Logo Studenta

PEDAGOGÍA 2021 - PROF LIC DEL CASTILLO - CON ADECUACIÓN - Gisela Debiasi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” 
 
 
Año lectivo 2021 
 
 
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA 
 
 
Instancia curricular: PEDAGOGÍA 
 
 
Nº de código: 
 
Modalidad: MATERIA 
 
Duración: ANUAL 
 
Turno: VESPERTINO 
 
Carga horaria: 5 HS. 
 
Profesora: LIC. VERÓNICA DEL CASTILLO 
 
 
Fundamentación: 
 
 La materia Pedagogía integra el área de Formación General en del Plan de estudios de la 
carrera de Psicopedagogía, del IES n°1 Alicia M de Justo. Desde este marco los saberes que 
constituyen este campo, posibilitan la reflexión y crítica en relación a las cuestiones generales de 
naturaleza pedagógica que subyacen a los acontecimientos socioculturales y a los procesos 
histórico-políticos que atraviesan la vida subjetiva e intersubjetiva con especial consideración de 
la realidad de nuestra época y sus particularidades. La educación en tanto parte de la cultura no 
es un fenómeno aislado, por lo que se abordará en interacción con otras prácticas sociales, e 
inmersa en el devenir sociohistórico político de la complejidad propia de su campo. La educación 
como proceso tiene lugar en un contexto socio-político-cultural que la condiciona, su sentido y 
significado dependerá en gran medida de su situacionalidad e intencionalidad. Ese es el objeto de 
la Pedagogía, de ahí su cambio en la historia. De la posición epistemológica que se adopte en la 
historia para significar la relación entre teoría y práctica, dependerá en gran medida el modo de 
entender a la educación y la configuración del campo disciplinario de la Pedagogía. 
La cátedra propone una concepción de la pedagogía como práctica situada y 
contextualizada, en el sentido de que se piensa para situaciones concretas y singulares, que se 
desarrollan en un entrecruzamiento de múltiples variables; es decir, poner en articulación 
conceptos generales disciplinares con situaciones particulares de aprendizaje y su 
entrecruzamiento con situaciones de enseñanza. Se busca dar cuenta de lo singular con ayuda de 
marcos teóricos propios de esta disciplina en interrelación con el del rol del Psicopedagogx; desde 
una perspectiva que prioriza la capacidad analítica y reflexiva, a partir de un abordaje que busca 
comprender y reflexionar críticamente lo que sucede, articulando la mirada pedagógica y 
psicopedagógica a lo largo del año. 
 La Pedagogía constituye un campo disciplinar complejo, debido a distintos factores que 
se ponen en juego, entre ellos, el rol asignado a la escuela como institución social, la relación que 
se establece con el conocimiento en el contexto de prácticas pedagógicas institucionalizadas; 
como así también, la educación en tanto práctica social productora y reproductora, que actúa como 
mediadora entre la cultura y los sujetos sociales en situación de aprendizaje; y en esta interrelación 
la cultura misma se modifica. Sumado a esto, el desarrollo disciplinar de la Pedagogía ha ido 
incorporando conocimientos y métodos provenientes de otras disciplinas, por lo mencionado, se 
da cuenta de un objeto de estudio complejo, variable, y epocal. Desde este programa se propone 
una mirada de la materia a desarrollarse a partir de diversos marcos teóricos que permitan 
comprender la educación como una práctica contextualizada, recuperando su sentido ético, 
político y su potencial transformador; abordando el estudio de los procesos educativos como 
campo problemático, posibilitando que lxs futurxs psicopedagogxs, puedan analizar e intervenir 
en fenómenos y situaciones de los sujetos en situaciones de aprendizaje. 
 
 Desde esta posición se propone una aproximación a su objeto de estudio, como un objeto 
epistémico complejo y abierto, donde la Pedagogía es pensada, creada y recreada en encuadres 
institucionales, culturales, sociales y políticos que le confieren sentido a sus teorías y prácticas. 
Se propondrá el acercamiento a las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas más relevantes, 
abarcando el estudio de algunas propuestas educativas surgidas a finales del siglo XIX, durante 
el siglo XX, y principios del XXI que dan cuenta de diferentes modos de concebir lo educativo, 
sus continuidades, sus quiebres y en muchos casos aún mantienen su vigencia, dando cuenta de 
la convivencia paradigmática propia de las ciencias sociales; en el devenir del desarrollo de la 
materia se posibilitará el pensamiento crítico, el desafío a los viejos y nuevos paradigmas, el 
análisis de ciertos modelos pedagógico en virtud de las necesidades y realidades del hoy; 
sosteniendo miradas más abarcadoras y comprensivas a la vez que renovadas en sólidos 
argumentos teóricos; ya que la pedagogía no queda por fuera de las nuevas identidades sociales, 
y la diversidad como derecho, lo que implica un compromiso ético e intelectual desde los 
profesionales involucrados en el hecho educativo. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Brindar instancias de construcción de conocimientos, que le permitirán a lxs futurxs 
psicopedagogxs asesorar y acompañar a docentes, directivxs y estudiantes desde su función; 
valorando los conocimientos disciplinares de la Pedagogía al proyectar las intervenciones 
psicopedagógicas de manera contextualizada y efectiva, en los diversos contextos donde el 
aprendizaje y la enseñanza se pongan en juego. Promoviendo que lxs futurxs Psicopedagogxs 
reflexionen desde sus incumbencias profesionales, a partir de diversos niveles de concreción y 
desde una mirada sociocultural, política y ética; abarcando de este modo, la dimensión teórica, 
metodológica, y estratégica; al analizar y reconocer la complejidad propia de la educación como 
objeto de estudio y espacio de intervención; analizando procesos y problemáticas educativas 
integrando diversos niveles de complejidad 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
Siguiendo los objetivos del Plan de la Carrera de Psicopedagogía del IES n°1 se pretende 
que lxs estudiantes logren… 
 
• Comprender los distintos marcos teóricos en los abordajes educativos. 
• Resignificar las problemáticas actuales de la educación en relación con sus contextos. 
• Conocer diferentes corrientes y dispositivos pedagógicos. 
• Comprender la realidad educativa argentina a partir del análisis de los actos y discursos 
pedagógicos desde una perspectiva histórica, social y política. 
 
