Logo Studenta

ANALISIS DE LA ADULTEZ E INTERVENCIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLEGIO DE BACHILLERES 
PSICOLOGÍA 
ENSAYO DE LA ADULTES JUNTO CON INTERVENCIÓN
Contenido 
· Orientaciones básicas del aprendizaje del adulto
· Significados de la edad 
· Microsistema 
· Cambios, etapas, crisis 
· Salud y sistemas corporales 
· Relaciones interpersonales 
· Prevención de enfermedades 
· Factores para mantener y mejorar la salud 
· Factores de riesgo 
· Percepción de la salud 
· Salud y autocuidado 
· Envejecimiento exitoso
· Vida sexual
· Desarrollo social 
· Viudez 
· Rol del abuelo 
· Trabajo laboral 
· Relaciones intersubsistemas 
· Carrera profesional 
· Lidiar con la muerte y las perdidas 
· Etapas del duelo 
· Funcionamiento cognitivo de la vejez 
· Amor propio 
E N S A Y O
Introducción
En el transcurso de la vida todo ser humano corre por el desarrollo, se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona, esta se da por etapas en cuanto nacemos la prenatal, en seguida la niñez, la infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez y por último la ancianidad. Las últimas dos etapas son las que desarrollaremos a continuación. 
Comenzaremos definiendo que es el desarrollo adulto, se puede traer fácilmente la imagen de un adulto ya que la mayoría conoce los rasgos de lo que implica. 
“El desarrollo es un proceso sistemático de cambio adaptativo en el comportamiento de dos o más direcciones, es sistemático en tanto que es coherente y organizado y es adaptativo en el sentido de que permite lidiar con las condiciones de existencia, internas y externas, siempre cambiantes” (Papalia, 2009). 
Para profundizar el asunto del adulto debemos conocer las orientaciones básicas del aprendizaje del adulto está divida por enfoques en una perspectiva personal: 
· Explicación del aprendizaje: En función de la estructura interna de la persona. 
· Función de la intervención psicológica: Descubrir, describir y explicar la dinámica interna por la que aprende el sujeto. 
· Corrientes favorables: Psicología humanista: El aprendizaje adulto se favorece dotando a las personas de herramientas y creando un ambiente que les ayude estar abiertos a experiencias de vida en las que tienen que tomar elecciones y decisiones. Psicoanálisis: Importancia del sujeto en su autodesarrollo psicológico. Desarrollo moral: La construcción de la estructura cognitiva es una tendencia básica en el organismo a través de procesos de asimilación y acomodación. 
· Dimensión educativa: El individuo es el centro del sistema de aprendizaje, el grupo cumple una función secundaria. Preponderancia de la autonomía, autodirección y autodesarrollo. 
 Desarrollo
Gracias a este contenido podemos entrarnos a la etapa adulta. Para llegar a esa etapa se tiene que pasar por una serie de periodos: 
· Adultos jóvenes:(20 a 40 años) Están en la cima de sus potencialidades físicas y potencialidades intelectuales, durante estos años hacen elecciones de carrera y forman relaciones íntimas que pueden durar toda la vida. 
· Adultos de edad media:(40 a 65 años) Pueden notar algún deterioro en la salud y en las habilidades físicas, pero se desarrollan patrones más maduros de pensamiento con base en la experiencia práctica. 
· Adultos mayores:(65 años y más) Físicamente activos, relativamente saludables, independientes y mentalmente alertas, aunque pueden experimentar cambios en la salud. 
Durante el curso estuve trabajando en la intervención con adultos mayores que tienen desde 55 a 80 años. Comenzamos con una entrevista, de acuerdo a los significados de la edad, ellas mencionaron que se sienten con la edad correspondida en la actualidad, ni más jóvenes, ni más grandes, simplemente son muy feliz con su etapa. 
Dentro de las influencias de su desarrollo pude identificar tanto normativas que incluye a sus acontecimientos biológicos como la menopausia, dolor muscular, etc. y no normativas comparten acontecimientos que sucedieron en el país ya que por su edad son contemporáneas. 
