Logo Studenta

Sistema reproductor femenino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
SISTEMA REPRODUCTOR: FEMENINO 
 
11 BIOLOGÍA– CLASE 10 
 
 
 
 
 
 
Eje Temático: Estructura y Función de Seres Vivos 
Área temática: Procesos y Funciones Vitales 
Sub – eje: Sistema Femenino y Gametogénesis 
Tareas: Identificar - Comprender - Distinguir - Interpretar - Reconocer. 
 
1. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS EXTERNAS 
 
A) MONTE DE VENUS B) CLITORÍS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C) LABIOS MAYORES Y MENORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A diferencia del hombre, la mujer tiene el sistema reproductor ubicado 
íntegramente en la pelvis (que es la zona baja del abdomen). La parte 
externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, 
que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, 
cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos 
reproductores ubicados dentro del cuerpo. 
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la 
abertura vaginal se denomina monte de Venus. La abertura vaginal está 
rodeada por dos pares de membranas, denominadas labios. El clítoris, 
un pequeño órgano sensitivo, está ubicado hacia la parte delantera de la 
vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay 
aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga 
hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Una vez que una niña 
alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se 
cubren con vello púbico. 
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, 
las trompas de Falopio y los ovarios. 
El monte de Venus es un 
sector de tejido graso blando 
ubicado sobre la pelvis, que se 
cubre de vello a partir de la 
pubertad. Sirve para proteger 
a los genitales internos y 
amortiguar el contacto entre 
el hombre y la mujer, durante 
el coito. 
El clítoris es una 
estructura eréctil, 
muy sensible y es 
el único órgano 
cuya única función 
es proporcionar 
placer. 
Los labios externos o mayores 
son dos pliegues carnosos, que 
definen la hendidura de la 
vulva, a la vez que cubren y 
protegen sus estructuras más 
delicadas. 
Los labios internos o menores 
son dos pliegues, ubicados 
dentro de los labios externos, 
que rodean al clítoris y la 
abertura vaginal. 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
 
12 BIOLOGIA– CLASE 10 
 
 
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS INTERNAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ACCIÓN Y REGULACIÓN HORMONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
13 BIOLOGÍA – CLASE 10 
 
4. CICLO OVARICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE FOLICULAR: 
A través de la influencia de FSH, que aumenta durante 
los primeros días del ciclo, se estimulan unos 
pocos folículos ováricos. 
Bajo la influencia de varias hormonas, todos los folículos 
dejan de crecer, en un proceso denominado atresia; 
excepto uno, que es el folículo dominante en el ovario y 
continuará hasta su madurez. 
Los folículos secretan cantidades crecientes de estradiol, 
un estrógeno. Durante la fase folicular, el estradiol 
suprime la producción de LH desde la adenohipófisis. 
Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los 
niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este 
efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción 
de una gran cantidad de hormona luteinizante. 
La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la 
pared folicular del ovario, causando que el folículo 
totalmente desarrollado libere su ovocito secundario. 
FASE LUTEA: 
Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el 
óvulo es deslizado hacia los oviductos por las fimbrias o 
infundíbulo. Al cabo de un día un ovulo sin fecundación 
se desintegra. 
El cuerpo lúteo, es un cuerpo sólido formado en el ovario 
después de liberar al óvulo al oviducto. Este cuerpo 
continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y 
produce cantidades significativas de hormonas, 
particularmente progesterona. 
La progesterona juega un rol vital haciendo al 
endometrio receptivo para la implantación del 
blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio 
del embarazo; como efecto secundario eleva la 
temperatura basal de la mujer. 
Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se 
desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la 
siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. 
Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo; el 
embrión resultante produce gonadotropina coriónica 
humana (hCG), muy similar a la hormona luteinizante y a 
través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
 
14 BIOLOGIA– CLASE 10 
 
 
5. CICLO UTERINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CICLO MENSTRUAL 8. OVOGENESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la pubertad, se reanuda la primera división meiótica de un ovocito I obteniéndose una célula grande, conocida como 
ovocito secundario (ovocito II) y una célula pequeña denominada cuerpo o corpúsculo polar. La primera división meiótica se 
completa en el momento de la ovulación. 
El ovocito II comienza la segunda división meiótica para quedar nuevamente detenido en la metafase II, la cual solo podrá 
completarse en el momento de la fecundación, con la obtención del cigoto y la expulsión del segundo cuerpo polar. 
 
