Logo Studenta

PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2022-2026 TURISMO EN ARMONÍA CON LA VIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN SECTORIAL DE TURISMO 
2022-2026 TURISMO EN ARMONÍA 
CON LA VIDA
ANDRES ACERO
JUAN CARVAJAL
PAOLA BARRAGAN
LUISA GUACA
DIEGO RODRIGUEZ
OBJETIVO DEL PLAN
● Construir capacidades para consolidar el desarrollo sostenible, 
responsable y regenerativo del turismo en el país, mejorando las 
prácticas de inclusión e innovación que realizan los entes 
gubernamentales, las empresas, las comunidades y los territorios, 
incrementando las oportunidades para la creación de valor social y 
económico en la oferta turística, para aumentar la demanda de viajeros y 
el reconocimiento turístico del país.
EJE 1 DEMOCRATIZACIÓN DEL TURISMO COMO FUERZA 
TRANSFORMADORA PARA UNA CULTURA DE PAZ 
TERRITORIAL:
- Departamentos con mayor pobreza 
monetaria fueron: La Guajira con 67,4% y 
Chocó con 63,4%.
- Bajo el contexto del conflicto armado que 
atraviesa el país y las implicaciones de la 
firma del acuerdo de paz con las FARC los 
actores y territorios involucrados han sido 
excluidos de la oferta turística.
- Ruta de acción para la consolidación de 
Territorios Turísticos de Paz.
- Promoción de cultura de paz en 
territorios que han sufrido el conflicto 
armado
- Creación de espacios de participación de 
la comunidad en programas de 
fortalecimiento de capacidades para la 
creación de experiencias turísticas de 
memoria histórica,.
COMUNITARIO:
- Turismo social, enfocado al acceso 
del turismo, puesto que no se 
cuenta con una oferta que responda 
a las condiciones $ de la población
- Evidencia de construcción de 
estereotipos al turismo y su vínculo 
con la pobreza en las periferias.
- Se tiene la creencia que el turismo 
social es un turismo pobre, en lugar 
de uno de integración al cual el 
estado debe garantizar el derecho
- La Población en condición de 
discapacidad cuentan con una alta 
potencialidad para demandar 
servicios turísticos siempre y 
cuando se generen alternativas para 
su acceso y disfrute
PLANIFICACIÓN:
- Sello de accesibilidad e inclusión 
universal en atractivos y prestadores 
turísticos con RNT
- Reglamentación para garantizar la 
adopción de sistema de Braille u otras 
herramientas para la accesibilidad a 
personas con discapacidad visual.
- Convenios con cajas de 
compensación familiar para que sea 
posible el aprovechamiento del uso del 
tiempo libre en personas jóvenes o de 
60 años o más.
- Fortalecimiento del desarrollo 
turístico en los territorios de paz.
Implementación de sello de turismo 
para una cultura de paz
EJE 2. TERRITORIOS TURÍSTICOS PARA LA EQUIDAD Y 
BIENESTAR 
COMUNITARIO:
- la sostenibilidad turística, se presenta una alta generación una huella ecológica por uso y consumo de insumos y 
materiales en el sector y falta de conciencia de los beneficios de su reducción
-Promover una visión estratégica del sector, que armonice los objetivos de desarrollo social y económico del turismo 
-programas de capacitación para intérpretes locales y guardabosques como alternativa laboral para incentivar la 
protección de selvas y bosques.
-la creación de productos turísticos, fundamentados en la conservación de los ecosistemas.
-incentivará el desarrollo del denominado turismo blando o “soft tourism” priorizando las experiencias locales, la 
educación, el respeto por la cultura local y reduciendo la presión sobre los “hot spots” o destinos turísticos populares.
-el 67% de los Prestadores de Servicios Turísticos (PST) no cumplen con Normas Técnicas Sectoriales (NTS) de 
turismo sostenible
-las condiciones dignas de trabajo son precarias, pues al 2022 el sector turístico presenta un 75% de informalidad.
