Logo Studenta

proyecto planficacion 2 de 4 Marilina - María Luz Asprella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de Arte Xul Solar 
Práctica Docente III 
Profesoras: Gladys González - Valeria Santángelo
Estructura del Plan de Clase: 
Fecha: 2 de Julio de 2020
Beneficiarios: 2º Ciclo 5º Año
Responsables: María Luz Asprella- Marilina Romanelli 
Cronograma: 2/4
Contenido/s: Figura- Fondo (figura simple-fondo complejo y figura compleja-fondo simple), punto de vista, textura visual y textura táctil.
Fundamentación: 
En este proyecto se tendrá en cuenta que los alumnos visualicen las funciones de las figuras con punto de vista normal y las posibilidades de representación bidimensional. Que puedan diferenciar las características de la figura de las del fondo; la relación entre la figura y el fondo, según las cualidades visuales presentes en las diferentes posibilidades que permiten las composiciones bidimensionales: figura simple-fondo complejo/ figura compleja-fondo simple, como así también que puedan expresar su sensibilidad mediante el uso variado de texturas visuales y táctiles.
Propósitos: 
Se espera que los alumnos puedan: 
· Apropiarse de los conceptos de: texturas táctiles y texturas visuales.
· Conocer los valores expresivos y creativos de las texturas a través de referentes artísticos: Braque, Gris, Berni.
· Desarrollar experiencias que los lleven al reconocimiento y la diferenciación de texturas táctiles y visuales.
· Utilizar los conocimientos adquiridos para aplicarlos en composiciones bidimensionales: figura y fondo, color, texturas.
· Construir imágenes a través de la recreación de las fotos sacadas con punto de vista normal.
· Descubrir las múltiples posibilidades que permiten los diferentes tipos de texturas.
· Desarrollar la capacidad de expresión incorporando diversos materiales y la técnica de collage, a partir de los contenidos abordados.
· Respetar y valorar las producciones propias y las de sus compañeros.
Indicadores de Avance: 
· Reconoce y discrimina el punto de vista normal de los demás.
· Distingue los diferentes fondos y figuras.
· Experimenta con las diferentes variaciones de materiales.
· Reconoce y diferencia las características de las texturas visuales y táctiles.
· Reconoce nuevas maneras de organizar el espacio en lo bidimensional.
· Elabora composiciones reconociendo las características de los contenidos abordados.
· Realiza producciones en el plano bidimensional y da cuenta de lo realizado
Bloque: El espacio y su organización compositiva
	CONTENIDOS 
	CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
	 (
Reconocer en el entorno su presencia, el encuadre que se produce desde diferentes puntos de vista.
) (
El encuadre como concepto directamente relacionado con el espacio: punto de vista normal.
)
 (
Explorar diferentes materiales y herramientas convencionales y no convencionales en el plano.
) (
 P
lano bidimensional, posibilidades en función de la construcción de sentidos.
)
 (
Realizar composiciones con diferentes organizaciones
.
) (
La relación entre el espacio
 del fondo 
 y el es
pacio de la imagen. 
) (
Diferentes organizaciones
 espaciales
: Relac
iones de figura-fondo.
) (
Reconocer las técnicas que deriven del proceso del collage.
)Bloque: Elementos del lenguaje plástico visual	 
	CONTENIDOS 
	CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
	 (
Reflexionar acerca de las posibilidades expresivas de lo indagado. Argumentar la toma de decisiones.
) (
El uso de elementos visuales en la imagen del contexto actual.
)	
 (
Textura: visual y táctil, regular y orgánica. Distinción entre las texturas propias de la materia, del soporte y/o del tratamiento de ambos.
) (
Componer en soportes con materiales convencionales y no convencionales. Producciones donde se pongan en juego las figuras y las formas y sus relaciones en la bidimensión.
) (
Las figuras y las formas en 
diferentes soportes y 
 materialidades, convencionales y no convencionales.
) (
Experimentar a partir de la textura y sus posibilidades compositivas en la bidimensión.
) 
Bloque: Análisis y producción plástico visual	 
	CONTENIDOS 
	CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
	 (
Diferentes modalidades de composición
.
) (
Identificar y analizar diferentes modalidades de la composición
.
)
 (
Procedimientos compositivos de los elementos plástico-visuales con intencionalidad en la construcción de sentidos.
)
 (
Interpretar el trabajo 
 propio y de sus compañeros.
)Desarrollo 
 Motivación: 
Las practicantes presentarán imágenes sobre los diferentes tipos de collage y a través de la visualización de obras de artistas como, Georges Braque (1882 Argenteuil, Francia-1963 París, Francia), Juan Gris (1887 Madrid, España-1927 Boulogne-Billancourt, Francia) y Antonio Berni (1905 Rosario, Argentina- 1981 Buenos Aires, Argentina) se explicará el concepto y las características que lo componen. Además con estas representaciones pictóricas se podrá concebir el conocimiento sobre texturas visuales indagando y analizando los materiales aplicados. Para demostrar cuales son las texturas táctiles se llevará un muestrario que circulará por las mesas y luego, se presentará en el pizarrón para un mejor reconocimiento y diferenciación, 
Actividad:
Los alumnos de manera individual realizarán una producción bidimensional en cartulina blanca como soporte. Utilizarán a manera de referencia las fotos con punto de vista normal para recrear la imagen, y así crear dos collages a través de distintas texturas visuales y táctiles con elementos que tengan en sus casas. Sin olvidarse que las fotografías se caracterizan por ser, figura simple-fondo complejo y figura compleja-fondo simple.
Por último, los alumnos realizarán una pequeña descripción de como crearon cada una de las composiciones, que tipo de figura-fondo es y el punto de vista.
 
