Logo Studenta

tema 2 farmacologia del dolor - Cris López

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA APLICADA A LA LÍNEA ANALGÉSICA 
BqF: Valeria Vidal 
1
Clasificación y Medición del dolor.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”
El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. 
¿Qué es el dolor?
2
Tipos de dolor
La clasificación 
Duración
Patogenia
Localización
Intensidad
Factores pronóstico de control del dolor 
Según la farmacología.
Según su duración
Agudo: Poco tiempo, aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación, persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. 
Ej: Golpe
Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
Según su patogenia
Neuropático: SNC o lesión de SNP 
Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral.
Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. 
8
Según el curso
Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
Episódico: Momentos del día en que no hay dolor. 
9
Según la intensidad
Leve: Puede realizar actividades habituales.
Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.
Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
10
DEFINICIONES
¿QUÉ ES OPIÁCEO?
Sustancia que se obtiene del opio (dolor y sueño)
Analgésico. Ej: morfina, codeína, tapentadol.
(AINE)
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
Reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Ej: aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno
Adormideras verdes
11
AINES
ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES, permiten controlar el dolor y disminuir la temperatura. Su efecto más importante es ser ANTIINFLAMATORIO. 
Los  (aines) tienen propiedades antiinflamatorias, pero también analgésicas y antipiréticas.
INDICACIONES GENERALES
Enfermedades reumatológicas:
Artritis reumatoide
Osteoartritis
Dolor menstrual: Ibuprofeno, ketoprofeno, y naproxeno son los más recetados.
Dolores de cabeza y migrañas
Dolor postquirúrgico
Dolor de cáncer 
Dolor leve y moderado por inflamación o lesiones como torceduras y esguinces
Fiebre
PRINCIPIOS ACTIVOS
ANESTÉSICOS LOCALES
 Son fármacos que logran una pérdida de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir una pérdida de conciencia ni del control. El principal objetivo supresión del dolor.
LIDOCAÍNA: se usa en colonoscopias, quemaduras y lesiones a nivel de la piel.
Dosis: Se aplica en la zona afectada. 
Anestésicos locales
bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema
Pérdida de sensibilidad
Función nerviosa se recupera completamente una finalizado su efecto.
Lidocaína: duración corta. 
Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de administración. 
Su utilización tópica está muy extendida para tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras, hemorroides, etc
lidocaína
En maniobras de intubación del tracto respiratorio 
Intervenciones de cirugía menor 
intervenciones ginecológicas
Nariz
Oído 
Dentales.
bupivacaína: 
Anestésico local de larga duración 
Intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. 
Su principal inconveniente es su potencial cardiotoxicidad.(insulficiencia cardiaca)
Cortisona
Betametasona
Dexametasona
Hidrocortisona
Metilprednisolona
Prednisolona
Fosfato de sodio de prednisolona
CORTICOIDES
¿pARA QUE enfermedades SE UTILIZAN?
Estos medicamentos pueden ser usados para las mismas enfermedades inflamatorias y reumáticas. 
Los antinflamatorios no esteroideos y los esteroideos suelen usarse para enfermedades como la artritis, el lupus, el asma y las alergias.
Esteroideos son más potentes y tienen un tiempo de acción más rápido.
Corticosteroides se recetan en los trasplantes, evita que el órgano sea rechazado.
24
PRESENTACIONES 
Efectos secundarios de los corticosteroides 
Disminución en la densidad de los huesos.
Presión arterial elevada.
