Logo Studenta

Grupo 5 - Ensayo historia de la psicología del aprendizaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 
ENSAYO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL 
APRENDIZAJE 
 
GRUPO 5: 
MUÑOZ MACÍAS NAYELI NICOLE 
NAULA GORDILLO MARTHA ELIZABETH 
PROAÑO GONZÁLEZ LISBETH ODALYS 
SOFFE QUINTERO PAULA ALEJANDRA 
TINITANA BAQUE ROGGER NELSON 
DOCENTE: 
PATRICIA GARCÍA GARCÍA 
FECHA DE ENTREGA: 
23/05/2023 
PSI-S-MA-3-1 
2023 – 2024 CI 
2 
 
Historia de la Psicología del Aprendizaje 
El estudio del aprendizaje ha sido uno de los pilares fundamentales en la psicología, y una 
corriente que ha destacado en este campo es el conductismo. Los conductistas se enfocan en 
determinar las leyes que rigen el aprendizaje, y sus investigaciones han dejado importantes 
contribuciones. En este ensayo, exploraremos las ideas de dos destacados conductistas, 
Thorndike y Pávlov, así como la aplicación de la psicología del aprendizaje en la educación 
básica. 
El primer destacado conductista es Edward Thorndike, cuyos estudios se centraron en el 
condicionamiento instrumental. Mediante experimentos con gatos, Thorndike descubrió que los 
animales podían cambiar su comportamiento como resultado de la experiencia. El gato, al ser 
recompensado, asociaba el estímulo (la caja) con la respuesta correcta. Thorndike formuló la Ley 
del Efecto, que establece que una asociación E-R se fortalece debido a una recompensa 
satisfactoria. También propuso la Ley del Ejercicio, que indica que la intensidad de una conexión 
E-R puede aumentar con el uso y debilitarse con el desuso. Además, introdujo la Ley de la 
Disposición, que sostiene que un sujeto debe estar motivado para formar una asociación o 
realizar un hábito. 
Otro importante investigador fue Iván Pávlov, quien demostró el condicionamiento 
clásico a través de sus experimentos con perros. Pávlov asoció un estímulo neutral, como el 
sonido de un metrónomo, con la comida, de manera que el perro llegó a salivar solo al escuchar 
el sonido. Pávlov destacó que, después del condicionamiento, si el estímulo condicionado se 
presentaba sin ir seguido del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada se extinguía. 
Sus investigaciones sentaron las bases para el estudio de los procesos del aprendizaje asociativo. 
3 
 
En cuanto a las bases filosóficas de la psicología del aprendizaje, es importante plantear 
el problema de definir el objeto de estudio de la psicología como ciencia. El objeto material de 
estudio de la psicología es el ser humano, entendido como un ser biológico y social. El concepto 
de hombre varía según las diferentes lenguas y está enmarcado en el orden de la materialidad del 
lenguaje. El hombre como objeto de estudio implica considerar su destino biológico, regido por 
las leyes de conservación de la vida y la especie, así como su relación social con otros 
individuos. 
La aplicación de la psicología del aprendizaje en la educación básica ha tenido un 
impacto significativo. La psicología ha contribuido en la formulación de patrones de actuación 
para atender las necesidades individuales de los niños. Las teorías psicológicas han permitido el 
desarrollo de estructuras intelectuales equilibradas y la adaptación del individuo al entorno físico 
y social. A través de la aplicación de pruebas predictivas, la selección y mejora de los contenidos 
de aprendizaje, así como el uso de métodos pedagógicos adecuados, se ha logrado el avance en la 
adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes. 
El conductismo ha influido en la forma en que se enseñan y se diseñan los programas 
educativos. El enfoque conductista destaca la importancia de establecer objetivos claros, 
proporcionar retroalimentación constante, utilizar refuerzos positivos y negativos, y fomentar la 
práctica y la repetición para lograr un aprendizaje efectivo. Estas estrategias se han aplicado en 
diversas áreas, como el aprendizaje de idiomas, las matemáticas y las ciencias, con el objetivo de 
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. 
Además, la psicología del aprendizaje ha contribuido al desarrollo de enfoques 
pedagógicos basados en la individualización y la personalización del aprendizaje. Reconociendo 
que cada estudiante tiene características únicas, se han implementado técnicas como la 
4 
 
enseñanza diferenciada, donde se adaptan los contenidos y las actividades según las necesidades 
y los estilos de aprendizaje de cada alumno. Esto permite un mayor grado de motivación y 
participación, lo que facilita la retención y comprensión de los conceptos. 
Sin embargo, también es importante mencionar que el enfoque conductista ha recibido 
críticas y ha sido objeto de debate en el campo de la psicología del aprendizaje. Algunos 
argumentan que este enfoque tiende a simplificar el proceso de aprendizaje al centrarse 
únicamente en las respuestas observables y en el condicionamiento de estímulos y respuestas, 
dejando de lado aspectos cognitivos y emocionales del aprendizaje. Como resultado, se han 
desarrollado enfoques más holísticos y constructivistas que consideran al estudiante como un ser 
activo que construye su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno. 
Las teorías conductistas en psicología, como las propuestas por Thorndike y Pávlov, han 
brindado importantes fundamentos para comprender y aplicar el aprendizaje en diversos 
contextos, incluyendo la educación básica. Si bien el enfoque conductista ha sido ampliamente 
utilizado en el diseño de programas educativos y estrategias de enseñanza, también ha habido un 
avance hacia enfoques más holísticos y constructivistas que consideran aspectos cognitivos, 
emocionales y sociales del aprendizaje. El estudio del aprendizaje continúa evolucionando, 
incorporando nuevas perspectivas y enfoques para promover un aprendizaje más efectivo y 
significativo. 
En el campo de la Psicología Educativa, varios científicos han realizado aportes 
significativos. Entre los más destacados se encuentran: 
1. Sócrates, Platón, R. Llull, J. L. Vives, y la Didáctica Magna de Comenius, quienes 
sentaron las bases fundamentales para la orientación de la psicología de la educación hacia la 
modernidad. 
5 
 
