Logo Studenta

intervencion-psicologica-en-el-futbol-femenino-sesion2-isabel-g-2974870445

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso de Psicología en Fútbol FemeninoCurso de Psicología en Fútbol Femenino
Primera Edición - 2019
2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo
I.I.
2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo I.2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo I.
Apuntes asignatura Nº 2.
Docente:Docente: Prof. Isabel García Carrión 
Alumno:Alumno: Juan Carlos Feris Cumsille
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN EL 
FÚTBOL FEMENINO
ESPECIALISTA INTERNACIONAL EN FÚTBOL FEMENINO
ISABEL GARCÍA CARRIÓN 
Psicóloga Deportiva de Eduvic SCCL en un Club de Primera Iberdrola
isagarciacarrion@gmail.com
@IGarciaCarrion
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA 
EN EL FÚTBOL 
FEMENINO
1. Variables psicológicas relacionadas con el 
rendimiento deportivo.
2. Técnicas de intervención psicológica para la 
mejora del rendimiento deportivo 
3. Formación dual de la jugadora de fútbol
4. Metodología de trabajo del área de psicología 
deportiva dentro del cuerpo técnico.
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12941/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12943/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12944/study-resources/list
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y 
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN 
RELACIONADAS CON EL 
RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
1&2. VARIABLES 
PSICOLÓGICAS Y 
TÉCNICAS DE 
INTERVENCIÓN 
RELACIONADAS CON 
EL RENDIMIENTO 
DEPORTIVO
• Recordatorio 1ª Sesión
• Variables psicológicas relacionadas con el 
rendimiento Deportivo:
- Atención y concentración
- Ansiedad, estrés y nivel de activación
- Comunicación
- Cohesión grupal
- Motivación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
Atención y 
concentración
Visualización
Nivel de activación
Autoestima
Cohesión grupal
Autoconfianza
Comunicación
Estrés
Ansiedad
Motivación
Control de 
pensamiento
1-4-4-2 Variables psicológicas y técnicas
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
MOTIVACIÓN
 “La motivación es la fuerza del interés por hacer o conseguir algo” 
( Buceta, 2003, p.28)
 La motivación actúa como un motor, que impulsa y permite a los 
individuos, realizar cualquier actividad de su vida ( Dosil, 2008). 
 Explica ” la iniciación, orientación, persistencia y abandono de una 
actividad física-deportiva” ( Dosil, 2008, p.139).
 Aspectos claves: determina la disposición de los deportistas para 
asumir las exigencias que requiere el deporte: dedicación, sacrificio, 
pautas de cuidado, esfuerzo, concentración, persistencia, tolerancia 
a la frustración y no conformarse ( Buceta, 2003) 
Causas 
Motivación
Premios
( Económicos 
o simbólicos)
Búsqueda de 
la excelencia
Vivir 
experiencias 
novedosas y 
agradables
Placer por la 
competición
Modelado 
del cuerpo
Búsqueda de 
reconocimient
o del éxito 
por parte de 
los demás
Relaciones 
sociales
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICAS
 Establecimiento de objetivos
 En campo y fuera de campo: ejercicios divertidos, estimulantes, competitivos
 Refuerzos verbales: valorar cada logro alcanzando, cada mejora detectada, por simple que parezca. 
 Promover experiencias realistas e individuales para cada jugadora
 Ser entusiastas, alentadores de las iniciativas, positivos en las valoraciones, generadores de energía y 
buenos receptores de todo lo que venga de las jugadoras.
 Premiar el esfuerzo, ya que esto ayudará a que se superen las dificultades, las frustraciones y los 
errores, y por lo tanto favorecerá el progreso.