Aumento de la presión en el ojo (glaucoma).
Subir de peso.
Cataratas.
Aumento de apetito.
Crecimiento de vello en el cuerpo.
Acné.
Heridas que no cicatrizan.
Músculos débiles.
Falta de crecimiento en los niños.
Incremento en los niveles de azúcar.
Úlceras.
Cambios emocionales como irritabilidad, depresión y pesadillas.
 opioides
Moderado a intenso. 
Base del tratamiento en el dolor oncológico
Los opioides se parecen a los opiáceos, como la morfina y la codeína (NO derivan del opio) 
OPIOIDES MENORES
Escalón II OMS
Dolor moderado
Tiene techo analgésico (no acción si efectos secundarios)
Aunque es un agonista parcial la buprenorfina (techo analgésico)
OPIOIDES MENORES
Codeína
Hígado morfina.
.Es antitusígena y antidiarreica con dosis de 10 mg cada 8 horas. 
La dosis analgésica mínima es de 30 mg cada 6 horas. 
La dosis máxima es de 350 mg al día. 
Sus efectos secundarios
Mareo
Náuseas
Vómitos
31
tramadol
Su acción consiste en cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor.
 potencia morfina 
 codeína.
La dosis inicial debe ser de 50 mg cada 6-8 horas y la dosis máxima de 400 mg (equivalente a 8 comprimidos de 50 mg). 
32
La presentación de tramadol
Tabletas, solución (líquido),tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar por vía oral.
Efectos secundarios
adormecimiento
dolor de cabeza
nerviosismo
tensión muscular
cambios de humor
acidez o indigestión
boca seca
Opioides mayores: 
Se caracterizan por no tener techo analgésico, 
Morfina, el fetanilo, la oxicodona y la metadona. (por lo que si no se consigue control del dolor se debe aumentar la dosis)
MORFINA
Natural Papaver somniferum.
Dolor severo agudo. 
Dolor severo en pacientes terminales. 
Dolor severo asociado a procedimientos quirúrgicos. 
Dolor asociado a infarto agudo del miocardio. 
Formas de presentación
Cápsula 10 mg liberación prolongada 
Cápsula 30 mg liberación prolongada 
Cápsula 60 mg liberación prolongada 
Cápsula 100 mg liberación prolongada 
Solución inyectable 15 mg/ml 
Efectos secundarios: 
Depresión respiratoria 
Sedación, náuseas y vómitos, estreñimiento y sudoración. 
También se pueden presentar palpitaciones, taquicardia
Enrojecimiento facial, mareos, vértigo, confusión, euforia, alucinaciones, dolor de cabeza, cambios del humor, ansiedad, boca seca, disfagia, visión borrosa o cambios en la visión, miosis, disminución de la libido.
38
Tratamiento farmacológico para el dolor de cabeza.
¿qué es migraña?
Moderado a intenso
A un lado de su cabeza.
Náuseas
vómitos 
fotosensibilidad 
Sensibilidad sonido. 
¿Qué causa las migrañas?
Causa genética. 
Estrés
Ansiedad
Cambios hormonales en las mujeres
Luces brillantes o intermitentes
Ruidos fuertes
Olores fuertes
Medicamentos
Cambios repentinos en el clima o el medio ambiente
Sobreesfuerzo (demasiada actividad física)
Tabaco.
Alcohol
Chocolate
Quesos maduros
Productos fermentados o encurtidos
Carnes curadas o procesadas
Quién está en riesgo de tener migrañas?
Es mujer: 3 veces mas
Tiene historia familiar de migrañas
Tiene otros problemas médicos: Como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, problemas del sueño y epilepsia
Ácido acetilsalicílico (Aspirina)
Paracetamol, como Termalgin® o Analgilasa®.
Ibuprofeno.
Diclofenaco, como Voltarén®.
Naproxeno.
Ketorolaco, como Toradol®.
Sintomas de la migraña
Aura 
El aura puede ocurrir justo antes o durante una migraña
fase de dolor de cabeza, causa dolor palpitante o pulsante, usualmente a un lado de la cabeza. 
Mayor sensibilidada la luz, el ruido y los olores
Náuseas y vómitos
Dolor que empeora cuando se mueve, tose o estornuda
Cómo se tratan las migrañas?
Analgésicos
Tomas cuanto antes.
Descansar con los ojos cerrados en una habitación silenciosa y oscura
Colocar un paño frío o compresa de hielo en la frente
Beber líquidos

Continuar navegando

Otros materiales