Logo Studenta

PROYECTO FINAL SSO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR 
QUITO METROPOLITANO 
 
 
PROYECTO FINAL 
 
“SALUD OCUPACIONAL Y PRIMEROS AUXILIOS” 
“Msc. Angela Vargas” 
 
Patricia Chuquimarca 
Abner Torres 
Milton Chávez 
Marcela Naranjo 
Byron Resavala 
Eva Calapaqui 
Diego Puruncajas 
David Encalada 
Lilian Vela 
 
ABRIL 2021 – SEPTIEMBRE 2021 
 
 
3 
 
CONTENIDO 
PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA .......................................................... 4 
OBJETIVO DE PROYECTO DE APLICACIÓN .................................................................... 4 
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 4 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12 
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 13 
PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA ........................................................ 13 
OBJETIVO DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN ................................. 13 
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 14 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23 
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA 
¿Qué pasaría si se ejecutara un terremoto dentro de su empresa? 
OBJETIVO DE PROYECTO DE APLICACIÓN 
Ante la experiencia de un desastre natural, expuestos a riesgos de origen natural propios de 
la como es el caso de caída de ceniza, temblores, terremotos, donde puede ocurrir y causar 
daños y muertes se debe preparar al personal con capacitación en desastres. 
Conjuntamente trabajar con las regulaciones, nacionales por parte del Cuerpo de Bomberos, 
el mismo que establece procedimientos para el manejo de situaciones adversas tales como 
incendios, terremotos. 
El Objetivo General 
 Disponer de trabajadores, formados, capacitados y preparados, que garanticen la rapidez y 
eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias a través de lineamientos 
generales y procedimientos, tomando en cuenta en los diferentes aspectos preventivos de su 
lugar de trabajo, con el fin de salvaguardar la integridad del personal que trabaja dentro de la 
empresa, los usuarios, la infraestructura y bienes materiales que en ésta se encuentran. 
RESUMEN EJECUTIVO 
Dentro del desarrollo vamos a analizar aplicar conjuntamente la vulnerabilidad de un 
desastre natural dentro de la empresa, cautelando, cuidando los bienes materiales, lo más 
importante las vidas de los trabajadores; controlando y previniendo con formación. Es 
importante siempre tener una información correcta a donde llamar sea externo e interno. 
 
 
5 
 
INSTITUCIÓN CONTACTOS 
Bomberos, Cruz Roja, 
Policía Nacional 
911 
Personal en caso de 
emergencia 
Jefe de Brigada. 
Patricia Chuquimarca 
teléfono 0998292207 
 
A continuación, presentamos el protocolo a utilizar durante la emergencia. 
FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA 
 Procedimientos de actuación de cada unidad o brigada 
Basados en el análisis coordinación, efectuado respecto a la tendencia del tipo de 
emergencia que se pudiere presentar dentro de la Empresa GROW FLOWERS CAYAMBE, 
se detalla a continuación los procedimientos: 
Generales 
• Informe inmediatamente al personal de emergencias más cercano, o a su feje inmediato. 
• En caso de heridos, intervenir solamente si está entrenado y seguro de que sus acciones 
no complicar la situación. 
• Si no está entrenado, compórtese como los demás colaboradores. 
• Notifique al ECU 911 vía telefónica. Los teléfonos de las entidades de emergencia 
estarán siempre ubicados en cartelera donde puede visualizar el personal. 
Específicos 
 En caso de sismo o terremoto 
 
 
6 
 
 
 Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de conocer cuándo ocurrirá un sismo o 
terremoto, lo mejor que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de forma 
pertinente ante dicha situación. 
Kit de emergencia 
 
1. Radio Portátil 
2. Linterna con pilas 
3. Botiquín de primeros auxilios 
4. Alimentos no perecibles 
5. Agua embotellada 
6. Pito 
7. Documentos personales 
8. Lista de teléfonos de emergencia etc. 
Antes 
 
