Logo Studenta

Extracción de ADN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica de laboratorio N.º 3
EXTRACCIÓN DE ADN
Dayan Andrés Corpa Choperena
Danna Julieth Paternina Maussa
Omar Luis González Ballesta
María Fernanda Montalvo Polo
Curso de Genética
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba
Notas:
Dayan Andrés Corpa Choperena, programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba - Montería Córdoba.
Danna Julieth Paternina Maussa, programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba - Montería Córdoba.
Omar Luis González Ballesta, programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba - Montería Córdoba.
María Fernanda Montalvo Polo, programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba - Montería Córdoba.
Docente a cargo: Ana Carolina Álvarez Negrete.
03 de mayo de 2022
1
 
Extracción de ADN
	
	2
RESUMEN
La extracción es el método por el cual se obtiene ADN a partir de material biológico utilizando técnicas tanto físicas como químicas, el procedimiento de extracción consiste en la separación y purificación del ADN con el fin de poder estudiarlo y analizarlo más adelante. Además, se puede utilizar también en posteriores análisis moleculares o análisis forenses.
INTRODUCCIÓN
La extracción de ADN de células eucariotas se basa en los mismos principios que aquellos descritos para las células procariotas, sin embargo, a diferencia de las bacterias, las células eucariotas también requieren la eliminación de la membrana nuclear para liberar los ácidos nucleicos, lo cual no implica mayores complicaciones. Los métodos de extracción permiten obtener ácidos nucleicos purificados a partir de diversas fuentes para después realizar análisis específicos de modificaciones genéticas mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
HVD<SJSJDFNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El conocimiento del ADN, su estructura y función fue crucial para el progreso de la biotecnología moderna. El ADN o ácido desoxirribonucleico, es una base de datos en la cual está contenida toda la información e instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Es responsable, además, de la transmisión de estas características a través de la reproducción gracias a su poder de replicación, constituyendo la base de la herencia. (Wako, 2022)
En este caso con la cebolla una vez cortada y procesada de manera adecuada, se le agrega una solución lisis que contiene shampoo y sal, el shampoo nos permite destruir o hacer lisis de la membrana celular y nuclear, la sal de cocina ayuda a separar algunas de las proteínas que están unidas al ADN y también mantiene las proteínas disueltas en la capa acuosa de forma a impedir que estas precipiten también con el etanol, junto con el ADN.
El etanol lo que hace es que disminuye la constante dieléctrica del solvente acuoso, provocando una disminución en la solubilidad del ADN, que, en presencia de altas concentraciones de sales, precipita. El ADN precipitado forma unas finas hebras blancas y visibles en el límite de separación de la fase de etanol, mientras que el resto de las sustancias permanecen disueltas.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Menciona que precauciones se deben tomar para realizar un análisis de ADN confiable en casos clínicos o legales. 
En los casos legales, la extracción del ADN se hace con el propósito de obtener material probatorio para determinar la culpabilidad o inocencia de un individuo, o en otros casos para determinar la relación genética entre individuos en casos de desaparición, por tal motivo al realizar este tipo de pruebas, se debe contar con una autorización legal que en la mayoría de casos está determinada por un juez, la extracción de las muestra o la muestra a analizar debe ser tomada y analizada por personal especializado, puesto que así de esta forma se puede garantizar el correcto análisis de ella y posteriormente los resultados. 
2. ¿Qué consideraciones existen para el transporte y almacenamiento de ADN de un sitio de un crimen a un laboratorio para ser analizado?
En casos de Materia probatorio de una escena de crimen, según el Manual de sistema de cadena de custodia, la respectiva recolección de este, se hace por personal encargado en la escena del crimen, normalmente lo hace la fiscalía en conjunto con medicina legal, las personas encargadas de la recolección de este material probatorio, deben contar en primer lugar con el conocimiento adecuado para la correcta recolección de esta, además de tener seleccionado los respectivos contenedores según la naturaleza del material probatorio; para poder realizar este proceso, se debe contar con elementos de bioseguridad, puesto que una incorrecta manipulación de este, podría afectar la muestra y posteriormente los resultados, por otra parte el transporte lo hace las personas encargadas de la recolección y se recomienda hacerlo en el menor tiempo posible para el respectivo análisis de la muestra. 
3. Explica cómo es posible obtener ADN de una colilla de cigarro o de un cabello humano para la identificación de un individuo.
El ADN humano, se puede encontrar de muchas formas en el cuerpo humano, en el caso del cigarrillo, la saliva que queda en la colilla, queda con suficiente cantidad de muestra para realizar un análisis de ADN, ya que es este se encuentran gran cantidad de células. Posterior a esto la sangre no es el único método de extracción de ADN, puesto que este se puede encontrar en piel, cabello entre otras, en el caso de el cabello, el folículo capilar de la base del cabello humano contiene material celular rico en ADN. Para poderlo usar en análisis de ADN, el cabello debe haber sido arrancado y los cabellos que caen por rotura no contienen ADN.
4. El análisis de ADN puede tener muchas aplicaciones en diferentes campos de la biología de cualquier organismo vivo. Menciona cinco ejemplos donde los estudios de ADN hayan aportado información relevante en cualquier aspecto relacionado con la especie.
Sobre nosotros mismos: Con los exámenes genéticos se puede predecir el nivel de riesgo de padecer enfermedades hereditarias, así como otras patologías, como la osteoporosis. La información genética permitirá practicar una medicina personalizada para prevenir o tratar determinadas enfermedades como la diabetes. Son los denominados horóscopos genéticos. Una información que obligará a elaborar códigos éticos y garantías de privacidad. Personajes famosos protegen ya su intimidad genética con medidas tan drásticas como las utilizadas por Madonna, que obliga por contrato a esterilizar su camerino tras un concierto. 
En medicina forense: Identificar al asesino en un crimen, probar la autoría de un agresor sexual reincidente o la identidad de los restos hallados en una catástrofe aérea.
 Saber más de los neandertales: El estudio del ADN que se consigue extraer de los fósiles, gracias al trabajo de la arqueología molecular, ha permitido conocer por ejemplo mejor las migraciones de los neandertales, o sus relaciones con otras poblaciones. "Se puede obtener del ADN información complementaria, como que los neandertales de una determinada zona eran pelirrojos", explica el biólogo Policarp Hortolà, colaborador de Eudald Carbonell en el Iphes (InstitutCatalà de Paleoecologia Humana i Evolució Social).
 Probar la identidad de un personaje histórico: Uno de los casos más espectaculares fue el de Tutankamón; pudo probarse que la momia era del mítico faraón.
Prueba de paternidad: Reclamaciones sonadas de paternidad, como la de una supuesta hija ilegítima de Dalí, se pueden resolver comparando perfiles genéticos.
5. Conociendo los fundamentos de la extracción de ADN de células eucariotas, diseña un experimento casero que te permita obtener ADN de tejidos vegetales o animales, valiéndose de insumos que se encuentren en tu casa.
Extracción casera de ADN
Aula Genyca
27/03/2018
INTRODUCCIÓN
A pesar de lo que la mayoría pudiera pensar, la extracción de ADN es un proceso simple que, con el debido procedimiento, podemos realizar en la cocina de cualquier casa. Al igual que la extracción en el laboratorio, para obtener el material genético se requiere de una serie de etapas básicas. En primer lugar, debemos conseguir lisar o romper la pared celular y/o la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula dónde se encuentra alojado el ADN. A continuación, debe romperse de igual forma la membrana nuclear para dejarlo libre. Una vez liberado, hay que proteger el ADN de enzimas y otros componentes celulares que puedan dañarlo. Y finalmente, se debe precipitar en un medio estable.
 