 
La presente propuesta curricular propone ampliar estos objetivos y que lxs estudiantes 
logren en el devenir de la cursada…. 
 
- Ofrecer bases epistemológicas, en relación al objeto de estudio de la Pedagogía y sus para 
la construcción de conocimientos en el campo de la Psicopedagogía y sus posibles 
intervenciones desde las incumbencias profesionales. 
- Analizar la complejidad de la educación y la heterogeneidad propia del campo 
pedagógico, al relacionar las problemáticas planteadas de manera contextualizada, con la 
realidad socio política y cultural de nuestro país. 
 
- Relacionar los procesos educativos con los procesos sociales, al analizar y reflexionar 
sobre la constitución y funciones del sistema educativo; y sus vinculaciones con los 
emergentes de la época como las cuestiones de género, las tics, y la inclusión, entre otras; 
en torno a los desarrollos pedagógicos contemporáneos. 
 
- Investigar y contextualizar los desarrollos teóricos y metodológicos de algunas corrientes 
pedagógicas contemporáneas, identificando la presencia de algunos rasgos y expresiones 
de estas teorías pedagógicas en las prácticas educativas actuales, y sus efectos 
obstaculizadores o facilitadores en las trayectorias educativas de lxs alumnxs. 
 
- Considerar y analizar problemáticas pedagógicas vigentes, provenientes de diversos 
ámbitos (sociales, culturales, políticos, éticos, pedagógicos) en torno a interrogantes 
críticos que surgen como desafíos de la época, en virtud de posibles intervenciones desde 
el rol de Psicopedagogx. 
 
- Indagar acerca de las propias concepciones y experiencias en torno a lo educativo y alas 
expectativas e incumbencias profesionales como futurxs Psicopedagogxs, tomando 
conciencia de que los fenómenos son complejos, y se encuentran atravesados por 
múltiples variables y dimensiones. 
 
- Reflexionar y autorizarse a pensar autónoma y creativamente acciones transformadoras 
de la realidad educativa actual, al ofrecer a los diversos actores educativos alternativas 
desde la función propia del Psicopedagogx, ejercitando la autoría de pensamiento. 
 
- Proyectar propuestas educativas alternativas transformadoras, desde una mirada crítica y 
comprometida frente a las problemáticas abordadas en el devenir de la materia. 
 
- Realizar vinculaciones teórico-prácticas, en virtud de la comprensión de la realidad 
educativa; al repensar las prácticas en el ámbito educativo desde una mirada 
psicopedagógica. 
 
- Facilitar la interrelación entre el campo de la Pedagogía y la Psicopedagogía, al 
comprender y considerar que el conocimiento cobra sentido en los contextos particulares, 
sin dejar de reconocer que las generalidades operan como organizadoras; ubicando 
articulaciones, fracturas e intervenciones disciplinares propias de cada disciplina. 
 
- Desarrollar competencias vinculadas a la búsqueda bibliográfica en diversos soportes 
como posible fuentes de recursos para la investigación en el área, promoviendo instancias 
de lectura, escritura y oralidad a través de propuestas teórico-prácticas participativas. 
 
 
Contenidos: 
 
Los contenidos programáticos se organizan a partir de cuatro ejes que estructuran los desarrollos 
teóricos a abordar, tanto los abarcados por el Plan de la carrera de Psicopedagogía, como aquellos 
que se proponen a modo de ampliaciones propias de la cátedra. Se abordaran de manera articulada 
en pos de constituir una unidad de sentido desde una mirada compleja e integral. 
 
Eje 1 Educación y pedagogía como construcción social… su devenir sociohistórico 
 
La Pedagogía: una aproximación epistemológica. Contexto y debates actuales. La educación 
como derecho. Los Movimientos socioculturales del Siglo XV a la actualidad: Cambios en los 
discursos y prácticas educativas y sociales, la construcción de subjetividades y los ideales. La 
educación como objeto de estudio de la pedagogía. La educación como fenómeno histórico, 
político y social. La práctica educativa como práctica social: socialización, conservación y 
transformación. Las funciones sociales de la educación. Estructura e identidad de la disciplina 
pedagógica. Heterogeneidad del campo disciplinar de la Pedagogía. Circuitos educativos: La 
educación formal: surgimiento de la escuela, leyes educativas vigentes y análisis crítico de las 
mismas, características de la institución educativa.: sus características en nuestro país, la Ley de 
Educación Nacional N° 26.206. Ley de los derechos de los niños y adolescentes. La escuela como 
organización social. Idea de escuela como organización inteligente: de la globalidad a la 
contextualización. Espacios no formales y educación: principales rasgos y manifestaciones en los 
nuevos escenarios locales y regionales; acciones educativas no formales. Diversas concepciones 
acerca de la relación escuela-sociedad. Crisis de la escuela. Diferentes significados históricos de 
educación y de pedagogía: continuidades y rupturas. La pedagogización de la infancia y la 
escolarización del saber. Concepto de autoeducación y heteroeducación. 
 
Eje 2 Construcción y deconstrucción de los modelos pedagógicos… una mirada desde la 
complejidad. 
 
