Logo Studenta

Economia-Adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Lic. Gabriel Sánchez Zinny
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano
DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS 
Prof. Ing. Pedro Schiuma
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Juan Carlos Latini
MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
PRESENTACIÓN
Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de 
Educación a Distancia (Res. 106/18) de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos 
Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos 
mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.
La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el 
modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las 
limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios 
secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en 
cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su 
trayecto formativo.
La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria 
que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les 
proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales 
de tiempo completo y con desplazamiento diario.
Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a 
través de recursos de aprendizaje especí�cos que permiten la actividad autónoma de éstos.
Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de 
los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en 
instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir 
intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc. 
Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus 
posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es, 
fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.
Director de Educación de Adultos
Prof. Ing. Pedro Schiuma
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 106/18 Año de impresión
2019 (2da edición)Adecuación de la estructura curricular modular del Programa Educación a Distancia
Introducción
Unidad 1: Introducción a la economía
 Apuntes de clase: Los modelos, las mediciones, los movimientos
 -1. Introducción
 -2. La economía
 ● 2.1. Diferencia entre la economía y economía política.
 Corriente de pensamiento ortodoxa y corriente heterodoxa
 ● 2.2. Análisis de la definición de Federico Engels
 ● 2.3. Pirámide de Maslow
 ● 2.4. Análisis de la definición (parte 2)
 -3. La relación de la economía con otras ciencias
 ● 3.1. La ciencia económica. Economía positiva y economía
 normativa. Microeconomía y macroeconomía
 ● 3.2. El objeto de la economía: bienes y servicios económicos
 ● 3.3. Los agentes económicos
 ● 3.4. Los sistemas económicos. El mercado de bienes.
 Mercado de factores.
 ● 3.5. Clasificación de mercados
Unidad 2: Evolución histórica del pensamiento económico
 Apuntes de clase: Evolución histórica del pensamiento económico
 -1. La economía en los primeros tiempos de la historia
 -2. Sumeria. Babilonia y otros pueblos de la antigüedad
 -3. Grecia y Roma
 -4. La escolástica
 -5. El mercantilismo
 -6. La fisiocracia
Unidad 3: Teorías clásicas
 Apuntes de clase: Teorías clásicas
 -1. Introducción
 -2. Adam Smith
 ● 2.1. La riqueza de las Naciones
 -3. Jean Baptiste Say
 -4. Jeremías Bentham
 -5. David Ricardo
 -6. Thomas Malthus
 -7. John Stuart Mill
 -8. Karl Marx
 -9. Georg Friedrich List (1789 - 1846)
Unidad 4: Teorías económicas del siglo XX
 Apuntes de clase: Teorías económicas del siglo XX
 -1. Introducción
 -2. Escuela neoclásica
 ● 2.1. Relaciones expresadas en gráficos
 ● 2.2. Escuela inglesa
 ● 2.3. Escuela austríaca
 ● 2.4. Escuela francesa
 -3. La corriente keynesiana (John Maynard Keynes)
 ● 3.1. ¿Cómo reducir la inflación y el desempleo?
 -4. La corriente monetarista
Este módulo tiene como propósito favorecer al acercamiento del estudiante 
adulto a la economía, término que se usa en forma habitual para ubicar en ella 
los problemas que atraviesan la cotidianidad de la vida.
En este espacio formativo, se procurará ofrecerles diversas perspectivas que 
permitan comprender a qué se llama economía, así como los efectos que las 
decisiones que se toman en su nombre tienen sobre la población.
Se espera que al finalizar este módulo ustedes logren:
● Conocer las principales corrientes de pensamiento económico.
● Reconocer las características distintivas de la economía como ciencia.
● Comprender distintos abordajes de la realidad desde la economía.
Los contenidos que forman parte del programa de esta materia están 
organizados en cuatro unidades: Introducción a la Economía, Evolución histórica 
del pensamiento económico, Teorías clásicas, y Teorías económicas del siglo XX.
 
