Logo Studenta

PROGRAMA PREVENTIVO - PROMOCIONAL SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL PARA NIÑOS

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

PROGRAMA PREVENTIVO - PROMOCIONAL SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE Y 
CUIDADO PERSONAL PARA NIÑOS 
“ESTACIÓN HIGIENE” 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM – FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
PROGRAMA PREVENTIVO - PROMOCIONAL SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE Y 
CUIDADO PERSONAL PARA NIÑOS 
“ESTACIÓN HIGIENE” 
 
ELABORADO POR: 
 
Belón Inga, Lucero Anaís 
Broncano Gutiérrez, Gretta Geraldine 
Carlos Godines, César Daniel 
Ingaruca Valerio, Yesica Roxana 
Muñoz Carrión, César Alexander 
 
 
UNMSM – FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
2018 
ÍNDICE 
I. DATOS GENERALES ........................................................................................................ 4 
1. Denominación del programa: .......................................................................................... 4 
2. Usurarios: ........................................................................................................................ 4 
3. Lugar: .............................................................................................................................. 4 
4. Responsables: .................................................................................................................. 4 
5. Presentación: ................................................................................................................... 4 
II. FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................... 5 
1. Antecedentes .................................................................................................................... 5 
2. Justificación ..................................................................................................................... 7 
3. Marco Teórico ................................................................................................................. 9 
3.1 Higiene: Definición y Tipos...................................................................................... 9 
3.2 Importancia de los hábitos de higiene ..................................................................... 9 
3.3 Consecuencias de inadecuados hábitos de higiene ................................................ 10 
III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ................................................................................ 11 
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 12 
V. OBJETIVOS...................................................................................................................... 13 
1. General .......................................................................................................................... 13 
2. Específicos...................................................................................................................... 13 
VI. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14 
1. Participantes .................................................................................................................. 14 
2. Diseño de investigación.................................................................................................. 14 
3. Instrumento de evaluación ............................................................................................ 15 
VII. RECURSOS ................................................................................................................... 16 
1. Humanos ........................................................................................................................ 16 
2. Materiales: ..................................................................................................................... 16 
3. Ambientales: .................................................................................................................. 17 
VIII. EVALUACIÓN .......................................................................................................... 17 
1. Procesamiento y análisis de datos ................................................................................. 17 
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................... 19 
X. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA ................................................................................ 20 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 25 
ANEXOS ................................................................................................................................... 28 
 
I. DATOS GENERALES 
1. Denominación del programa: 
 “ESTACIÓN HIGIENE” 
 
2. Usurarios: 
Niños de 1ero a 6to grado del nivel primaria, con edades entre 7 a 11 años. 
 
3. Lugar: 
I.E.P. “Santa Juana del Arco” del distrito de Villa María del triunfo. 
 
4. Responsables: 
- Belón Inga, Lucero Anaís 
- Broncano Gutierrez, Gretta Geraldine 
- Carlos Godines, César Daniel 
- Ingaruca Valerio, Yesica Roxana 
- Muñoz Carrión, César Alexander 
 
5. Presentación: 
En la actualidad se conoce, que el tener los mejores hospitales y centros de 
salud al, así como facilidad para acceder a ellos; no garantiza una mejora en las 
condiciones de salud y de vida en la población. De ese modo, para poder alcanzar 
dicho objetivo, es necesario intervenir en las personas, especialmente en niños y 
niñas; influyendo en sus conductas y estilos de vida. Ello con el fin que sepan 
reconocer que su salud también depende de los hábitos que asumen en el día a día; y 
por ello, reconozcan la importancia de poner en práctica hábitos saludables. 
El presente programa promocional “ESTACIÓN HIGIENE” está dirigido a 
niños y adolescentes, con el objetivo de promover en ellos la práctica de hábitos 
saludables, sustentados en el higiene y cuidado personal. En ese sentido, se busca 
fomentar conductas adecuadas en el cuidado y práctica de una buena salud, que 
contribuya no solo a prevenir las enfermedades ligadas a un escaso cuidado de la 
misma; sino, a lograr una mayor reflexión sobre el tema y promulgar la asimilación 
de dichas conductas en sus allegados. 
 
II. FUNDAMENTACIÓN 
1. Antecedentes 
Chulim, Balam & Canul (2016), realizaron un programa, el cual tuvo por 
nombre “Conozco, practico y mejoro mi higiene”. Cuyo objetivo fue promover los 
hábitos de higiene personal en 21 estudiantes de segundo, tercero y cuarto de 
primaria de la institución educativa bilingüe “Alfredo Barrera Vásquez” de Yucatán, 
México. Dicho programa consta de 4 fases, las cuales estuvieron constituidas de dos 
sesiones cada una. Cada una de ellas contaba con diferentes dinámicas o actividades 
(presentación de videos, uso de dibujos, dramatizaciones, entre otros) para que los 
niños puedan conocer la importancia de desarrollar buenos hábitos de higiene y 
empleen lo aprendido. Finalmente, los resultados obtenidos fueron favorables, ya 
que la mayoría de los participantes logró reflexionar y tomaron consciencia con 
respecto a su higiene personal. Así mismo, esto permitió que llevaran a la práctica 
todo lo aprendido, comprometiéndose a tener una mejor apariencia personal. 
Del mismo modo, Macías (2016) en su trabajo final de grado en maestro 
desarrolló un programa sobre la higiene en un centro de educación infantil y primaria 
de La Vall d’Uixó. La muestra estaba compuesta por 25 alumnos, dentro de los cuales 
uno de ellos tenía TDAH, otro Retraso evolutivo y otra tenia Autismo, ante esta 
situación, adaptaron los talleres a sus necesidades. El objetivo del programa fue que 
los participantes adquieran hábitos relacionados con el bienestar, la seguridad 
personal, la higiene y la salud; así como, el orden, constancia y organización. Por 
otro lado, este se organizó en tres fases, siendo estas el diseño y aplicación de talleres, 
observación y evolución. Finalmente, los resultados obtenidos fueron favorables,
ya 
que los objetivos planteados se cumplieron en su totalidad. Es decir que la respuesta 
de los alumnos ha sido buena y se ha incrementado los niveles de motivación por el 
tema de higiene corporal y el contagio de enfermedades. 
A nivel nacional, Meneses (2008) realizó un estudio en 144 asentamientos 
humanos de los distritos del sur de Lima (Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, 
San Juan de Miraflores, Surco y Chorrillos) con el fin de estudiar el cambio 
comportamental respecto a los hábitos de higiene y el espacio en el que se socializa 
la población. Los resultados obtenidos muestran que la población estudiada cambia 
sus hábitos de higiene y su mentalidad a partir del establecimiento de espacios de 
socialización vinculados al agua y saneamiento. Antes de brindar dichos espacios, 
más del 58% de los habitantes de dichos distritos utilizaban residuos inadecuados 
para la reserva de agua, solo el 7% utilizaba baño público; asimismo, según el censo 
del 2007, solo el 13% de las familias tenían un espacio para el aseo personal y solo 
el 47% entregaba los residuos sólidos al recolector de basura. 
Del mismo modo, Macahuachi y Mestanza (2016) realizaron un programa de 
intervención con el objetivo de promover hábitos de higiene saludables en niños 
preescolares de un PRONOEI. Las áreas que se trabajaron fueron: cepillado de 
dientes, lavado del cabello, lavado de manos y el baño diario. La población estuvo 
conformada por 10 niños preescolares que estudian el PRONOEI “Huellitas de 
Jesús” del caserío La esperanza-Mesones Muro. El programa tuvo una duración de 
18 meses dividida en tres fases: pre acción, acción y post acción, cuyo objetivo fue 
diseñar y ejecutar un programa educativo para la modificación de hábitos de higiene 
de los niños preescolares; caracterizar, analizar y comprender los hábitos de higiene 
de los niños preescolares de un PRONOEI- Ferreñafe después de la acción. La 
primera fase se centra en la observación y determinación de los hábitos de higiene 
que poseían la población participante; la fase de acción, es en la que se realizó la 
intervención a través de un Programa Educativo – modelo diseñado por las 
investigadoras en los PRONOEI; y finamente, en la fase post acción se determinó el 
impacto que produjo la aplicación del programa, el cual fue favorable de manera 
significativa. 
Otra intervención referida a la higiene saludable, es la que realizó Sánchez 
(2014), el cual fue un programa de intervención en hábitos de higiene llamado 
“Aprendiendo sobre las diversas funciones de los seres vivos”, cuya población fue 
estudiantes del primer grado de educación secundaria. Dicho programa, tuvo como 
objetivo principal evaluar los efectos de un Programa Educativo para promover la 
higiene personal en 144 estudiantes del primer grado de educación secundaria, 80 de 
ellos dela institución educativa estatal urbana marginal y 64 de la institución 
educativa urbana, ambas de la ciudad de Chiclayo. El programa de intervención 
siguió una metodología de tipo mixto y cuasi experimental con grupo de control, 
para el cual se aplicaron cuestionarios pre test y post test. Los resultados obtenidos 
revelan que el programa de intervención mencionado obtuvo resultados favorables, 
incrementando el porcentaje de hábitos de higiene que tenían los alumnos antes de 
la intervención. 
 