Los fundamentos teóricos de las prácticas pedagógicas y sus configuraciones: sujetos, 
instituciones, saberes y sociedades. Rol docente. Autoridad pedagógica. Acto pedagógico, niveles 
de abordaje. Pedagogía y complejidad. Las corrientes pedagógicas y sus concepciones acerca de 
la relación educación-sociedad y de la función de los sistemas educativos. Efectos de la 
escolarización en la conservación y transformación de la estructura social. El discurso pedagógico 
moderno. La escuela tradicional: La máquina de educar: una crítica al invento pedagógico de la 
modernidad: Comenio y Herbart, como sus principales representantes. La escuela nueva: 
movimiento de renovación escolar de fines del siglo XIX como alternativa a la educación 
tradicional. Los caracteres generales de las escuelas nuevas. Propuestas teóricas y metodológicas 
desarrolladas. Bases de sustentación psicológicas. Montessori y su propuesta de autoeducación, 
J. Dewey y la escuela como laboratorio social, C. Freinet: la autogestión y el aprendizaje 
cooperativo. Pedagogías humanistas, no directivas, antiautoritarias y autogestionarias . Contextos 
de surgimiento y representantes: Libertad-autoridad y su expresión en el arte, la educación y la 
vida cotidiana. La libertad entendida como principio y fin de la educación. La escuela 
metodológica, el escepticismo pedagógico, la escuela tecnocrática: Los enfoques tecnicistas en 
educación. Contexto de emergencia. Características predominantes. Bases de fundamentación del 
paradigma tecnológico, desde la Psicología (el conductismo; bases del condicionamiento operante 
de F. Skinner). La tecnología educativa como proceso metódico aplicado a la educación. 
Principios de sustentación del modelo tecnicista: neutralidad científica, racionalidad técnico-
.instrumental, objetivación, eficiencia, productividad. Presencia del modelo tecnocrático en la 
educación actual. Vías de circulación y vigencia en lo escolar. La pedagogía positivista: hacer la 
educación. La pedagogía crítica: Teorías crítico- reproductivistas: contexto de emergencia. Los 
condicionantes sociales y culturales. El ciclo de reproducción. La marginalidad como 
problemática en Latinoamérica. El concepto de dependencia entre educación y sociedad. 
Perspectivas propositivas y transformadoras: Paulo Freire y el lenguaje de la crítica y la esperanza. 
Procesos de inclusión-exclusión: rol del Estado. Relación entre cambio social y educación: La 
problemática de la diversidad social y cultural y la inclusión/exclusión. Lo universal, lo plural. 
Los derechos. Emergencia de alternativas educativas en la época actual. Pedagogía en la 
complejidad, un enfoque holístico. 
 
Eje 3 Entramados disciplinares entre Pedagogía y Psicopedagogía… una mirada a la 
educación en contexto. 
 
La multirreferencialidad, para significar y actuar en la educación: una mirada ecléptica de la 
pedagogía. Pedagogía y psicopedagogía: un entramado de haceres y aconteceres desde el campo 
disciplinar. El currículo como expresión de la dimensión pedagógica de la institución escolar y 
de los procesos educativos. El currículo como mediador de las prácticas pedagógicas en la 
escuela. El Proyecto Pedagógico institucional (PEI). Problemáticas en los diversos niveles del 
sistema educativo hoy: una mirada pedagógica y psicopedagógica. La observación como 
dispositivo de trabajo en la dimensión pedagógica-didáctica. Las prácticas pedagógicas en los 
diferentes contextos educativos. La multidimensionalidad de las prácticas pedagógicas y sus 
efectos: las dimensiones sociopolítico-cultural, psico-afectiva, éticas y epistemológicas: 
inclusión/exclusión, fracaso escolar, trayectorias educativas individuales. La propuesta educativa 
como mediadora de las prácticas pedagógicas en otros contextos. La educación por fuera del 
sistema educativo formal: lo social, lo comunitario, los medios de comunicación, internet. La 
educción como práctica social. Los docentes y construcción histórico- social del rol. Tensiones 
en el campo educativo: formación-humanización, autoridad-poder del docente, libertad-autoridad 
entre docentes y estudiantes, disciplina-autonomía. El dilema pedagógico: críticos o 
reproductores del orden hegemónico. Los educadores frente a los desafíos del mundo 
contemporáneo. Vínculos y comunicación entre la Pedagogía y la Psicopedagogía: 
posicionamiento ético y profesional. Pedagogía– ESI – Inclusión. 
 
Eje 4 La psicopedagogía en función… hacia una pedagogía de la diversidad. 
 
El vínculo pedagógico. El deseo de aprender. La educación y sus efectos en la de constitución 
subjetiva. Educación permanente desde el discurso de la diversidad. Pedagogía de la diversidad: 
nuevos desafíos, aulas heterogéneas. De la integración a la inclusión, un cambio de Paradigmas. 
Procesos de pluralización y singularización. Trayectorias educativas individuales. Concepto de 
Proyecto pedagógico individual: realidad o ficción, alcances. Diversidad en la enseñanza, 
diversidad en el aprendizaje. Igualdad y equidad en la educación: como derecho, como posición 
ética, como acción. La Psicopedagogía: intervenciones posibles en y hacia el ámbito educativo, 
en el gabinete escolar y como profesional externo. Acompañamiento y orientación al docente, al 
directivo y lxs alumnxs. Enseñar y aprender recuperando la cultura, la identidad y la propia 
historia. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Eje 1 
 
Acosta, F. (2011) “Educar, Enseñar, Escolarizar: El problema de la especificación en el devenir 
de la Pedagogía”. Trabajo presentado en VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de 
Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata. 
 
Aguerrondo, I (1996). “La escuela como organización inteligente”. Editorial Troquel 
Primera edición, marzo de 1996. Troquel educación. Argentina 
 
 
Bazán Campos, D. (2008) “El oficio del pedagogo”. Homo Sapiens Ediciones, 
2008, cap 1. 
 
Documental audiovisual: “Luis F. Iglesias. El camino de un maestro.” Producido por el Instituto 
Nacional de Formación Docente. 2009. En https://www.youtube.com/watch?v=McT8BTzWj1g 
 
 
Documental “La escuela de la señorita Olga”. Homenaje a Olga y Leticia Cossetini. Film de Mario 
Piazza. (1986-1987) Canal Encuentro. 
 
