Logo Studenta

Trabajo de investigación Análisis del conflicto Hualgayoc, Cajamarca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
LA INFLUENCIA DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL POR 
LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL RÍO TINGO 
MAYGASBAMBA POR LA EMPRESA MINERA GOLD 
FIELDS LA CIMA EN LA PROVINCIA 
DE HUALGAYOC, CAJAMARCA 
 
 ASIGNATURA : Manejo de Conflictos Ambientales 
 DOCENTE : Dra. Justa Machaca Mamani 
 INTEGRANTES : Jean Carlos Lauracio Marca 2015-178028 
 Yoel Cañari Quenta 2015-178042 
 Cristian Quiroga Mamani 2015-178032 
 Rivaldo Perca Quenta 2016-178022 
 
 
TACNA – PERÚ 
2020 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 A Dios por haberme dado la 
sabiduría y fortaleza para que esto 
fuera posible. A los docentes, 
familiares, asesor, por su apoyo 
durante toda la etapa universitaria, 
estaré siempre agradecido. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 
CAPÍTULO I ACTIVIDAD MINERA DE LA EMPRESA GOLD FIELDS LA CIMA ......... 6 
1.1 Minería .......................................................................................................................... 6 
1.2 Minería en Cajamarca ................................................................................................... 6 
1.3 Tipos de minería ............................................................................................................ 7 
1.4 Etapas de las actividades mineras de la empresa Gold fields ....................................... 7 
1.4.1 Exploración ............................................................................................................ 7 
1.4.2 Desarrollo de la mina ............................................................................................ 8 
1.4.3 Explotación de la mina .......................................................................................... 8 
1.4.4 Extracción del mineral ........................................................................................... 8 
1.4.5 Disposición de relaves ........................................................................................... 9 
1.4.6 Cierre ..................................................................................................................... 9 
1.5 Impactos ambientales y sociales de la minería ............................................................. 9 
1.5.1 Impacto en los recursos hídricos ........................................................................... 9 
1.5.2 Drenaje ácido de mina y lixiviados contaminantes ............................................. 10 
1.5.3 Daño de los peces y otras especies acuáticas ..................................................... 10 
1.5.4 Metales tóxicos ................................................................................................... 10 
1.5.5 Impacto en la calidad de aire .............................................................................. 11 
1.5.6 Impactos sociales ................................................................................................ 11 
CAPÍTULO II CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL ............................................................... 12 
2.1. Definición .................................................................................................................... 12 
2.2. Causas del conflicto Socioambiental en el Perú .......................................................... 12 
2.3 Conflicto Socioambiental de la empresa Gold Fields La Cima .................................... 12 
2.3.1 Ubicación del proyecto Cerro Corona ................................................................. 12 
2.3.2 La provincia de Hualgayoc ................................................................................... 13 
2.4 Los pasivos ambientales de Hualgayoc ....................................................................... 13 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ............................................................................................. 15 
3.1. Lugar de ejecución ...................................................................................................... 15 
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 15 
3.3. Responsables del proyecto ......................................................................................... 15 
3.3.1. Integrantes .......................................................................................................... 15 
3.3.2. Asesora ................................................................................................................ 15 
4 
 
3.4. Población ..................................................................................................................... 15 
3.5 Instrumentos y técnicas .............................................................................................. 16 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 17 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 17 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23 
ANEXOS .................................................................................................................................... 24 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La actividad minera en el Perú cumple un gran papel en el crecimiento económico del 
país, esto se refleja en las exportaciones del sector minero, quien representa más de la 
mitad del total de las exportaciones de bienes y servicios. Esto resulta muy beneficioso, 
puesto que se generan tributos que son utilizados para beneficiar a las poblaciones 
dentro del área de influencia ambiental y social. 
Sin embargo, en algunas ocasiones pueden generarse conflictos socioambientales en 
torno a las operaciones de las actividades mineras, ya sea por el total o parcial 
incumplimiento de sus obligaciones con el pueblo y con el ambiente. 
En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del conflicto socioambiental 
ocurrido en la provincia de Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca. 
En el año 2008 se dio inicio el conficto por falta de compromiso de la empresa minera 
Gold Fields y en el 2018 ocurrió un derrame de pasivos ambientales, los cuales fueron 
a dar al río Tingo Maygasbamba, a la quebrada La Hierba y a la piscigranja El Tingo; 
esto generó una gran molestia en la población, manifestándose en un conflicto que venía 
desarrollándose desde años atrás. 
 
