Logo Studenta

CUADRO SINÓPTICO - LA COMUNICACIÓN ESCRITA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Según lo aprendido en la presente unidad elabora un cuadro sinóptico de la misma. (valor 10%).
COMUNICACIÓN ESCRITA 
	Desde el nacimiento de la escritura a la configuración de los alfabetos existentes conocidos, en el moderno sentido de la palabra, hay un lento proceso de evolución tendente a conseguir una mayor adecuación entre la comunicación humana y los diferentes sistemas de escritura surgidos y elegidos para representarla.
	 LENGUAJE ESCRITO.
Es aquel que expresamos por medio de grafías o símbolos plasmados en un orden lógico visual.
La escritura cuneiforme utilizada por los sumerios y documentada desde el 3200 A.C. Se considera como la primera manifestación de auténtica escritura.Se continúa con los jeroglíficos egipcios, en China surgen los llamados huesos oculares, pasando a uno de los grandes logros de la escritura que fue cuando los escribas produjeron por medio de un pictograma el sonido de una palabra, convirtiéndose en logogramas.
	ALFABETOS.ABECEDARIO.
el alfabeto es la “democratización” de la escritura,
"alfabetos “como definición es un tipo de poemas independientes, de intencionalidad por lo general descriptiva, pedagógica, moralizante, e incluso religiosa, que se han difundido de forma esencialmente impresa en la Edad Moderna.
los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos.
los recursos: acrósticos alfabéticos dieron origen a:
"alfabetos" poéticos de este tipo que se conoce es una composición medieval de Matanzone de Calignano.
"alfabetos espirituales" ejemplo, las 23 octavas reales que conforman "El ABC a la concepción de Nuestra Señora" anotado en el Parnasso Christiano de Pedro de Liébana (1678).
alfabetos de enamorados", en que un amante cantaba a su pretendida tantas estrofas como letras tenía el alfabeto,
alfabetos obscenos. anglosajones 
estudiados por G. Legman. 
alfabeto “proto-arábigo” son especies de grafitis, aparentemente originarios del alfabeto protocananeo.
PROCESOS DE LA CONSTITUCIÓN DE ALFABETOS
1. La polifonía -lectura de un signo en diferentes maneras según las distintas palabras que significaba, pero sólo una de ellas pasa a tener el valor silábico.
2. prefijos o sufijos: reflejos de indicadores de número, persona, tiempo, u otro.
3. acrofonía, por el que un sonido se representa por el dibujo de un objeto cuyo nombre comienza por el mismo sonido.
En términos generales, La individuación de sonidos de la lengua llevará a la constitución de alfabetos.
	HISTORIA ANTIGUA DEL ALFABETO. El foco geográfico que registra las más antiguas formas de escritura es el de Mesopotamia y, de todas ellas, la primera en aparecer fue la escritura cuneiforme sumeria, a finales del IV milenio A.C.
Los procedimientos y sistemas fundamentales establecidos para realizar una comunicación escrita y la creación del alfabeto como tal han sido: pictogramas e ideogramas, logogramas, signos silábicos y alfabetos.
mecanismos de evolución en los primeros sistemas de escritura:1. la escritura cuneiforme sumeria soportada en la, evolución de las señales realizadas y acompañadas de ideogramas y pictogramas. 2. la evolución de carácter utilitario que tiende a la simplificación de formas gráficas. 3. la combinación del uso de la escritura cuneiforme con pictogramas propios de tipo jeroglífico, que tal vez representasen logogramas y fonogramas mezclados.4. desarrollo una escritura jeroglífica, de cuyos pictogramas parece derivar la escritura llamada Lineal A, lineal B. 5.“huesos oraculares” primeras manifestaciones de los caracteres de las escrituras anteriores.6. La Reproducción por medio de un pictograma, al sonido de una palabra; para convertirlo en un logograma, realizado por los Escribas.7. procedimiento llamado rebus, por el cual un signo que representaba una sílaba, unido a otros signos silábicos, formaba una secuencia para componer una nueva palabra, en conclusión, es la culminación del proceso de creación de los logogramas, que representaban la lectura de palabras.8. sistema alfabético protocananeo- acrofonico significó dar a las letras de un sistema de escritura alfabético un nombre de forma tal que el nombre de la letra misma comienza con ella.
Estos primeros alfabetos, configurados en los anteriores procedimientos; atenderán exclusivamente a los sonidos consonánticos,
	LITERATURA
Originada por el sistema alfabético protocananeo. Como Creación estética y lingüística, es la actividad que el ser humano realiza de forma natural, que responde a una necesidad interior y que, en principio, no obedece a una obligación dictada por su instinto de supervivencia.
