Logo Studenta

Informe N4 Practica quimica organica 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional De La Amazonia Peruana 
 
TÍTULO : Síntesis de un colorante de Anaranjado 
 
 
ASIGNATURA : Química Orgánica 2 
 
 
FACULTAD : Ingeniería Química 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA Nº4 
 
 
I. TITULO 
 
Síntesis de un colorante de Anaranjado II 
 
 
II. OBJETIVO 
 
Efectuar la síntesis del colorante anaranjado 2 
 
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
El naranja II es un colorante azoico de fórmula química C16H11N2NaO4S. 
Cuando las aminas primarias aromáticas son tratadas con ácido nitroso, se 
forman sales de diazonio; esta reacción puede llevarse a cabo, también, con 
aminas alifáticas, sin embargo, debido a que las primarias aromáticas son más 
estables químicamente, es que se prefiere trabajar con ellas. 
 
 
 
 
Esto es la reacción general de la síntesis 
 
 
 
 
 
IV. MATERIALES Y REACTIVOS 
 
 
MATERIALES VISTOS EN LA PRACTICA: 
 
• Vaso de precipitado 
• Balanza 
• Hielo 
• Varilla de vidrio 
• Gotero 
• Papel filtro 
 
REACTIVOS: 
 
• Ácido sulfanílico 
• Hidróxido de sodio 
• Nitrito de Sodio 
• Ácido clorhídrico 
• β-Naftol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. PARTE EXPERIMENTAL 
 
PRIMER PASO: 
Primero pesamos 0.7 g de ácido sulfanílico y también pesamos 0.25 g de nitrito 
de sodio. 
 
 
 
 
Luego agregamos el hidróxido de sodio (NaOH) 1,25 ml que vienen hacer como 
25 gotas. Seguido agregamos el nitrito de sodio que pesamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como verán las sales aromáticas de diazonio son estables a bajas temperaturas (5° – 
10°C). Con una varilla de vidrio ayudamos a disolver y agregaremos ácido clorhídrico 4 
molar (6 ml = 120 gotas). 
 
 
 
 
 Obtenemos así un ácido nitroso: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDO PASO: 
 
Pesamos el β-Naftol aproximadamente 0.5 g y luego disolver con hidróxido de 
sodio ya que ayuda a solubilización. 
 
 
 
 
Agitaremos con el agitador calentador y colocamos una pastilla magnética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pesaremos cloruro de sodio 1.27 g para agregar a la mezcla final de nuestras mezclas 
obtenidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obtenemos el precipitado: 
 
 
 
 
Procederemos a filtrar el precipitado: 
 
 
 
 
 
Ahora evaluamos el punto de fusión del precipitado que quedó: 
 
 
 
 
 
 
 
VI. CONCLUSIÓN 
 
Es de suma importancia valorar y considerar el estado en el que debe realizarse 
la reacción, es decir, a una temperatura de 0 ° a 5 ° C, pues de no cumplir con 
esto, los enlaces entre cadenas se rompen, y no puede llevarse adecuadamente 
la reacción de las sales de diazonio. 
 
VII. RECOMENDACIÓN 
 
• Usar los instrumentos indicados para cada práctica. 
 
• Tener los implementos de seguridad en cada práctica. 
 
• Lavar cada instrumento utilizado. 
 
• Dejar todo en orden y los instrumentos en su debido lugar. 
 
• Tomar nota y foto de todo lo visible en las reacciones. 
 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nitroso 
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_de_diazonio 
• https://youtu.be/uPASHDcipGM 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nitroso
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_de_diazonio
https://youtu.be/uPASHDcipGM

Continuar navegando

Contenido elegido para ti