 
6 
 
CAPÍTULO I 
ACTIVIDAD MINERA DE LA EMPRESA GOLD FIELDS LA CIMA 
1.1 Minería 
La minería es una actividad vinculada a la economía y al medio ambiente. Por un lado, 
la minería al atraer inversiones produce un mayor ingreso de divisas y mayores valores 
de exportación, y recientemente ha influido en la evolución positiva de las bolsas 
mundiales por el alza en la cotización de los metales. Por otro lado, la minería ha sido 
fuente de pasivos ambientales y conflictos sociales por la naturaleza y desarrollo de su 
actividad (OSINERGMIN, 2007). 
1.2 Minería en Cajamarca 
La minería en la región Cajamarca es una actividad ancestral que se ha desarrollado 
conjuntamente con las otras dos grandes actividades económicas: la agricultura y la 
ganadería. La actividad minera a mayor escalase inicia durante la colonia, con la 
explotación de las minas de Hualgayoc durante el siglo XVIII. Si bien es cierto existía 
presencia minera en la región, hasta inicios de los años 90 la actividad minera estaba 
básicamente centrada en la producción de plata de las minas de Hualgayoc a nivel de 
pequeña y mediana minería (Lingan, 2008). 
Fue a partir del inicio de las operaciones de la minera Yanacocha, en 1993, que se inicia 
el periodo de la gran minería en Cajamarca. Desde ese momento se inician a gestar 
conflictos entre la empresa minera y las comunidades de su entorno, siendo los 
principales (Rojas, 2011). 
o Los pases y autorizaciones para la exploración. 
o La compra de tierras para iniciar la explotación. 
o La afectación minera de las aguas y canales de riego existentes. 
o La formación y contratos con empresas locales formadas por la demanda minera. 
o La contrata de trabajadores calificados y no calificados de comunidades directa e 
indirectamente afectadas. 
o Las inversiones sociales empresariales. 
o La contaminación ambiental. 
Los procesos propios de la extracción minera a gran escala y las inadecuadas 
estrategias de relacionamiento entre la empresa minera y la población de Cajamarca 
produjeron una serie de conflictos, siendo los más representativos el de Choropampa 
(2000) y Cerro Quilish (2004), los cuales polarizaron a las partes en conflicto y generaron 
en la población una percepción negativa respecto de las actividades mineras. 
 
7 
 
1.3 Tipos de minería 
1.3.1 Minería formal 
Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos 
establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o 
explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto ambiental, 
licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o reinicio de operación 
minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería, Minería Artesanal (MINEM, s.f.). 
1.3.2 Minería ilegal 
Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas 
organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no 
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño 
Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de 
carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, 
o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su ejercicio (MINEM, s.f.). 
1.3.3 Minería informal 
Actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no corresponden 
a las características de la actividad minera que desarrolla (pequeño productor minero o 
minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter 
administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas 
no prohibidas para la actividad minera, y por persona, natural o jurídica, o grupo de 
personas organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un proceso de 
formalización conforme se establece en el presente dispositivo (MINEM, s.f.). 
1.4 Etapas de las actividades mineras de la empresa Gold fields 
Los proyectos mineros comprenden distintas etapas secuenciales que empiezan con la 
exploración del mineral metálico y termina con el periodo de post-cierre de la mina. Lo 
que sigue es una breve descripción de las etapas típicas y actividades de un proyecto 
minero. Cada fase está asociada a un conjunto de impactos ambientales (MINEM, 
2008). 
1.4.1 Exploración 
Un proyecto minero solo puede iniciarse con el conocimiento de la extensión y 
el valor del yacimiento de mineral. La información sobre la ubicación y el valor 
del yacimiento de minerales se obtiene durante la fase de exploración. Esta fase 
comprende inspecciones, estudios de campo, perforaciones de prueba y otros 
análisis exploratorios. La fase exploratoria de un proyecto minero comprende el 
8 
 
desbroce de áreas extensas de vegetación, por lo general en forma de líneas, 
para permitir la entrada de vehículos pesados sobre los cuales se montan 
plataformas de perforación. Muchos países exigen una Evaluación de Impacto 
Ambiental específica para la fase exploratoria de un proyecto minero porque los 
impactos de esta fase pueden ser profundos, y porque las fases posteriores del 
proyecto minero podrían no continuar si la exploración no logra encontrar 
suficientes cantidades de depósitos de mineral metálico de alto grado. 
1.4.2 Desarrollo de la mina 
Si la fase de exploración demuestra que existe un yacimiento de mineral de 
dimensiones y grado suficientes, entonces el proyecto puede empezar a planear 
el desarrollo de la mina. 
1.4.3 Explotación de la mina 
La actividad de la mina puede empezar una vez que una empresa ha construido 
los caminos de acceso y ha preparado el lugar de trabajo que alojará al personal 
y equipos. Todos los tipos de explotación minera comparten un aspecto común: 
la extracción y concentración (o beneficio) del metal de la corteza terrestre. Los 
proyectos mineros difieren considerablemente en los métodos propuestos para 
la extracción y concentración del mineral metálico. En casi todos los casos, los 
minerales metálicos se entierran debajo de una capa de suelo o roca común 
(denominado ‘excedente’ o ‘desecho de roca’) que debe ser removido o 
excavado para acceder al depósito de mineral metálico. La primera forma en la 
que los proyectos mineros propuestos se diferencian entre sí es, por lo tanto, en 
el método propuesto para sacar o excavar la sobrecapa o cubierta de material 
(suelo) encima del yacimiento. A continuación, presentamos breves 
descripciones de los métodos más comunes. 
1.4.4 Extracción del mineral 
Luego que una compañía minera ha retirado el material estéril, comienza la 
extracción de mineral metálico mediante el uso de equipo y maquinaria pesada 
especializada, tales como excavadoras, montacargas, grúas, camiones que 
transportan el mineral a las instalaciones de procesamiento a través de caminos. 
Esta actividad genera un conjunto de impactos ambientales, tales como 
emisiones fugitivas de polvo de los caminos, los que deben evaluarse por 
separado en un EIA para tal fin. 
9 
 
