Logo Studenta

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 
 
AGENTE CAUSAL PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Granuloma paracoccidioidal, Blastomicosis sudamericana, Blastomicosis brasilena, Enfermedad de 
Lutz, Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida, blastomicosis latinoamericana. 
DEFINICION MICOSIS SISTÉMICA DE CURSO AGUDO. Causada por un complejo de hongos termo-dimórficos denominado PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS. 
Lesiones pulmonares primarias, asintomáticas, de donde se disemina a mucosa orofaríngea, ganglios linfáticos, piel y diversos órganos de la 
economía. 
ETIOLOGIA PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS, es un hongo termo-dimórfico. Son clasificadas en la familia Onygenacea, orden Onygenales, división 
Ascomycota. 
P.I Indeterminado. El periodo puede ser muy largo (años). 
EPIDEMIOLOGIA • Restringida sólo a América. “Blastomicosis latinoamericana”. 
• Presente desde el centro de México hasta el sur del continente, donde confluyen los ríos Uruguay y Paraná (32-34°S). 
• Enfermedad comprendida entre los TRÓPICOS DE CÁNCER Y CAPRICORNIO. 
• El área endémica está comprendida entre Brasil (con 80% de los casos), Colombia, Venezuela y Argentina. 
• En México: Mayormente en Veracruz (Fortín-Orizaba) y Chiapas (Huixtla-Tapachula); Menor cantidad en Puebla, Oaxaca, Guerrero y 
Michoacán; Al Norte esta Querétaro (Jalpan) y San Luis Potosí (Aquismón, en la Huasteca). 
• La mayoría de los casos se presentan en zonas de siembra de café, algodón y tabaco. 
• Reporte no es obligatorio. 
• Mayormente en HOMBRES (13:1). Las hormonas femeninas otorgan relativa protección. La HORMONA Β-ESTRADIOL, protege de 
enfermedad, pero no de la infección. 
• En todas las edades. Mayor incidencia entre los 30 a 60 años. 
• Raza: En los nativos y mestizos que viven en las zonas endémicas. 
VIA DE INGRESO VÍA RESPIRATORIA, provoca cuadro asintomático o subclínico. Después se disemina a piel y otros órganos. Los propágulos son fragmentos de 
hifas que pueden ser inhalados, así como los microconidios pendunculados o sésiles y los clamidoconidios de P. brasiliensis. No se ha 
reportado transmisión de una persona a otra. 
AMBIENTE • El suelo ácido es importante para el desarrollo del hongo. 
• Las zonas endémicas están ubicadas entre los 500 y 1 500 m sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial entre los 900 y 2 000 mm por 
año. T° de 17-24°C. 
• Regiones de abundantes bosques con árboles nativos y atravesados por ríos, con inviernos cortos y veranos lluviosos. 
OCUPACION Agricultores y campesinos, personas que viven en medios rurales, en especial los que trabajan en áreas cafetaleras, algodoneras y 
tabacaleras. 
F.PREDISPONENTES No se requieren factores de predisposición para desarrollar la enfermedad, debido a que el agente etiológico es un patógeno primario. 
Mayormente PX cursa con enfermedades crónicas como TB, alcoholismo, o están desnutridos. Comportamiento oportunista en PX con 
diversos tipos de cáncer e infección por VIH/SIDA. 
PATOGENIA • Inicia por la inhalación de diversas estructuras micóticas, los PROPÁGULOS. 
• Se genera el primo-contacto pulmonar: Reacción inflamatoria aguda. Es asintomática, dependiendo del estado inmune del PX. 
• Después se infectan los ganglios linfáticos hiliares. 
• Se disemina a piel, mucosas y ganglios linfáticos, pero también se afectan vísceras, en especial estómago, intestino, bazo, suprarrenales. 
• PX que presentan la enfermedad tienen trastornos de la inmunidad. 
• En la infección los linfocitos h 2 y las interleucinas IL4 e IL5 tienen un papel de importancia. 
• La transformación del hongo de su fase micelial a levaduriforme se requiere un sustento de oxígeno, la influencia de iones de Fe+. 
Hongo actúa como un sideróforo. 
F. DE VIRULENCIA • Su dimorfismo. 
• Cubierta antigénica de β-glucanos, y en menor proporción α-glucanos, que lo hacen más virulento. 
• Producción de melanina y enzimas hidrolíticas: fosfatasas, estearasas, proteínas de anclaje y diversas proteasas 
CLINICA FORMA AGUDA/SUBAGUDA. (Forma juvenil) ---> 5-10% de todos los casos. 
• Afecta a niños, jóvenes y adultos < 30 años. 
• Curso rápido (semanas-meses ). 
• Afecta diversos órganos (sistema reticuloendotelial) como bazo, hígado, ganglios linfáticos y médula ósea. 
• Clinica: Fiebre, pérdida de peso, y aumento de volumen de los ganglios linfáticos. NO hay sintomatología pulmonar, aunque el agente etiológico 
este en el tracto respiratorio. 
• Complicaciones: Hepatomegalia, esplenomegalia y alteraciones de la médula ósea. 