PLANIFICACIÓN:
-El MinCIT creará e implementará el Sistema Nacional de Información Turística (SNIT) para fortalecer la estructura, 
administración y funcionamiento de las herramientas de política Pública
-El MinCIT creará líneas de investigación científica, incluyendo la investigación de mercados
-Identificará las normas que regulan los procesos de planificación a nivel nacional y territorial con el fin de unificar los 
criterios legales que se utilizan en el desarrollo de las actividades
-Garantizar una mayor eficiencia en el gasto y en la implementación de programas mediante el ajuste institucional del 
Fondo Nacional de Turismo – FONTUR.
-Actualizar y diseñar metodologías turísticas de planificación para apoyar técnicamente el acompañamiento de actores 
público- privado
TERRITORIAL:
- aproximadamente el 45% de los proyectos ambientales dependen únicamente de subvenciones y corren riesgos en 
su seguridad financiera
-la prestación de servicios turísticos y las actividades que realizan los turistas, consumen un 25% más que un 
residente
-incentivar el desarrollo de productos turísticos encadenados que funcionan en torno a la sostenibilidad de las 
comunidades
EJE 3. TURISMO: ALTERNATIVA PARA LA TRANSICIÓN 
ECONÓMICA Y PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA 
Busca promover la justicia ambiental en el sector y estrategias de adaptación 
y mitigación del cambio climático y fomentar la economía circular; 
fortaleciendo la sostenibilidad turística y configurándose como una alternativa 
para la transición de territorios dependientes de economías extractivas e 
ilícitas.
EJE 4. TURISMO: INTERNACIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA 
PARA LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
6.4.3.1. Programa Economía popular, comunitaria y solidaria para el turismo
Proyectos
● Creación del programa "Empretur" estímulos e incentivos para economías populares y 
comunitarias, emprendedores, famiempresas y MiPymes vinculados al sector turístico.
● Las nuevas formas de organizaciones comunitarias que incentiven el desarrollo de 
capacidades de líderes y lideresas para mejorar los indicadores sociales.
● Diseño y desarrollo del Programa de innovación social del turismo para el mejoramiento 
de los indicadores sociales.
● Fortalecimiento e incorporación de los oficios, arte y economía popular y comunitaria en 
la cadena de valor del turismo para la dinamización de la economía regional y local.
● Desarrollo y fortalecimiento de programas de atención a comunidades vulnerables con 
especial énfasis en los productos asociados al etnoturismo, ecoturismo, turismo 
comunitario, cultural y rural. 
EJE 4. TURISMO: INTERNACIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA 
PARA LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
6.4.3.2. Programa Desarrollo productivo 
Proyectos 
● Ruta de fortalecimiento productivo para los actores de la cadena de valor del 
turismo
● El MinCIT desarrollará esta ruta de manera articulada con otras entidades 
generando encadenamiento en la oferta institucional del Estado, desde el 
fortalecimiento de la gestión hasta la promoción y comercialización de los 
servicios que ofrecen los actores de la cadena de valor del turismo
EJE 4. TURISMO: INTERNACIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA 
PARA LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
6.4.3.3. Programa Inclusión y transformación digital para el turismo
● Crear el programa de transformación digital para los actores de la cadena de 
valor del turismo 
6.4.3.4. Programa Cooperación Público Privada y garantías para la inversión del 
sector
● Creación de la estrategia de cooperación internacional para el desarrollo de 
proyectos turísticos locales, regionales y nacionales que fomenten la 
inversión para el crecimiento económico
EJE 4. TURISMO: INTERNACIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA 
PARA LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
6.4.3.5. Programa Organización de la oferta turística del país para mercados nacionales e internacionales 
● Productos turísticos: Creación y fortalecimiento de productos y experiencias con enfoque en 
turismo de naturaleza, cultural, salud, bienestar, MICE, sol y playa, gastronomía, ferias y fiestas, 
LGTBI+ entre otros
● Internacionalización del turismo: Diseño e implementación del programa de internacionalización 
de destinos y empresas para el turismo receptivo. 
6.4.3.6. Programa Estrategias de mercadeo y promoción para el posicionamiento de Colombia en el 
mapa global del turismo 
● Mercadeo turístico nacional e internacional b. Promoción nacional e internacional de Colombia.
¡GRACIAS!

Continuar navegando