Fase menstrual: Del día 1 al día 4 del ciclo, es 
lo que se llama menstruación. El flujo 
menstrual está compuesto por unos 50-150 
ml de sangre, líquido intersticial, moco y 
células epiteliales desprendidas del 
endometrio, y pasa de la cavidad uterina al 
exterior a través de la vagina. 
Fase proliferativa: Del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la 
fase folicular del ciclo ovárico. Se caracteriza porque las 
células endometriales se multiplican y reparan la destrucción 
que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona 
responsable de esta fase es el estrógeno 17-beta estradiol, 
secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo. 
Fase secretora: Del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide 
con la fase lútea del ciclo ovárico. En esta fase el 
endometrio se prepara para la implantación del óvulo 
fecundado. Las hormonas responsables de esta fase 
son la progesterona y el estrógeno 17-beta estradiol, 
secretadas por el cuerpo lúteo en el ovario. 
En la mujer, la etapa 
de proliferación 
ocurre antes del 
nacimiento, 
aproximadamente al 
tercer mes. En este 
período las células 
germinales 
experimentan varias 
divisiones mitóticas 
que dan origen a las 
ovogonias. 
 
La mayoría de las ovogonias crecen y se diferencian en 
ovocitos primarios, que luego de duplicar su ADN entran 
en profase de la primera división meiótica. Quedando esta 
etapa detenida hasta la pubertad. 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
15 BIOLOGÍA – CLASE 10 
 
 
1. Respecto a las tubas uterinas, es correcto afirmar 
que su función es ser el lugar donde: 
 
A) Se produce la implantación. 
B) Se produce la fecundación. 
C) Secreta la hormona testosterona. 
D) Produce el desarrollo embrionario. 
E) Maduran los óvulos. 
 
2. ¿Cuál es el órgano muscular hueco, enel cual se 
desarrolla el cigoto hasta el momento del parto? 
 
A) Cérvix. 
B) Útero. 
C) Ovarios. 
D) Vagina. 
E) Trompas de Falopio. 
 
3. El siguiente esquema muestra el aparato 
reproductor femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Al respecto, es correcto señalar que en la estructura 
señalada con el número: 
 
I. 1 ocurre parcialmente la etapa de maduración de la 
gametogénesis femenina. 
II. 2 ocurre la ovulación. 
III. 3 finaliza la meiosis femenina, si hay fecundación. 
 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y III. 
E) I, II y III. 
 
4. Los ovogonios presentan en su ploidía: 
 
A) 23 cromosomas. 
B) 46 cromosomas. 
C) Sólo dos cromosomas, los sexuales XX. 
D) 48 cromosomas. 
E) Sólo un cromosoma. 
5. En los ovarios se genera(n) la(s) hormona(s): 
 
I. LH. 
II. FSH. 
III. Estrógenos. 
IV. Progesterona. 
V. Andrógenos. 
A) Sólo III. 
B) Solo III y IV. 
C) Solo I, II y III. 
D) Solo II, IV y V. 
E) Solo I, III y IV. 
 
6. La segunda división meiótica en la ovogénesis se 
completa con la: 
I. Expulsión del primer cuerpo polar. 
II. Expulsión del segundo cuerpo polar. 
III. Fecundación. 
IV. Menstruación. 
 
A) Solo l y III. 
B) Solo l y IV. 
C) Solo ll y III. 
D) Solo ll y IV. 
E) Solo l, ll y III. 
 
7. Mientras dura la ovulación se segrega una 
hormona, que permite que la mucosa interna del 
útero se vuelva más esponjosa, preparándose para 
una eventual implantación de la célula fecundada. 
 
