Logo Studenta

Resumen 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo 
Economía Política 
Gastón Carabajal
Docentes: Boido, Gastón. 
 Sfeir, María Alejandra.
Consigna: 
1- Tanto Adam Smith como los marginalistas coinciden en su visión sobre los beneficios de la libertad de mercado. Sin embargo hay diferencias entre ambas escuelas de pensamiento económico en su teoría del valor. Desarrolle las diferencias entre las teorías del valor de los autores clásicos y de los marginalistas.
2- En el contexto de la crisis mundial por la pandemia del COVID-19, el país Bongwutsi se encuentra con serios problemas en su economía. La cuarentena implicó que muchos sectores tengan que cerrar momentáneamente, y que haya gente que pierda su fuente de ingresos. Uno de los sectores más afectados es el sector gastronómico. Utilizando la teoría marginalista, responda (puede incorporar a su respuesta, gráficos, tablas y/o efectos de corto y largo plazo).
· ¿Cuáles son los efectos en la demanda de delivery de comida? ¿Qué sucede con los precios y la oferta de los mismos?
· De acuerdo a los resultados obtenidos en el ítem anterior. ¿Cuáles son los efectos en el mercado de trabajo del sector gastronómico? Piense que sucedería con la oferta y la demanda de trabajo, los salarios y el nivel de empleo.
3- En un bar de Londres, principio del siglo XX, se encuentran Marshall y Keynes a tomar una cerveza y charlar, al rato la discusión se vuelve acalorada, algunos conceptos económicos a Keynes no le convencen. 
Utilizando la bibliografía vista en la materia, recree el dialogo entre ambos. Tiene que mencionar al menos 10 conceptos de los que figuran en la siguiente lista: desempleo, crisis, desequilibrio/equilibrio, rigideces, demanda, inversión, propensión marginal a consumir, empleo, tasa de interés, competencia perfecta, oferta, ley de say, empresarios, sindicatos, estado, consumo, dinero, gasto, ahorro, EMK.
4- Como se mencionó anteriormente Bongwutsi se encuentra en crisis por el COVID19, usted forma parte del equipo económico del gobierno y está diseñando el plan de salida, su objetivo principal es reactivar la economía e impulsar la industria nacional para generar empleo. Para eso decide aplicar una política económica expansiva y recrear un modelo como la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Utilizando los contenidos de la unidad 3 y 4 responda las siguientes preguntas.
· ¿Qué efecto generaría en la economía la aplicación de un aumento de la obra pública y de las asignaciones familiares? Y, ¿un aumento del crédito? ¿Qué política cambiaria aplicaría para acompañar el fomento a la industria?
· Si tuviera que hacer una advertencia a sus jefes, ¿Cuál sería?
5- Utilizando los textos de la unidad IV (Diamand, Schvarzer y Tavosnanska, Rapoport y Basualdo): identifique ¿cuál es el problema de la economía argentina que los cuatro textos tienen en común?, después de identificar el hilo conductor entre los cuatro autores desarrolle en forma breve la especificidad de cada uno de los textos.
Respuestas: 
1-Los clásicos consideraran que el valor es determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza para la producción de un bien y en cambio los marginalistas desarrollaran su teoría de valor de acuerdo a la utilidad o escasez de dicho bien, de acuerdo a los clásicos el valor de un producto estará determinado por la cantidad de trabajo que en ella se aplica y ella determinara la cantidad de trabajo de otra persona que yo puedo conseguir, cuanto más trabajo de otra persona pueda comprar más rica será esa persona, según Smith el precio de cada cosa es determinado y todo lo que se compra y se compro en el mundo es comprado con trabajo, ya que el dinero alberga una cierta cantidad de trabajo que intercambiamos por otros bienes, en la teoría del valor desarrollada por Smith se desarrollaran el valor de uso y el valor de cambio, el primero será la utilidad que dicho bien representa y el valor de cambio será aquel que determinara cuanto trabajo puedo comprar, es decir, cuanta mercancías de otros puedo comprar o intercambiar por la mía, el valor del trabajo nunca cambia ya que para elaborar un bien se requiere siempre de la misma destreza y esfuerzo.
 los marginalistas basaran su teoría del valor en la utilidad y escases de un bien, el valor de dicho bien dependerá de cual útil sea y de cuanta cantidad de ese producto haya, es decir si un bien es abundante su valor no será elevado ya que hay muchos, en cambio; un bien escaso vale mucho más, el valor de un bien no será determinado por la cantidad de trabajo aplicado en él, sino; que lo será por su utilidad y escasez de acuerdo a los marginalistas. 