2. Immanuel Kant, cuyo enfoque resalta la importancia de la conexión entre la 
pedagogía y la psicología, afirmando que "la pedagogía sin la psicología es ciega, pero la 
psicología sin la pedagogía está vacía". 
3. J. F. Herbart, reconocido por sus contribuciones en el estudio de las diferencias 
individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la 
alfabetización. Herbart considera que el interés es el concepto clave de la instrucción, y una 
educación valiosa promueve intereses ricos y profundos. 
4. W. James, filósofo y psicólogo estadounidense, enfocado en la educación 
individual, la formación de hábitos de conducta, la tolerancia y el respeto a la individualidad. 
5. E. L. Thorndike, cuyas experiencias sobre el aprendizaje y el condicionamiento 
clásico aportaron al campo de la psicología educativa, especialmente en relación con los 
procesos de enseñanza y aprendizaje. 
6. J. Dewey, quien propuso una psicología de la educación como disciplina, basada 
en la experiencia y enfocada en el autoconcepto y el desarrollo de la conciencia democrática. 
7. Pávlov, destacado por sus contribuciones en el condicionamiento clásico y su 
aplicación en los procesos de enseñanza. 
8. Paulo Freire, defensor de la educación liberadora y el diálogo como base de la 
relación educador-educando. 
9. Adolfo Ferriere, promotor de la escuela activa y la educación nueva, con una 
filosofía espiritualista que enfatiza el impulso vital y la conservación y aumento de ese impulso 
en la educación. 
6 
 
10. Alfred Adler, cuya "psicología individual" se separó de la escuela psicoanalítica 
de Freud y se centró en la importancia de la vida anímica en la infancia y la educación de los 
niños difíciles.11. Alfred Binet, creador de los test para medir la inteligencia en los niños y defensor 
de la observación y experiencia como base de la educación. 
12. Sigmund Freud, cuyo enfoque psicoanalítico destaca la importancia de la historia 
vital del individuo y cómo las experiencias tempranas pueden influir en la conducta y las 
funciones. 
En conclusión, el estudio del aprendizaje desde la perspectiva conductista ha dejado 
importantes contribuciones a la psicología y a la educación básica. Los investigadores 
destacados, como Edward Thorndike y Iván Pávlov, han desarrollado teorías que han ayudado a 
comprender los procesos de condicionamiento y asociación en el aprendizaje. Estas teorías han 
influido en la forma en que se enseñan y se diseñan los programas educativos, destacando la 
importancia de establecer objetivos claros, proporcionar retroalimentación constante, utilizar 
refuerzos positivos y negativos, y fomentar la práctica y la repetición. 
Sin embargo, también es importante reconocer que el enfoque conductista ha recibido 
críticas y ha sido objeto de debate en el campo de la psicología del aprendizaje. Algunos 
argumentan que este enfoque simplifica el proceso de aprendizaje al centrarse únicamente en las 
respuestas observables y en el condicionamiento de estímulos y respuestas, dejando de lado 
aspectos cognitivos y emocionales del aprendizaje. Como resultado, han surgido enfoques más 
holísticos y constructivistas que consideran al estudiante como un ser activo que construye su 
propio conocimiento. 
7 
 
En definitiva, aunque las teorías conductistas han sentado las bases para comprender el 
aprendizaje y han tenido un impacto significativo en la educación básica, es importante 
considerar otras perspectivas y enfoques que aborden de manera integral los aspectos cognitivos, 
emocionales y sociales del aprendizaje. La psicología del aprendizaje continúa evolucionando, 
incorporando nuevas ideas y enfoques para promover un aprendizaje más efectivo y 
significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Referencia 
https://ugye-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_soffeq_ug_edu_ec/EfgdyoxyR01GneGd7qSF-
G0BAKOngxN3i9W8I3ebCvypIQ?e=3PGW5I 
 
 
 
https://ugye-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_soffeq_ug_edu_ec/EfgdyoxyR01GneGd7qSF-G0BAKOngxN3i9W8I3ebCvypIQ?e=3PGW5I
https://ugye-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_soffeq_ug_edu_ec/EfgdyoxyR01GneGd7qSF-G0BAKOngxN3i9W8I3ebCvypIQ?e=3PGW5I
https://ugye-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_soffeq_ug_edu_ec/EfgdyoxyR01GneGd7qSF-G0BAKOngxN3i9W8I3ebCvypIQ?e=3PGW5I

Continuar navegando