Esta hormona es: 
 
A) Estrógeno. 
B) Testosterona. 
C) Progesterona. 
D) LH. 
E) Gonadotrofina coriónica humana. 
 
8. ¿Cuál es la relación correcta entre células de la 
ovogénesis y estado de desarrollo folicular? 
 
A) Ovocito primario-folículo primordial. 
B) Ovocito secundario-folículo secundario. 
C) Ovocito primario (en profase I)-folículo primario. 
D) Ovocito primario (detenido en profase II)-folículo 
primordial. 
E) Ovocito primario-foliculo de DeGraaf. 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
 
16 BIOLOGIA– CLASE 10 
 
 
 
9. El gráfico ilustra la variación de concentración de 
dos hormonas a lo largo del ciclo menstrual. 
Señalado con números se encuentran las fases del 
ciclo menstrual. En O se muestra la ovulación. 
 
 
 
 
 
 
 De acuerdo al gráfico, en la fase 3 del ciclo, es 
posible decir que la hormona que se encuentra en 
más baja concentración corresponde a: 
 
A) Testosterona. 
B) Progesterona. 
C) FSH. 
D) LH. 
E) Estrógeno. 
 
10. En el siguiente esquema del ciclo menstrual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Es correcto indicar, que los días indicados con la 
letra: 
 
I. X corresponden al período de desgarro 
endometrial. 
II. Y son los días de mayor probabilidad de embarazo. 
III. W el endometrio presenta su mayor grosor. 
 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
11. En el siguiente esquema, se observa que el 
endometrio presenta 2 etapas bien marcadas, la 
fase proliferativa y la secretora, esta última coincide 
con: 
 
 
 
I. El aumento en la generación de progesterona en los 
ovarios. 
II. La etapa post-ovulatoria del ovario. 
III. El desarrollo del folículo en el ovario. 
 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) I y II. 
E) II y III. 
 
12. En el siguiente gráfico se muestra un ciclo regular de 
28 días. ¿En cuál de las flechas indicadas con un 
número existe alta probabilidad de que una mujer 
quede embarazada? 
 
 
 
 
 
 
A) Solo 1 
B) Solo 2 
C) Solo 3 
D) 1 y 4 
E) 2 y 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
Y 
W 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
17 BIOLOGÍA – CLASE 10 
 
 
PREGUNTA HABILIDADES PENSAMIENTO 
CIENTIFICO 
 
13. Si durante un experimento Ud. evita la producción y 
liberación de la Hormona LH en ratas, ¿qué 
consecuencias esperaría encontrar? 
 
I. No produciría progesteronas. 
II. No maduraría ovocitos. 
III. No desarrollaría las glándulas mamarias. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) I y II. 
D) I y III. 
E) I, II y III. 
 
14. ¿Cuál(es) es o son la(s) hormona(s) que son 
necesarias para la regulación del ciclo ovárico en el 
proceso de ciclo menstrual? 
 
I. Estrógenos. 
II. Hormona Folículo Estimulante. 
III. Progesterona. 
IV. Hormona Luteinizante. 
 
A) Sólo I y II. 
B) Sólo II y III. 
C) Sólo I, II y IV. 
D) Sólo I, II y III. 
E) I, II, III y IV. 
 
 
15. ¿Cuáles de los siguientes eventos ocurren en el caso 
de que no haya fecundación? 
 
I. Disminuyen las cantidades de estrógeno y 
progesterona. 
II. Se produce el desprendimiento del endometrio. 
I. El ovocito se expulsa junto con el endometrio. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Asumiendo que una mujer tiene un ciclo ovárico de 
30 días. 
 
A) En el día 15 del ciclo desciende el nivel de la 
hormona folículo estimulante (F.S.H.). 
B) En el día 14 del ciclo los niveles de estrógeno y 
progesterona llegan al momento peak. 
C) Entre el día 17 y el día 28 los niveles de 
progesterona están altos. 
D) Entre los días 5 y 14 del ciclo los niveles de 
estrógeno van disminuyendo. 
E) Entre los días 14 y 25 los niveles de estrógenos 
están altos. 
 
