Logo Studenta

Psicología educativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resúmenes Temáticos 
De Psicología 
Pedro Pagliai 
Compilador 
2 de junio de 2023 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 1
Acerca de este material 
El siguiente material está dirigido a estudiantes entre 14 a 18 años, de 
educación obligatoria secundaria. 
Nuestro interés es el acceso información general provista a través de una serie 
de resúmenes temáticos, que permitan a los jóvenes conocer la naturaleza de un 
tema en particular, enfatizando su carácter global y siguiendo una ruta didáctica 
que facilite su comprensión. 
A través de esta metodología, este librillo cumple con dicha finalidad: que el 
estudiante conozca, tome contacto con determinado tema. Una primera 
delimitación que lo sitúe de manera eficiente en una esfera particular del 
conocimiento y que eventualmente complemente su formación lectiva. 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 2
“Psicología educativa” 
Introducción 
¡Hola a todos! Hoy tenemos ante nosotros un viaje apasionante por la 
psicología educativa, una rama fascinante de la psicología que nos toca de cerca a 
todos, especialmente en nuestra vida diaria escolar. ¿Alguna vez te has preguntado 
cómo aprendemos, cómo nos motivamos para hacer nuestros deberes o cómo las 
relaciones con nuestros compañeros de clase afectan nuestro rendimiento 
académico? Todo esto, y mucho más, es lo que la psicología educativa se propone 
entender. 
Nuestra travesía por el maravilloso mundo de la psicología educativa tiene un 
propósito claro: queremos aprender, entender y apreciar este campo de estudio, y 
ver cómo influye en nuestra vida cotidiana, especialmente en nuestro aprendizaje y 
en nuestras interacciones en el entorno escolar. Y para ello, nos hemos propuesto 
varios objetivos: entender qué es la psicología educativa, cuál es su alcance, por 
qué es importante, cuáles son las teorías más relevantes y cómo se aplica en la 
práctica. 
Contextualización 
Pero antes de zambullirnos en la materia, retrocedamos un poco y veamos 
cómo y dónde se originó la psicología educativa. Este campo, como muchos otros, 
tiene raíces profundas en la historia. Fue en el siglo XIX cuando pioneros como 
William James y John Dewey comenzaron a preguntarse cómo aprende el ser 
humano, marcando así el nacimiento de la psicología educativa. En sus inicios, 
este campo se centraba en el estudio del aprendizaje y la instrucción, pero con el 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 3
tiempo ha evolucionado para convertirse en una disciplina amplia que se ocupa de 
cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan en contextos educativos. 
Definición y alcance 
La psicología educativa, entonces, es una rama de la psicología que se dedica 
a entender cómo las personas aprenden en entornos educativos, cómo los 
docentes pueden mejorar su enseñanza y cómo se pueden diseñar escuelas que 
sean eficaces en su misión de educar. Pero su alcance va más allá de la enseñanza 
y el aprendizaje. La psicología educativa también se interesa por la motivación 
escolar, la influencia social en el aprendizaje, el desarrollo de la personalidad del 
estudiante, las diferencias individuales en el aprendizaje, entre otros aspectos 
relevantes de la vida escolar. 
Importancia y aplicaciones 
Uno podría preguntarse, ¿por qué es importante la psicología educativa? Y la 
respuesta es sencilla: porque nos ayuda a mejorar la educación. Y no solo eso. La 
psicología educativa tiene múltiples aplicaciones que tienen un impacto directo en 
nuestra vida escolar y más allá. 
Los psicólogos educativos trabajan codo a codo con los educadores para 
entender las diferencias individuales en el aprendizaje y ayudar a adaptar la 
enseñanza a las necesidades de cada estudiante. Diseñan programas educativos y 
estrategias de enseñanza que promueven un aprendizaje efectivo. También 
asesoran a las escuelas y los sistemas educativos sobre cómo fomentar un clima 
escolar positivo que promueva el aprendizaje y el bienestar. 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 4
Por ejemplo, en una escuela donde muchos estudiantes tienen dificultades de 
aprendizaje, un psicólogo educativo puede trabajar con los maestros para 
desarrollar intervenciones que ayuden a estos estudiantes a mejorar. O en una 
escuela donde la motivación de los estudiantes es baja, un psicólogo educativo 
puede implementar estrategias para aumentar la motivación y el compromiso con 
el aprendizaje. 
Principales teorías o enfoques 
Existen numerosas teorías y enfoques en la psicología educativa, pero hoy nos 
centraremos en dos de las más conocidas: la teoría del aprendizaje social de Albert 
Bandura y la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. 
La teoría del aprendizaje social de Bandura sostiene que aprendemos 
observando a los demás, un proceso conocido como aprendizaje vicario. Según 
Bandura, nuestras interacciones con los demás y el entorno nos influencian, y a 
través de la observación, imitamos comportamientos y adquirimos nuevas 
habilidades y conocimientos. Esta teoría es especialmente relevante para entender 
cómo los compañeros de clase y los maestros pueden influir en nuestro 
aprendizaje. 