En influencia del contexto el que más predomino es el microsistema, con un ambiente cotidiano en el hogar, el trabajo, vecino e incluso con su pareja. 
Actualmente estas adultas dos de ellas viven solas debido al divorcio, viudez y una vive con su pareja. 
Como ustedes saben en todo este proceso se ve reflejado un cambio tanto físico como emocional o psicológicamente, algo que admire mucho fue la transformación que tuvo una de las integrantes. Se casó a una edad temprana que recién empezó a recibir maltrato físico y psicológico por parte de su pareja, nos mencionaba que una de las maneras para que su esposo no la maltratara era embarazarse así no podría porque sabía que dañaría a su hijo. Hasta que un día tuvo el suficiente valor de salirse de su casa con sus hijos porque estaba cansada de tanto daño, así poco a poco fue sacando a sus hijos adelante. Todavía se le cruzaron varias rachas pero agradece que gracias a ellas tuvo buenos frutos y un cambio personal de suficiente madurez a tomar las cosas de una manera más consiente. 
Debido a esta transformación se ve implicada la salud y los sistemas corporales. “La salud se define como ausencia de enfermedades, de modo que si un individuo no muestra signos de una afección, diagnosticable, se consideraría que está sano” (Papalia, 2009). Desgraciadamente los adultos mayores padecen de enfermedades comunes debido a las etapas avanzadas de años atrás, su estilo de vida como puede ser el caso de la adulta que mencionábamos debido a eso tuvo mucho desgaste su cuerpo por eso es que ahora padece de síntomas musculo esqueléticos. La mayoría de ellas cuenta con esos síntomas hasta tener artritis, también un factor puede ser la edad avanzada. 
Dentro del sistema cardiovascular, una de ellas padece hipertensión, que es muy común que se desarrolle en la adultez media para controlarle recurre a pastillas que su doctor de cabecera le receta.
Cabe mencionar que un factor muy importante sobre el bienestar físico son las relaciones interpersonales. “Los adultos sin amigos o seres queridos son susceptibles a sufrir un amplio rango de problemas, incluidos trastornos de la conducta alimentaria y suicidio (Baumeister y Leary, 1995). 
El matrimonio parece estar relacionado con una buena salud (J.M. White, 1992) Por lo que me percato puede ser cierto ya que observe que una señora vive plenamente con su pareja, sin problemas de salud tan graves, o cuando estos se presentan hay apoyo mutuo para salir adelante como de su esposo y de los hijos. Sin en cambio la persona viuda en este caso no padece enfermedades tan peligrosas pero se le es más complicado el recibir apoyo de su pareja e hijos, debido a esto se siente sola y hace que se ponga cabizbaja prolongadamente. 
También recordemos que existe la prevención de enfermedades de acuerdo a tres niveles, la cual las dos primeras manejan más las ancianas:
Primaria: Procuran tener actividad física como salir a caminar, bailar e incluso rutinas de aerobics, además una alimentación saludable.
Secundaria: Si padecen de algún síntoma, prefieren ir al médico para descartar si existe alguna enfermedad. 
Terciaría: Casi no se da, porque ya tuvieron prevenciones antes de la enfermedad. 
Asimismo realizamos actividades para ejercitar la actividad física como bailar, juegos en los cuales implicaba correr, caminar entre otros, estos ejercicios contaban con creatividad de tal manera que no fuera aburrido. 
De acuerdo a los factores para mantener y mejorar la salud es saludable, no consumen sustancias dañinas como el tabaco, alcohol. El estrés ya no existe en ellas, pues llevan una vida relajada la cual no hay por qué preocuparse. La dieta suelen llevarla a acabo, no consumen alimentos que saben pueden provocarle alguna enfermedad, y llevan un buen cuidado dental. 
Los factoresde riesgo, estos son características biológicas o conductual que aumenta la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad (Siegler, 1989). 