Gvirtz, Grinberg Abregú (2007). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. 
Aique, Buenos Aires. Cap. 1 
 
Ley 26206, de 14 de diciembre de 2006, Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial. Argentina, 
6 de febrero de 2007, núm. 31062, p. 1 
 
Perez Gomez, Ángel Ignacio (1997). “Socialización y educación en la época posmoderna”. En 
Golcoetxea Piérola, J. y García Peña (Coord.) 1997: Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial 
Popular. Madrid. Pág.45 a 65. 
 
Vogliotti, Ana y otros (Comp.) 1998: La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión 
de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades 
Nacionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. 
Universidad Nacional de Río Cuarto 
 
Eje 2 
 
Documental Serie Maestros de América Latina: “Paulo Freire: educar al oprimido.”. En 
https://www.youtube.com/watch?v=tY8W6Ns90U&list=PLJtilfDswj1dFoZIHPhq8o8KAi_Hx
GfI5&index=3, “Simon Rodríguez. Una pedagogía para la emancipación 
Latinoamericana.”Enhttps://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU&list=PLJtilfDswj1dF
oZIHPhq8o8KAi_HxGfI5&index=6 . ”José Martí” En 
https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU&list=PLJtilfDswj1dFoZIHPhq8o8KAi_Hx
GfI5&index=6 
 
Documental “Historia de la escuela Nueva”. Canal Encuentro. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM 
 
Dussel, Southwell, (). “Dossier. La escuela media: los desafíos de la inclusión masiva. La escuela 
y la igualdad”. El monitor de la educación. 5ta época No. 19 Dic 2008. Ministerio de Educación, 
Arg. 
 
Freire, Paulo (1993). “Carta a quien pretende educar” Séptima carta: El primer día de clases. Siglo 
XXI Editores Argentina. 2010 Bs. As. 
 
Freinet, Célestin (1996) La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. 
Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid. 
 
Gadotti, M. (1998) “El pensamiento pedagógico antiautoritario.” En: Historia de las ideas 
pedagógicas. Siglo XXI. México. 
https://www.youtube.com/watch?v=McT8BTzWj1g
https://www.youtube.com/watch?v=tY8W6Ns90U&list=PLJtilfDswj1dFoZIHPhq8o8KAi_HxGfI5&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=tY8W6Ns90U&list=PLJtilfDswj1dFoZIHPhq8o8KAi_HxGfI5&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKv
 
Gimeno Sacristán, J., (1986). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata, 
Madrid. 
 
Morín, E. “Introducción al Pensamiento Complejo”, cap. 1 ,3 
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico
_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf 
 
Pineau, Pablo (2007) “La escuela como máquina de educar”. PAIDÓS. 2007. 
 
Rogers, Carl (1978). Libertad y creatividad en educación. Paidós. Buenos Aires. Cap.1: Una 
maestra de sexto grado “experimenta”. Cap.4: La relación interpersonal en la facilitación del 
aprendizaje. Cap. 7: Sobre el aprendizaje y su facilitación 
 
Souto de Asch, M. (1986) “Hacia una didáctica de lo grupal”. Cap. 2, El acto pedagógico. Desde 
lo social y lo psíquico. 
 
Trilla, J. (coord) (2001). “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI”, 
2007. Editorial Graó, de IRIF, S.L. 
 
Eje 3 
 
Anijkovich, R. (2018) “Aprendizaje basado en Proyectos” En 
https://www.youtube.com/results?search_query=aprednizaje+basado+en+proyectos+anijovich 
 
Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. 
Paidos. Bs. As. Cap. 1 
 
Finocchio, S., Legarral, M. (2007) “Pedagogía de la inclusión. Gestión pedagógica para equipos 
directivos.” Editora Corripio C. Por A. Federación Fe y Alegría. Caracas: Federación 
Internacional de Fe y Alegría, 2007. Ministerio de Asuntos Exteriores - Agencia Española de 
Cooperación Internacional (AECI), Centro MAGIS. 
 
Peréz gómez, A. I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata, Madrid. 
Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina N° 1-V época Octubre 2004 
 
Bazán Campos, D. (2008). El oficio del pedagogo. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 
Cap. IV 
 
Deocare, Sofía Gabriela. Revista “Novedades Educativas” N° 247 “Agresiones y tensiones en la 
convivencia”. Artículo “Una escuela en la que no hay lugar: Dispositivos escolares y violencia 
simbólica”. 
 
Frigerio, Poggi, Tiramoti (2006). “La dimensión pedagógica y didáctica: La observación como 
dispositivo de trabajo” Las instituciones educativas. Cara y seca. Elementos para su comprensión. 
Troquel, Buenos Aires. 
 
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
https://www.youtube.com/results?search_query=aprednizaje+basado+en+proyectos+anijovich
Graziano (2008). La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. 
Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación “Pedagogías Críticas y 
Problemáticas Socioeducativas”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 
Secretaría de Investigación y Posgrado. 
 
Gvirtz, y otras (2007). “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía”. AIQUE. 
2007, cap 4 
 
Pozner, P. (2000). “Trabajo en equipo”. En Diez módulos destinados a los responsables de los 
procesos de transformación educativa. Programa de Formación y Capacitación para el Sector 
Educación, del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Buenos Aires - UNESCO 2000 
 
Rossi, Grimberg (1999). “Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela”. 
Mgisterio Río de la Plata. Bs. As. Arg. 
 