1.4.5 Disposición de relaves 
Como mencionamos arriba, aun los yacimientos de minerales de alto grado 
consisten casi enteramente de materiales no metálicos y con frecuencia 
contienen metales tóxicos (tales como cadmio, plomo y arsénico). El proceso de 
beneficio genera un gran volumen de desechos llamados ‘relaves’, el residuo de 
mineral que permanece después que ha sido triturado, y que ha sido extraído el 
metal valioso (por ejemplo con cianuro (oro) o con ácido sulfúrico (cobre)). Si un 
proyecto minero comprende la extracción de algunos millones de toneladas 
métricas de mineral metálico, entonces el proyecto minero generará una cantidad 
similar de relaves. Una de las cuestiones centrales que determinará si un 
proyecto minero es ambientalmente aceptable es la forma como una empresa 
minera realiza la disposición final de este alto volumen y material tóxico. A largo 
plazo, la meta de la disposición y manejo de relaves es prevenir la movilización 
y liberación en el ambiente de los compuestos tóxicos que se encuentran en los 
relaves. 
1.4.6 Cierre 
Al término de las actividades mineras o de preferencia durante la fase de 
operaciones, las instalaciones y del lugar de operaciones deben ser rehabilitadas 
y cerradas. La meta de la rehabilitación y cierre de una mina debe ser siempre 
el retorno de las condiciones del lugar lo más parecido posible a las condiciones 
ambientales y ecológicas previas a la existencia de la mina. Las minas notables 
por sus inmensos impactos en el ambiente, han causado impactos solamente 
durante la fase de cierre, después que las operaciones de la mina activa han 
cesado, algunas veces durante décadas y aun siglos. 
Los Planes de Rehabilitación y Cierre deben describiren suficiente detalle cómo 
la empresa minera restaurará el lugar a la condición lo más parecida posible a la 
calidad ambiental previa a la mina; cómo va a prevenir a perpetuidad la liberación 
de contaminantes tóxicos de las distintas instalaciones de la mina (tales como 
tajos abiertos abandonados y depósitos de relaves); cómo se asignarán fondos 
para asegurarse que los gastos de rehabilitación y cierre serán cubiertos. 
1.5 Impactos ambientales y sociales de la minería 
1.5.1 Impacto en los recursos hídricos 
Tal vez el impacto más significativo de un proyecto minero es el efecto en la 
calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la zona del proyecto. Las 
preguntas principales son si tanto el agua superficial como el agua subterránea 
permanecerán aptas para consumo humano, y si la calidad de las aguas 
10 
 
superficiales en el área del proyecto seguirá siendo adecuada para mantener las 
especies acuáticas nativas y la vida silvestre terrestre (MINEM, 2008). 
 
1.5.2 Drenaje ácido de mina y lixiviados contaminantes 
El potencial de drenaje ácido es una cuestión clave. La respuesta determinará si 
la propuesta de un proyecto minero es o no es ambientalmente aceptable. 
Cuando los materiales (tales como las paredes de los tajos abiertos y de las 
minas subterráneas, relaves, escombros o desechos de roca, lixiviados y 
materiales de desecho de la lixiviación) se excavan y se exponen al oxígeno y al 
agua, se puede formar ácido si el hierro y materiales sulfurosos (especialmente 
la pirita, u ‘oro de tontos’) son abundantes y hay una insuficiente cantidad de 
material que lo neutralice para contrarrestar la formación de ácido. El ácido se 
convertirá en lixiviado o disolverá metales y otros contaminantes que se 
encuentran en los materiales minados y formará una solución ácida con alto 
contenido de sulfatos, rica en metales (MINEM, 2008). 
1.5.3 Daño de los peces y otras especies acuáticas 
Si el desecho de mina genera ácidos, el impacto en los peces, animales y plantas 
puede ser severo. Muchos ríos impactados por el drenaje ácido de mina tienen 
un valor de pH de 4 o menos, similar a una batería ácida. Es poco probable que 
las plantas, animales y peces puedan sobrevivir en ríos con tales condiciones 
(MINEM, 2008). 
 
