Logo Studenta

10 Cortes y Secciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pág. 1 
 
 
 
Capítulo 10 
 
CORTES y SECCIONES 
 
INTRODUCCIÓN: 
Hay dibujos que debido a su complejidad en detalles internos, por su difícil 
representación a través de las vistas ortogonales al incorporar la totalidad de las líneas ocultas, 
o al tener una limitación al no poder acotar sobre las aristas ocultas. La solución a estos 
inconvenientes, y poder representar de la mejor manera el interior de todas las 
representaciones, se recurre a lo que se denomina CORTES y SECCIONES. 
 
Estas operaciones se encuentran normalizadas en la ISO 128-50: 2001. Dibujos 
técnicos – Principios generales de representación – Parte 50: Convenciones básicas para 
representar áreas en cortes y secciones. Esta norma ha sido revisada por ISO 128-3: 2020. 
Documentación técnica de producto (TPD) – Principios generales de representación – Parte 
3: vistas, secciones y cortes. 
Este documento especifica los principios generales para la presentación de vistas, 
secciones y cortes aplicables a varios tipos de dibujos técnicos (por ejemplo, mecánicos, 
eléctricos, arquitectónicos, de ingeniería civil), siguiendo los métodos de proyección 
ortográfica especificados en ISO 5456-2. Las vistas y secciones para dibujos técnicos de 
construcción naval se analizan en ISO 128-15. Las vistas y secciones para modelos 3D se 
analizan en ISO 16792.1 
 
 
1 https://www.iso.org/standard/24240.html 
 
 pág. 2 
 
Los métodos de representar cortes y secciones, se encuentran normalizados a 
través de IRAM y su norma 4502-40 Principios generales de representación. Parte 40: 
Convenciones básicas para cortes y secciones. Norma 4502-44 Principios generales 
de representación. Parte 44 Cortes y Secciones aplicables a mecánica. Y la Norma 
4502-50 Principios generales de representación. Parte 50 Convenciones básicas para 
la representación de áreas sobre cortes y secciones. 
 
 
 
GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES 
 
El objeto que tienen estas operaciones, es hacer visibles aquellas partes 
interiores de la volumetría que se representa, retirando el material o la parte que se 
encuentra delante de la misma y que nos impide ver y acotar las partes internas. 
 
 
 
Ante piezas complejas, este recurso puede ser utilizado para minimizar la 
cantidad de vistas a representar, facilitando su interpretación. 
Cuando un sólido es interceptado por un plano, puede determinarse que dicho 
sólido es cortado por el mencionado plano, dando lugar a dos nuevos sólidos. 
 
 
 pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 4 
 
 
 
 Se denomina Sección a la representación del área en común entre el sólido y el 
plano de intersección. 
 Se denomina Corte a la representación de la totalidad de cualquiera de los 
sólidos generados por acción del plano de corte al eliminar la parte que queda por 
delante del plano de corte, por lo que se visualiza de este modo el interior de la pieza. 
 
 
 CORTE 
 
 pág. 5 
 
 SECCION 
 
La representación de una vista en Corte dentro de la diagramación de un plano, puede 
reemplazar a cualquiera de las vistas ortogonales, e incluso puede conjugarse como una 
avista auxiliar, excepto los cortes parciales o de detalles. Por otro lado, las Secciones solo se 
representan como complemento de una vista ortogonal. 
 
 Corte longitudinal reemplaza la vista ortogonal inferior 
 
 
 Corte en vista auxiliar 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 6 
 
 En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección 
 
 
 
CRITERIOS DEL RAYADO EN CORTES Y SECCIONES 
 
 La forma de identificar una sección o una superficie de una vista que 
representa la superficie de intersección del sólido con el plano de corte es a través de 
un rayado. Las normas IRAM especifican la forma de realizar dicho rayado. El mismo 
debe realizarse con línea fina dibujada de forma tal que determine un ángulo de 45° en 
sentido anti horario, con relación a los ejes de lo representado, o por los contornos 
principales de figura. 
 
 
 
 
 pág. 7 
 
 La separación entre cada línea será determinada por el tamaño del área a 
identificar, con mayor proximidad cuando la superficie sea pequeña, pero no deberá ser inferior 
a 0,7mm ni superior a 3mm, por ejemplo: 
 
 
 
 En planos donde el rayado de lo representado indique más de una pieza o parte, 
cada una de las mismas llevara su propio rayado. Estos se distinguirán por la distancia entre 
las líneas de rayado o por su inclinación. 
En un plano de conjunto, distintas piezas o partes pueden tener el mismo rayado 
siempre y cuando no estén contiguas. 
 