Sanjurjo, L., L. Vera (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y 
superior. Homo Sapiens, Rosario 
 
Tiramonti, (2005) La escuela en la encrucijada del cambio épocal. Educ.Soc, 
Campinas, Vol. 26, n. 92, p.889-910, Especial. Disponible en: http://www.cedes.unicamp.br 
 
Tiramonti, G. (2017)” Aprendizajebasado en proyectos” En 
https://www.youtube.com/watch?v=dWp1OVPz9ZU 
 
 
Eje 4 
 
Anijovich, Rebeca (2014). “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en 
la diversidad”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág: 19-38 y 156-152. 
 
Duschatsky, Silvia y Carlos Skliar (2000). “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los 
discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.” En: Cuadernos de Pedagogía de 
Rosario. Nº7. (14 págs.) 
 
Duschatzky, S., Aguirre, E., (2013). “Des-armando escuelas”, Ed. Paidos, 1º edición, 2013 
 
Devalle de Rengo, A, Perelman, F. “El cuaderno de clase y su autor”. Material de cátedra 
 
Fernandez, A. (2011). “La atencionalidad atrapada”. Cap: El atender del Psicopedagogo. Cap: El 
maestro como agente subjetivante. Ed. Nueva Visión. 
 
Fernandez, A. (2007). “Los idiomas del aprendiente”. Análisis de modalidades de enseñanza en 
familias, escuelas y medios. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 
 
Filidoro, N. Enright, P. Volando, L. (2016). “Prácticas Psicopedagógicas. Interrogantes y 
reflexiones desde/hacia la complejidad”. Ed. Biblios. Herramientas Educativas. Cap. 2 Niños que 
desbordan, escuelas y familias desbordadas. 
 
http://www.cedes.unicamp.br/
https://www.youtube.com/watch?v=dWp1OVPz9ZU
Gento Palacios, S., Sanchez Sainz, M., Lakhdar,S. “Diseño y ejecución de planes y proyectos y 
adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad.” 
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=VIR_0k2uF2QC&oi=fnd&pg=PP1&dq=el+
psicopedagogo+y+las+adaptaciones+curriculares&ots=6OJHMR3TAF&sig=FC2bS0n7YTbZrr
gUF0sp1xXRoyY&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20psicopedagogo%20y%20las%20adaptaci
ones%20curriculares&f 
 
Meirieu, P. (20079 “Es responsabilidad de educador provocar el deseo de aprender”. 
En Revista Cuadernos de Pedagogía, nº 373. Noviembre, 2007. 
 
Plan de estudios de la carrera de psicopedagogía (2014). “Ámbitos. Funciones e Incumbencias 
Profesionales”, 2014. IES n°1 Alicia M. de Justo. Gob. De la Ciudad de Bs. As. 
 
Schlemenson, S. (1998). “El aprendizaje: un encuentro de sentidos”. Material de Cátedra. Prof. 
Lic. Verónica del Castillo. IES n°1 A. M. de Justo. 
 
Simon, C. (2004) “Reflexiones teórico/prácticas del accionar psicopedagógico en la escuela” 
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v21n64/v21n64a04.pdf 
 
Vogliotti, A (2007). La enseñanza en la escuela: entre la igualdad y la diversidad. Un enfoque 
desde la Pedagogía de la política cultural. Praxis educativa n°11, 2007, pág 84-94. Facultad de 
Ciencia humanas. Universidad nacional de La Pampa. 
 
Bibliografía de consulta: 
 
 El presente apartado bibliográfico pretende no sólo ser de consulta para lxs alumnxs y la 
docente, sino como material optativo de la cursada regular; pudiendo así adaptar y flexibilizar la 
bibliografía obligatoria al devenir de la misma. 
 
Anijovlch, R. (2009) “Transitar la· formación pedagógica : dispositivos y estrategias”. Cap V: El 
diálogo entre la subjetividad y la práctica. Buenos Aires : Paidós, 2009. 
 
Apple, Michael (1997). “Teoría Crítica y Educación”. Miño y Dávila. Buenos Aires. Cap.: “El 
curriculum y el proceso de trabajo: la lógica del control técnico”. Págs.11 a 44 
 
Ayuste, Ana y otros (1994). “Currículum: ¿tecnócratas o educadores?” Planteamientos de la 
pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Grao Editorial. Barcelona. Págs. 75 a 83. 
 
Caruso, Marcelo y DUSSEL, Inés “Yo, tú, él… ¿quién es el sujeto?” en De Sarmiento a los 
Simpsons. Cinco Conceptos para Pensar la Educación Contemporánea. Cap. 2. Kapelusz. Buenos 
Aires. 1999. Pp.33 a 53. 
 
De Sousa Santos, B. (2015) Para una pedagogía del conflicto. En: La universidad en el 
siglo XXI. México. Siglo XXI. 
 
Flórez Ochoa, R. y A. Tobón Restrepo (2004) “Investigación educativa y Pedagógica” CcGraw 
Hill, Colombia. Cap. 2 
 
Freire, P. (1994) “Educación y participación comunitaria” En Castells y otros. Nuevas 
perspectivas críticas en educación. Paidós, Barcelona 
 
Freire, P. (1973) “Pedagogía del oprimido”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (Cap. 2 y 3) 
 
Freire, P (2004) “La Educación como Práctica de la Libertad.” Ed Siglo XXI Buenos Aires. 
Condorcet, 1922. Escritos pedagógicos, Calpe, Madrid. Selección. 
 
Gadotti, Moacir (2008) “Historias de las ideas pedagógicas”. Siglo XXI editores 2008. 
 
Gento Palacios, S., Sanchez Sainz, M., Lakhdar,S. “Diseño y ejecución de planes y proyectos y 
adaptaciones curriculares para el tratamiento educativo de la diversidad.” 
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=VIR_0k2uF2QC&oi=fnd&pg=PP1&dq=el+
psicopedagogo+y+las+adaptaciones+curriculares&ots=6OJHMR3TAF&sig=FC2bS0n7YTbZrr
gUF0sp1xXRoyY&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20psicopedagogo%20y%20las%20adaptaci
ones%20curriculares&f 
 
Graziano, Nora. (2015) “La infancia como malestar”, en Graziano, Nora (coordinadora) Voces 
de maestras/os. Infancia, escuela y enseñanza. EDUNTREF. Buenos Aires. 2015. Pp. 67 a 92. 
 
Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf. (1989) “Pedagogía Waldorf. 
Una Educación Hacia La Libertad” La pedagogía de Rudolf Steine. Editorial Rudolf Steiner, 
Madrid (España) 
 
Morduchowicz, Graciela (2008) “La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas 
culturales de los jóvenes. Cap. 1: Ni pasivos ni indefensos. Págs. 15 a 26. Cap. 2: Simultáneos e 
impacientes. Págs. 27 a 32. Edit.Paidós. Buenos Aires. 
 
Moreno Grueso, M. I. (2016).“Análisis de la Gestión y Atención a la Diversidad en un Centro 
Educativo. La Ciudad Accesible”. Aspectos metodológicos y buenas prácticas en la accesibilidad 
universal: aspectos metodológicos. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 151-
189 151. Universidad Rey Juan Carlos. 
 
Prieto castillo, D. (2009) “La educación formal en las fronteras de la educación Informal”. 
Conferencia presentada en las Jornadas Cuyanas de Didáctica. Universidad Nacional de Cuyo. 
Setiembre. Mendoza. 
 
Prieto Castillo, Daniel (2009). “Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje.” EDIUNC. Cap. 
3 y 7. 
 
Santos Guerra, M.A. (2001) “La escuela que aprende” Escritos pedagógicos. Ediciones del 
Copista, 2005. Córdoba 
 
Serie Maestros de América Latina. “Paulo Freire: educar al oprimido.”; “Simón Rodríguez. Una 
pedagogía para la emancipación Latinoamericana.”; “José Carlos Mariategui ”; “José Martí”. En: 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=129154 
 
Valencia Chávez, N. (2017) “Ver, escuchar, sentir. Metodología Reggio; estudio en primera 
infancia”. 2018, España. 
 
Vallejo, A., Rodriguez, R. (2000). “El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el 
enfoque colaborativo de su función”. Escuela Abierta 
 
Willis, P. (1993) “Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez 
no es lo mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que reproducción.” 
 
 
Metodología de trabajo y propuesta didáctica: 
 
Como encuadre metodológico se propone incorporar herramientas de la modalidad de trabajo de 
este modo instancias de aprendizaje se constituyan momentos de encuentros reflexivos, creativos, 
en plena interacción social, por lo que se trabajará con diversas estrategias y se propondrán 
prácticas de aprendizaje donde se habilite a la experiencia, la creación, la producción y la 
participación, como base del trabajo personal y grupal; en pos de proyectar intervenciones y 
orientaciones psicopedagógicas situadas en contexto 
 La cátedra propone la utilización de la Plataforma digital EDMODO, para poder realizar 
un seguimiento y fomentar la comunicación de lxs estudiantes entre sí y con la docente, a su vez, 
se enviarán videos y guías para la lectura de los diversos textos, como instancia mediadora y 
vivencial del uso de las TICs, como así también se utilizarán diversas herramientas y aplicaciones 
gratuitas digitales, a modo de poder vivenciar diversos modos de intervención pedagógicadesde 
las nuevas tecnologías. 
 Por lo antes dicho, esta modalidad pretende dar lugar al seguimiento y evaluación de las 
trayectorias educativas de lxs estudiantes como proceso de comprensión de los procesos de 
enseñanza y de aprendizaje, desde una mirada metacognitiva; y se prioriza el análisis, el 
pensamiento crítico y la promoción de un proceso de enseñanza que posibilite el aprendizaje 
autónomo de lxs alumnx de Nivel Superior como protagonista de las situaciones de enseñanza y 
de aprendizaje; en concordancia con la posición ética que la cátedra propone, en tanto la mirada 
psicopedagógica esté presente en el devenir de cada una de las clases. 
 
Modalidad de Evaluación: 
 
 Por medio de Trabajos Prácticos se proponen instancias en la que se abordarán los 
desarrollos teóricos, en articulación con aportaciones prácticas del campo Pedagógico y 
Psicopedagógico. En esta articulación, se fomentará la construcción de conocimientos 
disciplinares, a partir de estrategias e intervenciones que den lugar a la reflexión sobre diferentes 
problemáticas del campo educativo respetando la heterogeneidad y complejidad del objeto de 
estudio; lo que implica la diversidad de recursos y prácticas para su comprensión. Los trabajos 
prácticos se piensas como momentos de trabajo grupal en el marco del desafío sociocognitivo, 
donde haya lugar para la discusión, la reflexión, el análisis, el intercambio y construcción de 
conocimientos. Estos trabajos se llevarán a cabo de manera regular durante la cursada, abordando 
los contenidos de manera espiralada y no lineal, favoreciendo la construcción de en un espacio de 
comprensión de las distintas temáticas que se abordarán, partiendo del supuesto de que, el 
acercamiento a la realidad facilitará que lxs alumnxs se apropien significativamente de los 
contenidos de la materia. El abordaje de los temas se realizará desde distintas propuestas 
metodológicas tales como: prácticas de lectura de textos a partir de guías de estudio, discusiones 
en grupo, socialización del conocimiento, proyección de películas, en pos de favorecer un 
abordaje significativo de la materia en relación a su objeto de estudio; posibilitando un mejor 
acompañamiento del proceso grupal y promoviendo en lxs estudiantes el desarrollo de diversas 
capacidades cognitivas y metacognitivas, como así también el trabajo intersubjetivo propio del 
futuro rol profesional. Articulando esta propuesta con momentos de exposición: ya sea para 
aclarar conceptos, cerrar los temas a modo de conclusión rescatando las ideas principales de los 
textos, a modo explicativo, y en ocasiones a partir de apoyos tecnológicos. 
 Se intenta lograr el análisis a partir de experiencias educativas, videos que aborden y 
enriquezcan los conceptos abordados en el material bibliográfico, narrativas de docentes y 
estudiantes, viñetas clínicas y áulicas, entre otras. Este material se irá aportando en el devenir de 
la cursada, respetando los emergentes, necesidades y características de cada grupo, en pos de 
lograr un aprendizaje robusto y significativo, en el marco de prácticas auténticas. 
 El plan de trabajo que se propone consta de cuatro trabajos prácticos, es decir, 
producciones escritas grupales, que se podrán realizar en grupos de no más de cinco integrantes, 
para favorecer el intercambio, la escucha y participación. Se propondrán distintas actividades para 
abordar los contenidos de la materia, con el fin de facilitar la comprensión y apropiación de 
manera dinámica y creativa. La evaluación de los trabajos se realizará a partir de la participación, 
responsabilidad en cuanto al cumplimiento con las pautas de trabajo, compromiso con la tarea y 
con el grupo, la presentación en tiempo y forma, la claridad conceptual, la profundidad de 
análisis, la relación teoría-práctica, la pertinencia desde el rol del Psicopedagogx, en cuanto a las 
incumbencias e intervenciones desde el desempeño profesional. 
 