 
7 
 
 En el sitio de trabajo u hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un 
peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas 
colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima 
durante un sismo. 
 Practique simulacros de terremoto, con anticipación cada miembro de la organización 
sea obrero o administrativo, debería saber dónde colocarse en caso de sismo, por 
ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. 
 Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los 
interruptores y tomas principales. 
 Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia 
puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien. 
 Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días. 
Durante 
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el 
terremoto. 
1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese!, dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo 
de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas 
manos de una pata. 
2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo 
lo que pueda caerle como lámparas y muebles. 
3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos 
y agáchese lejos de ventanas y estanterías. 
4. Si usted está en la calle: Aléjese de los postes y los cables eléctricos. 
 
 
8 
 
Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes 
exteriores. 
Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores. 
El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No 
corra 
hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle. 
Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo 
hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables 
eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si 
tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos 
y paredes, puentes, etc. 
Ten en cuenta que las alarmas de incendios suelen activarse en los edificios durante un 
terremoto. 
Después 
1. Si queda atrapado en los escombros: 
 No encienda fuego. 
 Trate de no moverse ni levantar polvo. 
 Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa. 
 Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un 
pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar 
cantidades peligrosas de polvo. 
2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue 
afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos 
 
 
9 
 
violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales 
a estructuras debilitadas. 
3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente 
lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que 
mover a una persona inconsciente,estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda 
inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en 
posición para administrarle resucitación de boca a boca. 
4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero 
asegúrese de que no se caliente demasiado. 
5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente. 
6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después 
de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas. 
7. Inspeccione las edificaciones para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de 
la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione la edificación antes de regresar. 
8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables 
derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga 
inmediatamente. 
9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de 
agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros 
hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones. 
10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes. 
Evacuación 
 
 
10 
 
El encargado de tomar dicha decisión será el jefe de Brigada de la empresa (responsable de 
la emergencia local), dependiendo el tipo grado de la emergencia, dando así la aprobación para 
la evacuación. Para lo cual se consideran los siguientes criterios: 
• Que amenace simultáneamente a varias personas. 
• Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial. 
• Incendios declarados. 
• Posibilidad de explosión. 
• Falla de estructuras. 
• Luego de Sismos. 
• Amenazas colectivas. 
• Todo el personal una vez que evacue su lugar de trabajo se pondrá a órdenes de los 
líderes de las brigadas de emergencia. 
Punto de encuentro o de reunión. Allí se constata la evacuación de todo el personal y los 
heridos son llevados para recibir ayuda médica. 
 
El punto de reunión es muy útil, siempre y cuando el jefe de Brigadas determine que no 
existe riesgo para el personal que se encuentra dentro de la locación, caso contrario se deberá 
ser evacuado conforme los procedimientos establecidos por las brigadas de Emergencia tanto 
de la institución como de los servicios de apoyo externos. 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
Se dispone de señalización de evacuación, basada en la norma INEN 439, tomada como 
referencia para su implementación el mapa de evacuación propuesto. 
EMERGENCIA SEÑALÉTICA OBSERVACIONES 
Evacuación 
 
Serán de forma cuadrada o 
rectangular. El color 
del fondo será verde, tendrá un 
borde blanco 
alrededor de todo el perímetro, el 
símbolo se 
inscribirá con blanco y colocado en 
el centro 
Contra Incendios 
 
Serán de forma cuadrada. El color 
del fondo será 
rojo, tendrá un borde blanco 
alrededor de todo el 
perímetro, el símbolo se inscribirá 
con blanco y 
colocado en el centro 
Avisos de 
prohibición 
 
Serán de forma cuadrada. El color 
del fondo será 
blanca, el símbolo se inscribirá con 
rojo y negro 
colocado en el centro 
 
 
 
12 
 
Se colocará los mapas de riesgos en la entrada de cada lugar de trabajo, señalando el punto 
donde se encuentra. 
 