2. Justificación 
La educación implica brindar información sobre un determinado hecho de 
modo coherente y sencillo, facilitándole al educando las herramientas necesarias 
para su compresión. Los niños no se encuentran exentos de recibir la influencia de 
diversos factores que determinan su conducta, sea para bien o para mal; es por ello, 
que el transmitir de manera satisfactoria los conocimientos teóricos y prácticos en 
muchas ocasiones resulta complicado. De ese modo, como una alternativa ante tal 
situación, se plantea el “Programa preventivo – promocional sobre hábitos de 
higiene y cuidado personal para niños”, en el cual a través de la creación del 
presente proyecto se sistematiza y estructura un conjunto de acciones conducentes 
al diseño, aplicación, desarrollo y evaluación, que conllevará a solucionar o reducir 
la problemática diagnosticada. 
La higiene y cuidado personal no es más que el aseo, limpieza y cuidado del 
cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la 
higiene personal es importante para la salud y estado de bienestar. Una buena 
higiene se logra si las personas aprenden a tener hábitos adecuados, los hábitos son 
aquellos comportamientos que se desarrollan a diario y de manera permanente. Es 
por ello que al trabajar sobre esta temática en niños de primero a sexto grado de 
primaria les permitirá adquirir y practicar estos hábitos y cuidados, con la finalidad 
de prevenir enfermedades infecto-contagiosas, lo cual repercutirá en un estilo de 
vida más saludable. 
Asimismo, se conoce la existencia de diversas enfermedades, tales como la 
diarrea, la hepatitis, la neumonía, entre otros; las cuales pueden ser provocadas por un 
descuido en el aseo e higiene personal (Organización Mundial de Salud, 2010). En 
esta situación, la escasa enseñanza y la no adquisición de hábitos saludables 
representa un problema alarmante debido a que expone a las personas a contraer 
diversas enfermedades. En el aula o en la familia, existen casos en donde este 
panorama se evidencia, es por ello que el presente trabajo se centra en plantear un 
programa que promueva la adquisición y practica de hábitos de higiene y cuidado 
personal, con la finalidad de prevenir tales enfermedades infecto-contagiosas. 
Dicho programa está dirigido hacia niños ya que, por un lado, son los más 
propensos en adquirir o contraer dichas enfermedades y, por el otro lado, en 
determinados casos, como la población investigada por Macías (2015), son los que 
menos relevancia les atribuye a los hábitos de aseo, esto por su desconocimiento 
que tienen de estos: no saben cómo o de qué manera realizarlos, ni en qué momento, 
ni su finalidad. 
En términos teóricos, la finalidad de esta intervención es poder informar y 
generar conciencia, mediante un trabajo actualizado, amplio y variado a autoridades 
educativas, docentes, padres y estudiantes de diferentes estratos económicos, 
principalmente de Perú como de Latinoamérica y del mundo, sobre el efecto que 
tiene la higiene y cuidado personal en estudiantes de primero a sexto grado de 
primaria. Además, observar cómo repercute positivamente en otras áreas del 
desarrollo estudiantil, como lo son los estudios, la apariencia, las relaciones intra e 
interprersonales, etc. Logrando así formular proyectos más sólidos y aportando a 
futuras investigaciones con un mayor impacto e influencia social. 
En términos prácticos, se propone brindar charlas informativas de los 
aportes o beneficios de la higiene y cuidado personal en estudiantes de primero a 
sexto grado de primaria; es decir, que el desarrollo de estas habilidades y cuidados 
les traerá efectos positivos tanto en su desarrollo personal como en el ámbito 
académico y social. De este modo se podrá implementar programas con dinámicas 
interactivas de estrategias de la higiene y cuidado personal, a la vez referidos a la 
utilización de estos con fines académicos. Por otro lado, programas de promoción 
para incrementar los resultados positivos en el autocuidado por parte del estudiante, 
guiados por los padres de familia quienes apreciarán una mejor autoestima en sus 
hijos y un mejor desenvolvimiento social en la escuela y en otros ambientes de 
esparcimiento, logrando así un trabajo integral tanto del agente principal, 
estudiantes, como de agentes influyentes, familiares, compañeros, etc. 
Finalmente, al realizarse esta intervención, las personas beneficiadas serán 
los mismos estudiantes. Debido a que podrán tener una visión más general de los 
beneficios de la higiene y del cuidado
personal, obteniendo más información la cual 
no llegó a sus manos debido a la falta de información o consejería adecuada. 
3. Marco Teórico 
3.1 Higiene: Definición y Tipos 
La higiene es definida como el conglomerado de conocimientos y técnicas que 
las personas deben de aplicar a su vida diaria para controlar factores que atentan 
contra la salud (Carballo,2012). Asimismo, UNICEF (2015) define los hábitos 
de higiene a partir de la consideración de las normas de higiene, medidas que 
previenen y mantienen estado óptimo de salud, que dependiendo de la práctica 
constante se vuelen hábitos. En consecuencia, se puede aseverar que los hábitos 
de higiene son prácticas de técnica, métodos, conocimientos, etc., cuyo objetivo 
es la preservación de la salud del individuo. 
Por otro lado, Sánchez (2014) refiere que la higiene no solo se orienta al 
mantenimiento de la salud a nivel fisiológico, ya que la adecuada práctica de la 
misma favorece a un estado ideal del organismo como la prevención de futuras 
enfermedades. Sino, que también, influye al establecimiento de relaciones 
interpersonales cercanas; y, un óptimo desarrollo social. 
A nivel de la tipología respecto al tema, refiere que la higiene puede clasificarse 
en higiene deportiva, higiene corporal e higiene postural. De ese modo, la 
higiene deportiva hace referencia a la higiene que se debe realizar antes, durante 
y después de la actividad deportiva; los cuales implican el uso ropa adecuada, 
realizar actividades previas para no lastimar al cuerpo con ejercicios que 
demanden mayor esfuerzo, tomar una ducha luego de realizar la actividad e 
hidratarse correctamente. Mientras que el cuidado corporal incluye la práctica 
destinada a la correcta de limpieza de los sentidos (olfato, oído, ojos, boca y 
tacto) así como el cuidado de la piel. Finalmente, la higiene postural está referido 
a la omisión de todo tipo de esfuerzo innecesario (Carballo, 2012). 
 
3.2 Importancia de los hábitos de higiene 
La importancia de la práctica de higiene adecuada radica en los efectos 
que tiene sobre las diferentes áreas en las que se desarrolla el ser humano. En 
ese sentido, refiere que la práctica de una buena higiene está ligado el desarrollo 
del ser humano; en la edad preescolar (de 1 a 4 años) se inicia la formación de 
la higiene; en la edad escolar (de 5 a 14 años), se fundamenta; en la adolescencia 
(15 a 19 años) se presta atención a la alimentación y en la edad adulta y 
ancianidad (más de 60 años), se centra en la prevención de enfermedades 
degenerativas cardiovasculares y cáncer (Carballo, 2012). Lo anterior indica que 
la edad precisa para realizar la intervención es en las primeras etapas de la vida 
del ser humano ya que está en periodo de formación. 
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (2009) refiere 
que la higiene de las manos es la medida más eficaz para evitar la transmisión 
de infecciones, aunque la mayoría de nosotros no la realizamos correctamente 
por diversos motivos de los que a menudo no somos conscientes. Por otro lado, 
asegura también que en mujeres embarazadas ayuda a prevenir la transmisión 
de microorganismos con el fin de evitar complicaciones en el desarrollo y salida 
del feto. Sin embargo, dicha importancia no solo es cuestión de lavado de las 
manos, sino también de la higiene a nivel de oídos, nariz, cabello y cuerpo entero 
ya que todas estas vías son medios apropiados para la proliferación de 
enfermedades. 
 
3.3 Consecuencias de inadecuados hábitos de higiene 
La mejor manera de ayudar a prevenir enfermedades es practicando una 
higiene adecuada, y la magnitud de su importancia es tal que según la 
Organización Mundial de la Salud (2018) se podrían evitar mas de una cuarta 
parte de muertes infantiles con práxcticas adecuadas de higiene. Es preciso 
considerar que la práctica inadecuada de higiene conlleva a consecuencias que 
van a alterar y perjudicar la salud de la persona produciendo mal olor corporal, 
mal aliento; además, el Centro para el control y la prevención de enfermedades 
(2018) indica que con solo la higiene de las manos se podrían salvar vidas. Hoy 
en día, el control de las enfermedades transmisibles ha suscitado un interés y 
apoyo crecientes, sobre todo por la reaparición de muchas enfermedades por 
falta de higiene y programas de prevención y promoción de la salud y si a esto 
se le suma las problemáticas políticas, la problemática de la higiene demanda 
programas e intervención acuciantes que den solución a estas situaciones. 
Uno de los modos de aparición y transmisión de enfermedades se da por 
la falta de higiene, en consecuencia, la Organización Panamericana de la Salud 
(2001) y el Unicef (2005) mencionan a las siguientes enfermedades implicadas 
en la falta de higiene: 
 
Gastroenteritis, como infección bacteriana; gripe, como infección viral; 
amibiasis, como una infección producida por un parásito protozoario; 
infecciones urinarias; infecciones de transmisión sexual; botulismo, que 
en este caso sería de origen alimenticio; cólera, como enfermedad 
bacteriana intestinal; micosis, como la infección provocada por hongos 
parásitos, que afectan diversas partes del cuerpo; parasitosis, como 
enfermedades causadas por parásitos; salmonella, como enfermedad 
bacteriana sistémica. 
En conclusión, el seguimiento continuo de la higiene personal es 
importante y se debe sistematizar su praxis para mayor difusión de la prevención 
y promoción de la salud y el control de enfermedades conllevando un control a 
los problemas de salud sanitaria. 
 
