Logo Studenta

Capital de trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capital de trabajo 
 
2 
 
Contenido 
Introducción ............................................................................................................................................................ 3 
Generalidades .............................................................................................................................................. 3 
Magnitud y estructura del capital ........................................................................................................ 4 
Importancia del Capital de trabajo...................................................................................................... 6 
Capital de trabajo. Conceptos e interpretaciones ......................................................................... 6 
Estructura del Capital de trabajo ......................................................................................................... 8 
Clasificación de los activos corrientes según el tiempo ........................................................... 10 
Administración de capital de trabajo ............................................................................................... 11 
Ciclo operativo ........................................................................................................................................... 13 
Elementos del capital de trabajo .................................................................................................................. 19 
Administración del Efectivo ................................................................................................................. 19 
Administración de las Cuentas por Cobrar .................................................................................... 21 
Administración de Inventarios ........................................................................................................... 21 
Financiamiento del Capital de Trabajo ...................................................................................................... 21 
Políticas para financiar el Activo Circulante ................................................................................. 23 
Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo ........................................................ 29 
El capital de trabajo en empresas agropecuarias .................................................................................. 30 
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 31 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
Generalidades 
En sentido amplio, el capital de trabajo es la inmovilización que realiza un 
ente en activos corrientes o circulantes. El término “circulante o corriente” se refiere 
a aquellos activos que se estima o presume que se convertirán en efectivo en menos 
de un año. Desde el punto de vista contable se puede definir al capital de trabajo 
como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Desde un punto de 
vista operativo, está representado por el capital necesario para realizar las 
operaciones antes de recibir ingresos. Esto implica que deberá ser suficiente para 
adquirir insumos y materia prima, pagar servicios, abonar sueldos, cubrir otros 
gastos eventuales, financiar a nuestros clientes, etc. Para que el capital de trabajo 
sea suficiente no se considera sólo el efectivo. En efecto, involucra la inversión en 
ciertos rubros del activo corriente pero además se pueden obtener créditos de corto 
plazo de proveedores, bancos, otros acreedores, impuestos (IVA), entre otros, los 
cuales representan el pasivo circulante. 
Lawrence J. Gitman, propone una definición alternativa cuando se refiere al 
capital de trabajo como la parte de los activos circulantes que se financian con 
fondos a largo plazo (propios o de terceros), al considerar que el monto resultante 
de la diferencia entre activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de trabajo) 
debe financiarse con fondos a largo plazo, pues este se considera como parte del 
activo circulante. J. Fred Weston, lo define como la inversión que realiza la empresa 
en activos de corto plazo, (efectivo y equivalentes, cuentas por cobrar, inventarios) 
haciendo hincapié en que la gestión del capital de trabajo determina la liquidez de 
la empresa. 
Las cuestiones referidas a la magnitud y la estructura de las inversiones en 
una firma no son nunca despreciables, ya que influyen en forma inmediata o 
perdurable en su rentabilidad. Las inversiones hacen referencia a las 
inmovilizaciones que pueden hacerse a diferentes plazos. Por un lado, existen 
inversiones en activos fijos, que representan bienes o derechos de larga duración 
tanto en lo físico como en lo financiero. Las decisiones que se suelen tomar en torno 
a estos activos son relativamente pocas, aunque muy determinantes. Cuando se 
decide la adquisición o utilización de un activo fijo, dicha decisión tendrá 
4 
 
repercusiones, por lo general, por un período muy largo, y será muy difícil y costoso 
de modificarla o retrotraerse a la situación anterior. Aire y Ochonga, citados en 
Albornoz (2012) indican que, por lo general, las decisiones sobre este grupo de 
activos forman parte de lo que puede llamarse el plan estratégico de la firma o del 
negocio, y para su análisis se utilizan técnicas de análisis y evaluación de proyectos 
de inversión. Esto no implica que las mismas técnicas no puedan ser aplicadas a las 
decisiones relacionadas al capital de trabajo, en tanto existen proyectos de inversión 
que constan únicamente de aplicaciones al capital de trabajo. Sin embargo, las 
características de este último hacen que su análisis corra generalmente por un carril 
diferente y a través de otros mecanismos de medición y evaluación. 
Por su naturaleza, el capital de trabajo está compuesto por una mayor 
cantidad de elementos, de menor duración y con efectos en el corto plazo, pero, al 
mismo tiempo, reversibles en el corto plazo. Las decisiones que afectan al capital de 
trabajo son muchas, casi permanentes y recurrentes, con incidencia monetaria 
relativamente poco significativa (si se la compara con las decisiones en activo fijo), 
y con efectos en el corto y largo plazo. 
Magnitud y estructura del capital 
Las actividades y las empresas no son todas iguales. Factores como el 
mercado, la estacionalidad, la tecnología, las políticas, hacen que la magnitud y 
estructura de las inversiones necesarias en cada una de ellas sean diferentes. 
Cuando decimos magnitud de la inversión nos referimos a la cantidad de efectivo y 
bienes necesarios para realizar la actividad. Este monto en valores absolutos se usa 
normalmente para definir el tamaño de una organización, por ejemplo, la conocida 
clasificación de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas. 
La estructura de una inversión, en cambio, se refiere a las proporciones de 
los elementos que la componen. Aquellas actividades de naturaleza similar podrán 
diferir en cuanto a las magnitudes de la inversión, debido a que depende del tamaño; 
pero muy probablemente la estructura o la composición interna de la inversión no 
varíe demasiado. 
La primera diferenciación de la estructura de los activos es entre el capital de 
trabajo y los activos fijos. Estas denominaciones son la forma financiera de llamar lo 
que la contabilidad llama activos corrientes y no corrientes. Sin embargo, aunque 
5 
 
parezca que hablamos de lo mismo, tales denominaciones ocultan diferencias 
importantes entre las finanzas y la contabilidad. Pero ¿Por qué tienen importancia 
tienen los conceptos de magnitud y estructura? 
En primer lugar, porque deben estar ajustados a las verdaderas necesidades 
de cada actividad. Si un negocio requiere una cierta magnitud de inversión para su 
funcionamiento ideal, puede ocurrir que la misma se calcule en excesoo en forma 
insuficiente. Un cálculo en exceso de la inversión necesaria implicará sostener 
fondos ociosos, ya que los niveles de actividad no son suficientes para utilizarlos por 
completo. Este es un caso de sobredimensionamiento. Un cálculo insuficiente de la 
inversión necesaria provoca que no se cuenten con los fondos necesarios para hacer 
frente a las necesidades de la actividad. Lo que ocurriría entonces es que se 
producirían faltantes de productos o de insumos para la producción, es decir no 
existiría suficiente capacidad operativa. Estas situaciones pueden verse reflejadas 
en las fórmulas de rentabilidad o el índice de Dupont. Para empresas que se 
desenvuelvan en mercados con mucha competencia entre firmas, y aunque tal vez 
los índices anteriores no lo reflejen, una inversión insuficiente podría traducirse en 
la pérdida de posición en el mercado por la falta de atención a sus compromisos o 
por la imposibilidad de hacer frente a las demandas de los clientes y, además, si la 
empresa decidiera readecuar su inversión muy probablemente necesitará mayores 
esfuerzos de venta y por ende, mayores gastos de comercialización para recuperar 
las posiciones perdidas. 
En cuanto a la estructura de la inversión, los errores en su cálculo no se 
expresan como excesos o insuficiencias como en la magnitud, pero sí en cuanto a sus 
proporciones. Si se ha sobredimensionado el capital de trabajo en relación con el 
activo fijo, este último se encontrará funcionando a su máxima capacidad y se 
producirán ineficiencias relacionadas con el capital de trabajo. Puede ocurrir que se 
acumulen productos terminados sin poder ser entregados, que se acumulen 
insumos sin poder entrar en producción o que exista falta de lugar para stockear la 
mercadería, más todos los costos que implica mantener esos excedentes. Si se ha 
sobredimensionado el activo fijo y subdimensionado al capital de trabajo, la 
empresa tendrá capacidad ociosa y la misma se verá reflejada en mayores costos por 
unidad de producto y menor utilización de la capacidad instalada. 
6 
 
