Logo Studenta

8 unidad IV Herramienta de análisis y control financiero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIDAD 4: 
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CONTROL FINANCIERP
4.2 PLANEACIÓN FINANCIERA
4.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS
4.4 CUADRO DE FUENTES Y USOS
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
• Es el proceso en el que se proyectan objetivos y planes de la empresa a corto mediano y largo
plazo, incluyendo el presupuesto de inversión, de financiación y de ingresos, costos y gastos de un
período; coordinándose todas las proyecciones conjuntamente con el cash low mensual, para ir
efectuando la comparación con ejecuciones, y así analizar sus variaciones, determinando
responsabilidades y proponiendo los cambios necesarios y en general, si son posibles para poder
adoptar alternativas de inversión y de financiación (Estupiñán, 2008).
La planeación financiera procura conservar el equilibrio económico de la empresa en todos sus
niveles, incluyendo el área operativa y estratégica.
La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la estratégica.
La planeación financiera es la encargada de aportar una estructura acorde a la base de negocio de la
empresa, mediante la implementación de una contabilidad analítica y del diseño de los estados
financieros, con lo cual se detiene el rumbo que tiene que seguir una organización para alcanzar sus
objetivos estratégicos, mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y funciones.
PRONÓSTICO FINANCIERO
• ES LA ACCIÓN DE EMITIR UN ENUNCIADO SOBRE LO QUE ES PROBABLE QUE OCURRA EN EL FUTURO, EN EL
ÁREA FINANCIERA, BASÁNDOSE EN ANÁLISIS Y EN CONSIDERACIONES DE JUICIO A PARTIR DE EVENTOS QUE SE
REALIZARÁN EN UN MOMENTO ESPECÍFICO EN EL FUTURO Y UN GRADO DE INCERTIDUMBRE.
• LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS REQUIEREN LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE DINERO NECESARIO
PARA UN PERÍODO ESPECÍFICO, LA CANTIDAD DE DINERO QUE GENERARÁ LA EMPRESA INTERNAMENTE
DURANTE EL MISMO PERÍODO Y SUSTRAER LOS FONDOS GENERADOS DE LOS FONDOS REQUERIDOS PARA
DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS EXTERNOS.
• DE ACUERDO CON RIGGS (1998), EXISTEN DIFERENTES CRITERIOS PARA CLASIFICAR LOS MÉTODOS DE
PRONÓSTICO, COMO SON LOS SUBJETIVOS O DE OPINIONES, HISTÓRICOS Y CAUSALES:
Métodos subjetivos o de opiniones. Se basan en la opinión de expertos, tanto internos como externos a la
empresa. Estos juicios deben estar fundamentados en hechos, apoyados en información inherente a su área de
competencia. La información de los expertos se obtiene a través de encuestas, pruebas y otros métodos.
Métodos históricos. Fundamentados en hechos pasados, correspondiendo la interpretación al que realiza el
pronóstico.
Métodos causales. Se basan en las causas que determinan los hechos, y entre ellos tenemos el modelo de
correlación, el econométrico y el análisis de sensibilidad.
• MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL. TAMBIÉN DENOMINADO DIAGRAMA DE ESPARCIMIENTO, SE ENCARGA DE CALCULAR LAS
RELACIONES PROMEDIOS A LO LARGO DE UN PERÍODO DE TIEMPO, POR LO QUE NO DEPENDE TANTO DE LOS DATOS ACTUALES
DE UN PUNTO EN PARTICULAR DEL TIEMPO Y ES GENERALMENTE, MÁS EXACTO SI SE PROYECTA UNA TASA DE CRECIMIENTO
CONSIDERABLE O SI EL PERÍODO DE PRONÓSTICO ABARCA VARIOS AÑOS. ESTE MÉTODO IMPLICA QUE SE CALCULE LA RAZÓN
ENTRE LAS VENTAS Y LA PARTIDA RELEVANTE DEL BALANCE A DOS PUNTOS EN EL TIEMPO, TAL COMO PUEDE VERSE EN LA
GRÁFICA:
PRESUPUESTACIÓN
• LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS TIENEN UN PROCESO DE DOTACIÓN
PRESUPUESTARIA, YA SEA FORMAL O INFORMAL. UN PROCESO INFORMAL
EXAMINARÁ CADA PROPUESTA DE INVERSIÓN SEGÚN SUS MÉRITOS
INDIVIDUALES SIN QUE HAYA UNA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DETERMINADA.
UN PROCESO PRESUPUESTARIO, MÁS FORMAL, TENDRÁ LUGAR CUANDO SE
APRUEBE UNA DOTACIÓN DE CAPITAL PARA UN EJERCIÓ ANUAL (MORAN, 1995).
• LA PRESUPUESTACIÓN ES UN PLAN DE ACCIÓN DIRIGIDO A CUMPLIR UN
OBJETIVO DETERMINADO, EXPRESADO EN VALORES Y TÉRMINOS
FINANCIEROS QUE, DEBE CUMPLIRSE EN TIEMPO Y BAJO CIERTAS
CONDICIONES Y QUE SE VE EXPRESADO EN EL PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO
• ES UN PLAN DE TRABAJO FORMULADO SOBRE BASES
REALES, DONDE LAS CIFRAS EN ÉL CONTENIDAS SON
UNA GUÍA. ESTABLECIDA LA BASE O LÍMITE, DENTRO DE
UN CONCEPTO JUSTO Y RAZONABLE, PERFECTAMENTE
REALIZABLE, SE DEBE ESFORZAR POR ALCANZAR EL
IDEAL SEÑALADO.
• LOS PRESUPUESTOS SON DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS DENTRO DE LA FUNCIÓN DE
PLANIFICACIÓN, QUE SE COMPUTAN POR ANTICIPADO