MATERIAL NECESARIO
•	Muestra a extraer
•	Sal de mesa
•	Lavavajillas o detergente líquido
•	Alcohol 96º
•	Agua destilada o mineral
•	Vasos
•	Una cuchara sopera
•	Una varilla fina
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, debemos obtener una muestra a partir de la cual poder obtener ADN. En este ensayo vamos a emplear nuestro propio ADN, para ello debemos enjuagarnos la boca con agua durante 30-40 segundos y verter el enjuague de nuevo en el vaso.
A continuación, procederemos a preparar las diluciones que emplearemos más adelante. Por un lado, debemos verter en un vaso unas 5 cucharadas soperas (unos 120 ml) de agua destilada o mineral junto con media cucharada sopera de sal común y remover hasta disolver la sal. En otro vaso, mezclaremos una cucharada de lavavajillas o detergente líquido junto a 3 cucharadas de agua destilada o mineral.
Tras preparar las disoluciones, añadiremos dos cucharadas de zumo de piña al enjuague y removemos para homogenizar.
Una vez preparado todo, añadiremos una cucharada sopera de la solución salina y otra de la mezcla del lavavajillas al vaso dónde se encuentra nuestro enjuague junto con el zumo de piña.
Para finalizar el proceso procederemos a añadir el alcohol (el doble de volumen de alcohol que de mezcla), para ello es muy IMPORTANTE que vertamos dicho alcohol lentamente por las paredes del vaso para evitar que se mezcle y conseguir dos capas bien diferenciadas, ya que será en esta separación entre la capa de mezcla y de alcohol dónde precipite el ADN.
Tras dejarlo reposar unos minutos, veremos cómo van apareciendo en esa interfase pequeños hilos o fibras blanquecinas (nuestro ADN). Para poder extraerlo con facilidad, emplearemos una varilla fina.
Sacado de la web: https://www.aulagenyca.com/extraccion-casera-de-adn/
CONCLUSIÓN
En esta practica una vez hecho cada uno de los pasos del procedimiento de manera adecuada se pudo demostrar la presencia de ADN mediante la extracción de este en una cebolla, ADN que se logró apreciar de manera macroscópica como finas hebras de color blanco que precipitaron por sobre el etanol.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS
· Wakolatinamerica.com. 2022. Extracción de ADN, Una técnica vital para la biología |Wako. [en linea] disponible en:  https://www.wakolatinamerica.com/blog-reactivos/noticias-wako/post/la-extraccion-del-adn-una-tecnica-imprescindible-para-la-biologia-moderna-actual/
· Fiscalía. (n.d.). Sistema. Fiscalía General de la Nación. Retrieved May 3, 2022, from https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-CADENA-DE-CUSTODIA.pdf 
· Iud, A. (n.d.). El análisis de ADN en el proceso penal. Academia.edu. Retrieved May 3, 2022, from https://www.academia.edu/35632143/El_an%C3%A1lisis_de_ADN_en_el_proceso_penal

Continuar navegando