Logo Studenta

III-IV-V Tipos de cirugías, Suturas, Cuidados post qírurgicos - Yulady Katherine Mina Rodriguez (1)


User badge image

Desafio Equador Veintitrés

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TIPOS DE CIRUGÍAS 
LIC. KATHERINE BORJA
Es Procedimiento complejo usado como tratamiento 
de ciertas enfermedades, implica una acción 
técnica, manual o instrumental y de conocimiento, 
Implica el uso de anestesia y asistencia respiratoria
Implica una amenaza a la integridad del organismo 
y a veces una amenaza a la vida misma
El dolor es un elemento frecuente en los casos de 
cirugía
Externas
Abarcan la piel 
y los tejidos 
subyacentes
cirugías plásticas
Internas
Implican penetración al 
organismo, tejidos 
profundos
Presentan cicatrices que 
pueden no ser visibles y 
pueden crear 
complicaciones
También se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve 
afectado
Por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías torácicas, cirugías neurológicas
EXTENSIÓN
• Es simple y no presenta ningún riesgo 
para la vida
• Se utiliza anestesia local
• Estructuras externas
Cirugía 
menor
• Es la que se lleva acabo normalmente 
bajo anestesia general, en una sala 
hospitalaria
• Este tipo de cirugía es mucho mas seria y 
puede implicar un riesgo para la vida
• Estructuras interna
Cirugía 
mayor
Cirugía Curativa: Su 
propósito es retirar la 
parte afectada, ejemplo 
una apendicetomía
Cirugía Reparadora: Se 
utiliza para fortalecer las 
áreas debilitadas, corregir 
las deformaciones, unir 
nuevamente un área 
separada, por ejemplo: 
reemplazo válvula mitral
Cirugías Paliativas: Se 
utiliza para calmar los 
síntomas sin curar la 
enfermedad
Cirugía Cosmética: El 
propósito es mejorar la 
apariencia, por ejemplo: 
la rinoplastia
Cirugía de diagnóstico: 
Sirven para determinar la 
causa de algunos 
síntomas, biopsia o 
laparotomía exploratoria
TIEMPO
Emergencia
• Situación critica de 
peligro evidente 
para la vida del 
paciente y que 
requiere actuación 
inmediata.
Urgente
• La enfermedad o 
lesiones por 
accidente ponen en 
riesgo la vida o la 
función de alguna 
parte importante del 
cuerpo
Electiva
• Evaluar 
cuidadosamente los 
riesgos y beneficios 
del procedimiento e 
identificar que es lo 
mas adecuado
• Se realizan por 
indicación medica o 
por decisión propia.
Programada
• Es aquella en la cual 
puede realizarse 
todas las gestiones 
necesarias para que 
el paciente y el 
equipo medico esten
preparados.
En este tipo de cirugías no hay horarios, el 
paciente llega y dependiendo de su severidad 
se estabiliza y se pasa inmediatamente al 
quirófano
Ambulatoria o hospitalización o 
Disponibilidad del medico y paciente o 
Horario y dia de la cirugía o Tiempo de 
recuperación
• PROVOCAR DEPRESION PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD DEL SNC LA 
SUPRESIÓN DEL DOLOR MEDIANTE UNA PÉRDIDA TOTAL O PARCIAL DE LA 
SENSIBILIDAD, ACOMPAÑADA O NO DE PÉRDIDA DE CONSCIENCIA EN EL 
TRANSCURSO DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.
Está indicada en todos los casos en que es necesario bloquear la sensibilidad 
de un área limitada, ya sea para realizar alguna intervención quirúrgica 
menor, como por ejemplo suturar una herida, realizar la exéresis de una 
pequeña tumoración superficial, tomar muestras de tejidos superficiales para 
biopsias.
• Infiltrativa (tejido subcutáneo) 
• Tópica
Intervenciones de extremidades tanto 
superiores como inferiores así como en muchos 
procedimientos abdominales bajos (cesáreas, 
cirugía de la incontinencia, permite reducir la 
utilización de anestésicos generales debido a 
que son cardiodepresores, así como evitar el 
manejo de la vía aérea, y disminuir la 
presencia de efectos secundarios tan frecuentes 
como son las náuseas y vómitos 
postoperatorios.
• Raquídea, Intratecal o Intradural
Estado inconsciente, con efectos de analgesia, relajación 
muscular y depresión de los reflejos.
• Inhalatorios, Parenterales
• PRESENTA TRES FASES: A. INDUCCION. B. 
MANTENIMIENTO. C. RECUPERACION.
RECUPERACION. 
HIPNOSIS • Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se 
producirá una vuelta progresiva al estado de conciencia.
ANALGESIA • Mantener una buena analgesia en el momento del despertar, evitando 
medicamentos que provocan sedación y depresión respiratoria.
RELAJANTE MUSCULAR • Al retirar los fármacos hipnóticos debemos estar seguros de que 
no existe relajación muscular, de lo contrario, se produce una de las situaciones más 
angustiosas para el paciente.
INDUCCION. Comprende 
hipnosis, analgesia y 
relajación muscular
MANTENIMIENTO. tras 
la inducción debe 
mantenerse tanto tiempo 
como dure la situación 
que lo ha requerido
TIPOS DE ANESTESIA 
LOCAL
REGIONAL
GENERAL
Complicaciones anestésicas 
• hipoxemia 
• náuseas 
• hipertensión arterial 
• Alteraciones del medio interno
• hipotensión arterial 
• vómitos
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
•Infección
•Cicatrices Hipertróficas y queloides
•Eventración
• Control de funciones vitales (respiración, frecuencia cardíaca, estado de consciencia, movilidad, 
etc.)
• Tratar el dolor postoperatorio
• Informe de ingreso a sala de recuperación y alta
• Control de ingesta y eliminación si procede 
• Valoración , cuidado y limpieza de la herida quírúrgica
• Cambio de apósitos
• Drenaje de sonda vesical si procede 
• Valoración de escalas según el tipo de anestesia utilizada durante el procedimiento (movilidad 
y funcionalidad vital) 
CUIDADOS DEL PACIENTE POST QUIRÚRGICO

Más contenidos de este tema