Importancia del Capital de trabajo 
La importancia de administrar eficientemente el capital de trabajo es 
evidente. Las operaciones de una empresa o emprendimiento dependen claramente 
de la gestión eficiente del efectivo, de los cobros, de los inventarios y de los pagos. 
Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el objetivo básico de la gestión 
financiera en el corto plazo es la administración del capital de trabajo, es decir de 
los activos corrientes y los pasivos corrientes, de manera de alcanzar un equilibrio 
entre la rentabilidad, liquidez y riesgo. 
¿Por qué hablamos de un equilibrio entre rentabilidad, liquidez y riesgo? 
La liquidez es la capacidad que tiene un activo de convertirse en efectivo. La 
rentabilidad es un concepto vinculado a la “utilidad”. Se suele asociar a los activos 
circulantes con la liquidez y no con la rentabilidad. Por el contrario, los activos fijos 
suelen ser sinónimo de rentabilidad, pero no de liquidez. Por tanto, se debe buscar 
una política equilibrada que genere buena rentabilidad y que también se ajuste a los 
requerimientos de liquidez necesarios. Dicho de otra forma, se debe tender a 
encontrar un nivel óptimo de efectivo, nivel de inventarios y cuentas por cobrar. 
Los pagos de las obligaciones corrientes son relativamente previsibles en 
cuanto a monto y vencimientos. Lo que es más difícil de predecir, a veces, son las 
entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos corrientes menos líquidos 
a formas más líquidas. Por lo general, cuanto más predecibles sean las entradas de 
efectivo, menor será el capital de trabajo neto que requerirá una firma. Como la 
mayoría de las empresas no pueden conciliar perfectamente los ingresos y egresos 
de efectivo, es necesario que el activo corriente sea superior a las cuentas por pagar 
de manera de no correr riesgos y estar en condiciones de cancelar los pasivos 
corrientes adecuadamente. 
Capital de trabajo. Conceptos e interpretaciones 
Una definición clásica de capital de trabajo indica que se trata de los recursos 
que requiere la empresa para llevar a cabo sus operaciones económicas. Partiendo 
de esta definición básica se puede distinguir entre capital de trabajo bruto y capital 
de trabajo neto. 
7 
 
El capital de trabajo bruto son los activos corrientes que posee un ente. Por 
su parte, el capital de trabajo neto resulta de la diferencia entre el activo corriente y 
el pasivo corriente (Aire, Tapia; 2013). 
 
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 
 
Podríamos decir que al menos existen dos acepciones del término Capital de 
Trabajo: La visión contable y la visión financiera, aunque existe un gran desacuerdo 
entre especialistas (financieros, contables, empresarios y economistas) en cuanto al 
significado exacto del término capital de trabajo. 
La terminología contable, como se indicó, utiliza el concepto de capital de 
trabajo como diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes. Aquí, el foco 
de la definición está puesto en la definición de lo que se considera corriente. Para la 
contabilidad, un activo (o pasivo) es corriente cuando puede transformarse en 
fondos líquidos (o cancelarse) en el término de un año. La determinación de un año 
es una convención que cumple una función de uniformidad y comparabilidad de 
Estados Financieros. El año es la duración estándar de un ejercicio económico y la 
unidad de medida para comparar situaciones económicas y financieras de diferentes 
empresas, proyectos u organizaciones. De esta manera, cuando un analista observa 
dos estados financieros, sabe que puede interpretar el término corriente de la 
misma manera en ambos, sin importar que correspondan a diferentes empresas, que 
sean de la misma empresa en diferentes períodos, que se refieran a empresas tengan 
distintos tamaños o actividades. Por lo tanto, desde la visión contable la definición 
del capital de trabajo de una empresa es absolutamente comparable a la de otra 
empresa. 
Sin embrago, lo que se gana por un lado, muchas veces se pierde por otro. 
Esto es así porque un término que se aplica por igual a todas las situaciones carece 
de precisión cuando se aplica a casos muy particulares. La visión financiera del 
término Capital de Trabajo trata de sortear esta limitación. El Capital de Trabajo en 
sentido financiero es la cantidad de fondos requeridos para mantener en 
funcionamiento el ciclo operativo. Es así entonces, que la definición de lo que es 
corriente y no corriente, ya no se encuentra definida en términos absolutos (un año), 
sino en términos relativos (con referencia a lo que se denomina ciclo operativo). 
8 
 
Esto significa que el capital de trabajo estará definido en función de la duración y la 
cantidad de ciclos operativos que funcionen en la empresa. 
Esta visión financiera puede resultar de mayor utilidad para tomar 
decisiones en el corto plazo, porque sus consecuencias estarán mucho más 
relacionadas con la real y particular situación del ente. Además de esto, esta 
aproximación resulta de utilidad como herramienta de control presupuestario y 
medida de eficiencia. En el primer caso, la forma de cálculo en función del ciclo 
operativo permitirá comparar presupuestos con realidades, tanto en lo que respecta 
a composición, duración, superposición de ciclos, partidas críticas, valorización, etc. 
Como indicador de eficiencia, el análisis se asemeja al planteado para la inversión 
en su totalidad. 
Estructura del Capital de trabajo 
Un activo es un recurso controlado por el ente, cuantificable en términos 
monetarios, del que se esperan directa o indirectamente que genere un flujo de 
fondos futuros. Los activos están representados por el efectivo y bienes, derechos o 
recursos de los cuales se espera obtener beneficios yasea por su venta, uso, 
consumo o servicios. El Activo Circulante está representado por efectivo en caja, 
bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad 
inmediata. Una clasificación útil puede a su vez clasificar al activo en activo 
disponible y activo realizable. 
El Activo Circulante disponible se encuentra formado por las siguientes 
cuentas: 
• Caja 
• Bancos 
• Activos financieros de disponibilidad inmediata 
El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que 
representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir 
generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o 
durante el ciclo financiero a corto plazo, y se encuentra integrado, a grandes rasgos, 
por las siguientes cuentas: 
• Cuentas y documentos por cobrar 
• Deudores diversos 
9 
 
• IVA acreditable 
• Anticipo de impuestos 
• Inventarios o mercaderías 
• Anticipo a proveedores 
 
Un pasivo, por su parte, es una obligación virtualmente ineludible contraída por el 
ente, cuantificable en términos monetarios y que representa una disminución futura 
de beneficios económicos. El Pasivo Circulante está integrado por aquellas deudas y 
obligaciones cuyo vencimiento es inferior a un año, o al ciclo financiero a corto plazo. 
Se encuentra integrado por el siguiente grupo de cuentas básicas: 
• Proveedores 
• Documentos por pagar 
• Acreedores bancarios 
• Anticipo de clientes 
• IVA cobrado 
• Impuestos, derechos o dividendos por pagar 
 