Cierre:
Se realizará un debate donde los alumnos contarán su experiencia acerca del trabajo, además se conversará sobre lo trabajado para reforzar los conceptos dados.
Los alumnos comentarán sobre las posibilidades que les brindo los materiales empleados, guiándolos a través de las siguientes preguntas: 
¿Sobre qué temática trabajamos hoy? ¿Qué técnica aplicaron? ¿Qué materiales usaron? ¿Les agradó la propuesta?Recursos Materiales: 
· Fotografía de figura compleja-fondo simple
· Fotografía de figura simple-fondo complejo
· Cartulina blanca
· Materiales diversos que hayan traído del hogar como témperas, acrílicos, fibras, microfibras, objetos pequeños como canutillos, lanas, papeles de diversas texturas, cartones, diarios, goma eva, etc.
· Reproducciones de obras de los artistas Georges Braque, Juan Gris, Antonio Berni.
Bibliografía: https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/materiales-de-catedra-area-educacion-estetico-expresiva/upload/Lexico_tecnico_de_las_Artes_Plasticas.
Anexo Bibliográfico: 
 
-Figura- Fondo (figura simple fondo complejo y figura compleja-fondo simple).
En una composición plástica la figura y el fondo se hallan continuamente interrelacionadas.
· Figura: es un plano de contorno definido, y la línea se cierra sobre si misma se transforma en el contorno de una figura, mientras el área encerrada actúa como figura o forma el resto del plano se convierte en fondo y parece continuar por debajo de ella. 
· Fondo: parte inferior de una producción, es la superficie que rodea a la figura y está por debajo de ella.
 -Puntos de vista
· Donde nos situamos para obtener una fotografía. 
-Collage 
· Collage: (Encolado) Técnica por la cual se agregan al cuadro zonas ’encoladas’ con texturas impresas, papel de diario, letras de imprenta, arena, grafito, etc. (Cubismo). En algunos artistas el ‘collage’ llega a constituir la técnica dominante incluyendo escasas zonas pintadas o marginando su uso.
 (
Antonio Berni fue un pintor, grabador y muralista argentino.
 
​​
Algunos de sus personajes m
á
s notables son Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados del país.
Obra: 
Juanito va a la ciudad, 1963.
Madera, pintura, chatarra, troqueles industriales, cartón y tejidos sobre madera. 327,7 × 200,7 cm.
)
 
 (
Georges 
Braque
 
fue un pintor y escultor 
francés
. 
Uno de los iniciadores del 
cubismo
.
 
El Collage cubista de 
Braque
 incluía recortes de periódicos y revistas, etiquetas de licores, paquetes de cigarrillos, papeles coloreados y todo tipo de objetos encontrados que el pintor fue incorporando al lienzo como un pigmento más.
Obra:
 La Mandolina, 1914.
Acuarela, gouache, 
papier
 
collé
 imitando madera y cartón ondulado
,48,3
 x 31,8 cm
)
	
 (
José Victoriano González-Pérez, más conocido como Juan Gris, fue un pintor e ilustrador español que desarrolló su act
ividad principalmente en París. 
Es considerado uno de los maestros del cubismo
.
E
n 1910 se mete de lleno en la pintura y se dedica entre otras cosas a trabajar la técnica del 
papier
 
collé
,
 
es decir, recortes de cartón y papel, muchas veces de periódicos, que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el pigmento
.
Obra: La botella de anís, 1914
.
Óleo, collage y grafito sobre lienzo, 41,8 x 24 cm.
)
-Textura 
· Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la característica de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales.
Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, rugosa, áspera, suave, etc. Estas diferencias producen sombras que varían con los cambios de luz que enriquecen la superficie.
Puede ser visual, cuando presenta sugerencias de diferencias sobre una superficie, que sólo pueden ser captadas por el ojo pero no responden al tacto como cuando presenta variables de brillantez u opacidad.
Los objetos que vemos se presentan según tres modalidades perceptivas fundamentales: forma, color y textura. Este último término constituye en principio se refiere a la apariencia externa de la estructura del material. 
Textura táctil
Textura visual

Continuar navegando

Otros materiales