2- Al encontrarse el país en un periodo de crisis y recesión económica en donde muchos sectores debieron cerrar momentáneamente y varias personas perdieron su fuente de ingresos podría considerarse que la demanda de Delivery se desplace hacia la izquierda, es decir, que disminuya por motivos del efecto ingreso por el cual las personas reducen su consumo de determinados bienes cuando su ingreso baja, en el contexto por el cual atraviesa el país Bongwutsi podría considerarse que las personas al sufrir una baja en su poder adquisitivo prefiera no consumir este tipo de bienes y comenzar a consumir bienes inferiores como por ejemplo las “segundas marcas” o preferir elaborar por sus propios medios las comidas que antes pedían, con el fin de hacer rendir su nuevo poder adquisitivo, es decir, si antes el ingreso de una familia era de $35.000 lo cual le permitía consumir por semana 3 pizzas de delivery de comida y ahora antes la crisis económica su fuente de ingreso es únicamente de $10.000 esta familia sufrió una reducción de su poder adquisitivo por lo cual quizás preferirá dejar de demandar esas 3 pizzas semanalmente y reemplazarla por otro tipo de bien (otra alternativa seria que la demanda aumente por motivo de que quienes antes iban a los locales a consumir y ahora no pueden hacerlo soliciten el delivery), de acuerdo a la ley de la demanda lo que ocurrirá con los precios es que al disminuir la demanda los precios tenderán a bajar para alentar al consumo y lograr nuevamente que la demanda aumente, los precios bajos estimulan la demanda y contrariamente desalientan la oferta, por ende podría considerarse que la oferta tendera a bajar porque el precio del bien bajo, lo cual implicaría menos ganancias para los locales productores de comidas y también le resultara mas esfuerzos cubrir los gastos de producción, la ley de oferta determina que ante una baja en el precio de un bien los productores ofertaran menos de esos productos, los productores son precio aceptante y por ende deberán producir la cantidad que quieran al precio dado por el mercado. Partiendo de la idea de que el sector gastronómico producirá menos se puede considerar que comenzara a demandar menos trabajo, porque no le será rentable tener una unidad mas de trabajo, ya que no le generara un ingreso adicional el seguir incorporando mas empleados, la empresa solo contratara hasta el punto en que el valor del producto marginal del trabajo supere los costos, la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda por el motivo de una baja en el precio de los bienes, en tanto la oferta de trabajo será mayor que la demanda por el sector gastronómico, lo cual implicara un desequilibrio ya que mucha gente que quiera trabajar (que oferte trabajo) no podrá hacerlo ya que el sector productivo tiene una demanda acotada, como consecuencia del desplazamiento a la izquierda de la demanda el nuevo punto de equilibrio provocara una reducción del salario y de la tasa de empleos, pero como el salario es rígido (no se modifica aun cuando el precio del bien haya modificado) y se mantiene por encima del punto de equilibrio lo que ocurrirá es que habrá desempleo, los productores no pueden reducir el salario de sus empleados y por ende para cubrir los gastos deberán dejar de contratar, lo que implicaría que en el caso planteado y aplicando los fundamentos marginalistas existirá el desempleo a causa de las rigideces salariales. 
3- Dialogo entre Marshally Keynes: 
Keynes: La teoría actual esta desactualizada, no sirve para resolver los problemas actuales, el desempleo existe, los productores no venden todos sus stock y comienzan a despedir, producen menos y por ende contratan menos personas. 
Marshall: El problema no es la teoría, el problema lo ocasiona el Estado con sus fijaciones de salarios, los sindicatos con sus intervenciones, ellos son el obstáculo. 
Keynes: El Estado no es el problema es mas hasta puede ser la solución, el problema es la débil inversión empresarial, eso ocasiona el desempleo. 
Marshall: Sin todas esas regulaciones y rigideces el mercado se autorregula solo tendiendo a la plena capacidad y así no existirá el desempleo, al salario propuesto habrá empleo y ya el que no quiera trabajar será por su propia voluntad, las rigideces en el mercado tienden al desequilibrio. 