El factor de riesgo biológico, la edad, el sexo y el historial familiar que implica el DNA. En mi intervención, la hipertensión de la señora puedo haber sido hereditaria o como lo mencionaba por la edad. El factor de riesgo conductual se encuentran los patógenos conductuales, comportamientos tóxicos es decir actitudes, hábitos y estilos de vida que contribuyen a la ocurrencia de enfermedades, discapacidades y muertes (Matarazzo, 1984). En este caso no hubo relación pues ellas no consumen el tabaco ni el alcohol. Y los factores de riesgo psicosocial se hallan la soledad, asilamiento social, falta de apoyo, pérdida de control, sentimientos de desamparo, pesimismo, sentimientos de pérdida, estrés. (Kiecolt-Glaser, 1998). Acá si hubo relación, mencionaba que hubo una mujer debido a la pérdida de su pareja, se encontraba en esas situaciones. 
Es así que la percepción de la salud en la vejes depende en gran medida del nivel de bienestar psicológico, del nivel económico y de si la persona continúa implicada en roles y actividades recompensaste (Wagner et al, 1993).
Esto nos lleva a la Salud y autocuidado. La Organización Mundial de la Salud define a la salud del adulto mayor “La capacidad para entenderse a sí mismo y desenvolver en el seno de la familia y la sociedad, la cual le permite desempeñar sus actividades de la vida diaria por sí solo”. Implica el autocuidado que el individuo debe tener por sí mismo, las medidas, decisiones para prevenir, diagnosticar y tratar su enfermedad además del comportamiento dedicado a mejorar y mantener la salud. Para ello hicimos una serie de recomendaciones a las individuas que deben tomar en cuenta, comentarles a sus familiares y también pasar la vos: 
· La prevención de enfermedades debe ser antes de los 60
· Evitar comer iatrogenias y actuar con sobreprotección
· Evitar estilos de vida innecesariamente
· Que el médico permita participar en la toma decisiones para su atención. 
· Permitir la participación de la familia
· Minimizar el costo de las medidas empleadas, sin llegar a limitar la tecnología ni discriminarlo por su edad avanzada. 
· Que identifiquen todas las necesidades de ellos (el adulto) para lograr su calidad de vida. 
Gracias a estos aspectos y el que el adulto tenga un autocuidado de: 
· Poseer una funcionalidad adecuada en el área física con ejercicio constante, en el área mental que con actividades que ejerciten la memoria. Para poder ayudarles realice actividades que profundizaremos más adelante. 
· Contar con un buen estado nutricional. De igual manera en el tiempo que transcurrimos les presentamos alimentos saludables.
· Tener metas y proyectos de vida que les permitan seguir siendo activos en su comunidad. 
· Evitar la inactividad, sustituyendo actividades que ya no se pueden realizar por otras. 
Tomando en cuenta estas recomendaciones el adulto podrá obtener un envejecimiento exitoso, el cual fue ideado por John Rouse en 1987. 
Parte de un envejecimiento exitoso el adulto requiere de su vida sexual activa, sonara loco a esta edad pero es afirmativo.” La adaptación sexual influye positivamente en la autoestima y en la calidad de vida de las personas mayores, porque su expresión no sólo entraña una representación positiva de la personalidad, sino también un pensamiento de pertenencia que obliga a conservar el cuerpo y a llevar una vida sana con el fin de suscitar el deseo sexual en los otros” (Muñoz, 2002). 
“Los deseos de la actividad sexual descienden a medida que avanza la edad y de forma más pronunciada en las mujeres que en los hombres (Brecher, 1938). 
Este tema no pude profundizarlo debido a intimidad y porque una de las adultas le parecía probablemente una falta de respeto, de lo poco que rescate una lleva su vida sexual activa en su noviazgo y la otra con su esposo menciono que ella padece de sobrepeso debido a las pastillas anticonceptivas. 
Por otro lado se encuentra el desarrollo social, la socialización de la aplicación de las normas sociales a un individuo y la forma que éste tiene a adaptarse a ellas (George, 1982). Dentro de ello se ubica el contexto familiar:
· La familia es un grupo humano que permanece unido por la cohesión y la exclusividad en la pertenencia (Federico, 1979). Se encuentran tres sistemas familiares que tienen relación con la intervención: 
· Sistema familiar trocal: Bisabuelos, abuelos, padres e hijos. En este primer sistema no se ubica ninguna de las adultas. 
