Logo Studenta

2 IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología evolutiva 
1 
 
 2. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA 
EVOLUTIVA 
La investigación en Psicología del Desarrollo aporta sus hallazgos a 
muchos campos, como: la PEDIATRÍA, PSIQUIATRÍA, SERVICIO SOCIAL, 
PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN ESPECIAL 
Hemos escuchado muchas veces comentarios, versiones y explicaciones 
con relación al desarrollo o progreso de las sociedades tales como: 
"El desarrollo depende de la tecnología". 
"El progreso de las sociedades depende del sistema de organización política". 
Pero son pocas las explicaciones que sostienen que el progreso de la 
sociedad depende del grado de INTELIGENCIA O MADUREZ MENTAL de sus 
componentes y de la ausencia de rasgos psicopáticos en su personalidad. 
Podemos afirmar categóricamente que en el futuro el desarrollo o progreso 
de las sociedades dependerán además de los aspectos mencionados 
anteriormente, del APORTE de las investigaciones en la PSICOLOGÍA DEL 
DESARROLLO A LA EDUCACIÓN. 
Conocer los diferentes aspectos o áreas del desarrollo psicológico, así como 
las características y particularidades de cada etapa ayuda a la pedagogía a 
clasificar, elaborar los PROGRAMAS O CURRICULA. 
El sistema educativo requiere del aporte de la Psicología del Desarrollo 
para elaborar y dosificar sus programas o currículo. 
Conocer las etapas del desarrollo psicológico permitirá a las sociedades 
aprovechar el potencial humano en la edad en que el sujeto alcanza el máximo 
desarrollo de sus capacidades mentales. 
Conociendo las motivaciones humanas y el desarrollo de la conducta 
podemos formar organizaciones sociales capaces de lograr sus objetivos de 
manera efectiva. 
Las organizaciones laborales se desarrollarán más rápidamente si saben 
evaluar y ubicar al PERSONAL de acuerdo a sus habilidades y funciones mentales 
de mayor rendimiento. 
La evaluación y ubicación del personal según sus habilidades, posibilitará 
un mayor desarrollo de las organizaciones laborales. 
Con los aportes de la Psicología del Desarrollo podemos lograr el 
mejoramiento de la inteligencia. 
Si conocemos el desarrollo de la inteligencia, podemos estimular mejor. 
Por ejemplo la ESTIMULACIÓN TEMPRANA en los niños favorecerá el 
incremento de su INTELIGENCIA. 
Psicología evolutiva 
2 
 
Controlando los efectos de los ESTÍMULOS AMBIENTALES en la 
conducta de los niños, podemos lograr modelar determinados tipos de 
personalidad. 
El Psicólogo y el Pedagogo son elementos moldeadores de la conducta de 
los educados. 
2.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-
EVOLUTIVO 
Algunas características representativas del desarrollo y por tanto de todos 
los cambios que el ser humano experimenta a lo largo de su vida son: 
Es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos los momentos de 
la misma. 
Es acumulativo, lo que explica que la capacidad de aprender depende en parte 
de las experiencias previas en situaciones semejantes. 
Es direccional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así, podemos 
observar cómo la habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona 
y se vuelve precisa en los primeros años. 
Es organizado, las acciones de los niños se van organizando poco a poco tanto 
en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación, precisión, 
rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y 
organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales. 
Es diferenciado, esto significa que las acciones de los niños al principio son 
globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo 
que perciben, sienten, piensan y hacen. 
Es holístico, es decir, las adquisiciones diversas están siempre integradas y no 
aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y 
lingüístico están relacionados, dependen unos de otros. Así, el habla del niño y su 
desarrollo del lenguaje, supone integrar a la vez aspectos del desarrollo físico, 
cognitivo, social y emocional. 
El desarrollo se ve influido por diferentes factores: ambientales y hereditarios. 
2.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO 
Pueden englobarse en dos grandes grupos, pero siempre teniendo en cuenta que 
existe entre ellos una interacción. 
 Biológicos: Aquí se concreta la estructura biológica del ser 
humano, expresada en el código genético que cada uno de nosotros 
heredamos. 
A medida que el ser humano se desarrolla, se produce una 
maduración de su sistema nervioso, muscular y de los órganos 
sensoriales; todo ello sienta las bases de futuros aprendizajes del 
niño. Cualquier deficiencia en alguno de estos aspectos conlleva un 
avance anómalo del proceso madurativo, incidiendo negativamente 
Psicología evolutiva 
3 
 