¡Éxitos en su recorrido!
Introducción
ECONOMÍA
1
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
1. Introducción
Recomendaciones
1) Recurrir a un diccionario en cada ocasión en que se encuentre un 
término que no se puede deducir por el contexto de la lectura.
2) Con esos términos, armar un glosario ya que no resulta suficiente leer 
algo una sola vez para recordarlo. Es posible que cuando se relea este 
material, vuelva a surgir la duda ante el mismo término y se podrá recurrir 
a lo que ya registraron sobre su significado
3) Leer este material con lapicera y cuaderno/carpeta a mano, a fin de no 
solo registrar las dudas sino también armar cuadros, mapas conceptuales, 
elaborar resúmenes, entre otras actividades, lo que permitirá organizar lo 
leído y favorecerá su recuerdo.
4) Leer los textos completos, en lo posible sin estímulos externos que los 
distraigan.
2. La economía
“Si en la lectura” de estas notas tropieza el lector con alguna dificultad de 
comprensión, acháqueselo a mis defectos de expositor. Estos asuntos de 
economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. 
Sólo requieren de saber sumar y restar. Cuando usted no entienda una cosa, 
pregunte hasta que entienda. Sino la entiende es que están tratando de 
robarlo. Cuando usted entienda eso ya habrá aprendido a defender la Patria 
en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros”.
Raúl Scalabrini Ortiz
Apunte de clase: Introducción a la economía
UNIDAD 1
1) Para comenzar, completemos esta frase:
Cuando escucho hablar de economía pienso en………...…………..........................................................
porque……………………………………………….....................….........................................................................
2) Cuando terminen este módulo, regresen a esta frase e identifiquen qué agregarían o sacarían 
de esa oración.
ACTIVIDAD 1»
Introducción a la economía
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
2
ECONOMÍA
2. 1. Diferencia entre economía y economía política.
 Corriente de pensamiento ortodoxa y corriente heterodoxa
En primer lugar, veamos que la palabra economía es viene del latín 
oeconomĭa que, a su vez, viene del griego ‘oiko’ que significa: casa y 
‘νομία’ administración. O sea que, si se toma la etimología, la economía 
es: la administración de una casa o el que administra un hogar. Asimismo 
debemos diferenciar del concepto de economía política
Economía: Es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y 
la sociedad efectúan laselecciones y decisiones para que los recursos 
disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma 
a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
Economía Política: Es una ciencia social porque trata de indagar qué 
intereses económicos y sociales de dominación y sometimiento están 
detrás de la construcción de teorías económicas que sirven para que 
ciertos sectores sociales sostengan una situación beneficiosa en perjuicio 
de otros grupos sociales.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE), define a la 
economía como:
1) Administración eficaz y razonable de los bienes.
2) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una 
colectividad o un individuo.
3) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las 
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Dentro de la Economía existe un debate de ideas, de corrientes, de 
posturas:
Corriente de pensamiento ortodoxo y corriente heterodoxa
• Una corriente sostiene que la economía es una ciencia exacta, basada 
en ecuaciones y fórmulas, a través de las cuales se supone que se 
puede garantizar un mejoramiento en la calidad de vida de la población. 
Según esta corriente, quienes se encargan de la economía son los 
llamados “expertos”. En esta corriente se encuentran los denominados 
economistas ortodoxos.
Continuamos con la 
lectura del apunte
Mirar los siguientes videos sobre la definición de economía.
● Video 1, auspiciado por un banco en: “Conocé qué es la economía”:
https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E
● Video 2, auspiciado por una fundación dedicada al empleo en: “Curso de Introducción a la 
economía”: https://www.youtube.com/watch?v=Memoa2BL39w
● Video 3, ofrecido por un particular en: “¿Qué es la economía? Dedinición, objetivos y fines”:
https://www.youtube.com/watch?v=lxIB6PaftQY
A partir de lo observado en los videos, responder estas preguntas:
a) ¿Cómo definen a la economía en cada caso? 
b) ¿Es posible reconocer diferencias en esas presentaciones? 
c) Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?
ACTIVIDAD 2»
3
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Federico Engels (1820-1895): “Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, 
la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen 
necesidades humanas”. Filósofo alemán, conocido por su interés en los movimientos 
revolucionarios de su época.
Lionel Robbins (1898-1984): “Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción 
de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos 
entre los cuales hay que optar”. Fue un economista británico que propuso una de las 
primeras definiciones actuales de economía.
Fischer, Dornbusch y Schmalensee: “Es el estudio de la forma en que las sociedades 
deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados.”. Son 
contemporáneos.
Samuelson y Nordhaus: “Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los 
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes 
individuos”. Esta definición incluye dos ideas: los bienes son escasos y hay que distribuirlos 
con eficiencia.
Alfred Marshall (1842-1924): “Es la ciencia que examina la parte de la actividad individual 
y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del 
bienestar”. Economista británico que ha ejercido gran influencia en sus contemporáneos.
• Otra corriente sostiene que aunque esta ciencia necesita fórmulas 
y cálculos matemáticos,la economía posee posicionamientos políticos 
e ideológicos que son el resultado de una construcción histórica que se 
va modificando constantemente a través del tiempo y se va nutriendo 
de muchas otras disciplinas: psicología, sociología, política, etc. Los 
economistas que se posicionan en esta corriente son los economistas 
heterodoxos, que interpretan la economía como una Ciencia Social.
No hay una única manera de definir a la economía. Porque si bien algunas 
notas fundamentales se conservan, pero de acuerdo al enfoque que posee 
el autor de la definición usará algunas notas distintivas para caracterizarla. 
Tomemos algunos ejemplos.
A continuación, presentamos algunas definiciones de economía 
acompañadas de algún dato del autor que la formula. Para estos autores, 
la economía es:
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
4
ECONOMÍA
A) En base a estas definiciones: ¿Qué dirían que es la economía? Elaboren con sus palabras una 
definición.
B) Vamos a leer el siguiente periodístico y pensemos, ¿Cual sería la diferencia entre escasez y 
desigualdad en la distribución del ingreso?
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/46-6042-2012-06-03.html
ACTIVIDAD 3»
Eficiencia y escasez son los conceptos 
estructurantes a partir de los cuales se 
construyó el universo neoclásico (y neoliberal 
en la actualidad), imponiendo como único Dios 
de la eficiencia al mercado y como límite de 
las posibilidades a la escasez. Pensar que el 
problema de la economía es la escasez es una 
zoncera que precisamente no fue creada por 
zonzos, sino que tuvo y tiene la intención de hacer 
de la economía una ciencia neutral y universal, 
donde los sujetos sociales, la historia, la política 
y la ideología no tienen lugar. Si el problema es 
la escasez serán criterios “científicos y técnicos” 
los que hegemonicen todas las miradas. Si el 
problema es la escasez se habrá encontrado, 
en última instancia, una justificación para las 
desigualdades sociales. La escasez tiene la 
fuerza de lo inevitable y la claridad de lo evidente 
y en ello fundamenta su poder de hegemonizar 
los discursos académicos y los que no lo son. 
La categoría de escasez y los conceptos y 
significados que de ella derivan serán los únicos 
habilitados para pensar, nombrar y darle sentido 
a la “realidad”.
Sólo la ceguera provocada por esta zoncera 
impide ver lo realmente evidente, lo que 
gracias a ella naturalizamos. Y lo evidente es 
que el problema económico fundamental no es 
la escasez.
Cómo pensar en ella en un mundo en el que 
la Organización de las Naciones Unidas para 
la Alimentación y Agricultura informó que en 
2008 se produjo la segunda mayor cosecha 
de la historia. Ese mismo año, y según Acción 
Internacional, cinco millones de niños murieron 
de hambre. Está demostrado que el planeta 
puede producir alimentos para una población 
mayor que la actual. Sin embargo, 1020 millones 
de personas sufren hambre. Un mundo en el cual 
los altos ejecutivos de grandes empresas ganan 
en una relación de 1700 a 1 comparados con los 
sueldos mínimos, y de 344 a 1 en relación con 
los sueldos promedio de la economía.
Un mundo en el que el 20 por ciento más rico 
de la población mundial tiene más del 80 por 
ciento del Producto Bruto, las exportaciones, 
las inversiones y más del 90 por ciento del 
crédito. El 20 por ciento más pobre, menos del 
1 por ciento. La “desigualdad en la distribución 
de los ingresos” pasó de 30 a 1 en 1960, a 74 
a 1 en 1997.
El problema de la ciencia económica son las 
relaciones sociales de producción que provocan 
y amplían, año tras año, tal desigualdad. Es sobre 
ellas y no sobre la escasez donde la producción de 
conocimiento económico tiene que poner todos 
sus esfuerzos. La utopía neoliberal muestra una 
economía sin política ni historia. Una política sin 
lucha ni conflicto y una historia sin ideología. En 
definitiva, intenta imponer el pensamiento único 
como hegemónico, en el sentido de saturar 
conciencias y percepciones de la realidad. Como 
menciona Eduardo Galeano, “la derecha tiene 
razón cuando se identifica a sí misma con la 
tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, 
de la cotidiana humillación de las mayorías, pero 
orden al fin; la tranquilidad de que la injusticia 
siga siendo injusta y el hambre hambriento (...) 
La historia (y la economía política) es un profeta 
con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y 
contra lo que fue, anuncia lo que será”.Debemos acercarnos a la economía de modo 
intencionado, comprometido, de modo no neutral, 
porque en definitiva no existe nada neutral.
DOMINGO, 3 DE JUNIO DE 2012