• Es una forma de mal pronóstico. 
• RX pulmonar: Hipertrofia hiliar e infiltrados linfonodulares basales. 
• Histológico: NO granulomas. SI infiltrado linfohistiocitario. 
FORMA CRÓNICA. (Forma adulta)--->90% de los casos. 
• Afecta a varones > 30 años. 
• Desarrollo lento (meses-años). 
• Puede ser unifocal (pulmonar) o bien MULTIFOCAL. 
• Afecta: Pulmones, mucosa de tracto respiratorio superior, orofaringe, piel, ganglios linfáticos y glándulas suprarrenales. 
• En menor proporción afecta: SNC, huesos, genitales, ojos y corazón. 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR 
• PX que adquieren la primo-infección la cursan de manera asintomática o subclínica. Sólo se puede comprobar mediante IDR a la 
paracoccidioidina y la imagen radiológica. 
• Casos Sintomáticos se manifiestan de 2 maneras: 
o AGUDO: Neumonía, con tos, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, astenia y adinamia. Se observa hepatomegalia y 
esplenomegalia. Cuadro con mal pronóstico. Se confunde con histoplasmosis. 
o CRÓNICA: Frecuente y de inicio muy vago. Tos, expectoración mucopurulenta y fiebre moderada. Se confunde con TB. En RX se muestra 
infiltrado nodular, fibrosis y cavitaciones. Afección por lo regular es bilateral, esencialmente en los campos hiliares y basales. Infección 
llega a diseminarse hacia otros órganos, como piel, mucosas, ganglios linfáticos y glándulas suprarrenales. 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS MUCOCUTÁNEA (El cuadro clínico es crónico). 
• Afecta Mucosa orofaríngea (80%), la de nariz. En casos crónicos se puede extender a faringe, laringe y tráquea. 
• En boca da la clásica ESTOMATITIS MORIFORME, lesiones con el aspecto de una mora. 
• Padecimiento se inicia de manera insidiosa. 
• En el paladar se presentan pequeñas exulceraciones superficiales, de bordes irregulares, con aspecto de tejido de granulación, de color rojo-
violáceo. Se pueden extender a las encías, cara interna de los carrillos, paladar y lengua. 
• Conforme el proceso avanza se observan úlceras profundas de bordes netos, con fondo sucio y granulomatoso. 
• Aparecen lesiones hipertróficas, en las comisuras de los labios. 
• PX refiere odontalgias y dolor facial. 
• Dientes se aflojan y se pierden con facilidad (Boca de tapir). 
• Se afecta la mucosa laríngea, en particular a nivel de epiglotis y zona supraglótica, con lesiones de tipo moriforme, muy molestas para el PX. 
• A veces hay hipertrofia de las amígdalas. 
• Alrededor de los labios y la nariz hay lesiones de tipo nódulo-gomosas, que se ulceran con facilidad y son muy destructivas. Casos crónicos 
toma aspecto verrugoso o vegetante. 
• Algunos PX refieren escaso prurito y dolor, en tanto en otros el cuadro es asintomático. 
• Nódulos eritemato-violáceos, que tienden a reblandecerse y ulcerarse con facilidad (gomas); en los casos crónicos toman un aspecto más 
vegetante. 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS GANGLIONAR 
• Afecta los ganglios linfáticos: Los supraclaviculares, cervicales, axilares e inguinales. 
• Ganglios presentan: Aumento de volumen, induración y son dolorosos a la palpación. 
• En proceso crónico: Ganglios se fistulizan. Se forman abscesos fríos y úlceras (similares a los de la TB colicuativa y Coccidioidomicosis). 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS VISCERAL (Pronóstico es grave y conduce rápido a la muerte). 
• Inicia en el esófago, estómago e intestino. Ahí se presentan úlceras que se manifiestan por dolor abdominal difuso, anorexia, vómito y 
fiebre. 
• Conforme la infección avanza se afectan hígado, bazo, páncreas. 
• Se presenta el ataque a glándulasy parénquima suprarrenales. PX padecen insuficiencia suprarrenal en grados variables. 
• También se afectan tejidos como el muscular, óseo y cartilaginoso. 
• En ocasiones la diseminación llega a genitales, corazón, ojos y sistema SNC. 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS MIXTA 
• Frecuente en México. 
• Afecciones ya mencionadas se presentan en conjunto. Es común ver manifestaciones pulmonares leves asociadas con lesiones mucocutáneas y 
linfáticas. 
PARACCOCIDIOIDOMICOSIS E INFECCIÓN POR VIH (Mal pronóstico) 
• Casos se presentan en la forma aguda o subaguda juvenil. 
• Clinica: Periodos prolongados de fiebre, pérdida de peso, afección pulmonar, linfadenopatía generalizada, hepatomegalia y esplenomegalia, así 
como manifestaciones cutáneas (exantema, lesiones papulares, nódulos, úlceras y placas verrugosas), principalmente localizadas en cara (30-
40%), mucosas y tronco. 
• Diferencial con la histoplasmosis cutánea diseminada. 
 
DX DIFERENCIAL • PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR: TB, coccidioidomicosis, histoplasmosis, blastomicosis, neoplasias. 
• PARACOCCIDIOIDOMICOSIS MUCOCUTÁNEA: Leishmaniasis, Esporotricosis, Coccidioidomicosis, TB, Blastomicosis, Carcinoma 
Espinocelular, Lupus vulgar, Sífilis tardía, 
 
• Actinomicosis cervicofacial. 
• PARACOCCIDIOIDOMICOSIS GANGLIONAR: TB colicuativa, Coccidioidomicosis, Blastomicosis, Linfomas. 
• PARACOCCIDIOIDOMICOSIS VISCERAL: Kala-azar, Histoplasmosis, Blastomicosis, Enfermedad de Addison. 
DX 
-EXAMEN DIRECTO: KOH al 10%, solución de Lugol, blanco de calcoflúor y técnica de inmunofluorescencia. Observas levaduras multigemantes, compuestas por 1 
célula madre de pared delgada, esféricas, ovales o elípticas, que miden 10-40 μm de diámetro, con múltiples gemas de 2-6 μm dispuestas a su alrededor (desde 2 
hasta más de 12) y de acuerdo con el N° y la forma de distribución de los blastoconidios se ven de diferentes formas, Si hay varias alrededor de la madre=“rueda de 
timón”; Si tiene 2-3 gemas localizadas en un polo=“huella de oso’’; Si se presentan sólo 2=“ratón Miguelito” A veces se ven cadenas de blastoconidios. 
-CULTIVOS. Forma Filamentosa en Sabouraud, Sabouraud con antibióticos y extracto de levadura agar a 28°C. Forma Levaduriforme: Incubar a 37°C. Su desarrollo 
es de 3-4 semanas hasta 2-3 meses. 
-BIOPSIA: Células multigemantes (Tincion PAS y Grocott). Casos cutáneos: Hiperplasia seudoepiteliomatosa e hiperqueratosis (epidermis). Granulomas supurativos 
formados por células Langhans, a cuerpo extraño y epitelioides, linfocitos y microabscesos de PMN (dermis); ahi estan los elementos fúngicos (células 
multigemantes). Casos pulmonares: Granulomas tuberculoides Casos provenientes de la forma aguda: Infiltrado linfohistiocitario, sin formación de verdaderos 
granulomas. 
-P. INMUNOLOGICAS: IDR a la paracoccidioidina (primo-contactos). - RX Y TC: En casos pulmonares y diseminados. - FROTIS: Misma utilidad que el examen 
directo. Tinciones de Wright, Giemsa, PAS y Gomori-Grocott. 
-SEROLOGIA: Precipitación en tubo con antígeno polisacarídico de Fava (En estadios iniciales). Inmunodifusión en gel, Fijación de complemento y 
Contrainmunoelectroforesis (Casos graves). PCR. 
TX -----> Prolongado, en especial cuando hay diseminación visceral. Usar azoles sistémicos (de elección) 
-SULFONAMIDAS de eliminación lenta: Sulfametoxazoltrimetoprim (800/160 mg). Sulfametoxipiridazina (1 g/día) . Ambos usar por 1 a 2 años. 
-AZÓLICOS SISTÉMICOS: Itraconazol (de elección) Iniciar con 200-300 mg/día, y luego 100 mg/día, por 6-8 meses. Fluconazol (Iniciar con 400 mg/día y después 200 
mg/día). Ketoconazol (No tan usado). 
-ANFOTERICINA B: de elección para casos diseminados. 0.25-0.75 mg/kg/día. Y a veces hasta 1 mg/kg/día. Anfo B Lipidica(5mg/kg/día), Anfo B 
Liposomal(3mg/kg/día), Anfo B de dispersión coloidal(3-4mg/día).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
Anatomia Patologica DIGESTIVO

User badge image

Estudiando Medicina

257 pag.
Patología Especial Paulitas

User badge image

Estudiando Veterinaria

81 pag.
Patologia de Colon e Intestino Delgado

Xochimilco

User badge image

Mariana Soria Sánchez

4 pag.
BLASTOMICOSIS

UNAM

User badge image

karen ramirez