· Sistema familiar nuclear: Padre y madre + hij@ - padre o madre + hij@. En este caso una de ellas vive con su pareja, hija y nieta. 
· Hogar solitario: Un individuo. Desgraciadamente se encuentra una mujer viuda, sin el apoyo de sus hijos, así que vive sola. 
Así como existe la familia también es el matrimonio, se supone que es una fuente de felicidad, satisface una serie de necesidades fundamentales, asegura la continuidad de la especie a través de la crianza de hijos, proporciona amistad, afecto y compañía (Bueno y Buz 1999). 
Pero no todos los matrimonios son felicidad o color de rosa como indica el texto como les mencionaba anteriormente una de las señoras, su etapa más complicada fue el matrimonio por el maltrato físico y mental recibido de su esposo. Es por una de las causas que surge el divorcio es la llamada crisis de la mitad de la vida, sobre lo que ha reflexionado el capítulo anterior. 
Otro de los aspectos que ya comentábamos es la viudedad, se debe uno preparar para aceptar la perdida, estas son las siguientes fases: 
· Preparación: A partir de una cierta edad un cónyuge se prepara durante años para la eventual pérdida del otro, particularmente en situaciones de enfermedad prolongada. 
· Dolor y luto: Comienza en el momento de la pérdida del cónyuge y su duración tiene una variabilidad interindividual muy grande, es lo que se conoce comúnmente como período de duelo. 
· Adaptación: El viudo o la viuda comienzan una nueva vida, aceptando su situación, reorganizando sus nuevos roles y haciendo nuevos amigos, se puede decir que la persona desarrolla una nueva identidad. 
Hablando de la ancianidad, se toca el tema del rol del abuelo, se supone un inequívoco símbolo de que es mayor. 
Existen diferencias en el rol de abuelos en función del género, a diferencia de los abuelos, las abuelas tienden a tener relaciones más íntimas y cálidas con los nietos, los abuelos maternos tienden a ser más cercanos a los nietos que los paternos (Kalliopuska, 1994). Efectivamente las abuelitas nos contaban que cuidan de los hij@s de sus hijas y tenían una relación más cercana. 
Otro contexto muy importante es el laboral, hablamos del trabajo se define como la etapa de madurez de una persona, siendo un factor que además de organizar nuestra actividad, nos ayuda a formar nuestro auto concepto, pues nos da significado a lo que somos para nosotros mismos y para los demás (Bueno, 1999). Este contexto lo relaciono con una de ellas, les contaba que al separarse de su esposo tuvo que trabajar mucho para sacar a sus hijos adelante, que la hizo ser más autónoma y madura. 
Sin en cambio las demás dependieron de sus esposos y tienen otro panorama de ver la vida. 
Considero que en el contexto comunitario se encuentran estables en estas influye el estado de salud, la situación económica y presencia del cónyuge o algún familiar. 
No debe pasar desapercibido las relaciones intersubsistemas entre padres mayores e hijos adultos. Las relaciones son beneficiosas para ambos: los padres se benefician de la relación con la cohorte puente obtenido información y consejo sobre los nuevos movimientos culturales, con los que no tendrían relaciones por sí mismos, mientras que los hijos adultos jóvenes reciben de sus padres ayuda material y consejos, y cuanto a los padres los tratan como adultos,aumenta su autoestima y la confianza por si mismos (Berger y Thompson, 2001). De los diferentes tipos de solidaridad considero que las tres se observan con las adultas: 
-Solidaridad asociativa: Aunque padres e hijos no suelen vivir juntos, se dan interacciones frecuentes entre ellos. 
-Solidaridad afectiva: Los padres siguen queriendo a sus hijos, preocupándose por ellos y ayudándoles durante el todo tiempo que pueden. Los hijos, por su parte, no sólo quieren a sus padres, sino que van responsabilizándose de su bienestar personal y desarrollar lo que se ha denominado madurez filial es una de las exigencias que, en la mediana edad, conforman el rol del hijo. 