III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 
El distrito de Villa María del Triunfo está ubicado en el Departamento de Lima, 
en el Perú. Limita al norte con La Molina, al este con Pachacámac, al sur con Lurín, al 
oeste con San Juan de Miraflores y al sur-oeste con Villa El Salvador. 
A nivel de instituciones públicas y privados, el distrito de Villa María del 
Triunfo cuenta con 56 instituciones educativas, de los cuales 24 son colegios privados 
y 32 son colegios estatales; en cuanto a comisarias, cuenta con varias comisarías y 
unidades de la Policía Nacional del Perú, siendo las principales: Comisaria Villa María 
del Triunfo y Comisaria Nueva Esperanza; mientras que, a nivel de establecimientos de 
salud, existen 24. Ahora bien, la población objetivo está conformada por estudiantes del 
nivel primaria del colegio “San Juanita” del distrito de Villa María del Triunfo, que se 
encuentra ubicado, exactamente, en la avenida José Carlos Mariátegui. 
Por otro lado, el Perú como las regiones, departamentos y distritos que la 
conforman, se caracterizan por su diversidad cultural, social, geográfica y, sobre todo, 
económica. En ese sentido, la Dirección General de la Promoción de la Salud (s.f.) 
refiere que los determinantes que más preocupación despierta referido a la higiene se 
relaciona con la carencia de agua potable y saneamiento básico; frente a ello, la 
población opta por comportamientos inadecuados de higiene, el uso de sustancias 
químicas y plaguicidas, la contaminación de alimentos, manejo inadecuado de los 
residuos sólidos y presencia de vectores y la contaminación del aire. En ese sentido, 
todo esto se agrava en situaciones de pobreza y afecta a la población, especialmente a 
las niñas y niños. 
De acuerdo a lo anterior, el Instituto Nacional de Informática (2000) refiere que 
la cobertura de saneamiento, que implica la eliminación adecuada de excretas humanas 
de la población a nivel nacional es de 76% y para el ámbito rural es del 40%. La 
desigualdad de cobertura a nivel de las regiones va de un rango de 92,8% en Lima a 
29,2% en Huancavelica. Una muestra de ello es, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) 
que tuvo una prevalencia de 15% en niños y niñas menores de 5 años para el 2000 y a 
nivel rural de 17%2. No obstante, En el Estudio de Comportamientos de Lavado de 
Manos en el Perú, realizado por PRISMA
(2003, citado en Dirección General de la 
Promoción de la salud, s.f.)en el año 2003, identificó que el 14% de las madres se lavan 
las manos con jabón antes de preparar y comer los alimentos y sólo el 6% lo hace 
después de utilizar el baño o letrina. Asimismo, el 5% de los niños mayores de 5 años 
se lava las manos antes de comer y el 11% lo hizo después de ir al baño o letrina. 
También, encontró que la percepción de suciedad está ligada al mal olor…” Si las 
manos no huelen mal no están sucias necesariamente”. 
Estos datos revelan que existe una incidencia significativa a nivel de la práctica 
de hábitos de higiene no saludables no solo a nivel de áreas rurales sino también en 
áreas urbanas de Lima Metropolitana, lo cual se explica por la ausencia la práctica y no 
tanto por las condiciones de precariedad (INEI, 2015). Este es el caso de Villa María 
del Triunfo, ya que este distrito cuenta con servicios básicos aptos para preservar la 
higiene personal. En ese sentido, la problemática referida es uno de los tópicos que más 
se adecua en la intervención con niños en edades preescolares y escolares del nivel 
primario ya que estos están en proceso de formación, lo cual hace más factible al 
momento de instaurar conductas saludables. 
 
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
El inadecuado conocimiento de estrategias para la práctica constante de los 
hábitos de higiene fue la problemática principal identificada, en primera instancia, por 
la subdirectora (también docente de los alumnos). Fue por ello que se priorizó y trabajó 
esta problemática debido a que es considerado indispensable para lograr un porcentaje 
significativo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos; y a raíz de ello poder 
lograr el desarrollo personal en los estudiantes. 
De esa forma, el presente programa preventivo promocional se planteó como 
meta general Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables en los 
estudiantes participantes. Mediante un árbol de objetivos, se presenta el objetivo 
general, los objetivos específicos, la meta general y las metas específicas del programa 
“Estación Higiene” (Vea la Figura1). 
 
Figura 1. Árbol de objetivos. 
Como se podrá apreciar, tanto en la meta general como en las metas específicas 
se estimó el porcentaje del 82%, esto debido a que la muestra se encuentra conformada 
por 17 niños. Al realizar los cálculos se estimó que la meta a alcanzar fuera de 14 niños. 
 
V. OBJETIVOS 
1. General 
 Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables. 
2. Específicos 
 Diferenciar los hábitos de higiene saludables de los no saludables. 
 Promover actitudes que permitan tomar conciencia sobre los efectos de la 
práctica de los hábitos de higiene en la salud. 
 Conocer los recursos que los participantes poseen para la práctica de adecuados 
hábitos de higiene. 
 Potenciar el desarrollo de competencias para la práctica de adecuados hábitos de 
higiene. 
 
VI. METODOLOGÍA 
1. Participantes 
Los beneficiarios directos son los estudiantes de 1ro a 6to de primaria de una 
institución educativa ubicada en Villa María, Lima, Perú. Asimismo, dicha población 
está conformada por una totalidad de 17 alumnos, 8 mujeres y 9 varones, cuyas 
edades fluctúan entre 7 a 11 años. El muestreo fue no probabilístico de tipo 
intencional (Kerlinger y Lee, 2002), debido a que la participación de los asistentes al 
taller fue voluntaria. 
Por otro lado, al realizar un taller o incluso una sesión las consecuencias no 
sólo afectarán a la población que ha sido partícipe y protagonista; pues, estas 
influirán al entorno que los rodea. Los cambios no sólo se verán en los participantes, 
sino, también en los maestros, directores, e inclusive familias. 
 
2. Diseño de investigación 
La presente investigación sigue un enfoque cuantitativo, pues utiliza 
información que ha sido previamente cuantificada a través de diversos 
procedimientos de medición y secuencialidad. 
Asimismo, según Selltiz, Wrightsman y Cook (1980), el nivel de la 
investigación es explicativa, ya que se buscó identificar los factores explicativos que 
producen un cambio de cada variable, llevando dicha explicación a un nivel 
científico y permitiendo la predicción. Por otro lado, el tipo de estudio es 
cuasiexperimental, pues se lograron manipular determinadas variables durante la 
intervención (Ato, López y Benavente, 2013). 
Finalmente, el diseño de la presente investigación es de corte preexperimental 
pues se trabajó con un solo grupo, en el cual se realizaron dos medidas a través de la 
aplicación de un test, esta medición fue antes (pretest) y después (postest) de la 
intervención en la población objetivo (Ato, López y Benavente, 2013). 
3. Instrumento de evaluación 
Previo al inicio del taller, se llevó a cabo una evaluación (pre-test) a través de 
una prueba diseñada según los contenidos a desarrollar en el taller y al finalizar el 
taller, se aplicó el post-test (Ver anexo 1). 
El pre y post test constan de 3 partes o preguntas, la primera pregunta evalúa 
el conocimiento de los hábitos de higiene por parte del evaluado y la clasificación de 
los mismos en adecuados e inadecuados. La segunda pregunta evalúa la conducta de 
higiene y cómo es que se manifiestan los hábitos de higiene en diversas situaciones. 
Por último, la tercera pregunta evalúa la frecuencia de la práctica de los hábitos de 
higiene de los evaluados. La calificación del pre test y post test se basa en los 
siguientes criterios: 
- Pregunta 1. “Clasifica en buenos y malos, todos los hábitos de higiene que 
conozcas en la siguiente tabla” (Puntaje máximo: 20) 
0 puntos: No responde o clasifica de forma incorrecta un hábito de higiene 
2 puntos: Responde clasificando correctamente los hábitos de higiene 
 
- Pregunta 2. “Lee las siguientes situaciones y responde”: (Puntaje máximo: 
14) 
0 puntos: No responde 
1 punto: Responde usando inadecuados hábitos de higiene 
2 puntos: Responde usando adecuados hábitos de higiene 
 
- Pregunta 3: “Lee y responde cuántas veces al día realizas las siguientes 
acciones” (Puntuación máxima: 12) 
0 puntos: Ninguna o 1 vez por día 
2 puntos: 2 o más veces por día 
 