PARA PROYECTAR EN TÉRMINOS MONETARIOS LOS
INGRESOS, GASTOS E INVERSIONES RELACIONADOS
CON EL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS FUNCIONES
DE LA EMPRESA DIRIGIDAS TODAS HACIA EL LOGRO DE
OBJETIVOS, PREFIJADOS Y QUE SE CUMPLIRÁN
MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE UN CONJUNTO DE
ESFUERZOS EN LOS CUALES INTERVENDRÁN
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.
GENERALMENTE SE PREPARAN POR PERÍODOS, QUE
VAN DE 1 A 5 AÑOS.
FUNCIONES: EL PRESUPUESTO CUMPLE LAS
SIGUIENTES FUNCIONES EN UNA ORGANIZACIÓN]:
1. EL CONTROL FINANCIERO.
2. DESCUBRIR QUÉ ES LO QUE SE ESTÁ HACIENDO,
COMPARANDO LOS RESULTADOS CON SUS LOS
DATOS PROGRAMADOS PARA VERIFICAR LOS
LOGROS O REMEDIAR LAS DIFERENCIAS.
3. DESEMPEÑAR LOS ROLES PREVENTIVOS Y
CORRECTIVOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.
IMPORTANCIA: LA IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
SE VE RELEJADA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• AYUDAN A MINIMIZAR EL RIESGO EN LAS
OPERACIONES DE LA EMPRESA
• MANTIENEN EL PLAN DE OPERACIONES DE LA
EMPRESA EN UNOS LÍMITES RAZONABLES. • PERMITEN
REVISAR Y DIRECCIONAR LAS POLÍTICAS Y
ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA.
• CUANTIFICAN EN TÉRMINOS FINANCIEROS LOS
DIVERSOS COMPONENTES DE SU PLAN TOTAL DE
ACCIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS
MÉTODO DE ANÁLISIS
• ANÁLISIS: ES LA DESCOMPOSICIÓN DE UN TODO EN PARTES PARA CONOCER CADA UNO
DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN PARA LUEGO ESTUDIAR LOS EFECTOS QUE CADA
UNO REALIZA.
• MÉTODO DE ANÁLISIS: EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ES EL PROCESO CRÍTICO
DIRIGIDO A EVALUAR LA POSICIÓN FINANCIERA, PRESENTE Y PASADA, Y LOS RESULTADOS
DE LAS OPERACIONES DE UNA EMPRESA, CON EL OBJETIVO PRIMARIO DE ESTABLECER
LAS MEJORES ESTIMACIONES Y PREDICCIONES POSIBLES SOBRE LAS CONDICIONES Y
RESULTADOS FUTUROS.
• ENTRE ESTOS MÉTODOS, ESTUDIAREAMOS:
• MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL
• MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICAL
MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL
• MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL ES UN PROCEDIMIENTO QUE CONSISTE EN
COMPARAR ESTADOS FINANCIEROS HOMOGÉNEOS EN DOS O MÁS PERIODOS
CONSECUTIVOS, PARA DETERMINAR LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES O VARIACIONES
DE LAS CUENTAS, DE UN PERIODO A OTRO.
• ESTE ANÁLISIS ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA EMPRESA, PORQUE MEDIANTE ÉL SE
INFORMA SI LOS CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES Y SI LOS RESULTADOS HAN SIDO
POSITIVOS O NEGATIVOS; TAMBIÉN PERMITE DEFINIR CUÁLES MERECEN MAYOR
ATENCIÓN POR SER CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA MARCHA.
MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL
• EL ANÁLISIS VERTICAL ES DE GRAN IMPORTANCIA A LA HORA DE ESTABLECER
SI UNA EMPRESA TIENE UNA DISTRIBUCIÓN DE SUS ACTIVOS EQUITATIVA Y DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES FINANCIERAS Y OPERATIVAS.
• EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS VERTICAL ES DETERMINAR QUÉ PORCENTAJE
REPRESENTA CADA CUENTA EN EL TOTAL, SE DEBE DIVIDIR LA CUENTA QUE SE
QUIERE DETERMINAR, POR EL TOTAL Y LUEGO SE PROCEDE A MULTIPLICAR
POR 100.
CUADRO O ESTADO DE FUENTES Y USOS
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE 
UN ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS
Para la elaboración de un estado de fuentes y usos de fondos se procede de la siguiente forma:
1. Se toman las cuentas de los balances, inicial y final del período a estudiar, sin tener en cuenta 
los totales de los grupos.
2. Se colocan en la primera columna, las cifras del segundo balance en orden cronológico y en la 
segunda columna las del primero.
3. Se determinan las variaciones de las cuentas, columna 1, menos columna 2 y se registran con 
su signo positivo o negativo, en una tercera columna; es decir mostrando si el valor de la 
cuenta aumentó o disminuyó en el transcurso del período comprendido entre los dos balances.
4. Hay otras dos columnas más, denominadas la una “Fuentes”y la otra “Usos”. En dichas 
columnas, se registran las variaciones, en valor absoluto, de acuerdo con lo explicado 
anteriormente.
Sobra decir, que las columnas fuentes y usos deben dar sumas iguales, ya que los fondos obtenidos 
de las distintas fuentes, deben ser aplicados como usos en su totalidad.
Ver ejercicio en la pestaña recursos de la unidad IV
BIBLIOGRAFÍA
Dr. Marcelo A. Delfino. Escuela de dirección de empresas
Ver en el silabo de la asignatura

Continuar navegando

Otros materiales