1.5.4 Metales tóxicos 
El drenaje ácido también disuelve metales tóxicos, como el cobre, aluminio, 
cadmio, arsénico, plomo y mercurio, que se encuentran en la roca de los 
alrededores. Estos metales, particularmente el hierro, pueden formar una capa 
rojiza anaranjada de lodo que cubre el lecho de los ríos o riachuelos. Aun en 
pequeñas cantidades los metales pueden ser tóxicos para los humanos y la vida 
silvestre. Arrastrados por el agua, los metales pueden viajar largas distancias, 
contaminando los riachuelos y agua subterránea lejos del punto de origen. Los 
impactos en la vida acuática pueden ir desde la muerte inmediata de peces hasta 
efectos sub-letales, que afectan su crecimiento, comportamiento o la capacidad 
reproductiva (MINEM, 2008). 
 
11 
 
1.5.5 Impacto en la calidad de aire 
El transporte de emisiones en el aire ocurre durante todas las etapas del ciclo de 
vida de una mina, si bien en particular se dan durante la exploración, desarrollo, 
construcción y operación. Las operaciones mineras movilizan grandes 
cantidades de material; requieren maquinaria pesada y equipos industriales para 
procesar el mineral. Las pilas o depósitos de desechos contienen partículas 
pequeñas que pueden ser fácilmente dispersadas por el viento (MINEM, 2008). 
 
1.5.6 Impactos sociales 
Los impactos sociales de los proyectos de la minería a gran escala son 
controversiales y complejos. El desarrollo minero puede crear riqueza pero 
también grandes perturbaciones. Los proyectos mineros proponen la creación 
de empleos, caminos, escuelas y aumentar las demandas de bienes y servicios 
en zonas empobrecidas y remotas, pero los costos y beneficios pueden ser 
distribuidos sin equidad. Si las comunidades sienten que son tratadas 
injustamente o que no son compensadas adecuadamente, los proyectos mineros 
pueden resultar en tensión social y conflictos violentos. Los EIAs pueden 
subestimar o hasta ignorar el impacto de los proyectos mineros en la población 
local. Las comunidades se sienten particularmente vulnerables cuando los 
vínculos con las autoridades y otros sectores de la economía son débiles o 
cuando los impactos ambientales causados por la minería (en contaminación de 
suelos, aire y agua) afectan la subsistencia y el sostenimiento de la gente local. 
Las diferencias de poder pueden causar una percepción de desamparo cuando 
las comunidades se enfrentan a la posibilidad de cambio inducido por empresas 
foráneas, grandes y poderosas. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental 
debe cumplir mecanismos que permitan a las poblaciones locales ejercer un rol 
efectivo en la toma de decisiones. Las actividades mineras deben asegurar que 
los derechos fundamentales individuales y colectivos afectados sean 
respetados. Estos deben incluir el derecho al control y uso de la tierra, al agua 
limpia, a un ambiente y modo de vida seguros. También al derecho contra 
intimidaciones y violencia, así como a compensaciones justas en caso de 
pérdidas. (MINEM, 2008). 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO II 
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL 
2.1. Definición 
El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho 
social consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las disputas son una constante 
histórica, puesto que han comparecido en todas las épocas y sociedades a lo largo de 
los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinámica de la vida de los 
seres humanos es una consecuencia que debe ser imputada de modo mayoritario, aun 
cuando no de manera absoluta, al conflicto (Silva, 2008). 
2.2. Causas del conflicto Socioambiental en el Perú 
En el informe de Los Conflictos Socioambientales por Actividades Extractivas en el Perú, 
presentado en 2007, la Defensoría del Pueblo identificó al menos cinco causas de los 
conflictos de ese tipo: 
• Temor justificado de la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar 
las actividades extractivas. 
• Situación de vulnerabilidad de las comunidades que habitan en las zonas donde se 
desarrollan esas actividades. 
• Falta de confianza por parte de la población en la capacidad del Estado para prevenir 
la contaminación y la degradación de su espacio vital. 
• Actividades extractivas débilmente reguladas y controladas que pueden ser fuentes de 
contaminación que, muchas veces, se traducen en daños colaterales a terceros, 
imponiendo cargas o sobrecostos a actividades como la agricultura, cuya existencia y 
desarrollo pueden peligrar por la disminución de la calidad y/o cantidad de agua 
disponible. 
• Impactos negativos de las actividades extractivas. 
2.3 Conflicto Socioambiental de la empresa Gold Fields La Cima 
La empresa minera Gold Fields La Cima es propietaria de Cerro Corona, una mina de 
oro y cobre con reservas de mineral de 5.3 millones de onzas de oro. Inició su 
producción en el 2008. Cerro Corona está en Hualgayoc. Involucra a los ríos Tingo, La 
Quebrada, Maygasbamba, Hualgayoc y Arascorgue. 
2.3.1 Ubicación del proyecto Cerro Corona 
La unidad minera Cerro Corona se encuentra a 80 km al noroeste de la ciudad 
de Cajamarca, a 8 km de la ciudad de Hualgayoc y a 30 km de Bambamarca, en 
13 
 