VII. RECURSOS 
1. Humanos 
 
2. Materiales: 
 Cartulinas blanca 
 Cartulinas de colores 
 Plumones 
 Hojas bond 
 Hojas de colores 
 Goma 
 Limpiatipo 
 Colores 
Función Responsable Tareas Observaciones 
Coordinador de 
grupo 
-Carlos, César 
Organizar al grupo 
y 
realizar las 
coordinaciones 
respectivas. 
Realizar 
reuniones 
grupales durante 
las semanas 
previas a cada 
sesión. 
Facilitador 
-Belón, Lucero 
-Broncano, Gretta 
-Carlos, César 
-Ingaruca, Yesica 
-Muñoz, Alexander 
Dirigir cada sesión, 
además de ayudar 
en la organización 
de los demás 
integrantes del 
grupo. 
A través de una 
comunicación 
activa se logrará 
la organización 
grupal. 
Logística 
-Belón, Lucero 
-Broncano, Gretta 
-Carlos, César 
-Ingaruca, Yesica 
-Muñoz, Alexander 
 
Elaboración de 
materiales. 
Reunirse con el 
grupo para 
elaborar los 
materiales. 
Infraestructura 
Miembros o 
responsables del 
colegio particular 
Brindar un espacio 
del colegio para 
poder realizar las 
sesiones. 
- 
Recepción 
Inscripción. 
y Registro. 
-Belón, Lucero 
-Broncano, Gretta 
-Carlos, César 
 
Entrega de 
solapines a cada 
niño 
Llegar media 
hora antes para la 
recepción y 
entrega de 
solapines. 
Apoyo 
-Belón, Lucero 
-Broncano, Gretta 
-Carlos, César 
-Ingaruca, Yesica 
-Muñoz, Alexander 
Apoyar al 
facilitador de la 
sesión, en la 
disciplina de los 
niños, entrega de 
materiales. 
Coordinar con el 
facilitador 
encargado de la 
sesión, para poder 
saber que 
actividades se van 
a realizar. 
 Lápices 
 Lapiceros 
 Dado 
 Twister 
 Imágenes impresas 
 Solapines 
 Cajas 
 Materiales de aseo 
 
3. Ambientales: 
 Salón 
 Mesas 
 Pizarra
VIII. EVALUACIÓN 
1. Procesamiento y análisis de datos 
Para el análisis descriptivo, se calculó como medida estadística central a la 
media (M) y como medida de dispersión a la desviación estándar (DE). Para realizar 
el análisis inferencial previamente se realizó una prueba de normalidad de las 
diversas puntuaciones obtenidas (Shapiro-Wilk). Se trabajó con un estadístico 
paramétrico (t de Student) en lo que respecta a la variable conciencia y estrategia, 
así como para el análisis de los puntajes totales. No obstante, en lo que respecta a las 
dimensiones Interacción y Decisiones se utilizó el estadístico no paramétrico, prueba 
de rangos con signos de Wilcoxon (W). 
Por otro lado, para la valoración del tamaño del efecto se utilizó la d de Cohen 
mediante la cual se plantean valores límite para efectos trivial, pequeño, mediano y 
grande los que los que corresponden a los índices < .20, > .20, > .50 y > .80, 
respectivamente. (Cohen, 1988; citado en Castillo, 2014). 
Finalmente, para los análisis descriptivos e inferenciales se utilizó el 
programa estadístico JAMOVI. 
 
 
 
 
 
2. Resultados 
Se aplicó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk para analizar si la 
distribución se asemeja o difiere de una curva normal y en base a ello determinar el 
tipo de estadístico a utilizar, ya sea paramétrico (prueba t de Student) o no 
paramétrico (prueba de rangos con signos de Wilcoxon). A partir de los resultados, 
se determinó que la comparación entre los puntajes totales del pre y post test 
pertenecían a la aplicación de la t de student dado que p > .05. En cuanto a las 
dimensiones de la prueba, tanto en el pre como el post test, se halló que la dimensión 
1 y 3 se deben someter al análisis de la prueba t de student debido a que en ambos se 
halla un valor p > .05; en cambio, en la dimensión 2 se utilizó la prueba de rangos 
con signos de Wilcoxon, dado que p < .05. 
En la Tabla 1 se observa que la evaluación de las mediciones realizadas antes 
y después de la intervención indica diferencias estadísticamente significativas en las 
dimensiones de Conocimiento (t = 6.36, p <.001) y Conducta (w = 66.00, p = .004), 
así como en el puntaje total (t = 3.89, p = .003). Además, en cuanto al tamaño del 
efecto, la dimensión Conocimiento (d = 1.84), Conducta (d = 1.12), y el puntaje 
global, presentan el tamaño del efecto grande. (Figura 1) se observa que el PRETEST 
(antes) evidencia un aumento estadísticamente significativo de las puntuaciones 
obtenidas en el POSTEST (después). 
 
Tabla 1 
Comparación de medidas antes y después de la intervención ¨ ESTACIÓN 
HIGIENE¨ en niños de 7 a 11 años de una institución educativa 
Variable 
Pre-Test Post-Test 
t W p 
d de 
Cohen M DE M DE 
Conocimiento 5.42 2.91 13.58 5.70 6.36 < .001 1.84 
Conducta 9.92 2.64 13.33 1.30 66.00 .004 1.12 
Frecuencia 10.75 5.17 9.00 4.69 1.43 .181 0.41 
Ptotal 31.8 7.76 42.0 9.29 3.89 .003 1.12 
 
Nota: Conocimiento = Conocimiento de los hábitos de higiene; Conducta = 
Conducta de higiene; Frecuencia = Frecuencia del uso diario de los hábitos de 
higiene; Ptotal = Puntuación total. 
 
 
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Para la realización de las sesiones del taller, se realizará una sesión por semana, 
donde cada sesión tendrá una duración de una hora aproximadamente, iniciando la 
primera sesión el día jueves 4 de octubre del 2018 y culminando con la última sesión el 
día jueves 25 de octubre del 2018. Asimismo, el cronograma se visualiza de la siguiente 
manera: 
 
 Sesión N°1: “Pasaporte para la higiene” 
Fecha: 04-10-2018 
Hora: 10:00am - 11:00am 
 Sesión N°2: “Corre, recoge y aprende” 
Fecha: 11-10-2018 
Hora: 10:00am -11:00am 
 Sesión N°3: “El twister de la higiene” 
Fecha: 18-10-2018 
Hora: 10:00am -11:00am 
 Sesión N°4: “Adiós chucuchucu” 
Fecha: 25-10-2018 
Hora: 10:00am -11:00am 
X. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 
 
SESIÓN 1: “Pasaporte para la higiene” 
Objetivo 
general 
Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables en los alumnos de la I.E “San Juana” del distrito de Villa María del Triunfo. 
Objetivo 
de la sesión 
Diferenciar los hábitos de higiene saludables de los no saludables 
Hora Duración Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
10:00 am 5’ Registrar los datos personales 
Recepción e 
inscripción 
 Registro de asistencia 
 Entrega de Solapines de 
diferentes colores 
Expositivo 
- Solapines de 
colores. 
- Imperdibles 
- Lapiceros y 
plumones delgados 
Alexander 
Muñoz 
 
10:05 am 10’ 
Motivar y mantener la atención de 
los participantes en el taller. 
Presentación 
del taller 
 Bienvenida y 
agradecimiento 
 Presentación del equipo 
 Presentación del taller, la 
sesión y pasaportes 
 Presentación del objetivo 
general y específico 
Participativo 
 
 Pasaportes 
 Plumones 
 Recursos 
Humanos 
Alexander 
Muñoz 
10:15 am 10’ 
-Promover el proceso de 
integración de los participantes 
-Introducir el conocimiento básico 
sobre qué son los hábito de higiene 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación “Maremoto 
saludable” 
Participativo 
Expositivo 
- Recursos 
humanos 
Alexander 
Muñoz 
 
10:25 am 20’ 
Diferenciar entre buenos y malos 
hábitos de higiene . 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación práctica “Combate” Participativo 
-1 pizarra 
- Limpiatipo 
- imágenes con los 
hábitos de higiene 
Alexander 
Muñoz 
10:45 am 10’ 
 Realizar una retroalimentación 
de los temas tratados en la 
sesión. 
Plenaria y 
feedback 
 
Aplicación de la práctica 
 
Participativo - Recursos humanos 
Alexander 
Muñoz 
 Evaluar el aprendizaje 
obtenido de los participantes 
 
10:55 am 5’ 
 Agradecer a los participantes 
por la asistencia a la sesión 
Despedida 
Introducción a la siguiente 
sesión 
Participativo - Recursos humanos 
Alexander 
Muñoz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SESIÓN 2: “corre, recoge y aprende” 
Objetivo 
general 
Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables en los alumnos de la I.E “San Juana” del distrito de Villa María del Triunfo. 
Objetivo de 
la sesión 
Promover aptitudes que permitan tomar conciencia sobre los efectos de la práctica de los hábitos higiene en la salud. 
Hora Duración Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
10:00 am 10’ 
-Motivar a los participantes 
por el nuevo tema a tratar. 
-Despertar el interés y 
mantener la atención. 
Presentación 
Registro de asistencia. 
Entrega de solapines 
- 
Solapines 
Plumones 
Roxana 
Ingaruca 
10:10 am 10’ 
Explicar las instrucciones de la 
dinámica 
Presentación de la 
dinámica 
Explicar la dinámica 
Entrega de nombres 
Expositivo 
 