La gestión del capital de trabajo se ocupa de la administración de los activos 
corrientes, es decir del efectivo en caja, del dinero en cuenta corriente bancaria, de 
las cuentas por cobrar, de las inversiones o colocaciones temporales, y de los bienes 
de cambio o inventarios; pero también de los pasivos corrientes. 
Estos activos y pasivos, por su naturaleza, cambian muy rápidamente. El 
capital de trabajo es más divisible que el activo fijo (o activo no corriente) y por lo 
tanto también es mucho más flexible su financiamiento. Por lo tanto, las 
características que distinguen al capital de trabajo del activo fijo son su flexibilidad 
y la duración de su vida económica (menor a un año). De alguna manera, el capital 
de trabajo es el margen de seguridad con el que cuentan las empresas para financiar 
su giro habitual. La falta de capital de trabajo, en la mayoría de los casos, es el 
comienzo de las dificultades financieras 
10 
 
Clasificación de los activos corrientes según el tiempo 
Los requerimientos de capital de trabajo son cambiantes. Uno de los factores 
que lo afecta es la estacionalidad de las ventas, lo que genera mayores o menores 
niveles de efectivo y de bienes de cambio, según la época del año. 
 
Gráfico 1: Activos y tipos de capital de trabajo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Por lo general suele haber un cierto nivel de activo circulante que permanece 
constante y otro nivel que tiende a variar a lo largo del año. A los primeros se los 
puede denominar activos circulantes permanentes ya los segundos como activos 
circulantes temporales o fluctuantes. La determinación de la porción de los activos 
circulantes que es permanente y la porción que es variable o temporal, es 
importante para establecer cuánto y qué tipo de financiamiento conviene a una 
empresa. 
 
Figura 1: tipos de capital de trabajo 
 
A
ct
iv
o
s
Activo Fijo Activo Circulante Permanente
Activo Circulante Fluctuante
11 
 
El capital de trabajo permanente también es conocido como capital de trabajo 
fijo es esa cierta cantidad de capital que la empresa debe mantener en un nivel 
mínimo en todo momento. El nivel de capital de trabajo permanente depende de la 
naturaleza del negocio y no cambia independientemente del tiempo o el volumen de 
ventas. Se refiere al monto mínimo de inversión en activos corrientes que se 
requieren en todo momento. En otras palabras, representa los activos actuales 
requeridos de manera continua durante todo el año. El capital de trabajo 
permanente al ser necesario de manera permanente suele financiarse con fondos a 
largo plazo. 
Las siguientes son las características de este tipo de capital de trabajo: 
1. La cantidad de capital de trabajo permanente permanece en la 
empresa de una forma u otra. Esto es particularmente importante desde el punto de 
vista del financiamiento. Los proveedores de dicho capital de trabajo no deben 
esperar su retorno durante la vida útil de la empresa. 
2. Este tipo de capital de trabajo crece con el tamaño de la actividad. En 
otras palabras, cuanto mayor es el tamaño del negocio, mayor es la cantidad de 
capital de trabajo permanente requerida. 
El capital de trabajo temporal, también conocido como como capital de 
trabajo variable, es la cantidad de capital que se requiere para satisfacer las 
demandas estacionales y algunos propósitos especiales. Puede clasificarse además 
en Capital de trabajo estacional y Capital de trabajo especial. La cantidad de este 
capital de trabajo fluctúa en función de la actividad. En otras palabras, representa 
activos corrientes adicionales requeridos en diferentes momentos durante el año 
operativo. Por ejemplo, será necesario mantener un inventario adicional para 
respaldar las ventas durante un período de ventas pico. Del mismo modo, las cuentas 
por cobrar también aumentan y deben ser financiadas durante el período de altas 
ventas. Los proveedores de capital de trabajo temporal pueden esperar recuperarlo 
cuando la empresa ya no lo requiera. Por lo tanto, el capital de trabajo temporal 
generalmente se financia a partir de fuentes de financiamiento de corto plazo. 
Administración de capital de trabajo 
Para una empresa es importante tender hacia un óptimo nivel de capital de 
trabajo. Este esquema de capital de trabajo proporciona liquidez a la organización, 
12 
 
brinda un margen de seguridad y reduce la probabilidad de insolvencia y otros 
inconvenientes financieros. Sin embargo, una liquidez excesiva implica subutilizar 
los activos. Esta utilización por debajo del nivel óptimo es causa de una baja rotación 
de activos, y, por ende, de una menor rentabilidad. 
La administración de capital de trabajo busca determinar correctamente 
tanto el nivel de inmovilización en activos corrientes como el nivel de 
endeudamiento. Como se ve estas decisiones deben tender a buscar el equilibrio 
entre el riesgo y el rendimiento dentro la empresa. Una política excesivamente 
conservadora en la administración de capital de trabajo minimizará el riesgo. De 
manera opuesta, una política muy agresiva hará foco en los rendimientos, 
maximizando la rentabilidad, pero elevando el riesgo al que se expone la empresa 
(Albornoz, Cuello; 2013). 
Obsérvese el ejemplo del cuadro 1. La empresa A mantiene una alta 
proporción de activos circulantes, o lo que es lo mismo mantiene una alta liquidez. 
Nótese que, además, la rotación de activos es muy lenta en comparación con las otras. 
Véanse el índice de liquidez y su rentabilidad sobre los activos en comparación con 
las otras empresas. La estrategia de la empresa C, por el contrario, es muy agresiva. 
La rotación de activos es mucho más elevada y logra una rentabilidad sobre los 
activos mucho mayor. Pero lo fue a costa de un mayor riesgo y de una situación de 
liquidez mucho más ajustada. 
Estas decisiones, como puede verse dependen de cómo se balanceen el riesgo 
y la rentabilidad. Desde la perspectiva de los activos corrientes, cuanto menor sea la 
proporción de éstos, mayor será la rentabilidad sobre los activos (empresa C sobre 
la empresa A). Si se analiza desde la perspectiva de los pasivos, la rentabilidad se 
mide por el costo de las distintas fuentes de financiamiento. Normalmente los costos 
explícitos de las deudas a corto plazo son menores que los de las de largo plazo, por 
lo que en general, cuanto mayor sea la proporción del uso de las deudasde corto 
plazo, mayor será la rentabilidad de la empresa. 
 