 El intervalo entre líneas de rayado se escoge en función del tamaño de la 
superficie a rayar. Lo recomendado es un espaciamiento mínimo de 0,7mm. 
Para indicar el rayado en superficies de gran tamaño, se puede reducir a solo una zona 
de rayado, que siga el interior del contorno de la superficie cortada. 
 
 
 pág. 8 
 
 
 
 En el caso de los cortes parciales o roturas de piezas, la separación entre 
la parte seccionada y el resto de la pieza se indica con una línea fina a mano alzada. 
 
 
 Donde se indiquen diferentes zonas rayadas pertenecientes a un mismo 
corte o sección sobre la misma pieza, llevaran la misma inclinación y separación. 
 
 
 pág. 9 
 
 En piezas afectadas por planos de corte paralelos, se empleara el mismo rayado 
pudiendo desplazarse en la línea de separación. 
 
 
 
 Cuando la sección del corte a representar es de poco espesor, el rayado puede 
ser difícil de aplicar y/o visualizar, por lo que es reemplazado por un relleno sólido (negro) 
como, por ejemplo: 
 
 
 Los cortes longitudinales de ejes macizos y elementos comerciales, (como 
bulones, pasadores, chavetas, tornillos, etc.), no deben rayarse. En los cortes que se realizan 
transversalmente, todos estos elementos sí deben ser cortados. 
 
 pág. 10 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE CORTES 
 
Los cortes o secciones deben indicarse por medio de un plano de 
intersección o plano de corte. Para ello se representará dicho plano sobre una vista 
ortogonal, identificándolo por medio de su traza. 
 
 
 
 
 pág. 11 
 
 
 
 
La traza se mostrará con línea de trazo largo y trazo corto, cuando atraviese el cuerpo 
intersecado, y se resaltará con línea gruesa los extremos de la misma; también se consignan 
dos flechas, una en cada extremo de la línea indicadora del corte o sección; finalmente se 
indicará con letras mayúsculas dicho corte o sección, para poder identificarlos dentro del 
mismo plano, o diferenciar uno de otros si se utilizaran más de un plano de corte. 
 
 
 
 
 
Debajo de cada corte o sección llevara la siguiente leyenda según corresponda: 
 
 CORTE A-A 
 SECCION A-A 
 
A A 
CORTE A-A A 
A 
 
 pág. 12 
 
 
 
 
 
En numerosas ocasiones una pieza puede ser cortada por más de un solo plano 
de corte, por lo cual se deberán indicar cada uno con diferentes pares de letras. 
 
 
 
 
CORTE A-A 
 
A 
A 
A 
A 
SECCION A-A 
 
 
 pág. 13 
 
TIPOS DE CORTES 
 
Por la gran variedad de piezas o representaciones y sus distintas posibilidades de 
poseer zonas o partes ocultas, se encuentra una gran variedad de tipos de cortes que 
permiten dibujar claramente esas particularidades que se encuentran ocultas. 
Los cortes pueden ser rectos, quebrados, curvos, etc. Cuando se trate de cortes 
quebrados se identificará cada vértice con una letra distinta. 
 
 Corte longitudinal 
Se realiza el corte por un plano que coincida o no con el eje de simetría. 
 
 
 Corte quebrado o cortes paralelos 
Ante una disposición irregular de elementos dispuestos de ser cortados, sería complejo 
ir generando diferentes planos de cortes por cada uno de los elementos a cortar, por lo que 
serecurre a la utilización de varios planos de cortes paralelos, siempre en función de las 
necesidades. 
La identificación de este tipo de corte se realizara colocando diferentes letras a través 
de cada uno de los quiebres, estos quiebres no deben ser inferiores a 90°. 
Cuando solo lleve un solo quiebre se identificara con la misma letra mayúscula. 
 
 pág. 14 
 
 
 Corte parcial 
Los cortes pueden ser parciales, presentándose parte de la pieza en vista y parte 
de la pieza en corte. 
 
 
 pág. 15 
 
MATERIALES 
 
El área de corte puede ser representada por grafismos distintos al rayado, para 
identificar distintos materiales. Cuando el material es homogéneo se utiliza el rayado 
detallado con anterioridad. 
 Para materiales compuestos se utiliza: 
 
 
 Para casos especiales, materiales como maderas, hormigón, líquidos: 
 
 
 
 Para materiales sólidos translúcidos: 
 
 
 
 
 pág. 16 
 
Ejemplos 
 
 
 
 
 pág. 17 
 
 
 
 
 
 
 pág. 18 
 
 
 
 
 pág. 19 
 
 
 
 pág. 20 
 
 
 
 
 pág. 21

Continuar navegando