Nombres 
 
Roxana 
Ingaruca 
10:20 am 20’ 
 
 
Los niños corren 
Carrera de niños 
Colocar materiales 
correspondientes 
 
Participativo 
 
Cajas con materiales (cepillo, 
toalla, pasta dental, talco, ropa 
limpia, tacho de basura). 
Letreros de “meta” 
Letreros de “inicio” 
 
Roxana 
Ingaruca 
 
10:40 am 15’ 
Permitir que los niños se den 
cuenta de los efectos negativos 
de la mala higiene 
 
Conteo de materiales 
colocados y muestra de 
una imagen 
Los materiales que se han 
colocado en la línea de 
meta 
Participativo 
Expositivo 
- 
 
 
Roxana 
Ingaruca 
 
10:55 am 5’ Despedir la sesión Despedida Agradecimiento - - 
Roxana 
Ingaruca 
 
 
 
 
SESIÓN 3: “ Conociendo mis hábitos de aseo personal ” 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables 
Objetivo 
específico 
Conocer los recursos que poseen los niños para la práctica de adecuados hábitos de higiene. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades Métodos y técnicas Materiales Facilitadores 
10:00 am 5’ 
-Motivar a los participantes por el nuevo 
tema a tratar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación
Registro de asistencia. 
Entrega de solapines 
- 
Solapines 
Plumones 
César Carlos 
Gretta 
Broncano 
10:05 am 15’ 
Conocer qué hábitos de aseo usualmente 
practican los participantes. 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación de la actividad 
“Dibujando mi aseo personal” 
Participativo 
- Hojas, lápices y 
colores. 
César Carlos 
Gretta 
Broncano 
10:20 am 15’ 
-Identificar sus hábitos comunes de aseo 
con determinados objetos. 
- Ayudar al reconocimiento de los propios 
hábitos de higiene y promover su uso 
adecuado. 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad “La 
caja de la higiene” 
Participativo 
Expositivo 
- Caja, jabón, 
shampoo, peine, 
pasta dental, 
cepillo de dientes. 
César Carlos 
Gretta 
Broncano 
10:35 am 
 
20’ 
Promover la consolidación de los temas 
tratados durante la sesión. 
Plenaria 
Aplicación de la actividad 
“Twister del Aseo” 
Participativo 
Expositivo 
- Twister. 
- Dado de 
colores. 
César Carlos 
Gretta 
Broncano 
10:55 am 10’ Despedir la sesión Despedida Agradecimiento - - 
César Carlos 
Gretta 
Broncano 
 
SESIÓN 4: “Adiós chucuchucu ” 
Objetivo General Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables en los alumnos de la I.E “Santa Juana de Arco” del distrito de Villa María del Triunfo. 
Objetivo de la sesión 
Potenciar el desarrollo de competencias para la práctica de adecuados hábitos de higiene en los alumnos de la I.E. ‘’San Juana’’ del distrito de 
Villa María del Triunfo. 
HORA TIEMPO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 
MÉTODOS Y 
TÉCNICAS 
MATERIALES FACILITADORES 
10:00am 5’ 
 
Registrar datos de los 
participantes. 
 
Recepción 
- Registro de 
asistencia 
- Entrega de solapines 
- 
 
 Solapines 
 Plumones 
 
Todos 
10:05am 10’ 
 
Motivar a los participantes sobre 
el tema a tratar en la sesión. 
 
Despertar el interés y mantener la 
atención en los participantes. 
 
Presentación 
del taller 
- Presentación del 
grupo 
- Presentación del 
taller 
- Presentación de los 
objetivos de la sesión 
- Presentación de los 
participantes 
- Establecer las 
normas de 
convivencia 
Participativo 
-Cartulinas. 
-Papel de colores. 
-Hojas de colores 
Todos 
10:15am 15’ 
Descubrir las habilidades en el 
aseo 
Dinámica de 
inicio 
- “Negar y negar para 
asearme” 
Participativo  Recursos humanos Roxana y Alexander 
10:30am 15’ 
Internalizar el desarrollo de 
prácticas saludables. 
Dinámica de 
contenido 
- “¿Aprendo a 
lavarme?” 
 
Participativo 
 
- Tarjetas en blanco 
-Tarjetas con imágenes 
Lucero 
10:45am 10’ 
 
Retroalimentar lo aprendido en la 
sesión. 
Plenaria - “Juego a lavarme” Participativo 
 
- Materiales de aseo 
(toalla, cepillo, jabón, 
champú). 
 
Gretta y Cesar 
10:55pm 5’ 
Facilitar un proceso de despedida 
y recibir los comentarios de los 
participantes acerca de todas las 
sesiones. 
Despedida 
Agradecimiento 
 
- 
- Cartulina y papeles de 
colores. 
- Recuerdos / premios 
- Golosinas 
Todos 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de 
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 
10.6018/analesps.29.3.178511. 
Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2018). Higiene de las manos salva 
vidas. México DF: CDC Publicaciones. Recuperado de 
https://www.cdc.gov/spanish/cdctv/vidasaludable/higiene-de-las-manos.html. 
Carballo, C. (2012). La importancia de la higiene escolar en el niño de educación primaria. 
Tesina para obtener el título de licenciado en educación. Universidad pedagógica 
nacional: Bogotá. 
Castillo, R. (2014). Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología 
peruanas en los años 2008 al 2012. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (tesis 
de pregrado), Lima, Perú. 
Chulim, S., Balam, D., & Canul, G. (2016). Promoviendo los hábitos de higiene personal en 
los niños de educación primaria. Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica 
Nacional, México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31863.pdf 
Dirección General de la Promoción de la Salud (s.f.). Documento técnico. Modelo de abordaje 
de promoción de la salud, acciones a desarrollar en el eje temático de higiene y medio 
ambiente saludable. Recuperado de: 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf. 
Instituto Nacional de Informática (2000). Encuesta nacional de demografía y salud familiar. 
Perú. Recuperado de: https://1996pnsrpf2000.files.wordpress.com/2011/07/inei-
encuesta-demogrc3a1fica-y-de-salud-familiar-endes-2000.pdf. 
http://200.23.113.51/pdf/31863.pdf
Instituto Nacional de Informática (2015). Encuesta nacional de demografía y salud familiar. 
Perú. Recuperado de: 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/l
ibro.pdf. 
Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-
Hill. Recuperado de: 
http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/ininvest
igaci_del_comportamiento.pdf. 
Macías, A. (2016). La higiene en educación infantil: Los talleres como recurso didáctico. Tesis 
de maestría. Universidad Jaume. Recuperado de: 
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162225/TFG_%20Lizandra%20
Maci%CC%81as%2C%20Alba.pdf?sequence=1&isAllowed 
Meneses, M. (2010). Espacios de socialización y cambio de comportamiento en higiene en 
Lima, 2008. Investigaciones sociales, 14(25), 215-246. 
Organización Panamericana de la Salud. (2001). El control de las efermedades transmisibles 
(Decimosétima ed., Vol. 581). Washington DC, EUA: Programa de Publicaciones de la 
Organización Panamericana de la Salud. 
Organización Mundial de la Salud (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de las 
manos. Recuperado de: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf. 
Organización Mundial de la Salud. (2018). ¿La herencia de un mundo sostenible? Atlas sobre 
salud infantil y medio ambiente. Washington dc, USA: Organización Mundial de la 
Salud. 
http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/ininvestigaci_del_comportamiento.pdf
http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/ininvestigaci_del_comportamiento.pdf
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162225/TFG_%20Lizandra%20Maci%CC%81as%2C%20Alba.pdf?sequence=1&isAllowed
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162225/TFG_%20Lizandra%20Maci%CC%81as%2C%20Alba.pdf?sequence=1&isAllowed
Sánchez, Y. (2014). Programa educativo para promover la higiene personal en estudiantes del 
primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estatales de la 
provincia de Chiclayo. Universidad de Málaga: Málaga. Recuperado de: 
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.p
df. 
Selltiz, C. Wrightsman, L. y Cook, W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones 
sociales. Madrid: Rialp. 
UNICEF Venezuela (2005). Los hábitos de higiene. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Fichas técnicas de las sesiones 
PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL SOBRE HABITOS DE HIGIENE Y 
CUIDADO PERSONAL EN NIÑOS 
“ESTACIÓN HIGIENE” 
Objetivo General: 
 Fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene saludables. 
 
FICHA TÉCNICA N. 1 
Primera sesión “Pasaporte a la higiene” 
Objetivo específico de la sesión: 
 Diferenciar los hábitos de higiene saludables de los no saludables 
 
Desarrollo de la sesión: 
1. Registro e inscripción 
Desarrollo: 
Al inicio de la sesión, se pasará a registrar la asistencia de los alumnos participantes y se 
pasará a entregar los solapines y pasaportes de la higiene con sus nombres respectivos. 
 