NUEVAS ZONCERAS ECONÓMICAS › LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
“La economía es la ciencia de la escasez”
Obligatoria
5
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
2. 2. Análisis de la definición de Federico Engels
A continuación, analizaremos los términos que componen esas 
definiciones. En cada caso se analizarán los términos en negrita. Tomaremos 
las definiciones como pretextos para trabajar los términos que abordan.
1) Federico Engels
● Es la ciencia que estudia las leyes, que rigen la producción, la 
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales, que 
satisfacen necesidades humanas”.
Engels vivió en el siglo XIX, momento en que las ciencias buscan su 
método y su objeto propio, como habrán visto o verán en otros módulos. 
Es un momento donde se toma a las ciencias naturales y sus leyes como 
modelos explicativos. En este caso, las leyes no aluden a las normas 
(como decretos, resoluciones, etc.) sino a las regularidades que rigen esas 
acciones humanas y que los hombres procuran descubrir. 
Bienes es el plural de bien, término que proviene del latín bene que 
significa bien. Se reconocen por lo menos tres acepciones del término:
● En filosofía, el bien como opuesto al mal.
● En derecho, los bienes jurídicos, que son los protegidos.
● En economía, se habla de un bien económico, que es un producto 
creado para el intercambio en el mercado.
Los bienes materiales, son aquellos que tienen valor económico y que 
pueden ser percibidos por los sentidos. Poseen forma y volumen. Ejemplos: 
edificio, maquinaria, equipos, herramientas y mobiliarios.
Los bienes inmateriales, que tienen valor económico, pero no tienen 
presencia corpórea o física. También son llamados bienes intangibles. 
Por ejemplo: los derechos de autor, los derechos de uso de software, 
entre otros. 
Los bienes económicos se clasifican.
A) Según su naturaleza en:
1) Bienes de consumo: 
Satisfacen directamente las necesidades de los individuos. Pueden ser:
● Durables: tienen un uso prolongado. Por ejemplo, un televisor. 
● No durables: tienen un uso limitado en el tiempo, por ejemplo, los 
alimentos.
2) Bienes de capital: 
Es el conjunto de bienes que se utiliza en el proceso de producción de 
otros bienes. Pueden ser:
● Capital físico: edificios, maquinaria, materias primas, etc.
● Capital humano: mano de obra.
● Capital financiero: fondos disponibles para financiar el proceso 
productivo.
B) Según su función en:
1) Intermedios: es un objeto que se utiliza para elaborar un producto 
final que luego será vendido. (Por ejemplo: trigo para hacer harina de trigo).
2) Finales: ya transformados. (Por ejemplo: el café).
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
6
ECONOMÍA
En relación a las necesidades humanas, se llama de este modo a la 
sensación de falta o carencia de algo que el hombre experimenta.
Las necesidades humanas se clasifican según su naturaleza en:
a) Primarias o biológicas: de carácter vital, porque de su satisfacción 
depende la conservación de la vida. Incluyen: alimentación, vivienda, 
descanso, vestimenta, etc.
b) Secundarias, generales o de existencia social: son importantes para 
el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer 
o no. Ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.
c) Suntuarias, superfluas o de lujo: sirven para motivar la vanidad, la 
distinción económica, el lujo de las personas. Por ejemplo: el confort, los 
perfumes, los automóviles de lujo, etc.
2. 3. Pirámide de Maslow
Abraham Maslow (1908-1970) fue un psiquiatra y psicólogo americano 
que impuso la psicología humanista. Este autor organizó las necesidades 
humanas en forma jerárquica y propuso en 1943 su obra: Una teoría sobre 
la motivación humana, lo que se conoce como “pirámide de Maslow”.
El autor postula que si se satisfacen las necesidades más básicas (parte 
inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y 
deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
La pirámide de las necesidades está organizada de la base a la altura, es 
decir las que se enumeran primero son las que están en la base y luego va 
ascendiendo en la pirámide. Las necesidades son:
1) Fisiológicas: Constituyen la primera prioridad del individuo y se 
encuentran relacionadas con su supervivencia, ellas son: alimentación, el 
saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, la 
sexualidad, la maternidad o las actividades completas.
2) Seguridad: Con su satisfacción se busca el mantenimiento de un 
estado de orden y seguridad. Dentro de ellas encuentramos: la seguridad 
física y de salud, la seguridad del empleo, moral y de propiedad privada. 
Se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida 
y están íntimamente ligadas al miedo.
3) Sociales o de afiliación: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas 
y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas 
tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano. Ejemplo: 
establecer amistad, manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, 
la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
4) Reconocimiento: También conocidas como las necesidades del ego 
o de autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de 
sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de 
igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. 
5) Auto superación, autorrealización o auto actualización, que se 
convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano 
requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su 
talento al máximo.
Continuamos con la 
lectura del apunte
7
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Se sintetiza en el siguiente gráfico:
2. 4. Análisis de la definición (parte 2)
Sigamos analizando las definiciones de diversos autores sobre la 
economía y a través de ellas, profundizaremos en estos temas.
Lionel Robbins:
● La economía es la ciencia, que se encarga del estudio de la satisfacción 
de las necesidades humanas, mediante bienes que siendo escasos tienen 
usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Este autor suma como característica que los bienes son escasos. 
Pero, si hay bienes escasos, hay otro que no lo son. Entonces, ¿por qué 
son escasos?
En este campo, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian. 
Es decir, un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso 
produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad.
Los bienes económicos (escasos) se diferencian de otros bienes, libres, 
disponibles -como por ejemplo el aire- a los que se puede acceder.
Alfred Marshall:
● Es la ciencia, que examina la parte de la actividad individual y social, 
especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales 
del bienestar. 
En esta definición, el autor menciona que la economía se trata tanto de lo 
individual como de lo social, y que, además, tiene en cuenta el bienestar. 
El bienestar hace referencia al conjunto de cosas que se necesitan para 
vivir bien.
“La Pirámide De Maslow (Jerarquía De Las Necesidades Humanas), y más...”
https://www.youtube.com/watch?v=6tMYqO2HH00
VIDEO
Autorealización
Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de 
prejuicios, aceptación de hechos, resolución de 
problemas. 
Amistad, afecto, intimidad sexual.
Autoreconocimiento, confianza, respeto, éxito. 
Seguridad física de empleo, de 
recursos, moral, familiar, de salud, de 
propiedad privada. 
Respiración, alimentación, descanso, 
sexo, homeostasis
Reconocimiento
Afiliación
Seguridad
Fisiología
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
8
ECONOMÍA
3. La relación de la economía con otras ciencias
En este apartado, como su título lo indica, se trabajará sobre la relación 
de la economía con otras ciencias.
Como ya se dijo anteriormente, la economía es una ciencia.Se la ubica 
entre las ciencias sociales, y se relaciona con:
● La historia en tanto los hechos sociohistóricos están atravesados 
por factores económicos, pero, además, los economistas nacen en un 
momento desde el cual interpretan lo que sucede como se ha visto en las 
definiciones analizadas, entre otros factores.
¿Qué es el trueque? Es dar una cosa a cambio de otra. Para poder concretarlo, se 
dice que la primera condición es que se produzcan excedentes. En los tiempos en 
que los hombres se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección, prácticamente 
no había excedentes, es decir, no quedaban productos para el intercambio.
S. Fischer, R. Dornbusch y R. Schmalensee:
● Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a 
producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados.
En este caso, el foco está en las sociedades y se acentúa nuevamente 
que los recursos son escasos y limitados.
P. Samuelson y W. Nordhaus:
● Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos 
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los 
diferentes individuos.
En este caso, si bien aparecen los individuos y las sociedades, son éstas 
las que les entregan a aquellos. El término nuevo es mercancías que las 
califica de valiosas.
El término mercadería viene del inglés commodity y se la define como 
cualquier producto destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre, 
que puede ser comprado y vendido.
A la mercancía en cuestión se le atribuye un precio, un valor, y quien la quiera 
deberá pagarlo. Esto no impide que el comprador pacte con el vendedor otro 
precio o utilice otros valores de cambio, por ejemplo: el trueque.
Esto lo pueden ver ilustrado en un breve video del Museo de Almería, España en:
“El trueque: la primera forma de comercio entre los hombres”
https://www.youtube.com/watch?v=zZfwaGHTY9Q
VIDEO
Las primeras formas de intercambio comercial consistieron en el cambio 
de productos de lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba a otro que 
no lo tenía y lo necesitaba.
El trueque se mantuvo por mucho tiempo hasta que aparecieron otras 
formas, como el dinero. Pero este cambio (como todo cambio social), no se 
realizó de una vez ni en todas las sociedades al mismo tiempo.
9
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Podrán ampliar este tema en un video ofrecido por ESFINGE. 
Encontrarán las notas características de la sociedad en que fue producido (México).
“Economía y otras ciencias”
https://www.youtube.com/watch?v=aJa8B1HYbCg
VIDEO
● La geografía ya que la provisión de recursos, podría ser un factor 
condicionante en la prosperidad de una nación. En particular, la geografía 
económica establece los vínculos entre el hombre y la producción, ejemplo: 
ayuda a localizar una zona de baja o de alta producción.