 Centrar la conducta de las jugadoras y conseguir mayor comprensión y dominio de las habilidades por 
parte de éstas
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 La técnica de establecimiento de objetivos es una de las más usadas en 
psicología del deporte
 Fijarse objetivos permite: 
• Adquirir nuevas conductas
• Progresar y mejorar conductas ya adquiridas
• Identificar lo que deseamos conseguir/lograr
• Conocer el motivo por el que se realiza una acción y se 
persistirá en ella
 El establecimiento de objetivos es una parte fundamental en la 
planificación de la temporada ( entrenamientos y competiciones) siendo 
esencial para regular la motivación e influir positivamente en otras 
variables ( Dosil, 2008): 
• Concentración
• Ansiedad / Estrés
• Autoconfianza
• Cohesión de grupo
Beneficio de 
establecer 
objetivos
Estimulan y 
aumentan la 
motivación de 
la jugadora
Optimizan el 
rendimiento 
individual y 
colectivo
Dirigen la 
atención
Aumentan la 
persistencia y el 
esfuerzo
Refuerzan la 
autoconfianza
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 MEDIBLE: ¿ Cómo vamos a medirlo?
• Debemos procurar que los objetivos que se establezcan puedan medirse de forma objetiva 
( Cuantificable), con la finalidad de poder ir revisando sí se van cumpliendo. 
 ALCANZABLE: ¿ Es realista? 
• Se deben plantear objetivos realistas que puedan alcanzarse: Dificultad media
• Plantear objetivos irreales, puede crear situaciones frustrantes y conducir al fracaso deportivo.
 RELEVANTE: ¿ Es importante y motivador para la jugadora? 
 TEMPORALIDAD: ¿ Qué plazos establecemos para alcanzarlo?
• deben contar con unos márgenes de tiempo o fechas debidamente estructuradas. La temporalidad, permite a 
la jugadora observar cómo avanza hacia la meta final. 
• Será necesario establecer objetivos a corto, medio y largo plazo
 ESPECÍFICO: ¿ Es concreto? Deben definir de forma explícita y clara
M
A
R
T
E
 (
 V
ill
a 
y 
C
ap
e
rá
n
, 2
0
1
0
)
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille(juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Objetivos grupales e individuales deben ser compatibles
 Formulación en positivo: 
 Escribir los objetivos: 
• Aumenta el compromiso de la jugadora para conseguirlos y reduce el riesgo de olvido.
• A modo de contrato, los objetivos se podrán firmar por ambas partes ( entrenador/a-jugadora). 
 Flexibles: deben ser revisables e introducir cambios si se considera necesario. 
Ej. Atleta que tienen como objetivo mejorar su marca en una competición y enferma los días previos, podría trasladar su 
objetivo a la siguiente carrera, en la que estará en plenitud física
Sentido negativo Sentido positivo
No regatear dentro de nuestro área Despejar el balón en 1 o 2 toques cuando este en nuestro área
No puedo engordar porque luego me siento más lenta Mejorar mis hábitos alimenticios para encontrarme más ligera
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
FÍSICOS TÉCNICOS
TÁCTICOS / 
ESTRATÉGICOS
PSICOLÓGICOS OTROS
Especificar 
objetivos
Trabajo a realizar 
para conseguirlo
Posibles dificultades 
para la consecución
Posibles frentes para 
realizarlo
( PLAN B)
¿ CUÁNTO
depende de mi?
1= Nada depende de mi
10= Todo depende de mi
FIRMA JUGADORA: FIRMA STAFF:FECHA: FECHA REVISIÓN:
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Objetivos
¿ Cuánto 
depende de mi?
1= Nada depende de mi
10= Todo depende de mi
¿Qué te falta a ti para 
conseguirlo? 
¿ Cómo puedes hacer 
para conseguirlo?
¿ Cómo me voy a sentir 
cuando alcance mi 
objetivo?
