Logo Studenta

CONCEPTOS DE INVERSION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS ELEMENTOS DE INVERSIÓN 
DEFINICÓN
Bibliográfica
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?search=Conceptos+basicos+de+los+elementos+de+inversion&title=Especial%3ABuscar&ns0=1&ns100=1&ns104=1
INTRODUCCIÓN 
Los elementos de inversión son los “activos” en los que se puede invertir con el objetivo de generar beneficios o rentabilidad en el futuro. Los conceptos básicos que hay que comprender antes de invertir son:1. Riesgo: no todas las inversiones tienen el mismo nivel de riesgo. Una inversión de mayor riesgo suele ofrecer una rentabilidad potencial más alta, pero también conlleva mayores posibilidades de pérdida.2. Rentabilidad: el beneficio o la ganancia que se obtiene de una inversión. Generalmente, cuanto mayor es el riesgo de la inversión, mayor es la rentabilidad potencial.3. Diversificación: el reparto de la inversión en diferentes activos con el objetivo de reducir el riesgo de la cartera.4. Plazo: el tiempo que se tiene previsto mantener la inversión. Según el plazo, se pueden clasificar inversiones a corto, mediano y largo plazo.5. Liquidez: la capacidad de convertir una inversión en efectivo con rapidez y a un precio justo.6. Mercados: lugar donde se compran y venden activos financieros. Hay distintos mercados, como el mercado de valores, el mercado de divisas, el mercado inmobiliario, etc.Es fundamental tener conocimientos sobre estos conceptos básicos antes de empezar a invertir y, si es necesario, buscar asesoramiento financiero profesional para tomar decisiones informadas y seguras.
AHORRO
El ahorro se refiere a una parte de los ingresos que una persona o entidad decide no gastar en el presente y en cambio, reservar para en el futuro. El ahorro puede ser una cantidad de dinero o cualquier otro bien que se aparta para su uso posterior. En términos financieros, el ahorro se refiere a la cantidad de dinero que se pone de lado después de cubrir los gastos y obligaciones. Esto se hace con el objetivo de acumular una cantidad suficiente de recursos que permitan hacer frente a situaciones imprevistas y planificar metas y objetivos financieros a corto, mediano o largo plazo.El ahorro puede ser realizado por personas de todas las edades y se puede llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea a través de la apertura de una cuenta bancaria de ahorros, la inversión en fondos de inversión o de pensiones, así como en bienes raíces y otros activos financieros. En cualquier caso, el ahorro se considera un pilar fundamental de la estabilidad financiera y la planificación responsable del futuro.
CARACTERÍSTICAS DE AHORRO
El ahorro se caracteriza por las siguientes características:1. Intención: el ahorro implica una intención consciente y decidida de dedicar una parte específica de los ingresos o de otros recursos a una reserva para uso futuro.2. Posposición del consumo: el ahorro implica posponer la satisfacción del consumo actual para poder satisfacer necesidades futuras.3. Capacidad de elección: el ahorro se asocia con la capacidad de elección, ya que permite a las personas seleccionar y decidir cómo se van a utilizar los recursos en el futuro.4. Futuro incierto: el ahorro se realiza para hacer frente a situaciones futuras que son inciertas, ya que no se sabe qué sucederá en el futuro o si se presentarán situaciones imprevistas.5. Rentabilidad: con frecuencia, el ahorro se lleva a cabo con el objetivo de generar una rentabilidad a través de la inversión de los ahorros en distintos instrumentos financieros con el fin de obtener intereses o cualquier otro tipo de ganancias.6. Flexibilidad: el ahorro ofrece flexibilidad para adaptarse a diferentes requerimientos y modificaciones en las metas financieras a medida que se presentan nuevas oportunidades o se experimentan cambios en las circunstancias personales.En resumen, el ahorro se caracteriza por ser una práctica intencional para posponer el consumo en el presente y prepararse financieramente para el futuro, que ofrece flexibilidad para adaptarse a diferentes circunstancias y oportunidades, y puede combinarse con la inversión para generar rentabilidad.
COMO SE GENERA AHORRO E INVERSION EN EL SISTEMA ECONÓMICO COLOMBIANO 
El ahorro y la inversión en el sistema económico colombiano se generan a través de distintos actores y canales financieros. En cuanto al ahorro, una de las principales fuentes son las familias y particulares que destinan una parte de su ingreso a este fin. Otras fuentes de ahorro son las empresas, que disponen de excedentes de caja que pueden ser invertidos, y las entidades financieras, que captan depósitos de los clientes y los canalizan hacia otras formas de inversión.En cuanto a la inversión, una de las principales formas es a través de la inversión en el mercado de valores, donde se pueden adquirir acciones u otros tipos de valores que representan participación en empresas o proyectos. También hay inversión en otras formas de activos financieros como fondos de inversión, bonos, entre otros. Además, se pueden realizar inversiones en el sector productivo a través de la creación de empresas, la ampliación de negocios existentes y otros proyectos empresariales.El Gobierno también es un importante actor en la generación de ahorro e inversión en Colombia, ya que a través del gasto público y los programas sociales, así como de sus propias inversiones en obras públicas, puede fomentar el ahorro y la inversión y su impacto en el crecimiento económico y el bienestar social.En conclusión, en el sistema económico colombiano, el ahorro e inversión se generan a través de distintas fuentes, como familias, empresas, entidades financieras y el Gobierno, y se canalizan a diversas formas de activos financieros y proyectos productivos con el objetivo de fomentar el crecimiento económico y el bienestar social.
DISEÑO DE LA POLITICA DE INVERSIONES
El diseño de una política de inversiones es un proceso importante y que requiere una planificación cuidadosa. A continuación, se presentan algunas pautas generales que se pueden seguir al crear una política de inversiones:
1. Establecer objetivos claros: lo primero es definir los objetivos de la política de inversión, identificando los plazos, el nivel de riesgo aceptable y las metas de rentabilidad a largo plazo.
2. Evaluar la situación actual: es importante tener en cuenta la situación financiera actual y las necesidades futuras de la organización para elaborar una política que se adapte a las necesidades y metas.
3. Investigar opciones de inversión: es necesario evaluar las opciones de inversión disponibles, teniendo en cuenta el nivel de riesgo, rentabilidad y liquidez de cada tipo de inversión, así como sus tasas de retorno históricas.
4. Definir estrategias de diversificación: l a diversificación de la inversión en distintos tipos de activos financieros puede reducir el riesgo y aumentar la rentabilidad a largo plazo.
5. Establecer políticas de gestión de riesgos: se deben establecer directrices claras sobre el nivel de riesgo aceptable y cómo se gestionarán los riesgos en la cartera.
6. Establecer criterios de selección de inversiones: se deben definir criterios claros para la selección de inversiones, incluyendo los criterios de clasificación, evaluación y selección de inversiones.
7. Monitorear y revisar periódicamente: la política de inversión debe monitorearse y revisarse periódicamente para asegurarse de que sigue siendo relevante y se sigue adaptando a las necesidades de la organización. 
En conclusión, el diseño de la política de inversión implica una evaluación cuidadosa de la situación financiera, la identificación de los objetivos y estrategias adecuadas, así como un monitoreo y una revisión constantes para garantizar que la política se adapte a los cambios en las condiciones financieras y las necesidades de la organización.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

140 pag.
10 pag.
La funcion financiera

Camilo Torres

User badge image

Dan quintian

286 pag.
CP2008B363j

SIN SIGLA

User badge image

Dereck

45 pag.
8 pag.
Función financiera

SIN SIGLA

User badge image

Alejandro Barreto M

Otros materiales