en su aprendizaje. Por ejemplo: un niño con síndrome de Down o 
un niño ciego de nacimiento tendrán un acceso a los aprendizajes 
más tardío y con mayores dificultades; igualmente, cualquier 
enfermedad que afecte al organismo temporalmente tendrá una 
incidencia negativa en el desarrollo, como les ocurre a los niños 
hospitalizados durante periodos prolongados, ya que tienen una 
actividad exploratoria menor de su medio. 
 Ambientales: El medio influye en los primeros años de vida y un 
ambiente ordenado y estimulante favorece un buen desarrollo. En 
un primer momento, el núcleo fundamental de relación con el niño 
es la familia, que posteriormente se amplía a un segundo núcleo que 
es la escuela. Ambos están mediatizados por la sociedad y la cultura 
a la que pertenecen, y a través de éstos, el niño recibe su influencia. 
La familia: Del entorno familiar depende un correcto desarrollo 
de: 
Afectividad del niño: Necesita un ambiente estructurado, unido 
a relaciones afectivas estables, que no sea excesivamente autoritario 
ni liberal. 
Necesita prever en cierta medida las consecuencias de sus acciones. 
Debe tener diferentes figuras de apego dentro del entorno familiar. 
Funciones intelectuales: Destaca el lenguaje. Existe una 
profunda relación entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. 
Por ejemplo: el niño sordo, que adquiere más tardíamente el 
lenguaje, tiene una mayor dificultad de acceder al pensamiento 
abstracto. Igualmente el tener unos modelos ricos a imitar facilita 
los aprendizajes. 
Necesidades básicas: Al menos la alimentación e higiene deben 
estar mínimamente cubiertas, porque si no es así su desarrollo 
queda afectado. 
 La escuela: Del entorno escolar dependerá en gran medida un 
correcto desarrollo de: 
Socialización del niño: Las relaciones del niño en el entorno 
familiar se establecen fundamentalmente con adultos, por lo tanto, 
el niño comienza a establecer relaciones con sus iguales en la 
escuela, donde deja de ser el centro y pasa a ser uno más, lo que 
puede derivar en problemas de adaptación que dificultan el normal 
desarrollo. 
Desarrollo intelectual: En la escuela comienza a enfrentarse al 
medio a través de unos aprendizajes estructurados y secuenciados 
a lo largo de la etapa. 
Igualdad de oportunidades: La educación debe potenciarla 
intentando minimizar las diferencias entre los niños, pero 
respetando la individualidad de cada uno. 
Cuanto más se potencie cada uno de los factores, más se favorecerá 
el desarrollo integral del niño. 
 
 
Psicología evolutiva 
4 
 
2.3. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. 
Desde la formación del ser humano hasta ¡a culminación de su progreso FÍSICO 
Y CONDUCTUAL se van presentando diversos cambios. Uno de los objetivos de 
la psicología del desarrollo es la DESCRIPCION de su conducta. 
La psicología del Desarrollo, por tanto, estudia los cambios de conducta 
DESCRIBIENDO Y EXPLICANDO en cada edad y cada etapa por lo cual trata de 
comprender lo siguiente: 
• Explicar los cambios (biológicos, psicológicos y sociales) de las personas 
durante su vida. 
• Identificar los factores que modifican, determinan y regulan (frenan o 
impulsan) eldesarrollo. 
• Explicar cómo estos factores se relacionan entre sí para influir sobre el 
desarrollo. 
• Descubrir datos que permitan establecer tendencias en la conducta del ser 
humano en relación a su edad. Estos datos proporcionan promedios o 
normas de diversos aspectos del desarrollo que pueden usarse para apreciar 
la condición del desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo ¿este 
niño particular está por encima o por debajo del promedio en cuanto a 
estatura? ¿Es su vocabulario extenso, reducido o apropiado para un niño de 
su edad?, etc. 
La psicología del Desarrollo, por tanto, estudia los cambios que se producen tanto 
en las ETAPAS como en las ÁREAS o ASPECTOS de la conducta, si estudiamos 
por ejemplo el desarrolle intelectual del niño, esta es un área o aspecto de la 
conducta. 
Por otra parte, si hacernos una descripción de la conducta de un adolescente, 
estaremos enfocando de manera global una ETAPA de su conducta. 
Estos estudios de la conducta en el desarrollo, tanto globales como por áreas nos 
permiten obtener información de PATRONES DE CONDUCTA NORMAL O 
PROMEDIO; los que van a servir como referencia para la evaluación del 
desarrollo psicológico de los niños. 
Evaluaremos el desarrollo de la conducta social de un niño de una determinada 
edad. 
La investigación dentro de la Psicología de Desarrollo pone en evidencia 
Conductas ubicadas por "encima o debajo" del desarrollo promedio de los niños. 
Otro de los objetivos de la Psicología del Desarrollo es explicar estas diferencias, 
precisando sus causas y factores. Encontraremos niños cuyas conductas están por 
debajo o por encima del PROMEDIO. Los niños infradotados o superdotados. 
Estas diferencias o distancias en la conducta de los niños pueden ser ocasionados 
por causas: GENÉTICAS DE APRENDIZAJE O CONDICIONAMIENTO 
MADURACIÓN.

Continuar navegando

Otros materiales