También en conjunto el mapa de evacuación con todas las señaléticas adecuadas donde se 
determina las salidas de emergencia, rutas de evacuación y las zonas de seguridad, estos serán 
colocados en la parte derecha en las entradas a cada edificio para dar orientación a los visitantes 
y colaboradores, progresivamente se irán realizando estos trabajos. 
CONCLUSIONES 
Definitivamente un desastre natural de impacto tan grande como lo es un terremoto, dejará 
lamentables perdidas humanas y materiales, sin embargo, el buen manejo y reacción ante esta 
situación que se obtienen con planes de contingencia, de evacuación, capacitaciones, incluso 
talleres que ayuden a la sociedad en general a educarse; nos ayudará a minorar en medida de 
lo posible las consecuencias que causan estos eventos. 
Como sociedad debemos preocuparnos por la implantación de planes de acción, no solo en 
nuestro lugar de trabajo y estudio sino también en nuestros hogares, ya que no sabemos en que 
momento puede ocurrir un terremoto, por lo que es mejor estar prevenidos, preparados e 
instruidos para actuar de la mejor manera posible e incluso poder ser una ayuda para el resto 
de personas y no convertirnos tal vez en una víctima más. 
 
 
13 
 
Además de ser conscientes de que cualquier plan o proyecto diseñado para esta situación no 
serviría de nada si de nuestra parte no existe una concientización de ser responsables y aplicar 
de forma correcta lo aprendido. 
RECOMENDACIONES 
Como recomendación se debe continuar capacitando al personal de manera recurrente, con 
ello garantizamos que no olviden lo aprendido y que adquieran experiencia que será empleada 
de forma correcta en el momento del siniestro. 
Realizar simulacros de diferentes escenarios y situaciones, con ello lograremos idear nuevas 
formas de reacción siempre que se tenga una base técnica. 
Asignar después de un estudio físico, psicológico y mental a los jefes de brigada quienes 
serán los lideres ante la situación de emergencia. 
PROYECTO DE APLICACIÓN DE A ASIGNATURA 
¿Identificación de riesgos del personal operativo de fumigación? 
OBJETIVO DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN 
Examinar y analizar los riesgos del puesto operativo de fumigación y sus posibles 
enfermedades profesionales entendiendo que se deben establecer medidas de prevención, así 
como también capacitaciones periódicas sobre el uso correcto de los EPP y la correcta 
manipulación de objetos peligrosos para que la organización tenga colaboradores entrenados y 
evitar en lo más mínimo accidentes y enfermedades ocupacionales 
El Objetivo General 
Promover las buenas prácticas en la organización y brindar constante capacitación los 
colaboradores para que estén bien entrenados y evitar todo tipo de accidentes y que sus 
obligaciones dentro de la empresa sean más eficaces, promoviendo un excelente clima laboral. 
 
 
14 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
Riesgo Químico 
 
De consenso con la OMS (OMS), se define al producto fitosanitario como “la sustancia o 
mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o eliminar de manera directa, insectos, 
ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras maneras de vida animal o 
vegetal nocivos para la salud pública y además para la agricultura”. Inclúyase en esta definición 
las sustancias reguladoras del aumento vegetal o fitorreguladores. 
En la actualidad resultan muy variadas las construcciones químicas a las que pertenecen los 
diferentes agroquímicos, y su implementación es bastante alta gracias a la gran proporción de 
plagas que están afectando la agricultura, por lo cual los productores recurren a dichos sin situar 
atención al mal que tienen la posibilidad de provocar a sí mismos o al ambiente, por su mal uso 
o irresponsabilidad, y en algunas ocasiones negligencia. 
La utilización inadecuada de productos fitosanitarios (y el de sus envases vacíos) puede 
crear impactos negativos en el ambiente o en la salud. Las secuelas de la exposición a 
plaguicidas para la salud humana dependen de varios componentes, integrado el tipo de 
plaguicida y su toxicidad, la porción o dosis de exposición, la duración, el instante y las 
circunstancias de exposición, entre otros. 
Prevención de riesgos químicos 
 
 
15 
 
 
 
 
 Control de riesgos 
Descripción Fuente Medio Receptor 
Manejo de 
sustancias 
productos 
químicos(sólidos y 
líquidos) 
Manejo de 
agroquímicos con EPP 
 Capacitación riesgos Químicos. 
Manipulación y 
almacenamiento e 
identifiación de Productos 
Químicos, Uso de EPP. Entrega 
periódica de EPP 
 
Riesgos BiológicosAl estar en espacios abiertos se puede ocasionar estos tipos de contaminantes, en esta parte 
que es un fumigador estar en la intemperie. 
Ciertas personas suelen tener reacciones al mantener contacto con algún elemento de la tabla 
periódica en este caso los productos que se utiliza para la fumigación 
 
 
16 
 
Los patógenos situados en las plantas y los animales, pueden ocasionar infecciones, en este 
caso el trabajador estar expuestos a vida vegetal 
Este virus es uno de los más propagantes ya que su transmisión o su vía de contagio es a 
través del aire, por saliva, objetos, o de forma directa con una persona que ya este contagiada, 
todas las personas son vulnerables a este contaminante 
Al estar en la intemperie y más con vegetales los insectos van a estar en el medio de trabajo, 
donde el trabajador está expuesto a picaduras de los insectos y animales, ocasionando ronchas 
y en los peores de los casos enfermedades. 
Riesgo mecánico 
 
Se entiende por riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una 
lesión por la acción mecánica de herramientas, maquinas, piezas para trabajar, fluidos o sólidos 
en este caso como estamos realizando la evaluación de un trabajador que pertenece a la empresa 
cumpliendo el rol de fumigador, en la variación de cargos vemos que no todos se enfrentan a 
todos los riesgos en este caso el fumigador mantiene un riego mecánico en un alto nivel pues 
sus instrumentos de trabajo y el entorno serían sus principales fuentes de riesgo mecánico como 
podemos apreciar en la matriz a continuación nuestro colaboradores podría sufrir de choques 
o golpes con el entorno y a su vez con sus propias herramientas de trabajo, las acciones a tomar 
para minimizar el riesgo es brindarle equipos de seguridad tales como guantes, casco , visor, 
 
 
17 
 
botas punta de acero, overol estos equipos van a mitigar en mayor medida el riesgo mecánico 
al que se expone día a día nuestro fumigador. 
 
 
 
Riesgo Físico 
 
Todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos 
tales como: Ruido, Temperaturas Extremas, Ventilación, Iluminación, Presión, Radiación, 
Vibración. Actúan sobre el trabajador y pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la 
intensidad y tiempo de exposición. 
Factores ambientales que, dependiendo de las propiedades físicas de los cuerpos, pueden 
producir efectos nocivos sobre el trabajador. 
Si nos atenemos a la clasificación de las patologías provocadas por calor dada por la O.I.T, 
se observa que la mayoría de ellas pueden ser o son provocadas por una insuficiente 
hidratación. 
El balance hídrico es de suma importancia para aquellos trabajadores de florícola que 
efectúan su trabajo en ambientes de temperatura elevada como zonas de fumigación, ya que 
utilizan ropa impermeable o que realizan trabajos fatigantes. 
 
 
18 
 
Síntomas generales del exceso de calor y deshidratación en fumigadores: elevación de la 
frecuencia del pulso, elevación de la temperatura corporal, oliguria (disminución de la 
diuresis), inquietud, laxitud, irritabilidad, somnolencia, pérdida del rendimiento laboral. 
 
 
 
Prevención de riesgos físicos 
 
 Control de riesgos 
Descripción Fuente Medio Receptor 
Exposición a 
temperaturas 
extremas (calor 
de invernadero 
sumado al uso de 
traje para 
fumigación) 
Aplicar estrategias 
de tiempo y material 
de exposición. 
Reposición 
hídrica, 
Rotaciones 
(Reglamento de 
uso y aplicación 
de plaguicidas) 
Capacitación riesgos Físicos 
y Uso de EPP, puntos de 
hidratación. 
 
 
 
Riesgo Psicosocial 
 
 
19 
 
 
Condiciones y situaciones físicas, psicológicas y sociales, presentes en el ambiente de 
trabajo y que, afectando el bienestar y la salud del trabajador, no permiten el correcto 
cumplimiento de tareas y responsabilidades. 
Condiciones físicas, psicológicas y sociales que, estando presentes en el ambiente laboral, 
afectan el bienestar del trabajador y el cumplimiento de responsabilidades. 
El fumigador puede tener un exceso de exigencias psicológicas, el cual se define como una 
situación de presión laboral en la que hay que trabajar rápido de forma irregular y esconder los 
sentimientos de inconformidad. 
El fumigador puede agobiarse producto de la falta de adaptación del horario laboral en 
relación con las necesidades familiares, y tiempos recreacionales del individuo. 
La sobrecarga de trabajo (horas como esfuerzo físico), más la realización de tareas 
exhaustivas o peligrosas del fumigador, pueden causar pesadas cargas mentales como antesala 
de problemas y enfermedades asociadas al estrés y disfunciones emocionales. 
 
Prevención de riesgo psicosocial 
 
 
20 
 
 
 Control de riesgos 
 Descripción Fuente Medio Receptor 
Psicosocial Trabajo a 
presión 
(tiempos 
para 
fumigar 
toda la 
finca) 
Mejorar la 
organización 
del trabajo 
. Regular la jornada 
laboral y esfuerzo 
 
. Favorecer las 
relaciones sociales, de 
trabajo y familiares 
 
Capacitación 
riesgos 
Psicosociales. 
Actividades 
lúdicas (Juegos 
deportivos) 
 
 
Riesgo Ergonómico 
 
 
 
21 
 
 
Siguiendo este hilo de lo que son los riesgos expuestos los trabajadores en cada una de sus 
áreas, continuaremos con el Operario de Fumigación. 
Riesgo Ergonómico. Para tener una idea clara de lo que es UNLP (2018) nos menciona 
“Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto 
de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que 
pueden producir daños a su salud” (párr.5). Los clasificamos en: 
 Carga postura estática. 
 Carga postura dinámica. 
 Levantamiento de cargas. 
 Carga física total. 
 Carga de manutención. 
 Diseño de puesto. 
Prevención de riesgo ergonómico 
 
 
22 
 
 
Como lo mencionamos antes el personal de fumigación está expuesto a todos estos riesgos 
ergonómicos de una manera directa y que puede desembocar en todas las afecciones que hemos 
citado en este trabajo, de manera que nuestro trabajo será disminuir lo mejor posible estos 
riesgos para evitar futuras complicaciones tanto para el trabajador como para la empresa. 
A continuación, veremos algunas de las medidas que puedes empezar a implementar desde 
hoy en tu empresa, y que te ayudarán a mejorar la salud de tus trabajadores: 
 
1. Adopta un horario donde se permitan pausas para descansar, desconectar y recuperar 
tensiones. 
2. Evita la realización de tareas repetitivas por un período superior a 30 minutos. 
3. Dota a los trabajadores de las herramientas adecuadas para el desarrollo de cada 
actividad específica. 
4. Adecúa el mobiliario y diseña un entorno de trabajo con objetos ergonómicos que 
respeten las necesidades corporales y posturales de tus trabajadores, 
5. Mantén unos correctos niveles de iluminación, insonorización y temperatura. 
 
 
23 
 
6. Forma a tus trabajadores sobre el desarrollo del trabajo seguro, otorgando pautas 
para evitar las posturas forzadas o sobreesfuerzos. 
7. Dispón de una buena organización en cuanto al reparto y distribución de tareas. 
8. Realiza reconocimientos médicos periódicos entre tus empleados. Esto te permitirá 
conocer de la existencia incipiente de cualquier tipo de lesión y poner remedio antes 
de que derive en un problema mucho más grave. 
9. Automatiza los procesos manuales para evitar posturas forzadas o el empleo de 
fuerza intensa. 
10. En el caso de que en tu empresa se lleven a cabo tareas que impliquen movimientos 
repetitivos, estandariza la técnica mediante unos movimientos determinados y 
posturas óptimas. 
CONCLUSIONES 
Como conclusión es que las medidas tomadas en la empresa son para prevenir los accidentes 
y las enfermedades de los colaboradores teniendo en cuentas que la empresa ofrece 
capacitaciones periódicas para poder enfrentar dichos problemas, ofreciendoestabilidad a 
todos, ofreciendo un buen clima organizacional. 
BIBLIOGRAFÍA 
https://www.google.com/search?q=kit+de+emergencia&rlz=1C1CHBF_esEC919EC919&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_nabC6OXyAhXgRjABHcojAhYQ_AUoAX
oECAEQAw&biw=1920&bih=937#imgrc=LKlQgbr5LLzrbM 
https://www.onemi.gov.cl/kits-de-emergencia/ 
UNLP (2018), Argentina, https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-ergonomicos-8677 
IDSS (2019), Murcia, file:///C:/Users/pc/Downloads/58914-FD49%20ruido%20(1).pdf 
https://www.google.com/search?q=kit+de+emergencia&rlz=1C1CHBF_esEC919EC919&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_nabC6OXyAhXgRjABHcojAhYQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=937#imgrc=LKlQgbr5LLzrbM
https://www.google.com/search?q=kit+de+emergencia&rlz=1C1CHBF_esEC919EC919&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_nabC6OXyAhXgRjABHcojAhYQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=937#imgrc=LKlQgbr5LLzrbM
https://www.google.com/search?q=kit+de+emergencia&rlz=1C1CHBF_esEC919EC919&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_nabC6OXyAhXgRjABHcojAhYQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=937#imgrc=LKlQgbr5LLzrbM
https://www.onemi.gov.cl/kits-de-emergencia/
 
 
24 
 
UNIRIOJA (2015), España, https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf 
AJE (2013), Madrid, http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf 
 