 Como cierre del año cada grupo elegirá uno de los trabajos realizados, para compartir de 
manera creativa y no tradicional frente a sus compañeros, fundamentando la elección. Se fomenta 
así, una instancia oral de intercambio y experiencia posicionándose como futurxs 
Psicopedagogxs en relación al campo disciplinar de la Pedagogía 
 
Criterios de evaluación: 
- La claridad conceptual, capacidad de síntesis, y la solidez conceptual y argumental al 
justificar las posibles orientaciones e intervenciones psicopedagógicas. 
- La reflexión, análisis, adecuación a la consigna, en el trabajo de escritura en cuanto a la 
articulación y posibilidad de establecer relaciones, comparaciones y confrontaciones desde 
los temas abordados. 
- La escritura académica y expresión oral de manera clara sobre los temas abordados desde una 
mirada autónoma y comprometida en base al futuro rol profesional, desde el pensamiento 
crítico, y autoría de pensamiento. 
- El nivel de trabajo colaborativo y cooperativo en la producción de los trabajos grupales, la 
presentación en tiempo y forma según el encuadre solicitado. 
- La apropiación del marco conceptual y elección de la bibliografía pertinente. 
- Claridad en la exposición de las ideas y coherencia lógica en el discurso oral y escrito. 
- Valoraciones personales fundadas y dominio de la lectura y escritura crítica en el campo de 
la disciplina. 
 
 
Régimen de Acreditación: 
 
 Las materias se acreditarán de acuerdo con lo estipulado por la normativa vigente. El/la 
profesor/a podrá ofrecer la promoción directa según las características propias de su materia. El/la 
estudiante podrá optar por aceptar esta promoción o cursar a fin de rendir examen final o adoptar 
la figura de estudiante libre. 
Las condiciones para las distintas modalidades son: 
Promoción directa: La nota mínima de promoción es 7 (siete) y se alcanza luego de por lo menos 
dos parciales y los trabajos aprobados que el/la profesor/a determine en los programas, con una 
asistencia al 75% en el caso de materias anuales y con un parcial como requisito mínimo en una 
materia cuatrimestral y el 75% de asistencia. 
Examen final: asistencia al 60% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos 
recuperatorios aprobados con 4 o más y los trabajos prácticos que el/la profesor/a determine en 
los programas. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la estudiante 
tiene, según el Reglamento Orgánico Institucional, tres años para rendir la materia. 
Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la instancia de 
evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas. El examen deberá contemplar el 
manejo por parte del/de la estudiante de un mínimo de contenidos de cada una de las unidades del 
programa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Prof. Lic. Verónica del Castillo 
Psicopedagoga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRENTE A LA SITUACIÓN DE PANDEMIA Y EL INICIO DE MODALIDAD 
VIRTUAL DE LA MATERIA, EL PRESENTE PROGRAMA QUEDARÁ SUJETO A 
LOS LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN QUE SURJAN EN EL DEVENIR DE LA 
MATERIA. 
 
COMO ASÍ TAMBIÉN, LAS INSTANCIAS EVALUATIVAS Y LA 
POSIBILIDAD DE PROMOCIÓN DE LA MATERIA, SIN EXÁMEN FINAL. 
CABA, abril 2021 
 
PLAN DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL MARCO DE LA SITUACIÓN 
DE PANDEMIA POR EL COVID19 
 
ADECUACIONES CURRICULARES AÑO 2021 
 
1. Adecuaciones curriculares: 
 
- Fundamentación: Esta concreción curricular se basa en defender la inclusión como 
derecho; ya que ésta implica tomar las medidas necesarias para garantizar la equidad y la 
igualdad de oportunidades. En este contexto el acceso a los dispositivos y recursos 
tecnológicos; las posibilidades económicas en relación al internet, las características y 
modalidades familiares, la salud, entre tantos otros aspectos que atraviesan la posibilidad 
de sostener la continuidad pedagógica, marca aún más las situaciones de exclusiónentre 
quienes pueden acceder y sostener, y quienes no… Por este motivo, se propone el trabajo 
de manera sincrónica y asincrónica donde cada estudiante puede ir accediendo según sus 
posibilidades y sus propios tiempos. El presente plan de concreción se basa en garantizar 
la inclusión educativa y el derecho a la educación, en el marco normativo vigente dentro 
del Plan de excepcionalidad. 
 
- Objetivos y contenidos: Se mantienen los del plan original, si bien se realizarán las 
adecuaciones metodológicas y de soportes, en virtud de la instancia de educación remota. 
 