Materiales:
- Solapines 
- Hojas de registro 
- Lapicero 
- Imperdibles 
- Plumones delgados 
- Pasaporte 
 
2. Presentación del taller 
Se inicia presentando el nombre del taller y los integrantes del equipo, así como el objetivo 
que se pretende cumplir a lo largo de las sesiones planteadas. Se menciona lo siguiente: 
“buenos días chicos, mi nombre es Alexander y junto a mis compañeros Alexander, Gretta, 
Lucero y Roxana estaremos con ustedes a lo largo de las cuatro sesiones para aprender a 
practicar una higiene saludable, por eso nuestro taller se llama: “Estación higiene” y 
nuestro objetivo general es fomentar la práctica diaria de la higiene saludable. A 
continuación, se le entregara a cada uno de ustedes un pasaporte en el que podrán colocar 
stickers cada vez que tienen una participación y si no respetan una regla se le quitara, una 
vez terminado el taller se le dará regalos a los que tengan la mayor cantidad de stickers”. 
Posteriormente, se aplicará la prueba pretest diseñada para cuantificar los resultados del 
programa. 
 
3. Dinámica de inicio 
Nombre: “maremoto saludable” 
Objetivo: 
- Promover el proceso de integración de los participantes 
- Introducir el conocimiento básico sobre qué son los hábitos de higiene 
Participantes: 17 personas. 
Materiales: Recursos humanos 
Tiempo: 10 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
El encargado solicita a los participantes que caminen por todo el salón simulando olas de 
un maremoto; continuarán haciendo dicha actividad hasta que se les diga alto. Una vez 
dada la indicación, tendrán que juntarse en grupos con el compañero que tengan al costado 
(7 grupos de 2 y uno de 3). Finalmente, formados en grupos, se formará un círculo entre 
todos y a cada grupo se le preguntará qué saben sobre higiene. 
 
4. Dinámica de contenido 
Nombre: “combate” 
Objetivo: 
- Diferenciar entre buenos y malos hábitos de higiene 
Participantes: 17 personas. 
Materiales: 
- Pizarra 
- Limpiatipo 
- Imágenes con hábitos de higiene tanto los saludables como no saludables. 
Tiempo: 20 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
 El encargado solicitará a los estudiantes distribuirse en dos grupos (uno de 8 y el otro de 
9), cada grupo tendrá un líder (un integrante del equipo del programa) quien se encargará 
de velar por el orden y cuidado de los participantes, este líder será elegido por cada grupo. 
Una vez formado los grupos, se le explicará que a cada miembro del grupo se le dará una 
imagen donde se encuentra a una persona realizando un buen o mal hábito de higiene, y 
cada participante, deberá al ver la imagen deberá decidir si es (valga la redundancia) un 
buen o mal hábito de higiene. Una vez comprendido esta regla, se les continuará 
explicando a ambos grupos que en una pared hay dos espacios (uno para cada grupo); a su 
vez cada espacio por cada grupo se divide en dos partes (una parte para los buenos hábitos 
y otra para los malos hábitos). De ese modo, cada miembro del grupo deberá correr y pegar 
la imagen en la sección que crea adecuada, pero para llegar a su espacio, deberá saltar una 
serie de obstáculos (sillas y/o tablas apiladas). Finalmente, se le pide a cada grupo que 
formen una fila, para que salgan uno por uno, y que cada participante no podrá salir hasta 
que el anterior haya pegado su imagen y se haya colocado en la parte final de la fila de su 
grupo. Para culminar, se explicará que dicha actividad es como una competencia donde lo 
que se busca es que reconozcan de forma automática los buenos y malos hábitos de higiene, 
y se premiará dicha facultad al equipo que gane. Ganará aquel grupo que haya pegado más 
imágenes en el espacio donde le corresponder, es decir, quien haya acertado más en 
diferenciar buenos y malos hábitos de higiene. 
 
5. Plenaria 
Nombre: “feedback saludable” 
Objetivo: 
- Realizar una retroalimentación de los temas tratados en la sesión. 
- Evaluar el aprendizaje obtenido de los participantes 
Participantes: 17 personas. 
Materiales: Recursos humanos 
Tiempo: 20 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
El encargado, dividirá a los participantes en grupos de 5 y/o 6. En cada subgrupo, se elegirá 
un moderador, el cual debe encargarles la tarea de mencionar 4 hábitos de higiene (2 malos 
y 2 buenos) completamente diferentes a lo ya vistos. Una vez que cada grupo tenga sus 4 
ejemplos, todos se sentarán en un círculo y procederán a mencionarlos y explicar por qué 
para ellos es bueno o malo dicho ejemplo. Cada grupo tendrá la palabra 4 veces por turno, 
y solo podrán hablar levantando la mano. Una vez concluido la conversación, el moderador 
explicará si lo que platearon los participantes está bien, incorrecto o quedó en duda. 
 
6. Despedida 
Objetivo 
- Agradecer a los participantes por la asistencia a la sesión. 
Desarrollo: 
Se procede a despedirse de la población diciendo lo siguiente: ¨Bueno chicos, por hoy eso 
ha sido todo lo que teníamos planeado. Nos hemos dado cuenta que son un gran grupo y 
nos fascinará desarrollar este programa con ustedes. Espero que ahora que saben 
diferenciar de forma más sencilla buenos y malos hábitos de higiene, antes ya sabían, pero 
ahora tenemos la certeza de que le es más sencillo, puedan utilizar dicha facilidad en su 
vida diaria. Los veremos la próxima sesión y esperamos puedan estar todos. Agradecemos 
su colaboración y esperamos tengan una buena semana¨ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICA N. 2 
PROGRAMA PROMOCIONAL SOBRE HABITOS DE HIGIENE Y CUIDADO 
PERSONAL EN NIÑOS 
“ESTACIÓN HIGIENE” 
Segunda sesión “corre, recoge y aprende” 
Objetivo específico de la sesión: 
 Promover aptitudes que permitan tomar conciencia sobre los efectos de la práctica de los 
hábitos higiene en la salud. 
 
1. Presentación 
Desarrollo: 
El facilitador dará la bienvenida a los participantes, presentará el nombre del taller y los 
integrantes del equipo, para ello dirá los siguiente: “Buenos días niños, ¿se acuerdan como 
se llama nuestro taller? (esperar a que respondan), muy bien nuestro taller se llama 
“estación higiene”. Y tenemos como objetivo principal: fomentar la práctica diaria de 
hábitos de higiene saludable. Y hoy, junto a mis compañeros: Alexander, Lucero, Gretta, 
Cesar y yo, Roxana realizaremos diferentes actividades con el fin de conocer los efectos 
negativos que tiene el no practicar una higiene saludable. Así que empecemos. 
 
2. Dinámica central 
Nombre: “corre, recoge y aprende” 
Objetivo: Promover aptitudes que permitan tomar conciencia sobre los efectos de la 
práctica de los hábitos higiene en la salud. 
Participantes: 17 personas. 
Materiales: 
- Nombres (manos, pies, cuerpo, boca, etc.) 
- Letrero “meta” e “inicio” 
- 4 Cajas 
- Cepillo, pasta dental, hilo dental, enjuague bucal, toalla, talco, medias limpias, 
jabón, tacho de basura, etc. 
- Ocho imágenes grandes (boca limpia, boca sucia, dolor de estómago, manos 
limpias y felices, pies sucios, pies limpios, mal olor del cuerpo con moscas, niño sano 
y feliz). 
Tiempo: 15 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
Cada niño recibirá un nombre especifico, se ubicarán en las líneas de inicio. A 
continuación, empezaran a correr hacia la línea de meta, el tiempo que se dispondrá será 
menos de 10 segundos y durante el trayecto deberán coger diferentes materiales para 
colocarlos en la línea de meta. Una vez terminada la carrera, se contabilizará los materiales 
que cada niño ha llevado a la línea de meta, si logro llevar menos de lo ideal se dará vuelta 
a la imagen de la izquierda y se preguntará: ¿Qué observas?
¿de qué te diste cuenta?, todo 
ello con la finalidad de que ellos mismos se den cuenta de los efectos negativos que trae 
una mala higiene. 
 
3. Despedida 
Se procede a despedirse de todos los participantes de la sesión mencionando lo siguiente: 
“buenos chicos, hemos llegado a la parte final de la sesión del día de hoy y espero que 
todo esto les haya servido y hayan aprendido que pasaría si no tenemos una higiene 
saludable”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICA N. 3 
Tercera sesión: “Conociendo mis hábitos de aseo personal” 
Objetivo específico de la sesión: 
 Conocer los recursos que los participantes poseen para la práctica de adecuados hábitos de 
higiene. 
 
Desarrollo de la sesión: 
1. Presentación 
Desarrollo: 
El facilitador dará la bienvenida a los participantes y comenzará la sesión repitiendo los 
nombres del equipo de taller, para ello dirá lo siguiente: “Buenas días niños, como ya lo 
habíamos mencionado en la oportunidad pasada el nombre de nuestro taller es Estación 
Higiene, y está constituido por estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos”. A continuación, el facilitador presentará un cartel con 
el objetivo general del taller, a la vez que indica: “Como habíamos mencionado en la 
sesión pasada, todas las reuniones que realizaremos tiene como objetivo principal 
fomentar la práctica diaria de hábitos de higiene en ustedes”. Posteriormente, el 
orientador pasará a decir el nombre de la sesión, el cual es “Conociendo mis hábitos de 
higiene”. Luego, realizará la presentación de un cartel con el objetivo de la sesión: 
“Conocer los recursos que los participantes poseen para la práctica de adecuados hábitos 
de higiene”. Finalmente pedirá a los estudiantes su participación y buen comportamiento 
durante la reunión del día de hoy. 
 