 
 
 
 
13 
 
Cuadro 1: Niveles de capital de trabajo 
 
 
Ciclo operativo 
Para comprender el concepto de capital de trabajo también es necesario 
comprender el concepto de ciclo operativo. El tiempo que transcurre entre el 
momento en que se realiza la compra de materias primas y la cobranza de las ventas 
BALANCE
ACTIVO Empresa A Empresa B Empresa C
Activo Corriente
Disponibilidades 3.750 2.500 1.250
Créditos por Ventas 11.250 7.500 3.750
Bienes de Cambio 15.000 10.000 5.000
Total Activo Corriente 30.000 20.000 10.000
Activo No Corriente
Bienes de Uso (neto de Dep.) 20.000 20.000 20.000
Total Activo No corriente 20.000 20.000 20.000
Total Activo 50.000 40.000 30.000
PASIVO
Pasivo Corriente
Deudas Comerciales 7.500 7.500 7.500
Otras Deudas 2.500 2.500 2.500
Total Pasivo Corriente 10.000 10.000 10.000
Pasivo No Corriente
Deudas Bancarias 15.000 15.000 15.000
Total Pasivo No Corriente 15.000 15.000 15.000
Total Pasivo 25.000 25.000 25.000
PATRIMONIO NETO 25.000 25.000 25.000
Total Pasivo + Patrimonio Neto 50.000 50.000 50.000
ESTADO DE RESULTADOS Empresa A Empresa B Empresa C
Ventas Netas 50.000 50.000 50.000
Costo de Ventas -25.000 -25.000 -25.000
Resultado Bruto 25.000 25.000 25.000
Gastos de Comercialización -7.000 -7.000 -7.000
Gastos de Administración -9.000 -9.000 -9.000
Gastos de Financiación -1.250 -1.250 -1.250
Resultado antes de Impuestos 7.750 7.750 7.750
Impuesto a las Ganancias -35% -2.713 -2.713 -2.713
Resultado Neto 5.038 5.038 5.038
ÍNDICE DE SOLVENCIA 1,00 1,00 1,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ 3,00 2,00 1,00
PRUEBA DEL ÁCIDO 1,50 1,00 0,50
ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE 1,67 2,50 5,00
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION 20,2% 20,2% 20,2%
RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 10,1% 12,6% 16,8%
Capital De Trabajo 30.000 20.000 10.000
Capital de trabajo Neto 20.000 10.000 0
14 
 
es lo que se conoce como el ciclo operativo. El ciclo operativo se encuentra definido 
por las operaciones que se realizan normalmente en una empresa, que a grandes 
rasgos son las que aparecen en la figura 2. 
 
Figura 2: ciclo operativo 
 
 
 
Dentro de este ciclo podemos diferenciar otro que está directamente 
relacionado con los ingresos y egresos de dinero, el cual recibe el nombre de ciclo 
de efectivo. Este comprende el periodo que transcurre desde que se realizan los 
pagos a proveedores hasta que se realizan las cobranzas de efectivo (también se lo 
conoce como ciclo dinero-mercadería-dinero o DMD) (Aire, Tapia; 2013). 
 
Figura 3: ciclo de efectivo o D-M-D 
 
 
 
El conocimiento y la comprensión de estos ciclos en la empresa es de vital 
importancia para la formulación de políticas y estrategias de la administración del 
capital de trabajo. Tanto el ciclo operativo como la rotación del capital de trabajo 
son términos equivalentes, dado que cuanto menor sea el ciclo DMD, menor será la 
inversión en capital de trabajo. 
El ciclo operativo es “el periodo a partir del compromiso de efectivo, para 
realizar compras, hasta la recuperación de las cuentas por cobrar, derivada de la 
venta de bienes y servicios” (Van Horne, 2002). Su cálculo matemático se da de la 
siguiente manera: 
Comprar 
Insumos 
Producir Vender CobrarPagar
Comprar 
Insumos 
Ciclo de efectivo
Producir Vender CobrarPagar
Ciclo operativo
15 
 
 
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑑í𝑎𝑠) = 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 
 
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑑í𝑎𝑠)
= 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜
− 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 
 
En la práctica las estimaciones que se puedan hacer en torno a la duración de 
estos ciclos pueden contrastarse con la realidad, mediante la aplicación de índices. 
La información contable permite extraer la información necesaria para cotejar la 
realidad económica con las expectativas de la empresa. A modo de ejemplo, los 
índices que pueden utilizarse son: 
 
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
∗ 365 
 
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
∗ 365 
 
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 + 𝐼𝑉𝐴
∗ 365 
 
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 =
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 + 𝐼𝑉𝐴
∗ 365 
 
Una vez comprendida la duración de un ciclo operativo, podemos 
preguntarnos si en todas las organizaciones se espera a la culminación de un ciclo 
para comenzar uno nuevo. El fenómeno de superposición de ciclos se denomina 
solapamientos, y trata de estimar cuántos ciclos se encuentran funcionando al 
mismo tiempo. Para ello la duración del C.O. debe dividirse por la frecuencia de 
inicio de los ciclos, suponiendo que ésta se mantiene uniforme. Esta frecuencia es un 
indicador de la velocidad con la que puede comenzar un nuevo ciclo con 
posterioridad al inicio del ciclo precedente. Mientras mayor sea esa velocidad, 
menos tiempo habrá entre el inicio de un ciclo (n) y el ciclo siguiente (n+1), por lo 
que, ante una duración total dada, son más cantidad de ciclos los que podrán estar 
16 
 
ejecutándose al mismo tiempo. Sí tenemos ciclos operativos con una duración de 45 
días, reiniciándose cada 5 días: 
 
45 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
5 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
= 9 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡á𝑛𝑒𝑜𝑠 
 
¿Por qué son nueve los solapamientos? En el preciso momento en que debe 
iniciarse el ciclo número 10, se liberan los fondos inmovilizados en el primer ciclo, 
con lo cual la actividad comienza a partir de ese momento, a autofinanciarse. Con los 
primeros ciclos en marcha, las propias operaciones generan los fondos necesarios 
para el inicio de nuevos ciclos, y el sistema se retroalimenta. 
Costo por ciclo y costo agregado 
Una vez determinada la cantidad de ciclos funcionando al mismo tiempo, se 
puede multiplicar por el costo de cada ciclo, para obtener una razonable estimación 
del Capital de Trabajo total requerido por las características propias de cada 
organización. La frecuencia de ciclos y el costo por ciclo funcionan en forma inversa, 
de manera que el producto entre ambos se mantiene relativamente constante. 
El cálculo del capital de trabajo requerido, entonces, resulta de la 
multiplicación del costo por ciclo y la cantidad de solapamientos: 
 
En su determinación han participado los componentes, duraciones, 
rotaciones y frecuencias de todos los elementos integrantes del capital de 
trabajo. Por ese motivo, no solamente el resultado final sino todos los pasos 
previos pueden ser utilizados en la presupuestación de una organización, y en el 
control posterior de los datos reales, como medida de eficiencia en la operatoria: 
• Capital de trabajo planificado vs. capital de trabajo real. 
• Duración del ciclo planificada vs. Real. 
• Estructura del capital de trabajo ideal vs. proporciones reales de 
participación de cada rubro. 
• Rotación y duración promedio de las diferentes etapas del ciclo vs. 
Rotaciones reales. 
17 
 
• Cálculo en exceso o en defecto de las etapas individuales y la magnitud 
total del capital de trabajo. 
Como se indicó anteriormente, el capital de trabajo tiene también sus 
consecuencias desde la perspectiva de la relación riesgo-liquidez-rentabilidad. 
El capital de trabajo puede determinarse y aplicarse en la magnitud 
estrictamente requerida para el sostenimiento de las operaciones, o puede 
modificarse de acuerdo a políticas agresivas o conservadoras. 
Podemos retomar ahora las consideraciones respecto del riesgo y la 
rentabilidad desde una nueva perspectiva. Las políticas conservadoras buscan 
disminuir el riesgo, aunque ello signifique sacrificar rentabilidad. Esto se logra 
sosteniendo una alta liquidez en la composición del capital de trabajo. Enestos 
casos, la cobertura de los bienes de cambio es alta, manteniéndose niveles de 
inventario superiores a lo necesario y disminuyendo la rotación. De la misma 
manera, los días promedio de cobro pueden ser mayores, lo que disminuye la 
rotación de las cuentas por cobrar. De esta manera las disponibilidades 
excederán las obligaciones de pago, generándose un spread de liquidez 
determinado por el tiempo entre el cobro y el momento en que los fondos serán 
necesarios para afrontar los vencimientos. 
Si bien no es un índice común, se puede aproximar el índice Du Pont ya 
conocido, para que sirva únicamente en la medición de la rentabilidad del Capital 
de Trabajo (Aire y Ochonga, citado por Albornoz, 2012). 
 