Mejorar mis hábitos 
alimenticios para 
encontrarme más ligera
9
- Actitud
- Esfuerzo
- Constancia
- Consultando con la 
nutricionista del club
- Organizándome
- Muy contenta, alegre, feliz
- Probablemente, más rápida y 
ágil
Recuerda, los tipos de objetivos que hemos estado viendo…. Y céntrate en buscar OBJETIVOS DE REALIZACIÓN, QUE 
DEPENDAN DE TI, Y TE AYUDEN A MEJORAR. Recuerda también las características de las que hemos hablado: Realistas, específicos, 
con una fecha límite, dentro de una temporalidad y que sean atractivos de conseguir,
FIRMA JUGADORA: FIRMA STAFF:FECHA:
FECHA REVISIÓN:
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MOTIVACIÓN
TÉCNICA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
PUNTOS FUERTES OBJETIVOS DE REALIZACIÓN O RENDIMIENTO
JUGADORA
CUERPO 
TÉCNICO
JUGADORA CUERPO TÉCNICO ACUERDO FINAL
• Velocidad 
• Buen 1x1 
• Visión de juego
• Regate
• Presión tras 
pérdida
• Compromiso con 
el equipo
• Definición a 
portería
• Hábitos saludables
• Perfilarse ante balón 
en largo
• Conducción en 
transiciones ofensivas
Ejemplo:
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN 
GRUPAL
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
COHESIÓN GRUPAL
 Carron (1982) establece que la cohesión es “ un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no separarse y 
permanecer unido en la búsqueda de sus metas y objetivos” ( p.124).
• Cohesión de tarea: grado en el que los miembros del grupo colaboran entre ellos para alcanzar un objetivo común. Ej: conseguir 
ganar un partido de fútbol
• Cohesión social: grado en el que los miembros del grupo se relacionan entre ellos, compañerismo dentro del equipo. 
 Factores que afectan a la cohesión ( Carron, 1982):
• Factores situacionales / ambientales: hacen referencia a la proximidad física de los integrantes y a elementos diferenciales. 
Ej: saludo, grito, hábitos. 
• Factores personales: 
o Similitud: en actitudes, aspiraciones, compromisos y habilidad
o Satisfacción individual: por la actuación en la competición, por las relaciones con los compañeros, por el reconocimiento de 
otras personas. 
o Compromiso: con los objetivos, con las tareas, etc. 
• Factores de liderazgo: el estilo en la toma de decisiones y la relación del líder con el resto de miembros del grupo
• Factores de equipo: los roles e informales, las normas, el establecimiento de metas y objetivos
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS
Establecimiento 
normas
Establecimiento 
de roles
Valores del 
equipo
Dinámicas
Establecimiento 
de objetivos
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS
 Objetivo: regular el comportamiento del equipo tanto dentro como fuera del campo
 Tipos: 
• Explícitas: recogidas en un reglamento interno. Ej: puntualidad, conducta en los viajes y estancias, 
uso de las redes sociales, cuidado del material, etc. 
• Implícitas: por costumbre o sentido común. EJ: Llegar 10’ ante a la hora de citación los días de 
partido, no usar el móvil una vez haya comenzado la hora de citación. 
 La participación de las jugadoras mejora el compromiso sobre las mismas
 Mecanismo de control de las normas: 
• Sistema de puntos
• Castigos, multas o sanciones
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: ESTABLECIMIENTO DE ROLES
 El establecimiento de roles hace referencia a las funciones que desempeña cada componente que integra en 
un equipo, ya sea dentro del terreno de juego como fuera del mismo. 
 Tipos: 
• Formales: están definidos y tienen una función concreta dentro del equipo. Ej: entrenadora, delegada, 
portera, central, etc. 
• Informales: surgen de forma espontánea. Ej: la carismática, la positiva ( Roles informales positivos); la 
aislada, la negativa, la pesimista ( Roles informales negativos) 
 La claridad y entendimiento de rol, la aceptación y su cumplimiento:, generan un efecto positivo 
sobre la cohesión grupal 
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: VALORES DEL EQUIPO
 Los valores del equipo son una serie de comportamientos y actitudes que guían la conducta de los 
integrantes de un equipo y les definen como grupo. 
 Objetivo: 
• Regular el comportamiento del equipo tanto dentro como fuera del campo 
• Generar identidad y sentido de pertenencia
 Ejemplo: compañerismo, trabajo, humildad, respeto, solidaridad, sacrificio, esfuerzo, etc. 
 La participación de las jugadoras mejora el compromiso y la identificación sobre los mismos
 Método de elección: es recomendable mediante una actividad grupal ( dinámica) para proponer, 
debatir y decidir los valores que definirán al equipo
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 A mayor afinidad con los objetivos establecidos, más cohesión 
grupal existirá ( Vives, 2011)
 Tipos de objetivos: 
• Realizacióno rendimiento
• Resultado
 Es conveniente marcar objetivos de ambos tipos, siendo 
ambos coherentes entre sí.