El creador literario en el mundo clásico debía dominar la teoría de la retórica y de la poética. La poética ofrecía al escritor las normas necesarias para encauzar y desarrollar la creación; la retórica le proporcionaba los recursos lingüísticos necesarios para embellecer la expresión. Ambos recursos procedían de la oratoria, cuya finalidad primordial era convencer a los oyentes. De manera que la literatura es, sobre todas las otras posibles cosas, una creación lingüística sujeta a ciertos cánones y que persigue la belleza, traducido en el lenguaje literario.
Argumentos relacionados a sus orígenes:
1. la religión (que precisó de los textos escritos para propagar las creencias).
2.la historia (que siempre pretendió perpetuar los acontecimientos).
3. la clase social dominante, que ejerció su poder por medio de la palabra escrita (órdenes, deseos, relaciones, otro).
Material de la literatura: creación del ser humano cargada de herencia cultural y sujeta a constante transformación.
puntos de apoyo: los sujetos hablantes y la realidad social, lo que da lugar a diferentes tipos de lenguaje: profesional, científico, artístico, artesano, de germanía y otro.
El lenguaje literario concede importancia al signo, al significante y al simbolismo fónico de la palabra. Es un lenguaje connotativo. Abunda en ambigüedades y pretende influir en la actitud del lector. Por el contrario, otros tipos de lenguaje, como el científico, son fundamentalmente denotativos, es decir, tienden a una correspondencia entre el signo y la cosa designada, y en él el signo es arbitrario, pudiendo ser sustituido por otro equivalente sin que por ello cambie el significado.
El lenguaje coloquial, por su parte, se diferencia del literario en que carece de una estructura, emplea los recursos del habla de una manera desordenada y es evidentemente pragmático. 
	HISTORIA MODERNA DEL ALFABETO.
manifestaciones escritas hasta el siglo VIII A.C., en el que surgen los primeros textos escritos en alfabeto griego. El alfabeto griego es el primer alfabeto moderno, tal y como hoy se entiende; es de carácter privado, de actividades cotidianas, deportes, incluso de carácter poético. El alfabeto y la escritura, procuraron el desarrollo de la cultura, la literatura y, la alfabetización de un amplio sector de la población. Su gran innovación consistirá, en incorporar plenamente al alfabeto las letras correspondientes a las vocales. lo que daría origen a que se establecieran diferentes modelos de difusión, entre otros: A la zona occidental 
(Creta, Melo y Tera), en la zona oriental 
(Alfabetos en Jonia, Cícladas, Asia Menor, colonias del Egeo oriental); entre otros, la estabilización del helenismo con el alfabeto clásico, en Egipto, los cristianos usaban el copto como lengua oficial de la Iglesia. Y la gran difusión del alfabeto griego fue hacia los alfabetos eslavos.
2. Escriba un comentario acerca de lo estudiado en 3 páginas, a 1.5 de espacio interlineal. (valor 10%).
Bien. Se cree que la escritura actual empieza con los pictogramas o dibujos que representaban los objetos; así para significar un venado, se pintaba un venado; para significar un hombre se dibujaba un hombre. Luego los mismos dibujos fueron adquiriendo un carácter simbólico: una cabeza de buey significaba todo el buey; una cabeza de perro, todo el perro. posteriormente se simplificó el dibujo reduciéndolo a tres o dos líneas principalesy dándole el nombre correspondiente que se expresaba mediante una sílaba. Estas sílabas para ser representadas utilizaban inicialmente sólo las consonantes pues las vocales se deducían del contexto.
La escritura es una invención relativamente nueva. Las primeras noticias de este invento datan de unos 4.000 años a. c
Algunos lingüistas consideran que el alfabeto egipcio, se trataba de una escritura consonántica en que las vocales se sobreentendían, mientras que la escritura fenicia, no se sabe que vocales acompañaban a las consonantes.
Algunos lingüistas consideran que los fenicios inventaron el alfabeto fonético, porque en la escritura: a- Suprimieron el uso de los ideogramas. (signo esquemático no lingüístico que representa globalmente conceptos o mensajes simples). b. Suprimieron los determinativos. 
c. Renunciaron a los caracteres fonéticos de varias sílabas o varios sonidos. d. Aplicaron una regla fundamental de la fonética: un carácter se refiere siempre al mismo sonido y viceversa.
Al encontrarnos a las puertas de la creación del alfabeto debemos pensar que se trata de uno de los mas grandes inventos de la lingüística y de la capacidad del hombre; pues, con unos pocos signos sería capaz de crear miles y miles de palabras.
En los hebreos-la Biblia se encuentran varias alusiones al lenguaje; pero no hay un análisis lingüístico. 
Los griegos, se encuentra un verdadero interés por la lengua en sí. Varios escritos se ocupan de describirnos la lengua y mostrarnos su estructura; más aún, se preocuparon por su origen, por sus cambios y por la diversidad de lenguas.