- Bibliografía obligatoria: Se seleccionarán los textos del programa presencial en virtud 
del devenir de la cursada. La bibliografía (textos, audios, videos, presentaciones, material 
de cátedra) que corresponde a la bibliografía obligatoria de la cursada regular, se irá 
definiendo en el devenir de la cursada. Se confeccionará un anexo bibliográfico que se 
hará llegar a lxs estudiantes. 
 
 
2. Estrategias pedagógicas a utilizar para la modalidad remota: 
 
- Se aportarán los videos que se hayan trabajado en la plataforma a lo largo de la cursada. 
Se aportarán imágenes, presentaciones digitales y audios, como apoyatura y facilitadores 
de la comprensión de los contenidos abordados. Una vez finalizada la cursada se 
especificarán, los videos y textos trabajados; ya que se ajustarán para darle identidad a la 
cursada. Se realizarán algunos encuentros por videollamada que se gestionarán según las 
posibilidades por la cantidad de alumnxs y las posibilidades tecnológicas de lxs 
estudiantes. 
 
3. Forma de evaluación y plazos de entrega de las actividades: 
 
- Se mantiene la posición mencionada en el programa presencial, en relación a la 
importancia de la evaluación formativa y del seguimiento de lxs estudiantes; tomando a 
la enseñanza y el aprendizaje como procesos que están en revisión permanente. Se 
realizará un seguimiento cualitativo de las participaciones en los foros y actividades 
propuestas a lo largo de la cursada. Y se realizará una valoración cuantitativa de las 
instancias evaluativas propuestas a lo largo de la cursada. 
- Las instancias evaluativas, articularán los contenidos abordados, propiciando el 
pensamiento crítico y la autoría de pensamiento, respondiendo a la modalidad de la 
cátedra. 
- Se establecerán los plazos de cada instancia evaluativa de manera escrita junto con la 
propuesta, con la flexibilidad necesaria en todo escenario pedagógico, y más en este 
contexto donde la disponibilidad de lo tecnológico agranda las brechas en torno a las 
posibilidades de acceso a la educación. 
 
4. Forma de Acreditación: 
 
4.1 Promoción directa: Esta instancia de promoción, nos impone el establecimiento de 
unas fechas de entrega de las instancias evaluativas y su posibilidad de recuperación, 
dentro del tiempo de cursada regular. Pasado este plazo si no se presentaron y 
aprobaron los trabajos pedidos con la nota correspondiente para lograr la promoción, 
se considera que la materia se acredita en instancia de final. 
 Podrán acceder a la promoción aquellxs estudiantes que cumplan con los siguientes 
requisitos: 
 
- Hayan participado activamente de los distintos foros, y actividades propuestas en la 
plataforma EDMODO, lo cual ha permitido un seguimiento de su proceso de aprendizaje 
a lo largo del año. Dicha participación tiene que ser significativa. 
 
- Hayan entregado los trabajos propuestos como instancias evaluativas a lo largo de la 
cursada, en el tiempo solicitado y lo hayan aprobado con nota 7 o más. Dicho trabajo 
debe respetar en su totalidad el encuadre solicitado, el cual será especificado por escrito 
y trabajado por medio de la plataforma EDMODO. 
 
- Para acceder a la promoción directa se requiere nota 7 o más en cada instancia 
evaluativa. Se podrá acceder a la instancia de recuperación quienes no hayan aprobado 
dichas instancias (nota menor a 4). Quienes hayan obtenido nota 4, 5, o 6, tienen la 
posibilidad, a elección de lxs estudiantes, de acceder al recuperatorio para poder lograr 
una mejor producción y favorecer su proceso de aprendizaje. Luego de la instancia de 
recuperación quienes no hayan logrado nota 7 o más, acreditarán la materia en instancia 
de final. 
 
- Mantener la regularidad de la materia, que implica la presentación de todas las 
actividades propuestas en la plataforma EDMODO y los trabajos que se pedirán como 
instancias evaluativas con nota 4 o más. 
 
4.2 Instancia de Final: Podrán acceder a la instancia de final, lxs estudiantes inscriptxs 
en la materia en el año 2021 que hayan logrado la regularidad de la materia, con los 
siguientes requisitos: 
- Realización del trabajo final integrador de la materia propuesto para el ciclo lectivo 2020. 
- El final implica un coloquio oral donde darán cuenta de su proceso de aprendizaje: Se 
presentarán con el trabajo realizado y podrán dar cuenta del proceso de su realización, de 
los conceptos abordados y las relaciones realizadas. Una vez anotadxs para el final, 
deberán hacer llegar el trabajo final para su lectura previa, una semana (7 siete 
días) antes de la mesa de examen. Dicho trabajo debe responder en su totalidad al 
encuadre solicitado. 
- El trabajo de aprueba con 4 cuatro, en instancia de final. 
Siguiendo con la modalidad de la cursada y el posicionamiento político-pedagógico sostenido a 
lo largo del año, en torno a defender la inclusión educativa; quienes estén en condición de final, 
seguirán teniendo acceso a la plataforma EDMODO. Así, podrán participar a su tiempo y ritmo 
de las propuestas, o bien tomarlas como referencia en su propio proceso de aprendizaje. De este 
modo se intenta alojar la diversidad e intentar minimizar la desigualdad. Todxs disponen del mail 
de la cátedra, ya que fue el primer medio de comunicación que utilizamos este año 
ies_psicopedagogia_16@yahoo.com 
 
 4.3 Instancia Libre: Lxs estudiantes que decidan rendir esta materia libre, responderán 
a las condiciones de libre de la carrera de Psicopedagogía. En esta instancia se rinde el programa 
original de la materia, la bibliografía obligatoria completa. El examen libre consta de dos partes, 
una primera parte escrita que si se aprueba (4 o más), se pasa al coloquio oral. 
 
 
 Prof. Lic. Verónica del Castillo 
Psicopedagoga 
mailto:ies_psicopedagogia_16@yahoo.com

Continuar navegando

Otros materiales