2. Dinámica de Inicio: 
Nombre: “Dibujando mi higiene personal” 
Objetivo: Conocer qué hábitos de aseo usualmente practican los participantes. 
Participantes: 5 a 10 personas. 
Materiales: 
- Hojas bond. 
- Lápices. 
- Colores. 
Tiempo: 15 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
El encargado solicitará a los estudiantes distribuirse en una media luna. Posterior a ello, 
con ayuda de los demás integrantes del equipo, se le dará a los estudiantes una hoja bond 
para cada uno, un lápiz y diversos colores, para después mencionar lo siguiente: “Bien 
chicos, ahora que todos tienen una hoja bond, vamos a explicar en qué consiste el 
siguiente juego. Les gustan los juegos ¿verdad? En este juego lo que ustedes tienen que 
hacer es dibujar a una persona realizando un hábito de higiene saludable, es decir, la 
acción que ustedes consideran más importante sobre higiene, el que más practican. Puede 
ser un niño cepillándose los dientes, barriendo su casa, bañandose, etc., y repito, el que 
más practican o consideren la más importante acción de higiene. Los cinco primeros 
chicos que terminan su dibujo saldrán al frente para competir por un premio. Bien, en sus 
marcas, ¿listos?, ¡ya!”. Después de que se tienen a 5 participantes. el encargado indica: 
“Ustedes han sido los 5 niños que más rápido han podido lograr hacer su dibujo, ahora, 
lo que cada uno tiene que hacer es dar un paso adelante y explicarles a todos los presentes 
qué es lo que han dibujado y el por qué es el hábito de higiene más importante para 
ustedes”. 
Terminado la presentación y exposición de cada uno de los participantes, el facilitador 
procede a felicitarlos a todos y mencionar la finalidad de esta actividad: “Esta dinámica 
tuvo como objetivo el saber qué hábito de higiene es el que más practican cada uno de 
ustedes, y esto se vió a través del dibujo que se le pidió a cada uno de ustedes”. Se les 
pide a los estudiantes sus dibujos realizados y luego se da pase a la siguiente dinámica. 
 
3. Dinámica de Contenido: 
Nombre: “La caja de la higiene” 
Objetivos: 
- Determinar el conocimiento que tienen sobre diferentes útiles de aseo. Identificar sus 
hábitos de aseo con determinados objetos. 
- Promover en los participantes el reconocimiento de sus propios hábitos de higiene y 
su uso adecuado. 
Participantes: 5 participantes. 
 
Materiales: Caja, jabón, shampoo, peine, pasta dental, cepillo de dientes, venda. 
Tiempo: 15 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
Para el desarrollo de la presente actividad, el facilitador solicitará a 5 voluntarios para que 
participen en la actividad. Una vez que se tienen a los 5 niños al frente, se los formará en 
una fila y el otro facilitador que se encuentra apoyando se encargará de vendar los ojos a 
cada uno de los alumnos. Posteriormente el facilitador dirá lo siguiente: “Muy bien chicos, 
ahora que todos tiene sus ojos vendados, mi compañero pasará con una caja muy, pero 
muy misteriosa por cada uno de ustedes. La caja contiene ciertos útiles de aseo y lo que 
debe de hacer cada uno es agarrar uno de los útiles de aseo de forma aleatoria, y luego 
de que todos tengan un objeto, a mi señal, se quitarán las vendas”. Cuando ya todos los 
niños se hayan quitado la venda de los ojos, tendrán que ver qué instrumento escogieron 
y, posteriormente, cuando se lo indiquen, tendrán que decir que útil del aseo es y 
representar cómo es que ellos lo usan cotidianamente. 
Después de que cada niño haya realizado la dinámica, se le solicitará la opinión de los 
demás compañeros mediante preguntas, para ello el facilitador dirá lo siguiente: “Muy bien 
chicos, ahora que han podido ver la presentación de cada uno de sus compañeros 
¿Ustedes creen que lo que ha mencionado su compañero al frente es correcto, designó 
adecuadamente el nombre del objeto que le tocó? Ahora, si es que su compañero mencionó 
un inadecuado uso del objeto ¿Cómo es que usa de forma correcta el objeto?”. Una vez 
que los cinco niños hayan dicho que útil de aseo les tocó y hayan ejemplificado cómo es 
que usan el objeto, el facilitador procederá a mencionarles lo importante que es que 
conozcan los útiles de aseo y que sepan el uso adecuado de cada uno de ellos. 
 
4. Plenaria: 
Nombre: “Twister del Aseo” 
Objetivos: 
- Promover la consolidación de los temas tratados durante la sesión. 
- Coadyuvar a los participantes a que sepan qué parte del cuerpo me ayuda limpiar cada 
útil de aseo. 
Participantes: 8 participantes. 
Materiales: 
- Twister del aseo. 
- Dado de colores. 
Tiempo: 20 minutos. 
Lugar: Salón de la Institución Educativa “Santa Juana de Arco” del distrito Villa María 
del Triunfo. 
Desarrollo: 
El facilitador pedirá a los participantes que formen cuatro grupos y que cada grupo escoja 
a dos representantes para que participen en la actividad a realizar. Además de ello, el 
encargado solicitará a los demás facilitadores hacerse cargo de cada grupo, esto para que 
mantengan el orden de los mismos durante la actividad. Mientras esto se realiza se colocará 
el twister en el centro de la habitación. Posterior a ello, cuando ya todos los grupos estén 
formados, el facilitador dirá lo siguiente: “Bien chicos, como verán en el centro del salón 
hay un gran panel, con círculos de colores y dibujos dentro, ¿No se les hace conocido? 
Así es, es un Twister, pero este no es un twister cualquier, este es el ¡TWISTER DEL 
ASEO! Este twister contiene 4 columnas de colores, donde cada columna está compuesta 
por 6 círculos de un mismo color. En cada círculo pueden ver que hay un dibujo, el cual 
puede ser un útil de aseo (cepillo, shampoo, jabón) o sino el objeto que es limpiado con 
ese útil de aseo (diente, cabello, manos, respectivamente), y lo que tienen que hacer es 
simplemente relacionar el útil de aseo con el objeto que es limpiado por este, por ejemplo, 
si decidimos pisar el cepillo, este útil de aseo debe relacionarse
con el diente el cual es el 
objeto o parte del cuerpo que es limpiado por él. Pero la relación no es a la libertad de 
ustedes [Un ayudante trae el dado de colores], sino que dependerá de los colores que se 
elijan mediante este dado de colores que le presentamos. Lanzaremos el dado 2 veces, y 
los dos colores que salgan serán los que el participante tomará en cuenta para entablar 
la relación. Salen 2 ayudantes a realizar una demostración para el mejor entendimiento de 
la dinámica. Luego el encargado prosigue: “Ahora que todo quedó claro, que salga al frente 
los representantes de cada grupo, el juego comienza cuando ya se determina el segundo 
color, así que ..., ¡EMPEZAMOS!” 
Finalizada la dinámica, el facilitador procede a explicar la finalidad de la misma, 
mencionando lo siguiente: “Es importante que puedan saber niños el adecuado uso de los 
útiles de aseo, qué parte de mi cuerpo me ayuda a limpiar cada útil de aseo, y esta 
dinámica fue diseñada para eso”. Sin más que decirle daremos pase a la siguiente y última 
parte de nuestra sesión del día de hoy. 
 
5. Despedida: 
Objetivos: 
- Concluir la sesión. 
- Enlazar la finalización de la presente sesión con la siguiente. 
Materiales: Ninguno 
Tiempo: 5 minutos 
Desarrollo: 
El facilitador procederá a realizar un pequeño resumen de todo lo visto en la presente 
sesión, esto lo hará mencionando lo siguiente: “Bueno chicos, llegamos a la parte final de 
la reunión del día de hoy, pero lo que más importa ahora es que sepan ustedes y se graben 
muy, pero muy bien en sus cabecitas la importancia de reconocer nuestros propios hábitos 
de higiene saber si los estamos haciendo bien o no, y tratar de cambiar algunas cosas que 
no estamos realizando de forma correcta”. 
Concluyendo la breve explicación, el encargado procederá a despedir al equipo de los 
participantes, asimismo, agradecerá a los mismos por la participación en la tercera sesión 
realizada. Concluirá mencionando lo siguiente: “Bueno niños eso sería todo por hoy, antes 
de terminar la reunión del día de hoy les queremos agradecer enormemente por su 
participación en cada una de las actividades y esperamos les haya gustado mucho mucho, 
así como a nosotros nos ha gustado. Esperemos que en la próxima reunión puedan seguir 
con las mismas energías, porque traeremos muchos más juegos divertidos y entretenidos. 
¡Hasta la próxima!” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICA N. 4 
Tercera sesión: “Adiós chucuchucu” 
Objetivos específicos de la sesión: 
 Registrar datos de los participantes. 
 Motivar a los participantes sobre el tema a tratar en la sesión. 
 Despertar el interés y mantener la atención en los participantes. 
 Descubrir las habilidades en el aseo. 
 Internalizar el desarrollo de prácticas saludables. 
 Retroalimentar lo aprendido en la sesión. 
 Facilitar un proceso de despedida y recibir las expectativas de los participantes acerca de 
la siguiente sesión. 
1. Registrar la asistencia de los niños 
Recibir a los niños en puerta cuando están ingresando, preguntarles sus nombres y darles 
un solapín en el cual esté escrito su nombre de manera clara e irlos ubicando en las sillas 
que están dentro del ambiente en donde se realizará la sesión. 
“Buenas tardes chicos, ¿Cómo están? (se espera a que respondan) nos llamamos yo soy 
(cada uno de los participantes dice su nombre), hoy trataremos sobre (el tema de la 
sesión)”. 
 
2. Presentación del equipo y tema 
Una vez que los niños se encuentren en sus respectivos asientos, el grupo se parará al frente 
y se presentarán de una manera dinámica uno por uno. Así también se explicará el objetivo 
del taller, el objetivo específico de la sesión y se pasará a escribir en un papelógrafo que 
ya está colocado en la pared las normas de convivencia que todos debemos respetar, estas 
se escribirán por sugerencias de los niños. 
 
3. Dinámica de inicio 
Nombre: “Negar y negar para asearme” 
Objetivo: Descubrir las habilidades en el aseo 
Participantes: 5 o 6 personas 
Materiales: recursos humanos. 
Tiempo: 15 m 
Desarrollo: 
La facilitadora empieza dando las indicaciones siguientes indicaciones: 
-Roxana: “Hola, hola… cómo están chicos, ¿se están divirtiendo? Que bien, porque vamos 
a seguir jugandooo… primero quiero conocerlos, primero yo, soy Roxana y él es Alex, a 
ver a ver, ahora sí, quien quiere decirme su nombre, hola Omar, hola Jorge, … aja, ahora 
ya nos conocemos… Quiero que juguemos a no ser aseados, yo sé que todos tenemos algo 
que no nos gusta hacer cuando mama nos dice ¡ve a asearte! Y por eso diremos lo que no 
nos aseamos en alguna parte de nuestro cuerpo, si, por ejemplo, Alex, dime, ¿qué no te 
gusta asearte? A mí no me gusta lavarme los dientes… Muy bien Alex, así cada uno 
diremos que es lo que no nos gusta asearnos, ok. Todos, todos, hagamos una fila, 
empecemos, tú, ¡ajá, te descubrí! ¡ajá, también te descubrí!... Que flojos que son eh jajaja, 
¡les descubrimos!” 
En esta parte, la facilitadora interactuará con los niños en un tiempo de 10 minutos 
buscando que estos digan que partes de su cuerpo no les gusta asearse, pero primero lo dirá 
el otro facilitador, esto será con la finalidad de descubrir sus habilidades en el aseo y si 
conocen a que cosas se les llama aseo, a la vez de crear un clima divertido y hacer reír a 
los niños para que no se sientan tímidos al tocar el tema. 
 
4. Dinámica de contenido 
Nombre: ¿Aprendo a lavarme? 
Objetivo: Internalizar el desarrollo de prácticas saludables. 
Participantes: 5 o 6 personas. 
Materiales: Tarjetas en blanco y tarjetas con imágenes. 
Tiempo: 15 m 
Desarrollo: 
-Lucero: “haber, quien se forma en grupos de 3 o 4 más rápido, vamos, vamos, quien gana, 
nadie debe quedarse solo eh… Muy bien niños, ahora les repartiré estas tarjetitas, que son 
de 2 tipos, unas en blanco en donde deben escribir y otras con imágenes de aseo y adivinen 
que, vamos a jugar con estas tarjetas. El juego será así: Cesar y yo tenemos una tarjeta con 
niños bañándose, lavándose las manos y cepillándose los dientes, y lo que tenemos que 
hacer es escribir en la tarjeta en blanco si está bien lo que se ve en la tarjeta y describir 
cómo se debe hacer, usando que y el por qué… Tendrán 20 minutos para escribir en sus 
tarjetas y cuando terminen, entregaran sus tarjetitas y la jurado Lucero les calificará con 
puntos del 1 - 10 y diciéndoles si está bien o no, de acuerdo… Ganará quien lo haga mejor” 
El facilitador resolverá las dudas de los niños constantemente con la finalidad de servirles 
de orientador. El llenado de las tarjetas será en un tiempo de 20 minutos, terminado ese 
lapso el facilitador solicitará a un grupo que enseñe su tarjeta y la explique para que 
posterior a ello la jurado Lucero pueda calificarla, además, considerando lo que el grupo 
diga, la jurada explicará la manera correcta de asearse. 
 
5. Plenaria 
-Gretta: “¿Se divirtieron? Muy bien, ahora vamos a jugar de nuevo, formen una media 
luna, vamos, vamos… Ahora va a salir un representante de su grupo al centro y nos va a 
demostrar cómo se asea en casa, y todos los demás dirán si está bien o no, ¿de acuerdo? 
Bien, ¿quién dice yo?, Muy bien Cesar, demuéstranos como te aseas en casa, a la 1, a las 
2 y a las 3… Muy bien hecho, ahora, que opinan chicos, ¿lo habrá bien? 
Considerando la dinámica de contenido, la facilitadora podrá observar que tanto 
aprendieron los niños y poder orientarles aún más para que lleven una vida mucho más 
saludable manteniendo una conducta de aseo adecuada. 
 
6. Dinámica final 
Aquí los facilitadores mencionarán al alumno ganador, es decir, al que obtuvo más fichas 
a lo largo de todo el taller. Después de hacer mención del alumno ganador se distribuirán 
los premios a todos los niños con la finalidad de que todos se sientan ganadores y que su 
participación en el taller fue importante. Además, gracias a esto obtendrán la misma 
receptividad emocional ante su participación.
Luego de distribuir los premios a todos los 
niños se procederá con el compartir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2 
Instrumento de evaluación utilizado para el Pre y Post-test. 
 
1. Clasifica todos los hábitos de 
higiene que conozcas en la 
siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
2. Lee las siguientes situaciones y responde: 
 
 Antes de comer, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Después de comer, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Al salir del baño, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Si me pica la nariz, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Al despertarme, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Después de hacer deporte, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
 Cada vez que mi cuarto huele mal, ¿Qué hago?: 
______________________________________________. 
 
Buenos Malos 
 
 
 
 
 
 
 
3. Lee y responde cuántas veces al día haces las 
siguientes acciones: 
 
 ¿Cuántas veces me lavo los dientes? 
 ________________________________________. 
 
 ¿Cuántas veces me lavo las manos? 
 ________________________________________. 
 
 ¿Cuántas veces me baño? 
 ________________________________________. 
 
 ¿Cuántas veces limpio mi cuarto? 
 ________________________________________. 
 
 ¿Cuántas veces me cambio de ropa interior? 
 ________________________________________. 
 
 ¿Cuántas veces me tiro la basura al tacho y no al suelo? 
 ________________________________________. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3. Fotografías de las diferentes sesiones llevadas a cabo en el 
programa. 
SESIÓN 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta imagen se observa la presentación del taller, la explicación de cómo 
se va a desarrollar y la presentación de cada integrante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la imagen se aprecia como los estudiantes se encuentran resolviendo el 
pre-test. 
 
 
 
 
 
 
 
El facilitador explicando la dinámica maremoto saludable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los estudiantes realizando la dinámica “Combate”. 
 
SESIÓN 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La facilitadora explicando más detalles de la dinámica realizada, cuyo 
nombre es “Conociendo los beneficios”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los chicos se encuentran prestando atención a la dinámica “Meta y meta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En la presente imagen se puede apreciar la concentración por parte 
de los estudiantes hacia la facilitadora, la cual se encuentra dando un 
feedback de la dinámica realizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dos de las estudiantes mostrando sus pasaportes, los cuales fueron 
entregados en la primera sesión. 
SESIÓN 3 
 
En la presente imagen se puede observar “La caja de la higiene”, en la cual 
se encuentra un peine, pastal dental, shampoo, jabón y un cepillo. 
 
En la imagen se puede apreciar el momento en que se lleva a cabo la 
actividad “La caja de la higiene”, en la cual los niños mencionan que útil de 
aseo escogieron y representan como es que ellos lo utilizan en su vida 
cotidiana. 
 
En la imagen se observa ver al “Twister del Aseo” 
 
 
En la presente imagen se ve como uno de los facilitadores está explicándole 
a los niños cuales son las reglas de la actividad. 
 
En la presente imagen se aprecia como los niños están jugando a aprender, 
esto mediante la realización del juego “Twister de la higiene”, donde tienen 
que ubicar cada útil de aseo con su respectivo uso. 
 
SESIÓN 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la presente imagen se puede observar algunos de los materiales utilizados 
en la presente sesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta imagen se aprecia como los estudiantes se encuentran dibujando, 
perteneciente a la dinámica ‘’Aprendo a lavarme”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente imagen refleja la aplicación de la primera dinámica, cuyo 
nombre es “Negar y negar para asearme”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uno de los estudiantes se rehusaba a trabajar con sus compañeros, 
reflejando desánimo y tristeza a la vez, por lo cual este momento refleja la 
conversación con el estudiante para que pueda participar.

Continuar navegando