados Unidos han mantenido un nivel estable en
los últimos años, con alrededor de 1,5 millones de sacos de café exportados en promedio
anualmente. Colombia es el tercer mayor proveedor de café de los Estados Unidos después de
Brasil y Vietnam.
Otro factor que contribuye a la competitividad del café colombiano en el mercado
estadounidense es la promoción de productos de comercio justo y sostenibles.
Maiz:
En los últimos años, Colombia ha sido uno de los principales importadores de maíz de
Estados Unidos en América Latina.
Las importaciones de maíz de Colombia desde Estados Unidos se han mantenido en un nivel
relativamente estable durante los últimos años, con un promedio anual de alrededor de 2,6
millones de toneladas en el período 2016-2019.
El maíz es un ingrediente clave en la producción de alimentos para animales, lo que significa
que las importaciones de maíz de Estados Unidos son esenciales para la industria ganadera de
Colombia. Además, el maíz también se utiliza en la producción de alimentos procesados,
bebidas y otros productos industriales.
Aguacate:
Las exportaciones de aguacate de Colombia a los Estados Unidos han experimentado un
crecimiento significativo en los últimos años. Según el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), en 2020 Colombia exportó más de 32,000 toneladas de aguacate a
los Estados Unidos, lo que representa un aumento del 64% en comparación con las
exportaciones de 2019.
Países como estados unidos, que forman parte de los más grandes importadores de aguacate a
nivel mundial es también productor de esta fruta, hecho que genera una alta rigurosidad al
momento del control fitosanitario de los aguacates importados con el fin de no afectar su
producción nativa
- Antes Con ayuda del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se logró que el
servicio de inspección de plantas y animales de EE.UU (APHIS por sus siglas en
inglés) aceptara modificar dichos requisitos (ICA, 2019). Estos cambios operativos
iniciaron en el mes de febrero del año en curso. Como resultado de esto, Colombia ha
logrado aumentar sus exportaciones a dicho país
Flores:
En 2022 el país exportó 241 millones de kilos netos de flores frescas, con ventas por
US$2.029,7 millones, 19,1% más que en 2021. Estados Unidos es el principal destino de
exportación y concentra el 80,2% del total. El año pasado se totalizaron ventas de flores
frescas por US$1.627,9 millones hacia ese país, con un crecimiento de 22,1%.
.
CONCLUSIONES
- A pesar de que según algunas de las cifras sobre el rendimiento de las exportaciones
de café, flores y aguacate hacía Colombia hacía Estados Unidos, son relativamente
positivas, el 78 % de lo que Colombia ha logrado venderle a Estados Unidos bajo el
TLC son los mismos productos que ya le vendía sin tener el acuerdo. La situación no
ha cambiado mucho en los últimos años, apenas 4 puntos porcentuales menos que
antes del acuerdo.
Lo que el gobierno Duque presenta como un éxito son apenas unos casos, como el
aguacate, el limón y las uchuvas. Pero, mientras la participación de las exportaciones
de Colombia a ese país disminuyó de un 38,6 % a un 24,5 %, la participación de las
importaciones desde Estados Unidos no ha cambiado.
Esto significa que, aunque a algunas empresas exportadores les esté yendo bien, lo
que Colombia vende no alcanza para pagar lo que importa de Estados Unidos. A un
ritmo de crecimiento de empresas exportadoras de 1,1 % anual, será imposible cerrar
esta brecha.
- Se puede decir que el acuerdo de Estados Unidos con Colombia, no es convergente en
la mayoría de productos del sector agrícola, exceptuando las flores y el aguacate el
cual ha adquirido mayor valor agregado. Sin embargo, es cierto que Colombia en
teoría tiene ventaja comparativa en dicho sector, no obstante dentro del acuerdo no se
visualiza debido a que existen políticas de subsidio y restricciones de producción para
Colombia. Asimismo, dentro de Colombia no hay alguna política que permita
explotar la ventaja comparativa de Colombia. Por ello, se debe replantear el acuerdo
para mayor beneficio de Colombia, en donde se incluyan diversas opiniones de
profesionales como economistas y negociadores internacionales que comprendan la
realidad actual, dado que la parte legal no es el único componente de un acuerdo
bilateral.
- En los años 2020 y 2021 en los cuales se vivió la pandemia, se presentaron algunas
consideraciones en cuanto al TLC entre Colombia y USA, de las cuales se considera
importante que:
En el 2020, las exportaciones colombianas a Estados Unidos disminuyeron un
29% respecto al 2019, como resultado de la pandemia de COVID-19.
En 2021, las exportaciones colombianas a Estados Unidos se recuperaron,
registrando un crecimiento del 29% en el primer semestre del año en comparación con
el mismo período del año anterior. Los principales productos exportados fueron el
petróleo y sus derivados, el carbón, el café y las flores.
En cuanto a los sectores más afectados por la pandemia, se encuentran el
turismo, la industria textil y de confección. La pandemia redujo significativamente el
flujo de turistasy las ventas de ropa y textiles en ambos países, aunque es válido
aclarar que Colombia se vio más perjudicado que Estados Unidos.
BIBLIOGRAFIA
Balanza Comercial de Colombia: El 2022 cerró en déficit comercial. (2023, febrero
16). tyba- ¡La app de las inversiones en Colombia!
https://tyba.com.co/blog/capsula-balanza-comercial-colombia-diciembre-2022/
Ángela, P., Gabriela, M., Barrera, R., & Grancolombiano, P. (2019). Edu.co.
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1783/TG%20-%20Grupo%
2031.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://tyba.com.co/blog/capsula-balanza-comercial-colombia-diciembre-2022/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

31 pag.
40 pag.
3985462

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jesus Urieles

158 pag.
Ley-1868-Informe-TLCS-2021-Congreso

I.E. Rafael Uribe Uribe

User badge image

Valentino Restrepo

79 pag.
u250825

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero