Logo Studenta

TEMA 8 EL TAHUANTINSUYO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
TEMA: EL 
TAHUANTINSUYO
2022-1
8
PREUNIVERSITARIO
2
• Extensión: 
• N: río Ancasmayo
(Colombia) 
• S: río Maule (Chile).
• E: ceja de selva.
• O: océano Pacífico.
• División
• Chinchaysuyo: Nor oeste 
• Collasuyo: Sur este 
• Antisuyo: Este 
• Contisuyo: Oeste 
1. Límites y división política
3
Legendario
Leyenda de Manco 
Cápac y Mama (Los 
comentarios Reales).
2. Origen
Leyenda de los hnos. 
Ayar (Suma y narración 
de los incas
Histórico
Procedencia de los 
Tiahuanaco (lengua 
Puquina)
4
3. Proceso histórico:
 Curacazgo: Manco Cápac y Sinchi
Roca. Asentamiento y fundación 
del Cusco.
 Confederación Lloque Yupanqui, 
Mayta Cápac, Capac Yupanqui, 
Inca Roca , Yahuar Huaca y 
Huiracocha. Se establecieron 
alianzas.
 Imperio: presenta un periodo de 
inicio ( Pachacutec ), 
expansión (Tupac Inca Yupanqui y 
Huayna Cápac ) y de crisis o la 
Guerra civil ( Huáscar contra 
Atahualpa
5
Tupac Inca 
Yupanqui 
- Realiza un viaje 
por vía marítima 
a Oceanía.
- Conquistó a los 
chimúes, y 
chachapoyas
Huayna Capac Pachacutec
- Máxima 
expansión 
territorial 
- Muere de 
viruela (coincide 
con el 2do viaje 
de Pizarro)
-Vence a los 
chancas
- Fue el 
organizador del 
imperio 
4.Expansión
Dinastías
Hanan:
De Manco Capac
hasta Tupac
Yupanqui
Hurin: 
De Inca Roca a 
Atahualpa
6
5. Organización económica
Principios:
Principios de la 
economía inca 
Reciprocidad Redistribución 
Cooperación 
mutua dentro de 
los ayllus
Realizada por el Estado, 
el que acumula los 
excedentes y los 
distribuye
7
6. Distribución de las tierras
• No existió propiedad privada (la tierra 
era vista como una divinidad).
• Se distribuía de la siguiente manera:
- Tierras del ayllu: repartidas a los 
hatunrunas, cada miembro recibía un 
topo.
- Tierras del Sol: destinadas al sustento 
del culto y los sacerdotes.
- Tierras del Inca: comprendían las 
tierras del Estado, los incas y su 
panaca.
8
7. Formas de trabajo
Ayni
• Prestación de energía humana recíproca
• Se realizaba entre los miembros del ayllu
Minka
• Trabajo colectivo en beneficio de la comunidad.
• Se realizaba construcción de depósitos, caminos, etc.
Mita
• Sistema de trabajo por turnos a favor del Estado
• Permitía la redistribución por parte del Estado 
9
8.Técnicas agrícolas
Técnicas
Camellones o 
Waru Warus: 
Chacras elevadas
Andenes: terrazas 
en las faldas de los 
cerros
Wachaques: 
chacras hundidas 
( Chimú- Sicán)
10
Control 
vertical de 
los pisos 
ecológicos 
Deshidratación de 
los alimentos 
11
9. Organización política
Considerado hijo del Sol, detenta poder 
absoluto.
SAPA INCA 
APOCUNA
Conformaban el consejo imperial. 
Gobernador de un suyo.
APUNCHIC O 
TOCRICUT
TUCUYRICUY
CURACA
Gobernador de una provincia o 
huamani.
Visitadores del imperio. Eran los ojos 
y oídos del Inca.
Jefe de un ayllu, en caso de guerra se 
denominaba sinchi.
12
10. Organización social
NOBLEZA
SANGRE
PROVINCIAL
Conformado por el 
Sapainca y su 
panaca. Miembros 
de la familia del Inca.
Élites incorporadas al 
imperio 
13
YANACONAS
MITMAS
CHASQUIS 
PUEBLO
ACLLAS
HATUNRUNAS Constituyeron la 
mayoría de la 
población.
Eran sirvientes 
exclusivos.
Mujeres destinadas a 
la preparación de 
textiles finos y chicha.
Personas trasladadas 
de un lugar a otro para 
colonizar.
Mensajeros que 
recorrían el Cápac 
Ñan. 
14
11. Manifestaciones culturales:
Cosmovisión
Hanan 
pacha: 
Mundo de 
los dioses. 
Kay pacha: 
Mundo de 
los 
hombres.
Uku pacha: 
Mundo de los muertos y 
dioses (Pachacamac y 
Pachamama).
15
Yachayhuasi 
• Solo para hijos 
nobles 
• Los maestros 
eran los 
amautas 
• Al finalizar se 
realizaba la 
ceremonia de 
Huarachicu 
16
EXPRESIONES 
CULTURALES 
Destacan en
Cerámica
Urpo o 
Aribalo. 
Arquitectura
Sencilla, 
sólida y 
simétrica. 
Religión
Politeísta y 
panteísta. 
Principal dios: 
Sol
Textilería
Cumbi ( fino)
Abaska ( popular)).

Continuar navegando