PREGUNTA HABILIDADES PENSAMIENTO 
CIENTIFICO 
 
17. Se sabe que la extirpación de los ovarios dentro de 
los 3 primeros meses de embarazo produce aborto 
espontáneo ¿Cuál sería la mejor acción para evitar 
un aborto en una mujer cuyos ovarios deben ser 
extirpados cuando está cursando su primer mes de 
embarazo? 
 
A) Administración exógena de progesterona durante 
todo el embarazo. 
B) Administración de estrógenos durante los 3 
primeros meses de embarazo. 
C) Administración exógena de progesterona durante 
los 3 primeros meses de embarazo. 
D) Administración exógena de FSH durante el primer 
mes de embarazo. 
E) Administración exógena de FSH y LH durante todo 
el embarazo. 
 
PREGUNTA HABILIDADES PENSAMIENTO 
CIENTÍFICO 
 
18. ¿Cuál opción puede explicar el hecho de que la 
hembra de un mamífero se mantenga 
permanentemente en la fase lútea del ciclo 
ovárico? 
 
A) Su adenohipófisis fue extirpada. 
B) Hubo una administración de FSH. 
C) Hay un exceso de LH en la circulación sanguínea. 
D) Hay un déficit de progesterona en la sangre. 
E) Hay liberación de GCH en el organismo. 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
PROCESOS Y FUNCIONES VITALES 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
Guía de Destrezas B – 10: Sistema Reproductor: Femenino. 
 
 
18 BIOLOGIA– CLASE 10 
 
 
 
PREGUNTA HABILIDADES PENSAMIENTO 
CIENTÍFICO 
 
19. Si una mujer que no ha experimentado una 
fecundación, sus niveles de estrógenos no 
descienden al cabo de finalizar su periodo, ¿Qué 
consecuencias hormonales provocará esta 
situación? 
 
A) Los niveles de progesterona comienzan a aumentar. 
B) EL endometrio se descama al día número 14. 
C) Se inhibe la secreción de la GnRH por parte del 
hipotálamo. 
D) Los niveles de FSH aumentan. 
E) Los niveles de LH aumentan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA HABILIDADES PENSAMIENTO 
CIENTÍFICO 
 
20. Cuando la pubertad comienza antes de los 7 u 8 
años en las niñas, y antes de los 9 años en los 
varones, estamos ante una pubertad precoz. Estos 
niños o niñas pueden tener dificultades 
emocionales y psicológicas debido a los cambios 
físicos que se presentan en ellos antes que en sus 
pares. Una posible causa de que ocurra lo 
anteriormente señalado se debe a que: 
 
A) Las hormonas de la corteza suprarrenal 
relacionadas con el desarrollo sexualsecundario, 
sean las únicas que se secreten en grandes 
cantidades al no poder hacerlo las hormonas 
sexuales de las gónadas. 
B) El hipotálamo active antes de tiempo a la hipófisis, 
para que esta a su vez libere las hormonas folículo 
estimulante y luteinizante, que actúen sobre las 
gónadas y liberen hormonas sexuales. 
C) Un tumor hipofisario libere en grandes cantidades 
la hormona somatotrofina, la que potencia su 
efecto en la estructura ósea de los niños y niñas, 
produciendo que las gónadas secreten antes de 
tiempo sus hormonas. 
D) Un alza exagerada de hormonas sexuales de las 
gónadas inhiban al hipotálamo, de tal manera que 
la liberación de gonadotrofinas hipofisarias, se vea 
inhibida en forma temprana en los niños 
estimulando su desarrollo sexual. 
E) Es posible que un tumor hipofisario inhiba la 
liberación de factores hormonales que actúan 
normalmente en la hipófisis, de tal manera que las 
gonadotropinas hipofisarias, frenen su secreción lo 
que causaría una mayor liberación de hormonas 
sexuales.

Continuar navegando

Otros materiales