-Solidaridad funcional: Se refiere a los cuidados mutuos que comparten entre padres e hijos. 
Existen algunas intervenciones para mejorar el contexto familiar durante la adultez y la vejez, es la aparente necesidad de establecer dos vías paralelas en función de dos situaciones familiares distintas: familias en que los mayores permanecen sanos y autónomos y familias con uno o más mayores independientes. Una de las recomendaciones que di fue el perdonar para mejorar la relación, en un caso la mujer me mencionaba que discute mucho con sus hijas debido al carácter fuerte que ambas manejan, además que ella no ha aprendido a perdonar trabajemos en ello y fue más consciente de las acciones. 
Por otra parte debe mencionarse la carrera profesional es un patrón de trabajo que dura toda la vida. La expresión carrera profesional implica el curso de trabajos, puestos y vocaciones a lo largo de la vida laboral. Para la elección deben estar presentes, elegir una profesión, las influencias en las aspiraciones vocacionales, ajustar los intereses vocacionales en el entorno laboral y por fin establecerse en la profesión. 
Al tener establecida la profesión implica un sueño, lo que deseamos hacer con ella, existe un mentor, ahora si a desarrollar la carrera que con lleva el tener éxito, los efectos de transferencia de la familia al trabajo, trabajo a la familia. 
Como podemos observar la carrera profesional es todo un proceso por último se da la jubilación el trabajador tiene derecho a una pensión una vez que se jubila. 
Lamentablemente con las personas que hice intervención, no tuvieron el suficiente apoyo para elegir una carrera profesional o por el simple hecho que vivían en otra época, otro contexto sus padres les decían que ellas estaban para ser amas de casa y no tuvieron otra opción. 
Un tema que resalto mucho es el lidiar con la muerte y las pérdidas. Existen tres aspectos de la muerte y el proceso de morir: 
· Muerte biológica: Se considera la suspensión de los procesos corporales, cuando la respiración y el latido cardiaco cesan durante un tiempo significativo o cuando concluye toda la actividad eléctrica en el cerebro. 
· Sociales: Actitudes hacia la muerte, el cuidado y el comportamiento hacia el moribundo, dónde tiene lugar la muerte y los esfuerzos por posponerla o anticiparla, incluye también la última voluntad del difunto, las costumbres y los rituales del duelo, y la transferencia de las posesiones y roles. 
· Psicológicos: Como se sienten las personas con respecto a su propia muerte y a la de sus seres cercanos. 
Hablando del fallecimiento de sus seres cercanos, se debe aceptar que el morir es parte del vivir y que confrontar el final de la vida puede dar un significado más profundo a toda la experiencia vital. Todo ser humano pasa por etapas del duelo cuando una persona muy cercana fallece, son las siguientes: 
· La negación: rechazar la realidad de la situación y negarla es bastante frecuente en el momento en que la noticia de la pérdida impacta sobre nosotros. A pesar de lo corriente que es esta fase, es importante que la persona no perdure en ella durante mucho tiempo, pues si no será incapaz de iniciar su duelo.
· La ira: Esta etapa comienza cuando la negación hacia la pérdida del ser ya no es posible pues es evidente y una realidad. El sentimiento de rabia o ira puede ir dirigido hacia el ser que ha fallecido, familiar, amigo e incluso hacia uno mismo. El dolor es tan grande que uno se plantea la injusticia de esa situación e incluso puede llegar a cuestionarse el porqué de la existencia, la religión, sus creencias, etc.
Esta ira es necesaria que se manifieste porque ayudará al proceso de superación.
· La negociación: Esta etapa se puede dar antes de la pérdida, pues la persona afectada busca todos los medios necesarios para que no se produzca. Hacer un “trato” con algún poder superior para que la persona que se encuentra en fase crítica no fallezca a cambie de algún tipo de sus actos, conductas o estilo de vida, es uno de los mecanismos de defensa que se pueden activar. El deseo o la ilusión es volver al tipo de vida de antes, donde los pensamientos giran en torno a qué se podría haber hecho para que la situación que se está viviendo no se produjese, y por ende, evitar nuestro dolor.