Por otro lado, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget nos proporciona una 
visión profunda de cómo los niños aprenden y comprenden el mundo a medida 
que crecen. Según Piaget, los niños pasan por cuatro etapas de desarrollo 
cognitivo, cada una con características distintivas: la etapa sensoriomotora, la 
etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las 
operaciones formales. Cada etapa representa una forma distinta de pensar y 
entender el mundo, y los educadores pueden utilizar esta teoría para diseñar 
actividades de aprendizaje adecuadas a cada etapa. 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 5
Ejemplos y casos de estudio 
Pero, ¿cómo se aplica todo esto en la vida real? Veamos un ejemplo de la 
aplicación de la teoría del aprendizaje social. Imaginemos una escuela en la que 
hay un problema grave de acoso escolar. Un psicólogo educativo podría intervenir 
y diseñar un programa en el que los estudiantes mayores actúen como modelos a 
seguir, mostrando comportamientos respetuosos y amigables hacia sus 
compañeros. Al observar a estos modelos, los estudiantes más jóvenes 
comenzarían a imitar estos comportamientos, lo que ayudaría a reducir el acoso 
escolar. 
Por otro lado, consideremos un ejemplo de la aplicación de la teoría del 
desarrollo cognitivo de Piaget. Un maestro podría diseñar una actividad de 
aprendizaje para estudiantes de primaria basada en la etapa de las operaciones 
concretas. Por ejemplo, en lugar de simplemente enseñar a los niños la teoría de la 
multiplicación, el maestro podría proporcionarles objetos físicos para que los 
agrupen y cuenten, ayudándoles a entender la multiplicación de una manera más 
concreta. 
Desarrollos recientes y tendencias 
La psicología educativa es un campo vibrante y en constante evolución. En los 
últimos años, ha habido un creciente interés en la mentalidad de crecimiento, un 
concepto propuesto por Carol Dweck, una destacada psicóloga de Stanford. 
Según Dweck, las personas que tienen una mentalidad de crecimiento creen que 
pueden mejorar sus habilidades a través del esfuerzo y la perseverancia, y tienden 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 6
a superar a aquellos con una mentalidad fija, quienes creen que sus habilidades 
son inmutables. 
Otra tendencia emergente es el enfoque en la atención plena, o mindfulness, 
en la educación. La atención plena se refiere a la práctica de estar presente y 
consciente de nuestros pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Los estudios 
han demostrado que la enseñanza de técnicas de atención plena a los estudiantes 
puede ayudar a mejorar su concentración, manejar el estrés y fomentar la empatía 
y el respeto por los demás. 
Resumen y conclusión 
Hemos recorrido un largo camino en nuestra exploración de la psicología 
educativa. Hemos aprendidoque este campo juega un papel crucial en mejorar la 
educación y tiene aplicaciones prácticas en nuestra vida cotidiana. Hemos visto 
cómo las teorías de Bandura y Piaget nos ayudan a entender cómo aprendemos y 
cómo los docentes pueden facilitar nuestro aprendizaje. Y hemos observado cómo 
los desarrollos recientes en este campo, como la mentalidad de crecimiento y la 
atención plena, tienen el potencial de mejorar nuestra experiencia educativa y 
nuestro bienestar en general. 
Preguntas y respuestas 
Pregunta: ¿Qué es la psicología educativa? 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 7
Respuesta: La psicología educativa es una rama de la psicología que se ocupa 
de entender cómo las personas aprenden en contextos educativos y cómo los 
docentes pueden mejorar su enseñanza. 
Pregunta: ¿Por qué es importante la psicología educativa? 
Respuesta: La psicología educativa es importante porque nos ayuda a mejorar 
la educación. Permite a los educadores comprender las diferencias individuales en 
el aprendizaje y adaptar su enseñanza en consecuencia. También ayuda a diseñar 
programas educativos y estrategias de enseñanza eficaces. 
Pregunta: ¿Qué es la teoría del aprendizaje social? 
Respuesta: La teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, 
sostiene que aprendemos observando a los demás. Nuestras interacciones con 
otras personas y con el entorno nos influencian, y a través de la observación, 
adquirimos nuevas habilidades y conocimientos. 
Pregunta: ¿Cómo se aplica la psicología educativa en la práctica? 
Respuesta: La psicología educativa se aplica en la práctica de muchas 
maneras. Los psicólogos educativos trabajan con los docentes para adaptar la 
enseñanza a las necesidades de cada estudiante, diseñan programas educativos y 
estrategias de enseñanza eficaces, y asesoran a las escuelas y a los sistemas 
educativos sobre cómo fomentar un clima escolar positivo. 
Pregunta: ¿Qué es la mentalidad de crecimiento? 
Respuesta: La mentalidad de crecimiento es un concepto propuesto por Carol 
Dweck que sostiene que las personas que creen que pueden mejorar sus 
habilidades a través del esfuerzo y la perseverancia tienden a tener un mejor 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 8
rendimiento que aquellos que creen que sus habilidades son inmutables. 
Pregunta: ¿Qué es la atención plena en la educación? 
Respuesta: La atención plena en la educación se refiere a la práctica de 
enseñar a los estudiantes a estar presentes y conscientes de sus pensamientos y 
sentimientos sin juzgarlos. Este enfoque puede ayudar a mejorar la concentración 
de los estudiantes, manejar el estrés y fomentar la empatía y el respeto por los 
demás. 
Referencias y recursos adicionales 
Woolfolk, A. (2013). Psicología educativa. Pearson. 
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press. 
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International 
Universities Press. 
Dweck, C. (2008). Mindset: The New Psychology of Success. Ballantine Books. 
Kabat-Zinn, J. (2005). Coming to Our Senses: Healing Ourselves and the World 
Through Mindfulness. Hyperion. 
Resúmenes Temáticos 
De Psicología 9
	“Psicología educativa”

Continuar navegando