la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes del norte del Perú, 
entre los 3,600 y los 4,050 msnm. Su área de influencia directa está constituida 
por la comunidad campesina de El Tingo, los caseríos de Pilancones y 
Coimolache, más el centro urbano de Hualgayoc. Se ubica entre las cuencas de 
los ríos Tingo/Maygasbamba y Hualgayoc/Arascorgue, afluentes del río 
Llaucano (Guiulfo, 2006). 
 
Figura 1. Ubicación de la Provincia de Hualgayoc 
2.3.2 La provinciade Hualgayoc 
La provincia de Hualgayoc se reconstituyó como pueblo minero a partir de la 
llegada de Gold Fields. Se repobló el distrito, se incrementó la oferta de puestos 
de trabajo, se reactivó la economía del lugar. “Se ha reactivado nuevamente la 
dinámica social de la provincia, despertando las expectativas de los locales y los 
temores de los pobladores de la vecina capital provincial, Bambamarca —
ubicados en la zona del valle de la provincia, temerosos de una inversión minera 
de tal envergadura para sus actividades agrícolas en el valle” (Melendez C. , 
2012). 
2.4 Los pasivos ambientales de Hualgayoc 
En todos los inventarios que ha ejecutado el MEM, para precisar el número de PAM, 
Cajamarca ocupa uno de los principales lugares. En esta región destacan los PAM de 
Hualgayoc. Hay más de 970 PAM que afectan a los ríos Tingo Maygasbamba, 
Hualgayoc-Arascorgue, Llaucano y a más de 20 mil personas. Se ha precisado que los 
PAM del Estado son 177 y los PAM del sector privado, 797. Lo que se conoce como el 
Dorado de Hualgayoc, son cinco depósitos de relaves (ex Banco Minero del Perú). 
14 
 
Estos relaves están expuestos a erosión por vientos, lluvias y escorrentías. Son fuentes 
de contaminación de los lechos de los ríos. El Estado ha priorizado la remediación de 
119 PAM por la gravedad que revisten y por la protesta continua de los pobladores. 
En el 2010 se contabilizaron un total de 5,551 PAM en 64 cuencas hidrográficas, de los 
cuales 969 se encontraron en la cuenca Llaucano/Hualgayoc, eso significa que más del 
17% del total nacional de PAM se encuentran en Hualgayoc (Tanaka, 2009). 
Con la información obtenida en el 2005, el Fondo Nacional del Ambiente, realizó un 
inventario de los PAM registrados en la cuenca del río Llaucano-Hualgayoc y encontró 
hasta 1,286 PAM, producto en gran parte de las explotaciones mineras pasadas. El 
costo de remediación de estos PAM fue estimado en más de 25 millones de dólares 
americanos (Lingan, 2008). 
 
 
 
15 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
3.1. Lugar de ejecución 
El lugar de ejecución del trabajo de investigación se realizó a 80 km. al noroeste de la 
ciudad de Cajamarca, a 8 km de la ciudad de Hualgayoc y a 30 km. de Bambamarca, 
en el departamento de Cajamarca. 
3.2. Tipo de investigación 
El presente trabajo de investigación es descriptivo y diagnóstico, porque nos permite 
tener un acercamiento a la realidad y la problemática del caso de Hualgayoc, acerca del 
conflicto socioambiental entre la compañía minera Gold Fields y los pobladores del 
Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, Cajamarca. 
3.3. Responsables del proyecto 
3.3.1. Integrantes 
Los autores del presente trabajo de investigación fueron: 
Jean Carlos Lauracio Marca 
Yoel Deyvis Cañari Quenta 
Cristian Quiroga Mamani 
Rivaldo Perca Quenta 
3.3.2. Asesora 
Dra. Justa Machaca Mamani. 
3.4. Población 
Para este proyecto de investigación la población a estudiar será la Provincia de 
Hualgayoc, la cual indica que según el censo del año 2017 cuenta con un total de 77 
944 Habitantes (INEI, 2017). 
3.4.1 Muestra 
 La muestra real (Margen de error 5 %) 
Fórmula: 
n = N x 400/ N + 399 
Para este proyecto de investigación la muestra total será de 398 pobladores de 
la Provincia de Hualgayoc. 
16 
 