· La depresión: los sentimientos de tristeza, incertidumbre, vacío, dolor, impotencia, irritabilidad y miedo ante la situación venidera invaden a la persona pues está comenzando a aceptar la situación. Además, quien la padece, cree que esto durará para siempre, y a pesar de que este hecho no es cierto, es imprescindible pasar por esta etapa.
· La aceptación: El doliente comienza a aceptar esa pérdida, comprendiéndola y entendiéndola como parte de la vida. Reflexiones sobre el sentido de la vida y la aceptación de una vida sin la persona fallecida, permiten poco a poco comprender y activar nuevos mecanismos para encontrarse bien en el mundo sin esa persona.
Comentaba que este asunto fue muy identificado, a la integrante viuda le costaba el aceptar que su marido ya había fallecido, cada vez que hablaba de él aun lloraba, al igual que otra no podía superar la muerte de sus padres. 
Gracias a esto puede identificar que sus emociones están inestables, fue necesario que trabajara con los apegos. Comencé con una actividad en la cual era una rosa de los vientos, en el norte escribieron ¿Qué ha logrado?, al sur ¿Qué ha perdido?, este el enfado ¿Qué me ataca o me hace sentir en una situación de riesgo? Y oeste ¿cuáles son sus miedos? Así pudieron recordar estos momentos que les causaban melancolía, se desahogaron fueron escuchadas de mi parte, detallamos esos momentos y aprendieron soltarlo, lo pasado ya quedo atrás, vivirán su presente porque es lo que importa ahora. Además escucharon un audio titulado “Soltar dejar ir de Jorge Bucay” reflexionaron aún más, así poco a poco aprendieron a soltar y aceptar el fallecimiento de sus seres queridos. 
Como último el funcionamiento cognitivo de la vejez, los ancianos tienen problemas de agudeza y procesamiento visual, problemas de sensibilidad a la iluminación, problemas para distinguir los colores, para enfocar diferentes distancias y déficits en la percepción espacial que influye el tiempo que requieren para identificar estímulos visuales, contribuyendo con ello a aumentar el tiempo que requieren para identificar estímulos visuales, contribuyendo con ello a aumentar el tiempo que necesitan para resolver tareas perceptivas provocando que sean más lentos que las personas más jóvenes en este tipo de tareas. Un aspecto que sale a resaltar es la memoria, es la función superior más ampliamente estudiada en el ámbito del envejecimiento normal. Hablar de memoria podemos distinguir: -La memoria sensorial: un almacén especifico que conserva por un breve espacio de los estímulos que llegan a nuestros sentidos. 
-Memoria a corto plazo: almacén de capacidad limitada.
-Memoria a largo plazo: almacén general de la información, forma parte de la memoria de trabajo, que se relaciona para efectuar bien determinadas tareas que requieren ir reteniendo cierta información mientras efectuamos otra tarea de procesamiento.
A simple vista pude darme cuenta que dos de las tres cuentan con memoria a corto plazo, pues se les olvida mi nombre, el de las compañeras y las indicaciones que le doy. Así que pusemanos a la obra, actividades en el cual la adulta tenía que resolver laberintos, sopas de letras, el identificar las diferencias entre dos imágenes, además un juego el que tenía que poner en marcha su concentración. Por ejemplo: Se mencionaba que haríamos una fiesta, cada uno decía su nombre con la respectiva cosa que debía llevar al convivio pero que comenzara con la inicial de su nombre, en seguida iba el otro y así sucesivamente para recordar todo lo que mencionaron y trabajar con la parte cognitiva. 
Cabe mencionar la atención selectiva, que es quizá la función más básica de la memoria, dado que se asocia una ejecución eficaz. Para mejorar la atención jugamos jenga, se pudo lograr mucha concentración y sobre todo inteligencia que ellas no pensaban tener. 