Ej: objetivo de equipo: ser rigurosos tácticamente
objetivo individual: ser la máxima asistente 
 Los objetivos individuales y grupales deberán estar 
alineados
Objetivos de 
realización / 
rendimiento
•Logros relacionados 
con la conducta 
propia. DEPENDEN 
DE MI. 
Ej: mejoras físicas, 
técnicas, etc.
Sí se consiguen, 
mejoran las 
probabilidades de 
conseguir los 
objetivos resultado
Objetivos de 
resultado
•Ej: ganar un partido, 
la liga, conseguir 
una medalla, etc.
No dependen al 
100% de cada una.
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Ejemplo: valorar la cohesión a través de los objetivos mediante un cuestionario
( Vives, 2011)
 Cada jugadora ordenará los objetivos según su criterio, en base a la siguiente 
numeración: 1= El más importante y 9= Menos importante
 Se registran los objetivos establecidos en el equipo: de resultado, de 
rendimiento/proceso y personales
 Con todas las respuestas, a continuación se hace una media de puntuación por cada 
objetivo. A mayor coincidencia sobre cómo se valora los objetivos, mayor cohesión 
encontraremos. 
 Esta técnica permite: 
o Verificar sí el equipo o las jugadoras coinciden con los objetivos establecidos 
por el staff
o Conocer a qué dan más importancia las jugadoras: al resultado, al juego, a lo 
individual…
OBJETIVOS PARA LA TEMPORADA PRIORIDAD
Mantener la categoría
Clasificarnos para la Copa de la 
Reina
Mejorar la clasificación de la 
temporada pasada
Ser un equipo ambicioso
Ser un equipo que tenga un estilo de 
juego definido
Ser un equipo deportivo
Mejorar el registro goleador de la 
temporada pasada
Mejorar aspectos concretos del 
juego ( Técnica y táctica)
Mejorar mi condición física
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COHESIÓN GRUPAL
TÉCNICAS: DINÁMICAS DE GRUPO
 “Con la expresión técnicas de grupo se designa el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, 
sirven para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades, estimular la acción y el funcionamiento del grupo para alcanzar sus 
propios objetivos" (Francia & Mata, 1992, p. 156 –citado en Dome ̀nech y Ga ́lvez, 1996, p. 35), 
 Objetivo: los participantes adquieran, a través de los procesos experimentados en las dinámicas, nuevos conceptos, conocimientos y 
comportamientos en relación con el fenómeno grupal y en relación con ellas mismas. 
 Beneficios: 
• Favorecer la cohesión grupal
• Permite trabajar distintas variables psicológicas y objetivos 
• Generar identidad y sentido de pertenencia
• Desarrollar capacidades de cooperación e intercambio
• Favorece la adaptación social de cada jugadora 
 Tipo: 
• En campo. Ej: ejercicios de activación lúdicos- 3 en raya
• En espacio cerrado: Ej: elección de los valores del equipo
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
BIBLIOGRAFÍA
- Buceta, J. M (2003). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid.: Dickinson S.L
- Carron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport groups: interpretations and considerations. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
- Dome ̀nech, M. y Gálvez, A. (1996). Te ̀cniques i estrate ̀gies de dina ̀mica de grups. En T. Iba ́ñez. Dina ̀mica de grups. Barcelona: 
UOC 
- Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física. Madrid: McgrawHill. ( 2ªedición)
- Francia, A.; Mata, J. (2001). Dina ́mica y te ́cnicas de grupos. Madrid: CCS.
- Gould, D. & Krane, V. (1992). The arousal-athletic perfomance relationship: current status and future directions. En T. Horn (ed.). 
Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics, pp-119-141. 
- Villa, J.P y Caperán, J.A. (2010). Manual de Coaching: cómo mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: profit editorial 
- Vives, J. (2011). Entrenando al entrenador. Ideas y trucos para una comunicación constructiva y eficaz. Editorial Bubok
- Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
	Curso de Psicología en Fútbol Femenino
	2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo I.
	2.-Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo I.

Continuar navegando

Otros materiales