3.5 Instrumentos y técnicas 
Primer objetivo específico 
Analizar la postura de los pobladores de la Provincia de Hualgayoc que tenía con el 
Proyecto Minero Cerro Corona antes de que se éste se lleve a cabo. 
Técnicas 
Foros de noticia Información secundaria 
Encuesta a la población Anexo 1 
Segundo objetivo específico 
Investigar las actividades mineras que llevaron al descontento de la población de la 
provincia de Hualgayoc con la empresa minera Gold Fields La Cima. 
Técnicas 
Mapeo del conflicto Información secundaria 
Videos Información secundaria 
Fotografías Anexo 3 
 
 
17 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Primer objetivo específico 
Analizar la postura de los pobladores de la Provincia de Hualgayoc que tenía con el 
Proyecto Minero Cerro Corona antes de que se éste se lleve a cabo. 
Foros de noticia 
1. Habrían colapsado relaves de minera Gold Fields. 17 mil truchas muertas. 
 
Fuente de Imagen: Cajamarca Viral 
(Yopla, 2018).Cajamarca viral, 18 de diciembre, 2018.- Dirigentes sociales de la 
provincia de Hualgayoc alertaron a la ciudadanía por la muerte de diecisiete mil truchas 
del criadero Trucha de Oro producto de un aparente derrame de relaves provenientes 
de la empresa Minera Gold Fields. 
Nilton Cruzado Ramos, vicepresidente de la Central provincial de rondas campesinas e 
Ismael Julon López, presidente del Frente de Defensa de Bambamarca llegaron hasta 
el lugar y dieron cuenta de estos hechos. Ambos dirigentes grabaron un video donde 
muestran la contaminación que llegaría al río Maygasbamba. 
18 
 
Los dirigentes calificaron estos hechos como un desastre e informaron que el derrame 
se habría producido desde las diez de la mañana del domingo 16 de diciembre. 
Hasta el momento no existe un comunicado oficial de la empresa, por su parte los 
dirigentes anunciaron que denunciarán estos hechos a las autoridades 
correspondientes. 
2. Marcha de sacrificio desde Hualgayoc por contaminación ambiental. 
 
Fuente de la imagen: SER 
(SER, 2019) ,EL 15 de agosto, 2019.- Dirigentes sociales de Hualgayoc vienen 
buscando llamar la atención a la situación de contaminación ambiental, así como para 
que se tome en cuenta su pedido de que no haya más expansión de la actividad minera 
en la provincia. 
En tal sentido, además de la denuncia que hace unos días se interpuso en contra de 
Minera Gold Fields por el derrame ocurrido en diciembre del año pasado, y el viaje 
realizado esta semana a la ciudad de Lima para difundir la situación en la zona y la de 
los dirigentes, se ha programado la denominada “Marcha de Sacrifico” para el mes de 
noviembre, desde la ciudad de Bambamarca hasta Cajamarca. 
19 
 
Según el dirigente del Comando de Lucha, Víctor Cruzado, las personas que se sumen 
a la marcha caminarán esta distancia con la finalidad de exigir atención para las 
personas contaminadas, la remediación ambiental y mostrar su rechazo a la minería. 
3. Exigen que el gobierno y minera Gold Fields respondan por derrame producido 
hace un año en Hualgayoc. 
 
Fuente de imagen: NOTICIAS SER PE 
(Villaseca, 2019) .Hace un año, exactamente el 16 de diciembre, se produjo un derrame 
desde las operaciones de la empresa minera Gold Fields en la provincia de Hualgayoc, 
que ocasionó la muerte de unas 7 mil truchas según las informaciones locales. A raíz 
de este suceso, las organizaciones sociales emprendieron una serie de acciones de 
protesta para exigir la atención a la contaminación y que no se otorguen mayores 
permisos para actividades mineras, además, se instaló una mesa de trabajo liderada 
por el gobierno nacional. 
Al cumplirse un año de este hecho, los dirigentes que encabezaron las protestas 
continúan exigiendo que la empresa se haga responsable de los daños producidos y 
una de las principales acciones que vienen realizando, tiene que ver con el seguimiento 
a la denuncia que interpusieron en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia 
Ambiental (FEMA) de Cajamarca en contra de Gold Fields. 
20 
 
Segundo objetivo específico 
Investigar las actividades mineras que llevaron al descontento de la población de la 
provincia de Hualgayoc con la empresa minera Gold Fields La Cima. 
 