 
𝐷𝑈 𝑃𝑂𝑁𝑇 (𝐶𝑇) ↓=
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 ↓
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
∗
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ↑
 
 
Un aumento de la liquidez por encima de la requerida hará que la 
organización sea menos eficiente en la administración de sus recursos que otra 
que ha aplicado a su capital de trabajo la cantidad de dinero estrictamente 
requerida (parte derecha del índice Du Pont, incremento del capital de trabajo). 
Por su parte, la inversión adicional aumentará los gastos operativos de 
mantenimiento de dicha inversión y generará costos financieros por los fondos 
18 
 
no utilizados, todo ello sin traducirse en un incremento de las ventas (parte 
izquierda de índice Du Pont, reducción del resultado). 
En el otro extremo, una política agresiva dará prioridad a la rentabilidad, 
aunque corriendo mayores riesgos. Como consecuencia, se dispondrá de baja 
liquidez en todo el capital de trabajo en general y en cada componente en 
particular. Bajos niveles de bienes de cambio para afrontar las ventas, bajas 
disponibilidades para afrontar los pagos y bajos créditos para recibir cobranzas 
conllevarán un aumento del riesgo que puede traducirse en pérdida de ventas y 
eventualmente incumplimientos o retrasos en los pagos –proveedores, 
empleados, impuestos. Analíticamente: 
 
𝐷𝑈 𝑃𝑂𝑁𝑇 (𝐶𝑇) ↓=
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 ↓↓↓
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ↓↓
∗
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ↓↓
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ↓
 
 
Si el riesgo se traduce en menores ventas o en incumplimientos no habrá 
posibilidades de compensar los días de producción perdidos, las intimaciones, la 
falta de entrega de mercadería y servicios, o la simple pérdida de ventas por falta 
de disponibilidad de productos. La situación anterior, llevada al extremo, puede 
reducir a tal punto el capital de trabajo que podría tornarlo negativo. Si el 
promedio ponderado de días de pago de todos los pasivos circulantes supera a 
la sumatoria de todas las etapas o estadios sucesivos del activo circulante, la 
organización puede hallarse en una situación permanente en la que sus deudas 
de corto plazo superan a los activos de corto plazo. Pocas empresas pueden 
permanecer en una situación como esta demasiado tiempo, pero las que lo hacen 
poseen una altísima rotación, y altas utilidades sobre ventas, que le permiten 
poder cancelar deudas de más de un ciclo con el producto de sólo un ciclo. 
Mantener estas condiciones es un caso extremo del máximo riesgo a cambio de 
una rentabilidad aún más alta: mientras el escenario permanezca en equilibrio, 
la rentabilidad prevalecerá; pero cuando la organización entre en cesación de 
pagos o dificultades financieras, será el riesgo el elemento que haya dominado la 
relación. 
19 
 
Elementos del capital de trabajo 
El capital de trabajo está compuesto por tres elementos: el efectivo, las 
cuentas por cobrar y los inventarios (Aire, Tapia; 2013). 
Administración del Efectivo 
El efectivo se refiere a la cantidad de dinero que se mantiene en caja o se 
encuentra depositado en las cuentas corrientes de los bancos. 
La administración del efectivo es el proceso de controlar cuánto se necesita, 
dónde y cuándo aplicarlo. Por tanto, es importante, definir niveles mínimo, óptimo 
y máximo de efectivo que se debe mantener en la empresa. 
El saldo mínimo de efectivo debe ser calculado considerando la rapidez con 
que la empresa puede obtener efectivo cuándo lo necesita, la precisión con la que se 
pueden pronosticar las necesidades de efectivo y cuánto dinero se desea conservar 
preventivamente para casos de emergencia. 
a. Pronóstico de Flujo de Efectivo: Dado que no se pueden 
estimar las entradas y salidas de efectivo con los Estados de 
Resultados, se debe planificar los flujos de efectivo 
desarrollando un presupuesto de efectivo. El mismo servirá 
para determinar cuánto efectivo se debe financiar 
externamente para cubrir los déficits y por el otro lado con 
cuánto efectivo excedente se contará en determinado 
momento. 
b. Gestión del Flujo de Efectivo: Con el fin de mantener la mayor 
cantidad de efectivo dentro la empresa, Gallagher citado por 
Van Horne, 2002, aconseja incrementar la entrada del flujo de 
efectivo, disminuir la salida del flujo de efectivo y recibir 
efectivo lo más pronto posible. 
 
El objetivo de la administración financiera del efectivo en caja y bancos es su 
manejo adecuado para pagar normalmente los pasivos y erogaciones imprevistas, y 
reducir el riesgo de liquidez. Se llama Rotación de Efectivo (RE) al número de veces 
que el efectivo en caja y bancos rota en un año. Para calcularlo se busca el cociente 
20 
 
entre el desembolso anual de efectivo (variable de flujo) y el saldo promedio anual 
de efectivo (variable de stock). 
 
𝑅. 𝐸. =
𝐷𝐴𝐸
𝑆𝑃𝐸
 
Donde 
RE = Rotación de Efectivo 
DAE = Desembolso Anual de Efectivo 
SPE = Saldo Promedio Anual de Efectivo 
 
Por ejemplo, si se efectuaron erogaciones de efectivo por $10.000 y el saldo 
promedio de caja y bancos fue de $500. La R.E. será: 
𝑅. 𝐸. =
10.000$/𝑎ñ𝑜
500$
= 20 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 
 
 
Se llama Nivel de fondos al mínimo de efectivo en caja y bancos que necesita 
una empresa para el desarrollo normal de sus operaciones, a lo que se le suma un 
porcentaje adicional para imprevistos, llamado colchón financiero. Por lo tanto, el 
nivel de fondos será: 
 
Nivel de fondos = Mínimo de Efectivo + % Colchón Financiero. 
 
El Punto de Equilibrio de Efectivo en Caja y Bancos es el importe de los ingresos en 
efectivo necesarios para cubrir los costos fijos y variables en efectivo de una 
empresa. 
𝑃. 𝐸. =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
1 −
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
 
 
Como se ve, analizar el punto de equilibrio para efectivo es prácticamente el mismo 
cálculo del punto de equilibrio económico. La diferencia es que el análisis del punto 
de equilibrio de efectivo elimina los costos no erogables (por ejemplo, las 
depreciaciones) proporcionando información respecto de la situación financiera de 
una empresa 
21 
 