Si, considero que un alfabeto es verdadero cuando escribe las vocales y las consonantes debemos atribuir esta invención a los griegos. Había terminado la larga formación del alfabeto. Esta gran revolución lingüística de los griegos fue casi inconsciente, pues ellos mismos atribuían la creación del alfabeto a los fenicios. Debo anotar que el nombre “alfabeto” procede de las dos primeras letras del alfabeto griego: alfa y beta. Lo mismo que sucede con el nombre de abecedario, que procede de los nombres de las letras -A-BC-D.
Es importante anotar el carácter abstracto de las letras del alfabeto; pues los sonidos entran en la composición de las palabras sin que cada sonido tenga un significado especial, sino un rasgo distintivo. Otro de los méritos griegos es haber dado a cada letra un nombre que comienza con la letra que compone el alfabeto.
Para la sustentación de mi comentario tomó como referentes al siglo XV al XVIII, ya según lo leído, pude inferir-deducir que se empieza a distinguir entre la letra y el sonido. La imprenta obliga a definir muy bien las grafías y los alfabetos. Todo contribuyó a tomar conciencia sobre la fonética.
aparece la lingüística; Originada por el sistema alfabético protocananeo. Como Creación estética y lingüística, es la actividad que el ser humano realiza de forma natural, que responde a una necesidad interior y que, en principio, no obedece a una obligación dictada por su instinto de supervivencia.
El creador literario en el mundo clásico debía dominar la teoría de la retórica y de la poética. La poética ofrecía al escritor las normas necesarias para encauzar y desarrollar la creación; la retórica le proporcionaba los recursos lingüísticos necesarios para embellecer la expresión. Ambos recursos procedían de la oratoria, cuya finalidad primordial era convencer a los oyentes. De manera que la literatura es, sobre todas las otras posibles cosas, una creación lingüística sujeta a ciertos cánones y que persigue la belleza, traducido en el lenguaje literario.
el sentido de “bello arte”: el que emplea como instrumento la palabra. Evoca los elementos refinados de un inmenso campo.
Esta última acepción es la que suele prevalecer cuando se habla o se escucha hablar de literatura. En este caso se quiere aludir a una creación estética y lingüística. Estética porque persigue la belleza, y lingüística porque pretende la comunicación, es decir, porque ambiciona convencer o emocionar por medio de composiciones bellamente escritas.
 El concepto de literatura ha variado a través de la historia.
En la edad media estaba ligada fundamentalmente a la religión. El humanismo del Renacimiento la liberó del vínculo religioso y, más adelante, en la Europa del siglo XVII, se empezó a considerar al escritor como un moralista que debía instruir y deleitar. Con el romanticismo se separó radicalmente la literatura como arte de la literatura como expresión del pensamiento. Restringiendo únicamente el espacio de la literatura a la consideración estética del hecho literario, es posible establecer una rigurosa distinción entre la literatura como arte y otras disciplinas del conocimiento. Si así se hace, habría que excluir del ámbito de la literatura no sólo todos los saberes que se expresan mediante signos gráficos, sino también la ingente producción literaria banal y perecedera. 
el hecho de saber que el el arte de escribir obras duraderas que, sumadas, ponen de manifiesto el complejo devenir del hombre y de las sociedades., se conoce la obra literaria como 
El creador literario en el mundo clásico debía dominar la teoría de la retórica y de la poética. La poética ofrecía al escritor las normas necesarias para encauzar y desarrollar la creación; la retórica le proporcionaba los recursos lingüísticos necesarios para embellecer la expresión. Ambos recursos procedían de la oratoria, cuya finalidad primordial era convencer a los oyentes.
De manera que la literatura es, sobre todas las otras posibles cosas, una creación lingüística sujeta a ciertos cánones y que persigue la belleza. El material de la literatura es el lenguaje. Sin embargo, el lenguaje no es una materia inerte, sino más bien una creación del ser humano cargada de herencia cultural y sujeta a constante transformación. Cada grupo lingüístico enriquece el lenguaje con particularidades expresivas.
El sistema lingüístico surge del individuo agrupado en sociedad, aunque su realización sea independiente de la realidad del hombre. El signo lingüístico es inmutable, a pesar de la mutabilidad diacrónica que experimentan todas las lenguas.
 
Expresarse mediante la palabra escrita es valerse de este tipo concreto de lenguaje para revelar lo que piensa o lo que siente. Una expresión escrita correcta es aquella que utiliza las palabras de tal modo que las convierte en instrumentos del propio pensar y del propio sentir.
Una comunicación escrita buena es una comunicación efectiva, esto es, aquella que logra plenamente el objetivo propuesto, que puede ser: informar, exponer, persuadir, describir, promover., crítica o manifestar otros propósitos anímicos del hombre en su vida cotidiana.

Continuar navegando

Otros materiales