Técnica de mapeo 
1. Elementos del conflicto 
 Partes primarias 
Empresa Minera Gold Fields La Cima 
Población de Hualgayoc. 
 Partes secundarias 
Gobierno Regional de Cajamarca 
Municipalidad Distrital de Hualgayoc 
 Intermediarios 
Ministerio de Energía y Minas 
2. Objetivo de las partes 
La Empresa Minera Gold Fields La Cima tiene como principal objetivo extraer 
cobre y oro del Cerro Corona. 
La poblacióndel distrito de Hualgayoc tiene como principal objetivo exigir que 
la empresa minera detenga la contaminación con metales pesados al río Tingo 
Maygasbamba. 
3. Asuntos, problemas o temas conflictivos 
El problema de este conflicto fue que la explotación de minerales ha estado 
afectando a la población distrital de Hualgayoc, debido a la contaminación del rio 
Tingo Maygasbamba con metales pesados lo cual afecta directamente a la salud 
de la población. 
 
 
21 
 
4. Intereses 
La Empresa Minera Gold Fields La Cima tiene como interés explotar el Cerro 
Corona, porque se puede extraer cobre y oro. 
La población del distrito de Hualgayoc tiene como interés que la contaminación 
con metales pesados al río Tingo Maygasbamba se detenga. 
5. Necesidades 
La población del distrito de Hualgayoc, necesita que el agua no tenga presencia 
de metales pesados, pues lo emplean para consumo humano, una vez 
potabilizado, y también para la agricultura. 
6. Actitudes conflictivas 
Emociones 
Existía una gran desconfianza con la empresa minera Gold Fields, debido a su 
falta de comunicación con ellos. Además, surgió un enojo con la actividad 
minera, debido a que había antecedentes de contaminación; como cuando el 
agua del río Tingo Maygasbamba se tornó rojiza. 
Percepciones 
La población percibió que la empresa minera Gold Fields trajo grandes impactos 
negativos, los cuales se reflejaban en la presencia de metales pesados en el 
agua del río Tingo Maygasbamba. 
La comunicación 
La empresa minera Gold Fields se negó a escuchar los reclamos de la población 
del distrito de Hualgayoc, incluso la Municipalidad del distrito de Hualgayoc pidió 
continuamente a la empresa minera Gold Fields que brinden propuestas de 
solución para llegar a acuerdos con la población, sin embargo, esto no se llevó 
a cabo. 
7. Teoría del conflicto 
22 
 
De tipo ambiental, porque las operaciones de la empresa Minera Gold Fields 
trajo consigo impactos ambientales negativos en la zona, debido a su mala 
disposición de los relaves mineros. 
8. Posibles soluciones del conflicto 
Realizar un nuevo estudio de impacto ambiental que se transparente y muestren 
los impactos ambientales que pueden acontecer por sus operaciones. 
La primera será la fase de consulta, en la que profundizaremos en el 
conocimiento de los intereses y preocupaciones de las comunidades y cuyas 
actividades a realizar, serían: 
• Reunión de coordinación con las autoridades locales. 
• Reunión de coordinación con las autoridades comunales (para contactar a 
las autoridades campesinas). 
La segunda será una fase de diálogo, pues proponer soluciones a sus 
preocupaciones y brindaremos información sobre lo que constituirá el proyecto 
para la comunidad. Así pues, tendremos como acciones: 
• Asambleas con líderes comunales sobre principales preocupaciones. 
• Sesiones Informativas sobre el proyecto y sus efectos en la comunidad. 
• Sesiones de negociación con líderes comunales y luego con las 
comunidades. 
• Sesiones informativas sobre agenda conjunta e implementación de 
soluciones. 
• Oficina de Diálogo Permanente 
Luego de las fases anteriores, que culminarán con una Sesión de Consulta 
Popular en la que se votará a favor o en contra y se firmará un compromiso entre 
la empresa y las comunidades de influencia, se iniciará la fase de 
responsabilidad social. En esta última etapa, se buscará mantener la buena 
relación entre los actores de influencia y la empresa, así como lograr un 
desarrollo común y sostenido. 
Fotografías del Conflicto 
Se pueden observar en el Anexo 3 
23 
 
CONCLUSIONES 
Se analizó la influencia de las actividades mineras en el Río Maygasbamba por la 
empresa Gold Fields La Cima que ha generado un conflicto socioambiental con la 
Provincia de Hualgayoc en Cajamarca, que por la falta de compromiso y la explotación 
de minerales ha contaminado el rio Tío Maygasbamba con metales pesades la cual 
afectó directamente a la salud de la población porque lo emplean para consumo 
humano, una vez luego potabilizado y también para la agricultura. 
Se analizó la postura de los pobladores de la Provincia de Hualgayoc que tuvo con el 
Proyecto Minero Cerro Corona antes de que este se lleve a cabo, ya que existía una 
gran desconfianza con la empresa minera Gold Fields, debido a su falta de 
comunicación con ellos. 
Se Investigó las actividades mineras que llevó al descontento de la población de la 
provincia de Hualgayoc con la empresa minera Gold Fields La Cima, las cuales fueron 
primeramente la extracción de los metales causando varias consecuencias, como 
polvos, voladuras de rocas, filtración de agua ácida que ocasionaron molestas a la 
población, y la actividad transcendental que ocasionó el conflicto fue el derrame de 
pasivos ambientales, que contaminaron el Rio Tingo Maygasbamba, a la quebrada La 
Hierba y a la piscigranja El Tingo. 
 