● La ciencia política en tanto las teorías económicas influyen en la 
política y las teorías políticas en la economía. Por ejemplo, el teórico de la 
economía Adam Smith usó muchas ideas políticas del filósofo John Locke.
● La psicología, los seres humanos reaccionan ante las condiciones de 
dificultades y oportunidades que afectan a su economía y esta ciencia 
aporta nociones que retoma la economía (como la pirámide de Maslow)
● La política, el gobernante es el que fija las condiciones económicas en 
los diferentes campos de la administración.
● Las matemáticas. La economía posee características técnicas, cálculos 
matemáticos, estadísticos, que analizar la evolución económica. Por 
ejemplo, las variaciones de precio, la baja o aumento de las importaciones 
o exportaciones, el crecimiento poblacional.
3. 1. La ciencia económica. Economía positiva y economía
 normativa. Microeconomía y macroeconomía.
La ciencia económica se clasifica en:
● Economía normativa y economía positiva.
● Microeconomía y macroeconomía.
La economía normativa se refiere a proposiciones sobre hechos de 
acuerdo a juicios de valor acerca de lo que debería ser o es deseable que 
así ocurra. Ejemplo de ello es “La economía debería resolver el tema de la 
pobreza e indigencia con políticas directas”. Se ocupa de cómo deben ser 
las cosas. Formula propuestas que pueden convertirse en políticas con las 
que se pretende dar solución a los problemas que se plantean.
Mientras que la economía positiva se refiere a la verificación de hechos 
de índole económica y sus consecuencias en forma meramente objetiva. 
Ejemplo de ello es “Según datos del INDEC, la inflación de agosto fue de 
4% y acumula una suba de 54,5%”. Se ocupa de cómo son las cosas, y por 
eso busca explicaciones acerca del funcionamiento de los hechos.
En numerosas ocasiones, no se distingue tan fácilmente si se trata de 
una o de otra formación, es decir, si describe cómo son las cosas o cómo 
deberían ser.
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el 
comportamiento de los agentes económicos y sus interrelaciones.
Se ocupa de los modos en que los agentes económicos asignan recursos 
escasos a los múltiples usos posibles. Por ejemplo, se ocupa de las 
consecuencias que tiene sobre los comercios minoristas la instalación de 
un supermercado.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
10
ECONOMÍA
1) Releer lo que hemos trabajado hasta ahora y elaborar un glosario con los términos más 
importantes y/o que hayan presentado alguna dificultad de comprensión. 
ACTIVIDAD 4»
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su 
conjunto. Por ejemplo, se ocupa del comportamiento de la economía en 
una región, por qué suceden los hechos y cómo solucionar los problemas 
que se presentan.
3. 2. El objeto de la economía: bienes y servicios económicos.
Trabajaremos con una definición de economía que permitirá analizar 
otros temas vinculados con ella.
“Es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas 
orientadas a administrar recursos que son escasos con el objetivo de producir 
bienes y servicios y distribuirlos de forma que satisfagan las necesidades 
ilimitadas de los individuos.”
(Bergara el al, 2003, p. 13)
En esta definición se puede reconocer la influencia de otras ciencias, 
como estuvimos viendo en el apartado anterior, como por ejemplo la 
psicología.
Hay que aclarar, que las actitudes son siempre humanas, es posible que 
los autores empleen este término para enfatizarlo, subrayarlo. Se llama 
actitud a una disposición frente a objetos, al mundo y a la vida.
Ya trabajamos sobre las definiciones de bienes. Veamos a qué se llama 
servicios.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, 
se destinan a satisfacer necesidades humanas. En general pertenecen 
a la actividad económica del sector terciario de la economía en donde 
se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, 
comunicaciones, transporte, seguridad entre otros.
Una aclaración necesaria: ¿qué son las actividades económicas? y ¿Por 
qué se habla de actividades primarias, secundarias y terciarias?
Las actividades económicas son aquellos procesos productivos que crean 
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores en 
una economía. Lo que incluye cada una es:
● Las actividades primarias: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, 
caza y minería,
● Las actividades secundarias: industrias manufactureras, construcción 
y generación y distribución de agua, electricidad y gas,
● Las actividades terciarias: comercio al por menor, bienes raíces, 
actividades gubernamentales y judiciales, seguros y servicios financieros, 
servicios de salud, medios de comunicación, transporte y almacenamiento, 
servicios educativos, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones.
11
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
3. 3. Los agentes económicos
Los agentes económicos más importante son:
1) los consumidores, 2) el sector público y 3) las empresas.
1) Los consumidores están agrupados en familias o economías 
domésticas.
Se ocupan de decidir qué bienes y servicios consumen para satisfacer 
sus necesidades en función a lo que mayorutilidad le reporte.
Son agentes económicos de consumo y buscan maximizar su utilidad, 
minimizando gastos.
Poseen la mayoría de los factores de producción (tierra, capital y trabajo).
2) El sector público está formado por las distintas administraciones 
públicas. Su principal objetivo es conseguir el máximo bienestar para el 
conjunto de población tomando las decisiones oportunas.
Interviene en la economía:
● Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes 
económicos a la hora de acudir al mercado
● Redistribuyendo la renta.
● Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios 
que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población (ejército, 
sanidad, educación, entre otros).
Imaginen que deben explicarle a otra persona la función del Estado en la economía, ¿qué le
dirian? Elaboren un párrafo con estas actividades.
ACTIVIDAD 6»
Hay diversas definiciones de agentes económicos, te ofrecemos dos. Léanlas y opten por una de 
ellas o bien elaboren una tercera que incluya sus notas características.
Los agentes económicos se pueden definir como:
● Definición 1: “Actores sociales que toman decisiones en el mercado. Sus acciones generan 
consecuencias que tienen efectos en el sistema económico”;
● Definición 2: “Personas o grupos de personas que realizan una actividad económica. La 
actividad económica es cualquier proceso mediante el cual se obtienen productos, bienes y los 
servicios que cubren las necesidades humanas”
ACTIVIDAD 5»
Las actividades que desarrolla en la actualidad, el Estado interviene 
en la economía a través de cuatro aspectos fundamentales, que quizás 
aparecen en su listado. Ellos son:
1) La regulación, estableciendo normas de funcionamiento.
2) Los ingresos, recaudando dinero para desarrollar sus actividades.
3) Los gastos, realizando actividades.
4) Las empresas públicas.
Sus principales funciones son:
1) Establecer un marco legal para la economía
2) Vender y comprar bienes y servicios
3) Establecer impuestos
4) Tratar de estabilizar la economía
5) Redistribuir la renta
6) Procurar la eficiencia económica
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
12
ECONOMÍA
Para llevar adelante estas acciones establece regulaciones (leyes. 
decretos, ordenanzas, entre otras).
Las regulaciones se clasifican en:
1) Controles directos sobre productos.
2) Controles de entrada y salida de los mercados.
3) Controles relacionados a los procesos de producción.
4) Controles sobre la información.
5) Impuestos.
3) Las empresas son unidades de producción ya que producen bienes y 
servicios.
I) Clasificación de las empresas según la actividad que desarrollan:
I.A. Empresas del sector primario: industriales. La actividad primordial 
de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la 
transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
● Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, 
renovables o no renovables. Ejemplos: las pesqueras, madereras, mineras, 
petroleras, etc.
● Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en 
productos terminados, que pueden ser:
 - De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera 
directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, 
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 - De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: 
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
I.B. Empresas del sector secundario: comerciales. Son intermediarias 
entre productor y consumidor. Su función primordial es la compra/venta 
de productos terminados. Pueden clasificarse en:
● Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
● Minoristas: Venden al por menor.
● Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
I.C. Empresas del sector terciario: servicios. Son aquellas que brindan 
servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
● Transporte.
● Turismo.
● Instituciones financieras.
● Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
● Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, 
administrativo)
● Educación.
● Finanzas.
● Salud.
II) Clasificación de empresas según la procedencia del capital
II.A. Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas 
particulares (empresa familiar si el capital es de la familia.
II.B. Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores.
II.C. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado.
II.D. Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal 
como privado o comunitario.
13
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
III) Clasificación de empresas según la forma jurídica, es decir, 
atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de 
sus propietarios:
III.A. Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta 
puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con 
responsabilidad ilimitada, o sólo con el importe que fue necesario para su 
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad 
limitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser 
empresas pequeñas o de carácter familiar.
III.B. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias 
personas. Incluye a:
● La sociedad anónima: es una sociedad en la que el capital es el 
elemento más importante. Es la forma jurídica que mejor se adapta a las 
necesidades de las grandes empresas. El número de socios puede ser 
de uno o más personas físicas como jurídicas. La responsabilidad de los 