Conclusión 
Como se puede observar son muchos los capítulos que desarrolla el adulto mayor, un tema que desee implementar, considero es la base de todo el amor propio, el que se amen así mismos. Realice actividades donde expresaron sus sentimientos como se sentía su corazón, al igual un aspecto de su cuerpo que les desagrade, dependiendo de sus respuestas, trate que fueran optimistas hacerle saber que lo físico es pasajero lo importante es lo bello del corazón, nuestras acciones, como tratamos a los demás, los pensamientos, etc. 
 Otra de las dinámicas fue observarse a un espejo, describir como eran tanto físicamente como internamente, descubrieron la belleza que son cada cabello, ojos, cejas, labios, manos, cada uno de su aspectos, e internamente también descubrieron que son oro puro, mencionaron que han cometido errores pero aún es tiempo para hacer buenas acciones y cambiar pequeños aspectos. 
Para cerrar la intervención ellas agradecieron a Dios el simple hecho de conocerme, porque les eh enseñado aspectos de la vida que desconocían a cuidar de sí mismas, tener mejores relaciones afectivas, a perdonar y sobre todo a amarse.
Pero la más agradecida fui yo por permitirme compartir este espacio, como estudiante de psicología educativa, me llevo mucho conocimiento, experiencias y doy infinitamente gracias por haber sido un éxito esta intervención para ser la primera vez. 
Anexos 
	F O
	T O S
	
	
	
	
Fotografías en las que se puede observar algunas actividades que realizamos con las adultas mayores. 
Referencias: 
Angel, I. M. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorias y contextos. Redalyc.Org, 67-86.
Bueno, B. V. (1999). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida . En A. M. J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación (págs. 591-614). España: Alianza .
Calero, M. D. (2000). Psicología de la vejez: El funcionamiento cognitivo. En R. F. Ballesteros, Gereontología social (págs. 201-277). Madrid: Pirámide .
Corraliza, J. A. (2000). Vejez y sociedad: dimensiones psicosociales. En R. Fernández Ballerteros, Gerontología social (págs. 229-239). Madrid: Pirámide .
Lemme, B. (2003). Salud, longevidad y prevención. En Desarrollo de la edad adulta (págs. 385-396). México: Manual moderno.
Lemme, B. (2003). Teorias psicosociales del desarollo. En Desarollo de la Edad Adulta (págs. 39-47). México: Manual moderno.
Malla, R. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adultez y la tercera edad. En E. Arranz, Familia y desarrollo psicológico (págs. 124-145). Madrid: Pearson.
Martínez, F. (2004). Salud y autocuidado. En Vida plena en la vejez (págs. 141-150). México: Pax.
Muñoz, J. (2002). Envejecimiento y sexualidad . En Psicología del envejecimiento (págs. 123-131). Madrid: Pirámide .
Palacios, J. (1999). Cambios, etapas, crisis. En Desarrollo psicológico y educación (págs. 574-577). España: Alianza.
Papalia, S. S. (2009). Desarrollo adulto y vejez en un mundo cambiante. En Desarollo del adulto (págs. 1-32). México: McGraw.
Papalia, S. S. (2009). Lidiar con la muerte y las perdidas. En Desarrollo del adulto y la vejez (págs. 476-521). México: McGraw Hill.
Papalia, S. S. (2009). Salud y sistemas corporales. En Desarollo del adulto y vejez (págs. 110-152). México: McGraw Hill.
Psicoadapta Centro de psicología. (s.f.). Obtenido de Psicoadapta Centro de psicología: https://www.psicoadapta.es/blog/el-duelo-proceso-y-etapas/
Requejo, A. (2003). Teorias de educación de personas adultas. En Educación permanente y educación de adultos (págs. 109-152). España: Ariel.
Schaie, K. y. (2003). Desarollo biológico. En El cuerpo envejece en Psicología de la edad adulta y la vejez (págs. 443-449). Madrid: Pearson.
Schaie, K. y. (2003). La carrera profesional. Ganarse la vida . En Psicología de la edad adulta y la vejez (pág. 215). Madrid: Pearson.

Continuar navegando

Otros materiales