Administración de las Cuentas por Cobrar 
Las cuentas por cobrar son montos de dinero adeudados a una empresa por 
sus clientes, debido a que éstos adquirieron productos a crédito (Van Horne, 
2002:254). Para la administración de las cuentas por cobrar se deben considerar los 
siguientes aspectos: 
a) Las políticas de crédito que va a seguir el ente. Esto implica seleccionar 
el crédito y sus condiciones. 
1. Selección de crédito, es decir los requisitos mínimos que deben 
cumplir los clientes para acceder al crédito. 
2. Condiciones de crédito, es decir determinar los requisitos de 
reembolso exigidos a todos los clientes que compran a crédito. 
b) Definir las políticas de cobranza, que se refiere exclusivamente a las 
cuentas vencidas, es decir los procedimientos para lograr el cobro de 
las cuentas una vez que éstas han vencido. La eficacia de estas políticas 
puede ser parcialmente evaluada considerando el nivel de los gastos 
por cuentas incobrables. 
Administración de Inventarios 
Los inventarios, son una parte de los activos circulantes y constituyen una 
inversión sin retornos en bienes tangibles, debidoa que el dinero utilizado para la 
producción o compra de los bienes está inmovilizado hasta tanto se vendan los 
productos terminados. Por tanto, es importante establecer políticas de manejo del 
inventario para reducir los costos de mantener los inventarios al mínimo. 
Financiamiento del Capital de Trabajo 
Una buena gestión del capital de trabajo requiere un financiamiento 
apropiado, fundamentalmente aquellas empresas que se ven obligadas a mantener 
grandes cantidades de activo circulante. Para ello se necesita una "política de 
financiamiento del Capital de Trabajo". Para financiar sus necesidades de capital de 
trabajo, las empresas pueden recurrir a varios tipos de deuda: 
• Préstamos bancarios 
• Crédito comercial 
• Emisión de papel comercial 
22 
 
• Pasivos acumulados (devengados). 
La estructura del pasivo circulante depende del tipo de industria en el que se 
opera. Por ejemplo, cuando se venden bienes estacionales, para atender la demanda 
de esa época se deben incrementar las existencias. Esta acumulación del inventario 
necesita ser financiada hasta que se obtiene el efectivo de los cobros de las ventas. 
Algunas compañías usan el pasivo circulante para financiar el activo 
circulante; otras recurren a deuda a largo plazo y capital propio. La necesidad de 
fondos se incrementa por decisiones operativas, por ejemplo, al aumentar la venta 
a crédito o extender los plazos de cobro, si se incrementan los inventarios, o se 
reducen los plazos de pago a proveedores. Muchas veces entonces la necesidad de 
capital de trabajo no es una decisión financiera, sino que es el resultado de la política 
comercial o de producción de la empresa. Sin embargo, aunque el origen se 
encuentre fuera de la administración financiera, es ésta la que debe encontrar los 
mecanismos adecuados para financiarla. A esta tarea que se la suele llamar “gestión 
de tesorería” y requiere de mucha coordinación entre las distintas áreas de la 
empresa. Con todo la estructura y el manejo del capital de trabajo es una decisión 
netamente financiera. 
Cuando las necesidades de fondos aumentan, el ente puede financiarse tanto 
a corto como largo plazo. Sin embargo, la decisión no es neutra. De hecho, el capital 
de trabajo sólo aumenta si la firma decide financiar la mayor necesidad de fondos 
con recursos de largo plazo, ya sea con un aporte de capital, retención de beneficios 
o mediante el endeudamiento a largo plazo. Alternativamente, si se decide 
financiarse con deuda a corto plazo, proveedores o de origen financiero, entonces el 
capital de trabajo no se modifica ya que aumentaría el activo corriente en la misma 
proporción en la que lo haría el pasivo corriente. Una empresa que decidiera 
financiar sus necesidades de fondos en el corto plazo con deuda de corto plazo 
podría tener capital de trabajo neto igual a cero, es decir podría prescindir de él. 
Nótese entonces que esta diferencia entre Capital de Trabajo y necesidades de 
fondos nos permite entender que existe todo un abanico de posibilidades en la 
elección de la fuente de financiamiento. Dicha diferenciación entre Capital de 
Trabajo y necesidades de fondos es importante por diversas razones. 
La necesidad operativa de fondos suele ser una necesidad de corto plazo, sin 
embargo, frecuentemente una parte importante de ella es permanente. En algunas 
23 
 
actividades con alta estacionalidad, las necesidades operativas de fondos 
permanentes pueden ser de montos pequeños, y las estacionales muy altas y de 
signo positivo o negativo, dependiendo de su estructura de financiación, ya sea de 
corto o de largo plazo. Dado este carácter recurrente de las necesidades operativas 
de fondos algunos autores sugieren que la parte recurrente de éstas sean 
financiadas a largo plazo, es decir, aumentando el capital de trabajo. El argumento 
es que, si el ente decidiera financiar sus necesidades recurrentes con deuda de corto 
plazo, estaría considerando que puede renovar sus deudas al mismo ritmo en que 
renueva su inventario y sus créditos por ventas. Claro que en caso de que la empresa 
enfrentara una restricción crediticia y no pudiera refinanciar su deuda de corto 
plazo se vería obligada a interrumpir su financiamiento por ventas, liquidar o 
disminuir su inventario y/o disminuir su caja a fin de afrontar la deuda. 
Políticas para financiar el Activo Circulante 
Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de ambos 
tipos. Sin embargo, el activo circulante rara vez baja a cero. Siempre hay un activo 
circulante permanente, integrado por el activo circulante disponible en el punto bajo 
del ciclo. La política de financiamiento del activo circulante (también llamada 
alternativas del Capital de Trabajo), es la forma de financiar el activo permanente y 
el temporal. 
Existe una relación positiva entre el riesgo y el rendimiento, la cual se 
manifiesta en las políticas acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. 
Estas políticas de financiamiento del capital de trabajo pueden caracterizarse de la 
según diferentes enfoques: 
• Enfoque agresivo, nivelador o dinámico 
• Enfoque conservador o defensivo 
 
Enfoque Agresivo: Las empresas con estrategias agresivas o dinámicas financian 
sus necesidades temporales con pasivo a corto plazo, mientras que sus necesidades 
permanentes con pasivos de largo plazo o capital. 
Enfoque Defensivo: Se trata de estrategias conservadoras que financian tanto sus 
requerimientos temporales como permanentes con fondos a largo plazo. 
24 
 
Por lo tanto, las estrategias básicas que se emplean para determinar la mezcla 
apropiada de financiamiento a corto plazo y a largo plazo se encuentran en 
concordancia con los enfoques enunciados anteriormente y son: 
1. Estrategia Agresiva, 
2. Estrategia Defensiva, y 
3. Estrategia Mixta 
 
Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada estrategia 
recordemos que el capital de trabajo es aquella parte del activo corriente financiado 
con fondos a largo plazo, propios o de terceros. Recordemos también que las 
necesidades de financiamiento de un ente pueden dividirse en permanentes y 
temporales La necesidad permanente está compuesta por el activo fijo o no 
corriente más la parte recurrente del activo circulante (activo circulante 
permanente), es decir, la que se mantiene casi sin cambios a lo largo del ejercicio. 
Los requerimientos temporales comprenden a los activos circulantes que fluctúan 
durante el año. 
Para ejemplificar las diferentes estrategias, considérese el siguiente ejemplo: 
Con el propósito de realizar un análisis sobre la forma en que debe financiar sus 
activos permanentes y temporales, consideremos una empresa que presenta la 
información del cuadro 2. 
 