Keynes: Eso es solo un punto posible de equilibrio de múltiples posiciones que pueden existir, hasta podrán existir situaciones de equilibrio en la que exista el desempleo, no necesariamente la oferta y la demanda deben coincidir para estar en equilibrio.
Marshall: No lo veo así, sin tantas rigideces se tendera al pleno empleo, a la plena utilización de los recursos y así de esa manera se cumplirá la ley de Say. 
Keynes: La solución no es desregularizar y en la práctica esta teoría no funciona, los mercados no se vacían por el motivo de que cuando aumentan los ingresos es verdad que aumenta el consumo también pero siempre un poco menos, habrá gente con propensión marginal a consumir mas baja que cuando reciba un aumento de salario podrá ahorrar y por eso no siempre se venderá todo. 
Marshall: El ahorro dependerá de la tasa de interes, la tasa de interes será quien tienda al equilibrio y todo ahorro tarde o temprano será volcado al consumo, además en el caso que planteas si la ley de Say no se cumple no habrá pleno empleo. 
Keynes: El ahorro no depende de la tasa de interes existen diversos motivos psicológicos por los cuales se ahorran y no siempre serán volcados al consumo por eso es necesario que la inversión compense aquello que se dejo de demandar o consumir, si la inversión no logra compensar aquello que se dejó de consumir habrá desempleo, el nivel de ocupación lo determinara la inversión empresarial, por este motivo la desocupación es causada por una débil inversión. 
Marshall: ¿Y si la inversión nunca llega a compensar lo que se deja de consumir?
Keynes: Si el sector empresarial con su inversión no logra compensar aquello que se deja de consumir lo podrá hacer el Estado, siempre se considero al Estado como el enemigo pero en realidad es quien puede suplir las falencias del mercado, el Estado es quien por medio de la aplicación de políticas fiscales puede y debe compensar la deficiencia de la inversión empresarial para promover el empleo. 
Marshall: ¿Según vos de que depende la inversión? 
Keynes: La inversión dependerá de la eficiencia marginal del capital, es decir, dependerá de cuanto espera ganar el empresario en un determinado periodo y para invertir comparara sus expectativas con la tasa de interes, dependiendo de que le genere más ganancias será la inversión que aplicara el empresario, de ahí determinara si le conviene invertir financieramente o en la economía real. 
4- El aumento del gasto publico y de las asignaciones familiares ocasionara un efecto positivo en la economía que se encuentra en crisis, esto es así por el motivo de que con el aumento del gasto público el Estado podría utilizarlo para demandar empleo y así suplir la deficiente inversión empresarial, además, al convertirse en demandante de fuerza de trabajo le generara ingresos a los particulares y parte de esos ingresos los destinaran al consumo lo cual impactara positivamente en la demanda agregada, al igual que el aumento de las asignaciones familiares el Estado lo que hace es inyectar dinero en aquellos sectores con mayor propensión marginal a consumir, estos al recibir ese dinero y al poseer una propensión marginal a consumir alta, lo mas probable es que lo vuelquen al consumo lo cual provocara un aumento de la demanda y al haber un aumento en la demanda de bienes y servicios el sector productivo deberá producir mas y para ello requerirá mas fuerza laboral que antes y como consecuencia de ello la tasa de empleo crecerá y la demanda agregada compuestas por estos factores también lo hará, la aplicación de este tipo de políticas impactaran directamente en el consumo y como consecuencia de ellas se reactivara la producción y aumentara la tasa de empleo. Un aumento del crédito con tasa de intereses accesibles (suponiendo que se aplicó una política monetaria expansiva) lo que permitirá será que los sectores productivos tomen deudas con el fin de invertirlos en la economía real, esperando obtener ganancias que paguen el interes del crédito solicitado y que además le genere ganancias, el aumento del crédito solo es favorable con una tasa de interes baja para que le sea beneficiosos para todos los sectores de la producción, los cuales al tener más efectivo podrán incrementar sus producciones y al incrementar e invertir en mayor producción al igual que antes requerirán mayor mano de obra y por ende volverá a crecer la tasa de empleo y el consumo al haber mayor cantidad de gente empleada.