socios se limita exclusivamente al capital aportado.
● La sociedad colectiva: los socios, con un nombre colectivo y bajo 
una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que 
establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo 
subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales.
● La sociedad comanditaria: es aquella en la que uno o varias personas 
aportan capital determinado al fondo común y ante otros se usa el nombre 
colectivo (no de los socios) El mínimo de socios es 2.
● La sociedad de responsabilidad limitada: necesita como mínimo 
de un socio (persona física o jurídica), aunque pueden ser más de uno. 
Cuando están formadas por uno sólo se denominan sociedades limitadas 
unipersonales. La responsabilidad de los socios está limitada al capital 
aportado, lo que significa que sólo responde de las deudas de la entidad 
por el capital invertido.
● La sociedad por acciones simplificada: es un tipo de sociedad que se 
constituye de un modo más sencillo que la anónima y la pueden formar 
varias personas físicas o jurídicas. La responsabilidad de los socios está 
limitada a sus acciones. Puedes leer cómo se constituye en Argentina en
http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/sociedad-por-acciones-
simplificada-sas/
III.C. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
IV) Clasificación de las empresas según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué 
es una empresa grande o pequeña. Los principales indicadores son: el 
volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, 
etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este 
criterio es el usado en esta clasificación.
IV.A. Micro empresa si posee 10 o menos trabajadores.
IV.B. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
IV.C. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
IV.C. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
14
ECONOMÍA
V) Clasificación de las empresas según su ámbito de actuación o 
ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, pueden 
ser:
V.A. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus 
productos o servicios dentro de una localidad determinada
V.B. Regionales: son aquellas empresas que venden sus productos o 
servicios a varias localidades o provincias de un país.
V.C. Nacionales: son aquellas empresas que venden sus productoso 
servicios dentro de los límites de un país.
V.D. Multinacionales: cuando opera en dos o más países con el fin de 
maximizar sus beneficios bajo una perspectiva global de grupo
V.E. Transnacionales: empresa de grandes dimensiones, dedicada 
a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países 
diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia 
económica a nivel mundial. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz 
esté puesto en una filial extranjera la empresa es considerada multinacional 
o transnacional.
VI) Clasificación de las empresas según la cuota de mercado que poseen:
VI.A. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar 
su cuota frente a otra que es líder en el mercado y a las demás empresas 
competidoras.
VI.B. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy 
concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible 
frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones 
de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente 
grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las 
empresas líderes
VI.C. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, 
innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de 
los actuantes en el mercado
VI.D. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota 
suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.
Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados 
determinando lo que llamamos el circuito económico, que en su versión 
más simple considera una economía sin relaciones con el exterior y sin 
participación del Estado. Observe dicho circuito en el siguiente gráfico.
15
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Asimismo existe un circuito económico más complejo:
3. 4. Los sistemas económicos. El mercado de bienes. 
 Mercado de factores.
“El sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales 
que caracterizan a la organización económica de la sociedad.” (Bergara et al, 2003)
Estas relaciones condicionan las decisiones que se toma en las 
sociedades sobre:
1) ¿Qué producir?
2)¿Para quién producir?
3)¿Con quién producir?
El Estado puede tomar diversas decisiones sobre la asignación de los 
recursos, lo que determina distintos sistemas económicos. A continuación 
mencionaremos los tipos de sistemas.
I)Sistema de mercado libre.
Los agentes económicos privados (familias y empresas) toman las 
decisiones sobre la asignación de recursos. Este tema lo retomaremos 
cuando abordemos los aportes de Adam Smith.
II) Sistema centralizado.
Los medios de producción son estatales, así como las decisiones.
III) Sistema mixto.
El Estado colabora con la iniciativa privada. Las empresas privadas existen 
y lideran la producción y la acumulación del capital, pero el Estado no se 
limita a proporcionar seguridad, salud y educación, sino que pasa a regular 
1) Elaborar un cuadro sinóptico sobre los agentes económicos.
2) Buscar los términos que desconocen y definirlos. Por ejemplo: ¿qué quiere decir monopolio?
ACTIVIDAD 7»
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
16
ECONOMÍA
Para finalizar esta unidad, trabajaremos sobre estos temas.
1) Observar el video sobre mercado de bienes y servicios hasta el minuto 8 en:
“Mercado de Bienes y Servicios” https://www.youtube.com/watch?v=qtSAGR6piLA
2) A partir de lo visto:
Identificar los términos que hemos trabajado en este módulo.
● Definir a qué se llama mercado. 
● Describir las características del mercado de bienes y servicios.
3) Ahora observar el mismo video a partir del minuto 8 hasta el minuto 11 y responder:
● ¿Qué es y qué no es un mercado?
● ¿A qué se llama precio?
ACTIVIDAD 9»
Obligatoria
El mercado, desde un punto de vista microeconómico, es donde se 
encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan 
los precios.
Por lo tanto, el concepto de mercado incluye dos componentes: la oferta 
(vendedores) y la demanda (compradores)
Otra definición de mercado es: el conjunto de compradores potenciales 
(tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos 
por las distintas empresas.
3. 5. Clasificación de mercados
Así como presentamos los distintos tipos de empresas, ahora 
presentaremos los distintos tipos de mercados.
Antes de leer la clasificación de mercados, los invitamos a ver este video:
“Qué son los bienes y servicios económicos y su clasificación (EJEMPLOS)”
https://www.youtube.com/watch?v=7p0wP6C4VEM
VIDEO
Continuamos con la 
lectura del apunte
1) ¿Qué tipo de sistema rige en Argentina?
2) ¿Creen que este sistema se ha mantenido o ha cambiado en las últimas décadas? Justificar 
la respuesta.
3) Compartir las opiniones con los compañeros. Identificar semejanzas y diferencias.
4) A partir de las conclusiones a las que hayan llegado, ubicar en el extremo de un segmento al 
sistema de mercado libre, en el otro al sistema centralizado y en el medio al mixto, y, en él a la 
Argentina en la actualidad.
ACTIVIDAD 8»
el ciclo económico y participa en algunos segmentos de la producción de 
bienes y de la provisión de servicios. Asimismo, el Estado se hace cargo 
también de los aspectos de la seguridad social,(sistemas jubilatorios, 
seguros de desempleo, etc). A lo largo del tiempo se fue perfeccionando. 
Se denomina “Estado de Bienestar”.
Este tema lo retomaremos cuando abordemos los aportes de John 
Keynes.
17
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
1) Clasificación de los mercados según la naturaleza del producto
1. a) Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son 
aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto 
de tiempo. Este tipo de mercado incluye a los potenciales compradores de 
unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo 
de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.
1. b) Mercado de bienes duraderos. Los bienes permiten un uso 
continuado antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un 
electrodoméstico o una prenda de vestir.
1. c) Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son 
aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es 
decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y 
los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los 
suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.
Bienes de capital: son los que serán usados para la producción de otro 
bien. Por ejemplo: una máquina de coser, un torno.
1. d) Mercado de servicios. a diferencia de los bienes, los servicios tienen 
una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que 
se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la 
justicia, como ya hemos visto.
2) Clasificación de los mercados según su ámbito geográfico
2. a) Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. 
Este tipo de mercado incluye a los consumidores de un ámbito municipal o 
provincial. Por ejemplo, panadería del barrio.
2. b) Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio 
que el anterior, por ejemplo, podría incluir la región pampeana.
2. c) Mercado nacional. Los compradores potenciales de este tipo de 
mercado se extienden por todo el país. Por ejemplo, los ferrocarriles argentinos.
2. d) Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una 
empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de 
otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. 
Ejemplo: Aerolíneas Argentinas.
2. e) Mercado global. En un mundo tan avanzado como el actual, las 
empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que 
incluye prácticamente todas las zonas del planeta, aunque no siempre 
tienen sucursales en otros países.
3) Clasificación de los mercados según la naturaleza del comprador
3. a) Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotrosy 
en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad 
mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
3. b) Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado 
profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes 
y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo es la 
empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a 
día de su actividad.
Continuamos con la 
lectura del apunte
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
18
ECONOMÍA
3. c) Mercado de revendedores. Está formada por las empresas que 
compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un 
precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo: los supermercados.
3. d) Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las 
distintas instituciones que conforman el sector público argentino, desde el 
Estado hasta las provincias pasando por los Municipios.
1) Organizar la clasificación anterior en un cuadro sinóptico.
2) Buscar ejemplos de cada caso.
3) No olviden armar el glosario de la materia.
ACTIVIDAD 10»
¿Alguna actividad que no sabes cómo resolverla? 
Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.
19
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Observen el video recomendado sobre “La sal, una auténtica revolución en la Prehistoria” 
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gYuBa0CxPhY
a) ¿Qué les ha llamado la atención?
b) ¿Por qué nos interesa conocer qué hacían los hombres y mujeres del neolítico?
Continuamos profundizando. Observen el inicio de este otro video: “La Sal - El oro blanco de los 
fenicios (1ª parte)” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CLPPTiyzvGU
a) Expliquen con sus palabras por qué se llama así el video.
b) En el video habla de las Salinas de España, ubiquen este recurso en Argentina.
c) Investiguen los usos de los minerales que posee la sal en la actualidad.
ACTIVIDAD 11»
UNIDAD 2 Evolución histórica del pensamiento económico
1. La economía en los primeros tiempos de la historia
Habitualmente se sitúa el inicio de la ciencia económica en el siglo XIX 
y de las actividades económicas en Grecia y Roma, pero éstas se han 
producido desde que el género humano habita la Tierra.
Entre los habitantes que en el paleolítco fueron cazadores y recolectores, 
es posible que existiera cierta especialización laboral por sexo y por edad, 
los hombres cazaban, las mujeres y los niños recolectaban. y, aunque la 
caza y la recolección fueron las actividades económicas predominantes 
no fueron las únicas. Se ha descubierto la existencia de intercambios 
comerciales a través de la presencia de materiales tales como obsidiana 
o conchas marinas en enterramientos a mil o dos mil kilómetros de su 
origen. Se habla en ese momento de “economía paleolítica” porque 
elaboraban instrumentos, que es un rasgo diferencial del proceso 
productivo humano.
Recuerden: el paleolítico se caracteriza por la fabricación y utilización de 
herramientas de piedra tallada, caza, pesca y recolección, el nomadismo 
y por las manifestaciones artísticas en lugares como las cuevas (pinturas 
rupestres) y las esculturas de piedra o hueso.
Apunte de clase:
Evolución histórica del pensamiento económico
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
20
ECONOMÍA
Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia 
un proceso de cambios económicos. Este momento se lo conoce como 
el neolítico. 
El neolítico se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva 
(agricultura y ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros 
poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción 
de monumentos megalíticos Se extiende del 6000 al 2300 AC.
Se desarrolla en el oriente medio, desde la actual Palestina (antes Jericó), 
pasando por el sur de Turquía (Katal Huyuk), hasta la Mesopotamia y el 
golfo Pérsico. Unos dos mil años llega a todo Asia hasta China. También hay 
que tener presente el neolítico mesoamericano, basado en el maíz.
Hace aproximadamente 8.000 años comenzó en América un período 
equivalente al Neolítico europeo, al que también se conoce como período de 
formación, donde comenzaron a practicar el cultivo de la tierra y la cría de 
animales, sobre todo en dos zonas: Mesoamérica (centro y sur de México 
y norte de América Central) y los Andes centrales. El cultivo comprendió 
calabazas, ajíes, maíz, papa, batata, mandioca, porotos, maníes, tomates, 
quínoa, cacao y algodón. Así comenzó la vida sedentaria, y surgieron las 
aldeas para más información visita la revolución neolítica en América. Los 
cambios climáticos ofrecían temperaturas más templadas lo que introdujo 
importantes cambios en la alimentación y costumbres de los seres humanos.
Las formas de transmisión de informaciones de una generación a 
otra habían permitido acumular los conocimientos necesarios para 
la roturación de tierras, periodificación de la siembra y la recolección, 
alimentación y cuidado de animales cautivos, tratamiento y modelado de 
arcillas y otras tecnologías. 
En relación con su desarrollo económico y social, a través de los 
instrumentos de trabajo como hachas, flechas, arpones, agujas, rascadores 
nos llega información del grupo social a que pertenece su portador, la 
técnica que utilizaba para cazar, cortar la piel o hacer un abrigo.
La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la 
producción, permitieron una mejora de la alimentación y la salud, lo que 
condujo a una mayor esperanza de vida.
El grupo social se hace sedentario y se forman los primeros poblados. Los 
artesanos -alfareros, tejedores- obtienen el alimento mediante trueque.
En la actualidad muchos grupos sociales siguen viviendo hoy día en 
condiciones similares al neolítico, y producen lo que consumen y en 
ocasiones realizan intercambios.
2. Sumeria. Babilonia y otros pueblos de la antigüedad
Los desarrollos sociales se producen cerca de las fuentes de agua, por 
eso, los primeros imperios se ubican en torno a grandes ríos -el Eufrates y 
el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé. Sumeria hace 5.500 años, parece 
haber sido el primero.
Estaban organizados: una autoridad administrativa central legislaba, 
impartía justicia y ejecutaba diversas acciones sobre un extenso territorio.
Continuamos con la 
lectura del apunte
21
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
La información sobre sus actividades ha llegado a través de tablillas de 
arcilla, en tablas de piedra o en papiros. Los textos más antiguos son leyes, 
contabilidades y crónicas.
Como ya se mencionó, alrededor del río (vía de comunicación y transporte) 
se realizaban todas las actividades: comercio de mercancías y transporte 
de personas y tropas.
El conflicto entre los artesanos, comerciantes, pequeños propietarios 
y los administradores adquiere características similares a las actuales. 
Por ejemplo: el estado babilónico o egipcio promueve ciertas iniciativas 
particulares y desalienta otras. Las diferencias en rentas y niveles de vida 
se acentúan.
WEB
Los imperios cuya información ha llegado a nosotros es numerosa y no siempre coincidente.
Les sugerimos visitar esta página para ampliar información. 
Allí encontrarán videos, imágenes e información: 
http://descubresubconsciente.com/grandes-civilizaciones-que-nos/
3. Grecia y Roma
Les proponemos conocer los aportes de los pueblos griegos y romanos, 
mediante el siguiente video.
“Economia de la antigua Grecia y Roma”
https://www.youtube.com/watch?v=aS-obMZgX9E
VIDEO
1) Realizar un cuadro comparativo entre Grecia y Roma.
2) Enunciar, en un párrafo, aquella información que consideran central ofrecida en este video 
para comprender el desarrollo de la economía.
3) Explicar esta frase: “El Imperio romano no es la culminación de la historia, aunque usualmente 
se lo presente de este modo. Hay otros como China que lo han superado en desarrollo”.
Para responder pueden apoyarse en este video de la civilización China:
https://www.youtube.com/watch?v=eTJwZt4cFHA)ACTIVIDAD 12»
Continuamos con la 
lectura del apunte
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
22
ECONOMÍA
4. La escolástica
En la búsqueda de una racionalidad científica se ubica como un hito a la 
escolástica que se desarrolla en la Edad Media.
Continuamos con la 
lectura del apunte
En la Edad Media se desarrolla el feudalismo. El feudo era el nombre 
que se le daba a los territorios que los reyes entregaban a los nobles a 
cambio de sus servicios. Era una unidad económica y de producción. En 
ese contexto, la sociedad estaba organizada en base a un sistema de 
explotación agrícola a través del “vasallaje”. Este esquema de división 
social del trabajo implicaba que el señor feudal acumulaba la renta 
proveniente de la explotación de la tierra, a cambio de su trabajo el vasallo 
recibía alimento, casa y protección contra otros señores feudales.
 Les recomendamos mirar el video elaborado por el canal Encuentro sobre Edad Media:
“Edad Media feudalismo”
https://www.youtube.com/watch?v=v8itP5tAR6A
VIDEO
En la Edad Media (entre los siglos V y XV DC), se desarrolló en la Iglesia 
el movimiento intelectual llamado escolástica, que dominó el pensamiento 
de la época en las universidades y centros catedralicios europeos a partir 
del siglo XI.
WEB
Pueden conocer más sobre la Edad Media y ver algunas curiosidades en:
https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
La escolástica, además de imponer 
el principio de autoridad religiosa, 
las enseñanzas de la Biblia y la 
revelación divina como fuente de todo 
pensamiento, promovió la especulación 
y el razonamiento. Su auge se ubica en 
el siglo XIII.
Sus teóricos más destacados fueron: 
Santo Tomás de Aquino y San Bernardino.
23
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
San Bernardino afirma que el 
comercio es lícito y honesto, porque 
es muy útil para toda la comunidad, 
para quien compra los bienes, y para 
el comerciante, que por su oficio 
obtiene un beneficio justo, gracias a 
su industria, diligencia e ingenio; es 
decir, a su capacidad, perspicacia y 
creatividad.
San Bernardino admite que en todas 
las profesiones hay posibilidad de 
cometer pecados, pero destaca que 
la actividad del comerciante es muy 
valiosa y útil.
Los postulados económicos de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) 
se pueden sintetizar en tres puntos: propiedad privada, precio justo y 
prohibición de la usura.
a) La propiedad privada está de acuerdo con la ley natural y debe ser 
regulada por el gobierno. El que posea algo tiene la obligación de compartir 
el uso de sus posesiones con los demás y que la propiedad comunal queda 
reservada para aquellos que desean llevar una vida de perfección.
b) En la Edad Media, la fijación de precios era algo excepcional. Ante eso, 
se planteó la cuestión de la justicia del precio, aunque nunca definió la 
forma de determinar el justo precio. Consideraba que el justo precio era 
aquel que prevalecía en un determinado lugar y en un tiempo y que podía 
ser fijado aproximadamente por cualquier persona honesta.
c) El pecado de la usura. La doctrina medieval iguala el interés a la usura 
“Prestad sin esperanza de remuneración” (Lucas 6:35)