Cuadro 2: Composición y magnitud de Activos 
 
 
Mes Activo corriente
Activo no 
corriente
Activo total
Julio 520.000$ 1.000.000$ 1.520.000$ 
Agosto 500.000$ 1.000.000$ 1.500.000$ 
Septiembre 510.000$ 1.000.000$ 1.510.000$ 
Octubre 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 
Noviembre 1.120.000$ 1.000.000$ 2.120.000$ 
Diciembre 1.050.000$ 1.000.000$ 2.050.000$ 
Enero 700.000$ 1.000.000$ 1.700.000$ 
Febrero 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 
Marzo 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 
Abril 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 
Mayo 800.000$ 1.000.000$ 1.800.000$ 
Junio 960.000$ 1.000.000$ 1.960.000$ 
Promedio 743.333$ 1.000.000$ 1.743.333$ 
25 
 
Gráfico 2: Activos y Capital de trabajo permanente y variable 
 
 
Estrategia Agresiva de Financiamiento. 
Una estrategia de financiamiento agresiva implica que el ente financiará sus 
necesidades temporales, y quizás algunas de sus necesidades permanentes, con 
fondos a corto plazo. El resto será financiadocon fondos de largo plazo. 
La característica de esta estrategia es que los préstamos de corto plazo del 
ente están al nivel de sus necesidades reales de efectivo. Por lo tanto, puede 
resultarle difícil a la empresa enfrentar urgencias o necesidades imprevistas de 
efectivo. Generalmente esta estrategia somete a la empresa a un alto riesgo de 
liquidez y presenta mayores índices de rentabilidad. 
Costo de Financiamiento. 
Si tomamos como base la información del ejemplo, la aplicación de esta 
estrategia implica que las necesidades temporales de efectivo ascenderían a 
$243.333 en promedio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 3: Costo de financiamiento estrategia agresiva 
 
 
Por lo tanto, sus préstamos de corto plazo tendrían ese valor, mientras que 
los préstamos promedio a largo plazo (requerimientos permanentes de fondos) 
serían de $ 1.500.000. Si el costo anual de los fondos es de 15% y 20%, para 
financiamiento de corto y largo plazo respectivamente, el costo total del 
financiamiento será: 
 
 
 
Una estrategia agresiva impone un nivel mínimo de capital de trabajo, dado 
que la porción permanente del activo circulante se financia con fondos a largo plazo, 
y es riesgosa en el sentido de que la empresa debe recurrir lo más posible a fondeo 
de corto plazo para resolver las fluctuaciones temporales en sus requerimientos de 
efectivo. Una estrategia agresiva también recibe el nombre de dinámica, niveladora, 
Compensatoria, o de Hedging. 
Estrategia Conservadora de financiamiento. 
Esta estrategia consiste en financiar todos los requerimientos de fondos con 
financiamiento de largo plazo y usar el financiamiento a corto plazo solo en caso de 
emergencia o desembolsos imprevistos. Es difícil imaginar cómo podría ser 
ejecutada esta estrategia en la práctica dado que el financiamiento de corto plazo, 
Mes Activo corriente
Activo no 
corriente
Activo total
Req. Fondos 
Permanentes
Req. Fondos 
Temporales
Julio 520.000$ 1.000.000$ 1.520.000$ 1.500.000$ 20.000$ 
Agosto 500.000$ 1.000.000$ 1.500.000$ 1.500.000$ -$ 
Septiembre 510.000$ 1.000.000$ 1.510.000$ 1.500.000$ 10.000$ 
Octubre 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ 120.000$ 
Noviembre 1.120.000$ 1.000.000$ 2.120.000$ 1.500.000$ 620.000$ 
Diciembre 1.050.000$ 1.000.000$ 2.050.000$ 1.500.000$ 550.000$ 
Enero 700.000$ 1.000.000$ 1.700.000$ 1.500.000$ 200.000$ 
Febrero 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ 120.000$ 
Marzo 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 260.000$ 
Abril 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 260.000$ 
Mayo 800.000$ 1.000.000$ 1.800.000$ 1.500.000$ 300.000$ 
Junio 960.000$ 1.000.000$ 1.960.000$ 1.500.000$ 460.000$ 
Promedio 743.333$ 1.000.000$ 1.743.333$ 1.500.000$ 243.333$ 
Financiamiento de corto plazo 15% 243.333$ 36.500$ 
Financiamiento de Largo Plazo 20% 1.500.000$ 300.000$ 
Costo Total 336.500$ 
Capital de Trabajo Promedio 500.000$ 
27 
 
como las cuentas por pagar y los pasivos acumulados o devengados, es por lo general 
inevitable. Como fuere, con esta estrategia tanto los requerimientos estaciónales 
como los permanentes, o la gran mayoría de ambos, se financian con fuentes a largo 
plazo, es decir, pasivo a largo plazo y capital. Podrías ser una estrategia cuando se 
dificulta el acceso a créditos de corto plazo, pero si a créditos a largo plazo o si 
sucediera que la tasa de interés a corto plazo fuera mayor que la tasa de interés a 
largo plazo. Generalmente produce menores rentabilidades y disminuye el riesgo de 
liquidez. Existen ocasiones en las que pagar intereses por fondos que no resultan 
necesarios puede ser aceptable. El capital de trabajo será la parte de las necesidades 
financieras a corto plazo que se financia con el pasivo a largo plazo y capital contable. 
Volviendo al ejemplo propuesto con esta estrategia se toma en cuenta el nivel más 
alto de requerimiento de fondos que serían $2.120.000 que se soportarían con 
financiamiento a largo plazo y que equivale a su necesidad más alta (en el mes de 
noviembre). 
 
Cuadro 4: Costo de financiamiento estrategia conservadora 
 
 
Costo de Financiamiento 
El costo de esta estrategia es más alto debido a que la empresa va a estar 
pagando intereses por fondos temporales que no va estar utilizando. 
 
 
Mes Activo corriente
Activo no 
corriente
Activo total
Req. Fondos 
Permanentes
Req. Fondos 
Temporales
Julio 520.000$ 1.000.000$ 1.520.000$ 1.500.000$ 20.000$ 
Agosto 500.000$ 1.000.000$ 1.500.000$ 1.500.000$ -$ 
Septiembre 510.000$ 1.000.000$ 1.510.000$ 1.500.000$ 10.000$ 
Octubre 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ 120.000$ 
Noviembre 1.120.000$ 1.000.000$ 2.120.000$ 1.500.000$ 620.000$ 
Diciembre 1.050.000$ 1.000.000$ 2.050.000$ 1.500.000$ 550.000$ 
Enero 700.000$ 1.000.000$ 1.700.000$ 1.500.000$ 200.000$ 
Febrero 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ 120.000$ 
Marzo 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 260.000$ 
Abril 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 260.000$ 
Mayo 800.000$ 1.000.000$ 1.800.000$ 1.500.000$ 300.000$ 
Junio 960.000$ 1.000.000$ 1.960.000$ 1.500.000$ 460.000$ 
Promedio 743.333$ 1.000.000$ 1.743.333$ 1.500.000$ 243.333$ 
Financiamiento de Largo Plazo 20% 2.120.000$ 424.000$ 
Costo Total 424.000$ 
Capital de Trabajo Promedio 743.333$ 
28 
 
 
Consideraciones de riesgo. 
Los $1.120.000 de capital neto de trabajo (que son los $2.120.000.00 de 
financiamiento a largo plazo menos $1000.000 de activo fijo) empleados con la 
estrategia conservadora, el nivel de riesgo se ve reducido. Esta estrategia también 
recibe el nombre de Defensiva. 
Estrategia Mixta. 
En la práctica la mayoría de las empresas emplean una estrategia de financiamiento 
que se encuentra en algún punto intermedio entre las altas utilidades y alto riesgo 
de la estrategia Niveladora (dinámica), y las bajas utilidades y bajo riesgo de la 
estrategia Conservadora. 
La estrategia Mixta, es menos riesgosa que la estrategia Niveladora, pero más que la 
estrategia Conservadora. 
Por ejemplo, podría decidirse un plan de financiamiento basado en una cantidad de 
financiamiento permanente promedio de requerimientos de fondos mensuales. 
 