La política cambiaria aplicable debería ser una en la que el BCRA deberá comprar dólares que se encuentren es circulación para poder tener un tipo de cambio alto en el cual se favorezca la exportaciones y las importaciones se vuelvan más cara, de esa manera será mas barato los productos locales que los importados y así será mas barato el consumo local que de productos extranjeros y como resultado de la compra de esos dólares habrá una inyección de dinero en la economía y al incrementarse la oferta monetaria la tasa de intereses caerá y será más rentable para los productores invertir en la economía real que en la financiera, esto generara un impacto positivo en la demanda agregada y fomentara la producción. 
Una advertencia que le haría seria que desde un principio la industrialización por sustitución de importaciones funciona al corto plazo pero al largo plazo no, esto es así ya que desde un principio permite ahorrar dólares por no requerir importaciones, pero luego la propia industria necesitara de esos dólares y de esas importaciones para poder seguir creciendo, la industria no es autosustentable en divisas y por ello dependerá de las divisas que obtienen las exportaciones y esta no compensa la demanda de divisas, por ello deberán recurrir a tomar deuda con el extranjero lo cual tarde o temprano provocara una crisis en la balanza de pagos si el sector industrial no logra volverse competitivo a nivel internacional. 
5- Los 4 textos identifican los problemas que tiene Argentina a la hora de conseguir las divisas necesarias para el desarrollo del país, el faltante de divisas es quien actúa como gran limitador del desarrollo de la economía del país. 
En el texto de Diamand se tratara específicamente sobre la industrialización por sustitución de importaciones y el motivo por el cual el proceso de cierto modo fracaso, en su texto desarrollara que los países como Argentina poseen dos estructuras diferentes entre sí y desequilibradas, una sola de ellas es la que obtiene divisas por medio de las exportaciones (el sector primario) y la otra es incapaz de autoabastecerse de divisas, ya que no es competitivo internacionalmente como para exportar y por ello para poder desarrollar plenamente su crecimiento deberá recurrir a tomar prestamos del extranjero, lo cual tarde o temprano generara crisis en la balanza de pagos y pondrá limite al crecimiento del país. 
El texto de Schvarzer: pondrá el foco nuevamente en como el faltante de divisas generara luego una crisis en la balanza de pagos esta vez se hará desde el periodo de apertura financiera lo cual provoco un deterioro de la industria local por el aumento de las importaciones, Argentina se vuelve dependiente de la toma de deuda para hacer frente al déficit comercialocasionado por el deterioro de las exportaciones, una vez que el extranjero deje de prestarle esas divisas al país se comenzara un periodo de crisis y recesión económica con alto niveles de desempleo, el país ante la apertura económica se volvió dependiente de la deuda para poder financiar las importaciones y ante cualquier shock del exterior repercute fuertemente en la economía Argentina. 
Texto de Basualdo: Este texto desarrollara la evolución de la deuda externa Argentina tanto en el periodo de industrialización por sustitución de importaciones y en el periodo de valorización financiera, comenzara desarrollando como Argentina paso de ser acreedor de Inglaterra a luego ser deudor y luego pondrá foco en como Argentina con el proceso de valorización financiera entra en un periodo de crisis en la balanza de pago y en una etapa de recesión, la crisis en la balanza de pago en este caso es ocasionada por la gran fuga de capitales, los capitales extranjeros venían a “aprovechar la tasa de interes” una vez obtenidas las ganancias fugaban los capitales al exterior, para hacer sostenible este proceso el país la tasa de interes debía ser mayor a la del extranjero y para que eso ocurra el Estado debía tomar deuda interna para hacer subir la tasa de interes y luego debía tomar deuda externa para poder nuevamente intercambiar los bonos por divisas mas los intereses, este proceso lo que ocasiona es un gran endeudamiento el cual terminara en una crisis en la balanza de pagos y por ende en un periodo de recesión. 
Texto de Rapoport: En este texto se desarrollaran los conceptos de inflación y deflación, la inflación la desarrollan como una suba general de los precios y la deflación como una baja general de los precios, además, desarrollaran las causales de la inflación según la teoría ortodoxa la inflación estará ocasionada por una gran emisión de dinero mayor a la tasa de crecimiento del país y en cambio la teoría heterodoxa las causales son diversas y pueden ser por que la demanda agregada es mayor a la oferta, otro motivo será por una suba de los costos y suben los precios porque el sector empresarial no quiere perder sus ganancias, o pueden ser por estanflación.

Continuar navegando