Por otra parte, a San Bernardino (1380-1444) se lo conoce como el 
«gran sistematizador de la economía escolástica» pero casi todas las ideas 
económicas del santo fueron simples repeticiones de las ideas de Pedro 
Juan de Olivi.
San Bernardino enumera cuatro propiedades necesarias para tener éxito 
como empresario:
● La “industria”, entendida como eficiencia o diligencia: es decir, estar 
bien informado sobre precios, costes y cualidades de los productos;
● La “sollicitudo” o responsabilidad, que se refiere la capacidad de estar 
atento a los detalles y llevar las cuentas;
● “El trabajo”, entendido como empeño y
● Los “perícula”, término que en latín significa riesgo.
La teoría del valor sostiene que para que una cosa que tenga un valor se 
pueden observar tres calidades o características: su virtud, su escasez y su 
capacidad de satisfacer las necesidades humanas.
En relación al precio justo es conforme a la estimación de la plaza; 
es decir, el valor de la cosa que se quiere vender, que comúnmente se 
estima en un determinado tiempo y lugar; y cuando un individuo transfiere 
mercancías de un lugar a otro, puede venderlas al precio de este lugar.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
24
ECONOMÍA
El mercantilismo fue el modelo económico usual de las monarquías 
absolutas de Europa entre los siglos XVI y XVIII. La riqueza del reino se 
basaba en la cantidad de oro y plata que tuviera. Esta idea hizo que 
toda la actividad económica de los Estados se concentrara en acumular 
esos metales preciosos mediante una balanza comercial favorable (las 
exportaciones de productos deben ser mayores a las importaciones).
Decía que los pecados más peligrosos en las ciudades de la época eran: 
la soberbia, la lujuria y la avaricia y que la usura es la causa primera de la 
miseria: «Usurero, devorador de los pobres, serás castigado por tus pecados. 
Usurero, que has prestado… y bebido la sangre de los pobres, cuánto daño 
has hecho y cuánto has pecado en contra de los mandamientos de Dios».
También incluyó el concepto de preferencia temporal, es decir, que los 
hombres prefieren bienes presentes a bienes futuros.
5. El mercantilismo
Es un sistema político y económico que se basa en la creencia de que 
para mantener una posición relevante en el contexto internacional los 
reinos debían acumular riqueza, principalmente en la forma de oro y otros 
metales preciosos. Esto reforzó la idea de la acumulación de riqueza como 
reflejo de poder.
Puerto de Sevilla – Puerta de Europa en el siglo XVI. En el siglo XVI se fortalecen los grandes 
reinos de Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra, el Sacro Imperio Germánico y Rusia. Fue un siglo 
con numerosas guerras bajo argumentos religiosos.
1) Luego de la lectura del apunte, enumerar las principales ideas de la escolástica.
2) Definir a partir de lo estudiado los conceptos de: soberbia, lujuria y avaricia.
3) Explicar ¿qué relación tienen con la economía?
ACTIVIDAD 13» Obligatoria
25
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Exportaciones: Envío de un producto o servicio a un país extranjero con
fines comerciales.
Importaciones: Adquisición de bienes y servicios del extranjero.
Recursos naturales son aquellos bienes (animales, vegetales, 
minerales, aire, temperaturas, vientos, etc.) que son generados por la 
misma naturaleza sin intervención del hombre.
Monarquías absolutas: 
El poder se concentraba en la persona del rey quien dictaba leyes y 
decretos (atribución legislativa), juzgaba y condenaba (atribución judicial).
En las monarquías absolutas la administración se encontraba 
centralizada (que incluía el control de la iglesia y del ejército) y el poder 
del monarca le había sido otorgado por “derecho divino”. Un ejemplo: 
Luis XIV llamado “el rey sol”.
La máxima expresión del mercantilismo se produjo en Francia en el siglo 
XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis 
XIV. Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales a 
través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo 
tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones.
En síntesis, el mercantilismo se basa en:
● La acumulación de riqueza resulta esencial para el desarrollo económico. 
A mayor acumulación, mayor prosperidad y poder político.
● El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos 
que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza 
(controles, restricciones, subsidios, etc.). Su intervención será de tipo 
proteccionista: incentiva la producción local al mismo tiempo que la protege 
de la competencia de productores extranjeros.
● Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben 
controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza 
de pagos favorable (las exportaciones superan a las importaciones).
1) ¡A buscar! : Averiguar por qué a Luis XIV se lo llamaba “el rey sol”.
ACTIVIDAD14»
Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el 
objetivo del mercantilismo fueron:
● Prohibición de exportación de metales preciosos.
● Control de la moneda local.
● Impuestos y restricciones a las importaciones
● Control de los recursos naturales.
● Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales 
(principalmente del sector agrario e industrial).
● Beneficios fiscales (o deducción fiscal ) a las exportaciones y a la 
producción local.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
26
ECONOMÍA
Para conocer más sobre esta teoría pueden ver:
“Capitulo III. Los fisiocratas.”
https://www.youtube.com/watch?v=B9PqhViee9w
VIDEO
6. La fisiocracia
El significado más puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la 
naturaleza”. Esta corriente del pensamiento económico que sostiene la 
existencia de una ley natural del mercado y cuestiona la intervención del 
estado, de ahí la frase de “Dejar hacer, dejar pasar”. Otros la definen como 
una política económica fundada por François Quesnay en 1758 en Francia 
y hasta los llegan a llamar “escritores económicos”.
Los fisiócratas postulaban que la riqueza viene de la tierra, pero la 
agricultura produce más de lo que se necesita, en tanto, la industria solo 
transforma la riqueza, pero no la crea.
Cuando surgieron estas ideas, la agricultura y los mercados de Francia 
relacionados con el sector primario, no estaba en una buena situación. 
De este modo, se encontraba cada vez más relegada en relación con su 
histórico oponente: Inglaterra.
¿Cómo era la sociedad en la época según estas ideas?
● Los agricultores eran los únicos que podían generar riqueza.
● Los trabajadores, artesanos, comerciantes, eran los que 
transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban riqueza, 
era un grupo estéril.
● Los propietarios, que son los dueños de las cosas.
Rombiola (s/f) propone, para entender el significado de la fisiocracia un 
gráfico donde ubica a los agricultores, los terratenientes (o propietarios de 
los factores productivos) y los trabajadores, artesanos, etc. (grupo estéril).
1) Buscar en el siguiente glosario las definiciones de absolutismo, libre comercio y libre mercado: 
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/public/historia/glosario/a.html
2) ¿Qué ejemplo pueden dar en cada caso?
3) Les proponemos ingresar en el siguiente link para enriquecer las definiciones anteriores: 
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/022-la-economia-
mercantilista.pdf
ACTIVIDAD 15»
27
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
La sal, una auténtica revolución en la Prehistoria
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVA) y Premio Castilla y León de 
Restauración y Conservación 2012, Germán Delibes de Castro, ofreció una charla en el Museo de la 
Evolución Humana sobre la revolución de la sal en la Prehistoria. Delibes dio a conocer los recientes 
descubrimientos sobre el origen y la evolución de la explotación de la sal, sus formas de obtención 
y sus posibles utilizaciones antes de la llegada de los romanos a territorio español, así como de la 
auténtica revolución que supuso su descubrimiento.
“La sal, una auténtica revolución en la Prehistoria”
https://www.youtube.com/watch?v=gYuBa0CxPhY
VIDEO RECOMENDADO
1) Identificar las semejanzas y diferencias entre el mercantilismo y la fisiocracia. Completar esta tabla.
2) Vincular mercantilismo y fisiocracia con alguno de los temas vistos en la unidad 1.
3) Elaborar un párrafo enunciando qué ideas resultaron centrales en esta unidad.
ACTIVIDAD 16»
Mercantilismo Fisiocracia
¿Alguna actividad que no sabes cómo resolverla? 
Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencial
para acompañarlos y ayudarlos.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
28
ECONOMÍA
2. Adam Smith
Es llamado por muchos especialistas el padre 
de la economía política ya que en su obra “La 
riqueza de las naciones” procura diferenciar 
la economía política de la ciencia política, la 
ética y la jurisprudencia. Para ello apela a 
una corriente más vinculada con los imperios 
coloniales que a las nacientes revoluciones 
industriales: el mercantilismo.
UNIDAD 3 Teorías clásicas
1. Introducción
Apunte de clase: Teorías clásicas
1) Esta actividad los acompañará a lo largo de todo el módulo:
a. Identificar aquellos hechos centrales que acontecieron en Europa entre mediados del siglo XVIII 
y mediados del siglo XIX.
b. Organizar esta información mediante una línea de tiempo. Consulten el módulo de Historia 1 si 
tienen alguna duda para su confección.
c. De acuerdo vayamos conociendo los autores de la economía clásica, ubicarlos en la línea de 
tiempo y observar los hechos contemporáneos que influyeron en sus propuestas.
ACTIVIDAD 17»
Para comprender lo que sucedió en esos siglos los invitamos a ver el siguiente video: El siglo de 
las luces: “Siglo XVIII. El siglo de las Luces. La Ilustración.”
https://www.youtube.com/watch?v=HmJsPGmdd3w
VIDEO
A los autores que se trabajan en esta unidad se los conoce como 
los representantes de la escuela clásica. Son académicos, filósofos, 
economistas, que entre 1750 y 1850 aproximadamente formularon los 
principios de la nueva ciencia de la economía.
WEB
Les recomendamos el diccionario de economía, que pueden consultar en: 
http://economipedia.com/diccionario-economico
Continuamos con la 
lectura del apunte
29
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
Adam Smith advirtió que «ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz 
si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables».
Para comprender los aportes de Adam Smith les sugerimos comenzar por el siguiente video:
“Capitulo IV. Adam Smith.”