Cuadro 5: Costo de financiamiento estrategia mixta 
 
 
Costo de Financiamiento. 
 
 
Mes Activo corriente
Activo no 
corriente
Activo total
Req. Fondos 
Permanentes
Req. Fondos 
Temporales
Julio 520.000$ 1.000.000$ 1.520.000$ 1.500.000$ -$ 
Agosto 500.000$ 1.000.000$ 1.500.000$ 1.500.000$ -$ 
Septiembre 510.000$ 1.000.000$ 1.510.000$ 1.500.000$ -$ 
Octubre 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ -$ 
Noviembre 1.120.000$ 1.000.000$ 2.120.000$ 1.500.000$ 376.667$ 
Diciembre 1.050.000$ 1.000.000$ 2.050.000$ 1.500.000$ 306.667$ 
Enero 700.000$ 1.000.000$ 1.700.000$ 1.500.000$ -$ 
Febrero 620.000$ 1.000.000$ 1.620.000$ 1.500.000$ -$ 
Marzo 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 16.667$ 
Abril 760.000$ 1.000.000$ 1.760.000$ 1.500.000$ 16.667$ 
Mayo 800.000$ 1.000.000$ 1.800.000$ 1.500.000$ 56.667$ 
Junio960.000$ 1.000.000$ 1.960.000$ 1.500.000$ 216.667$ 
Promedio 743.333$ 1.000.000$ 1.743.333$ 1.500.000$ 82.500$ 
Financiamiento de corto plazo 15% 82.500$ 12.375$ 
Financiamiento de Largo Plazo 20% 1.743.333$ 348.667$ 
Costo Total 361.042$ 
Capital de Trabajo Promedio 660.833$ 
29 
 
En el ejemplo planteado, el requerimiento mensual promedio es $1.743.333 los que 
deberán financiarse con fondos a largo plazo. Este plan resulta en $ 660.833 del 
capital neto de trabajo, esta estrategia es menos riesgosa que la niveladora, pero más 
que la conservadora, a su vez inmoviliza menos que la conservadora, con lo que su 
rentabilidad será mayor pero más que la niveladora con lo que reducirá la 
rentabilidad. La estrategia mixta, también recibe el nombre de moderada, media, o 
híbrida. 
Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo 
Las tres políticas de financiamiento anteriores se distinguen por su nivel relativo de 
endeudamiento a corto plazo. La política niveladora (agresiva) exige utilizar en lo 
posible la deuda a corto plazo, mientras que la política conservadora (defensiva) se 
propone utilizarla al mínimo. El crédito a corto plazo suele ser más riesgoso y 
presenta algunas ventajas y desventajas respecto del crédito de largo plazo. 
Por lo general un préstamo a corto plazo resulta más sencillo de obtener que uno de 
largo plazo. Los prestamistas suelen ser más minuciosos antes de otorgar un crédito 
a largo plazo, además de que el contrato suele contener más cláusulas y demás 
detalles que uno de corto plazo. Piénsese que muchas más cosas pueden suceder en 
la vida de un préstamo e 10 a 20 años que en un préstamo a 6 meses. Por lo tanto, 
cuando existe urgencia de obtención de fondos se suele acudir a los mercados de 
corto plazo. Además, si el ente requiere fondos por cortos periodos de tiempo 
tratará de no endeudarse a largo plazo porque l costos de financiación son mayores 
que en el crédito a corto plazo, porque, aunque exista la posibilidad de cancelar 
anticipadamente las penalidades pueden ser costosas y en ocasiones los contratos 
de financiamiento a largo plazo suelen contener cláusulas que limitan las acciones 
futuras del solicitante (por ejemplo, imposibilidad de vender un bien puesto como 
garantía). 
Por lo general la tasa de interés es menor en la deuda a corto plazo. Las tasas a corto 
plazo reflejan las condiciones económicas del momento, mientras que las tasas a 
largo plazo reflejan las expectativas de inflación a largo plazo. 
30 
 
El capital de trabajo en empresas agropecuarias 
La determinación del capital de trabajo en empresas agropecuarias tiene 
características especiales que podemos identificar de la siguiente manera: 
1. es cíclico, no hay una regularidad de operaciones como en la mayoría 
de los entes; 
2. la extensión del ciclo es para cada cultivo diferente; 
3. el momento de la venta y cobranza de la producción, pueden diferir de 
un año a otro por cuestiones de mercado, que tornen más conveniente realizar 
las liquidaciones en distintas fechas; 
4. el financiamiento del proceso productivo puede realizarse en su 
totalidad o parcialmente a través de proveedores. 
Por lo tanto, cuando se quiera determinar el nivel que debería tener el 
capital de trabajo, habrá que preguntarse: ¿en qué momento? 
Respecto al ratio de liquidez (activo corriente/pasivo corriente) siempre 
debe ser complementado con otro tipo de herramientas por las limitaciones que 
presenta. Pero en el caso de las organizaciones que tienen actividades agrícolas 
las restricciones son aún mayores. Si los inventarios están compuestos 
exclusivamente por productos cosechados, listos para comercializarlos, en ese 
caso no habría mayores dificultades. El problema se presenta por el lado de las 
sementeras, para lo cual habrá que tener presentes las siguientes 
consideraciones: 
a) si las mismas están en la etapa inicial, evidentemente la incertidumbre 
y por ende los riesgos son mayores, porque resulta difícil prever en esta etapa el 
rendimiento que se obtendrá. Por otra parte, es irreal pensar que los pasivos se 
vayan a cancelar con el valor de costo de la sementera, sino que lo harán con un 
flujo de ingresos significativamente mayor; 
b) si las sementeras se encuentran en la etapa final, y están valuadas 
según su flujo futuro de fondos esperado, ello implica una aproximación más 
cercana a la realidad. Sin embargo, aún pueden estar sujetas a un importante 
grado de incertidumbre, el cual se amplía mientras más lejana sea la fecha 
posible de comercialización del producto. 
En todos los casos, habrá que calcular diferentes ratios de liquidez, 
tomando en cuenta el flujo de fondos futuro para distintos escenarios. De tal 
31 
 
manera, podríamos establecer un indicador para distintas hipótesis de precios y 
condiciones climáticas, por lo menos para tres escenarios: pesimista, normal y 
optimista. 
Por supuesto, que no se determina la capacidad de pago sólo con 
diferentes razones de liquidez. Habrá que tomar en cuenta, además del importe 
de los ingresos y erogaciones futuras, el tiempo en que se convertirán en efectivo 
los activos y los plazos de vencimiento de los pasivos. 
Bibliografía 
• Aire, C.; Tapia, G. Inversión en capital de trabajo. Editorial Omicron 
System. 2013. 
• Albornoz, C.; Cuello, M. Administración de capital de trabajo un 
enfoque imprescindible para las empresas en el contexto actual. 
POLIANTEA, 4(7), 27-51. 2013. 
• Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M.. Fundamentos de administración 
financiera. Pearson Educación. 2002. 
• Albornoz, César H. y colaboradores. “Gestión Financiera de las 
Organizaciones: algunos elementos prácticos. 1a ed. - Eudeba, 2012.

Continuar navegando

Otros materiales