 
 
24 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
 
ENCUESTA 1 DE POBLACIÓN 
 
EDAD: ______ SEXO: (Anónimo) 
 
1. ¿Sabe Ud. Que son las actividades mineras? 
 
2. ¿Considera que las actividades mineras son peligrosas? 
 
 
3. ¿La fase de exploración fue consultada a la población? 
 
 
4. ¿Sus actividades económicas se vieron afectadas en la fase de exploración de 
la empresa minera? 
 
 
5. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? 
 
 
 
 
 
 
 Gracias por su cooperación. 
 
M F 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Agricultor b. Ganadero c. Comerciante d. Otros trabajos 
25 
 
ANEXO 2 
 
 
Figura 2. Ubicación geográfica de la Provincia de Hualgayoc. 
 
26 
 
ANEXO 3 
 
 
Figura 3. Relaves mineros siendo vertidos en Hualgayoc 
 
 
Figura 4. Piscigranja “La trucha de oro” afectada por el derrame de relaves mineros 
27 
 
 
Figura 5. OEFA acude a la zona afectada del distrito de Hualgayoc 
 
 
 
Figura 6. ANA recoge muestras en la zona afectada por relaves mineros 
 
28 
 
 
Figura 7. Paro indefinido en el distrito de Hualgayoc 
 
 
 
 
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Arana, M. (2009). El caso de derrame de mercurio en Choropampa y los daños a la salud en la 
población rural expuesta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,. 
Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000100019&lng=es&tlng=es 
Cisneros, R. (2015). “MINERÍA Y CONFLICTO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES DE TINTAY Y 
HUACAÑA, DISTRITO DE MORCOLLA, PROVINCIA DE SUCRE, REGIÓN AYACUCHO 2014”. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. 
GRUFIDES. (2019). Conflicto minero Gold Fields La Cima. Obtenido de 
https://grufides.org/sites/default/files//Documentos/fichas_casos/CONFLICTO%20MI
NERO%20GOLD%20FIELDS%202019.pdf 
Guiulfo, D. (2006). Conflicto social en los andes. Protestas en el Perú y Bolivia. 
Lexico. (s.f.). Oxford Languages. Obtenido de 
https://www.lexico.com/es/definicion/vertimiento 
Lingan, J. (2008). El caso Cajamarca”. En: Scurrah, Martin (editor). Defendiendo derechos y 
promoviendo cambios. El Estado, las empresas extractivas y las comunidades locales 
en el Perú. Conflictividad socioambiental en la región Cajamarca. 
Melendez, C. (2012). La soledad de la política. Transformaciones estructurales, intermediación 
política y conflictos sociales en el Perú. Mitin Editores. Lima. 
Melendez, W. (7 de julio de 2006). Boletín ECOS. Obtenido de 
http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/252/180/2009_conflictos_ambientales_enfoques_definiciones.pd 
MINAM. (2008). LesgislaciónAmbiental.pe. Obtenido de 
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=387&Itemid=4567 
MINEM. (2008). Guia para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. Obtenido de 
https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo%201.pdf 
MINEM. (s.f.). Actividad minera en el Perú. 
Ocmal. (8 de febrero de 2019). Obtenido de https://www.ocmal.org/cajamarca-inician-paro-
indefinido-contra-contaminacion-minera-en-bambamarca/ 
OSINERGMIN. (2007). Panorama de la minería en el Perú. 
Osores, F., Rojas, J., & Manrique, C. (s.f.). Minería informal e ilegal y contaminación con 
mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Obtenido de Acta Médica 
Peruana: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172012000100012&lng=es&tlng=es. 
Rojas, T. (2011). Diagnóstico regional y propuesta de mejora del sistema regional de gestión de 
conflictos socio-ambientales de la región Cajamarca. Proyecto: Fortalecimiento de 
30 
 
capacidades estatales para la prevención y resolución de conflictos socioambientales 
en el Peru. Obtenido de Conflictividad socioambiental en la región cajamarca: 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/ED25428AC01646F4052
5796100737049/$FILE/CIES_Diagnostico_cajamarca[1].pdf 
Silva, G. (18 de Mayo de 2008). La teoría del conflicto. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf 
Tanaka, M. (2009). Yanacocha y los reiterados desencuentros: gran afectación, débiles 
capacidades de acción colectiva”. Minería.

Continuar navegando