https://www.youtube.com/watch?v=4t4XScyCfM0
VIDEO
WEB
Para conocer más de la “mano invisible” se puede consultar el diccionario económico en:
http://economipedia.com/definiciones/la-mano-invisible.html
Smith afirma que la clave del bienestar social está en el crecimiento 
económico y éste se desarrolla a través de la división del trabajo y de 
la libre competencia. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a 
medida que se amplía la extensión de los mercados y la especialización.
Para el autor, la libre competencia es el medio más idóneo de la 
economía, y las contradicciones engendradas por las leyes del mercado 
serán corregidas por la llamada por él “mano invisible del sistema”. 
Aunque para obtener beneficios de esta mano invisible es necesario que la 
sociedad esté bien gobernada.
Smith afirmaba que el hombre necesita de la ayuda de sus semejantes, 
pero resulta inútil creer que lo atenderán solamente por benevolencia. No 
es la benevolencia del carnicero o del panadero la que lleva a procurarnos 
la comida -decía- sino el cuidado que prestan a sus intereses. Pero los 
intereses no son la única motivación de sus acciones, ya que la mayor 
parte de estas necesidades humanas se satisfacen por intercambio y 
por compra.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
● La diferenciación entre valor de uso (la utilidad de una cosa para su 
poseedor) y valor de cambio (poder de una cosa para adquirir con ella 
otra), temas que serán retomados por Marx.
● El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como 
especialización de tareas.
● La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y 
los trabajadores cuando estos no reciben buenos salarios.
● La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
● La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente 
de asignación de recursos.
Estaba convencido de que los hombres pasan sus vidas realizando unas 
pocas operaciones simples y eso trae siempre las mismas consecuencias. 
Y, por estar ocupado en eso, los hombres no tienen tiempo para desarrollar 
su inteligencia ni para practicar su imaginación. Esto da como resultado la 
pérdida del hábito de ejercer sus facultades y la alienación del individuo. 
Ante este hecho, recomienda que el Estado impulse la educación pública 
de las clases trabajadoras.Alienación hace referencia a algo externo al sujeto que éste no controla.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
30
ECONOMÍA
2. 1. La riqueza de las naciones
A continuación, se presentan los principales conceptos de la obra “La 
riqueza de las naciones”.
1) Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad 
del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. Los hombres 
son iguales, la especialización en determinadas actividades no es la 
causa de la división sino su efecto. Los hombres nacen iguales, después 
se diferencian según el grado de educación y sus gustos personales.
2) El aumento en la cantidad de productos que un mismo número de 
personas puede confeccionar procede de tres circunstancias distintas:
● De la mayor destreza de cada obrero en particular. A medida que repiten 
un trabajo van adquiriendo nuevas habilidades y van haciendo el trabajo 
mucho más rápido.
● Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde de pasar de una 
ocupación a otra.
● De la invención de un gran número de máquinas. Si el trabajador se 
encuentra especializado en una máquina puede realizar mejoras a ellas, 
para aumentar su productividad.
3) Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen 
de intercambio. Las dificultades del trueque inducen a adoptar el dinero. 
El uso de metales tenía dos inconvenientes: la incomodidad de pesarlos 
y la de contrastarlos. Para evitarlo se consideró necesario, colocar un 
sello público sobre aquellos metales que acostumbraban a usar naciones 
para comprar todo tipo de mercaderías. Ése es el origen de la moneda 
acuñada y de las “Casas de Moneda”. Así como la moneda se convirtió en 
instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas, y por 
su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.
4) El trabajo es la medida real del valor de cambio de toda clase de 
bienes. El dinero contiene el valor de una cierta cantidad de trabajo, que 
cambiamos por las cosas que encierran la misma cantidad de trabajo. El 
trabajo fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar 
y comprar todas las cosas. Pero generalmente el trabajo no es la medida 
para estimar el valor y por eso parece más natural estimar su valor por 
la cantidad de otra mercancía. Desde que el dinero se convirtió en el 
instrumento común de comercio, es más frecuente cambiar cualquier 
mercancía por dinero. Así, el trabajo es su precio real y la moneda es, 
únicamente, el precio nominal. El precio real es la cantidad de cosas 
necesarias que se consiguen mediante el trabajo y el precio nominal: la 
cantidad de dinero. El trabajador es rico o pobre en proporción al precio 
real del trabajo que ejecuta.
5) El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancías es 
el que se llama precio de mercado. Éste se regula por la cantidad de una 
mercancía llevada al mercado y la demanda de quienes están dispuestos 
a pagar el precio natural del artículo. Estas personas se denominan 
compradores efectivos, y su demanda, demanda efectiva.
31
EDUCACIÓN 
a DISTANCIA
ECONOMÍA
6) Los salarios dependen del contrato hecho generalmente entre 
empleador y trabajador, sus intereses no son iguales: los trabajadores 
desean conseguir mucho, los empleadores dar lo menos posible. Un 
hombre debe vivir siempre de su trabajo, y sus salarios deben por lo 
menos ser suficientes para mantenerlo. Deben ser iguales o mayores 
que sus costos. Los salarios del trabajo son también el estímulo de la 
industria, que mejora en proporción con el estímulo que recibe. A más altos 
salarios, trabajadores más activos, diligentes, y expeditivos.
7) En años de abundancia, los trabajadores dejan con frecuencia sus 
empleadores, y confían en su subsistencia propia. El precio del trabajo, 
por lo tanto, aumenta en años de bonanza. En años de la escasez, por el 
contrario, la dificultad y la incertidumbre de la subsistencia, hacen que 
toda la gente quiera volver al servicio. Hay más gente deseando el empleo 
que la cantidad de gente que puede conseguirlo fácilmente; muchos están 
dispuestos a tomarlo por salarios más bajos que el normal, y por esto, 
éstos se hunden con frecuencia en estos años.
WEB
Para conocer algunas curiosidades de la vida de Adam Smith pueden visitar:
https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/5-curiosidades-sobre-adam-smith-951465999763
3. Jean Baptiste Say
Say fue admirador de la obra de Adam Smith e 
influenciado por otros economistas franceses como 
Anne-Robert Turgot (1727-1781). 
Este último autor fue defensor de la libertad de 
comercio. Se dice que era enemigo de los gremios y 
poco partidario de la intervención gubernamental.
Continuamos con la 
lectura del apunte
Leer atentamente el siguiente artículo “La reforma tributaria según la lente de Adam Smith”. En 
relación al artículo, expresar y justificar su posición sobre el impuesto a las bebidas azucaradas.
http://focoeconomico.org/2016/11/01/la-reforma-tributaria-desde-el-lente-de-adam-smith/
ACTIVIDAD 18»
Say es recordado por la llamada ley de 
los mercados o ley de Say que asegura 
que en un mercado libre es imposible 
una crisis general de superproducción.
La oferta crea su propia demanda, 
o sea, que toda actividad productiva 
genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos 
que lanza al mercado.
Renta: cantidad de dinero o bienes que se paga regularmente por el 
alquiler de una cosa.
EDUCACIÓN
a DISTANCIA
32
ECONOMÍA
El interés de cada individuo debe identificarse 
con el interés general y su doctrina fue conocida 
como utilitarismo
El utilitarismo añadió al hedonismo (de la filosofía 
griega) la ética de que la conducta humana. Para 
los utilitaristas había que maximizar la felicidad al 
mayor número de gente y castigar a los individuos 
que perjudiquen a otros al buscar su propia 
felicidad.
Hedonismo: tiene por lo menos dos acepciones: 
Para Say el fundamento del valor está en la utilidad que los distintos 
bienes reporten a las personas. Esta utilidad puede variar en función de 
la persona, del tiempo y del lugar, por lo tanto, se trata de una concepción 
donde el valor es algo subjetivo (depende de cada uno).
Identificaba el valor con la utilidad (es decir, con el valor de uso).
Asigna a cada factor de producción –tierra, trabajo y capital– sus 
respectivos propietarios. Así:
● El propietario agrícola es de la tierra,
● El capitalista es propietario del capital y,
● El “hombre industrioso” del trabajo.
Capital: conjunto de bienes que se utilizan para producir otros bienes.
Aunque las rentas pagadas a los factores de la producción han de ser 
suficientes para comprar todos los bienes producidos, no existe garantía 
de que estas rentas percibidas sean gastadas enteramente por aquellos 
que las perciben.
Say le asigna al legislador dos funciones fundamentales para garantizar 
un orden social justo y capaz de realizar el interés de toda la colectividad: 
debe ayudar a los ciudadanos a descubrir y seleccionar sus verdaderos 
intereses y contribuir al alcance y difusión de la cultura de la producción. 
En este proceso de preparar a los ciudadanos para el descubrimiento de 
sus intereses reales, les dedica especial atención a los educadores. Ellos 
deben ganar las batallas contra la ignorancia, la insensatez y la pasión y 
así, trabajan verdaderamente para la felicidad de los hombres.
4. Jeremías Bentham
En tiempos de Bentham se producían los debates acerca de si los hombres 
eran naturalmente buenos o, todo lo contrario, naturalmente malos. Este 
autor optó por sostener que los individuos son, sobre todo, egoístas y que 
el delito muestra que la armonía natural no existe.
1) Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con 
el placer sensorial e inmediato. Su principal representante es Aristipo de 
Cirene (siglo IV a. C.)” y 2) Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar 
en todos los ámbitos de la vida. En este caso, alude a la primera acepción. 
Para Bentham la suma de intereses individuales

Contenido elegido para ti

158 pag.
fundamentosEconomia - Axel

User badge image

Muchos Materiales

283 pag.
82 pag.
econo_escuelas

Vicente Riva Palacio

User badge image

Abraham mancilla

186 pag.
Fundamentos de la economia pdf

SIN SIGLA

User badge image

diana torres

37 pag.