 
VALORACIÓN DEL 
RIESGO
DECRIPCIÓN FUENTE GENERADORA CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD / 
INTEGRIDAD
FUENTE MEDIO RECEPTOR B M A LD D ED
ACEPTABILIDAD DEL 
RIESGO
E
L
IM
IN
A
C
IÓ
N
S
U
S
T
IT
U
C
IÓ
N
CONTROLES DE 
INGENIERIA
CONTROLES ADMINISTRATIVOS, 
SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA
EQUIPOS / ELEMENTOS DE 
PROTECCIÓN PERSONAL
Caidas de personas al mismo nivel Piso mojado e irregular Mecánico Contusiones, esguinces
Capacitación riesgos Mecánicos.Mantenimiento periódico de 
suelos.
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos 
Mecánicos.Mantenimiento periódico de 
suelos.
Caídas manipulación de objetos
Por manipulación de equipos de
fumigación
Mecánico Contusiones, esguinces, cortes Capacitación riesgos Mecánicos, entrega de EPP x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Mecánicos. Entrega 
de EPP periodicamente
Choque o golpe contra objetos inmoviles Estructura de invernaero Mecánico Contusiones, esguinces Capacitación riesgos Mecánicos x x ACEPTABLE Capacitación riesgos Mecánicos
Choque o golpe contra objetos moviles Coche cable via Mecánico Contusiones, esguinces, cortes Capacitación riesgos Mecánicos, señalizacin del cable via x x ACEPTABLE Señalización del recorrido del cable Capacitación riesgos Mecánicos. 
Golpes/cortes, pinchazos por manejo 
de herramientas
MANIPULACION DE HERRAMIENTAS 
MANUALES
Mecánico Cortes Capacitación riesgos Mecánicos y Uso de EPP. x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Mecánicos y Uso de 
EPP. Entrega periódica de EPP
Manejo de recipientes a presión CONECCION A MANGUERAS Mecánico Cortes
Capacitación riesgos Mecánicos y Uso de EPP. Entrega periódica 
de EPP
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Mecánicos y Uso de 
EPP. Entrega periódica de EPP
Exposición a temperaturas extremas
CALOR EN INVERNADERO SUMADO AL USO 
DE TRAJE DE FUMIGACION
Fisico Laceraciones, quemaduras
Aplicar estratégias de tiempo y 
material de exposición
Reposición hídrica, rotaciones Capacitación riesgos Físicos y Uso de EPP, puntos de hidratación x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Físicos y Uso de EPP. 
Entrega periódica de EPP. Puntos de 
hidratación.
Manejo de sustancias / productos 
químicos (sólidos o líquidos)
MANEJO DE AGROQUIMICO CON EPP Químico Irritación, reacciones alergicas,
Capacitación riesgos Químicos. Manipulación y almacenamiento 
e identifiación de Productos Químicos, Uso de EPP. Entrega 
periódica de EPP
x x ACEPTABLE señalizacion productos quimicos
Capacitación riesgos Químicos. 
Manipulación y almacenamiento e Uso de 
EPP. Entrega periódica de EPP
Contaminantes biológicos
MALA HIGIENE Y CONTACTO DIRECTO CON 
VIRUS Y BACTERIAS
Biologico infecciones alergias, efectos toxicos Capacitación riesgos Biológicos. Campañas médicas periódicas. x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Biológicos. Campañas 
médicas periódicas.
Agentes patógenos/infecciosos 
(virus, bacterias, hongos, parásitos)
PERSONAL CON VIRUS DE LA GRIPE Biologico infecciones alergias, efectos toxicos
Capacitación riesgos Biológicos. Aplicación de complejo B 
esporádicamente.
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Biológicos. Aplicación 
de complejo B esporádicamente.
Posiciones forzadas (de pie, 
sentada, encorvada, acostada)
DE PIE Ergonomico lesiones musculo esqueleticos
Capacitación riesgos Ergonómicos. Pausas Activas. Control 
médico periódico.
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Ergonómicos. Pausas 
Activas. Control médico periódico.
Arrastre o empuje de cargas ASPERSOR Y MANGUERA DE FUMIGACION Ergonomico lesiones musculo esqueleticos
Capacitación riesgos Ergonómicos. Manipulación de cargas. 
Pausas Activas. Control médico periódico.
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Ergonómicos. 
Manipulación de cargas. Pausas Activas. 
Control médico periódico.
Trabajo a presión TIEMPOS PARA FUMIGAR TODA LA FINCA psicosocial Fatiga,cefalea, bornout laboral Mejorar la organización del trabajo Regular la jornada laboral y esfuerzo
Capacitación riesgos Psicosociales. Actividades lúdicas ( Juegos 
deportivos)
x x ACEPTABLE
Capacitación riesgos Psicosociales. 
Actividades lúdicas ( Juegos deportivos)
ELABORADO POR: APROBADO POR :
Técnico SSO Gerente General
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS GROWFLOWERS
EMPRESA: GROWFLOWERS PRODUCCIONES S.A
LOCACIÓN: CAYAMBE
Hacer buen uso dela capacitación impartida 
en seguridad y salud
FECHA: 31/8/2021
EVALUADOR ABNER TORRES-MILTON CHAVEZ-DIEGO PURUNCAJAS-EVA CALAPAQUI- PATRICIA CHUQUIMARCA, MARCELA NARANJO, LILIAN VELA
CÓDIGO DOCUMENTO:
EVALUACION DEL RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
FUMIGADOR PRODUCCION
NIVEL DE PROBABILIDAD NIVEL DE CONSECUENCIA
PELIGRO TIPO DE RIESGO CONSECUENCIA
CARGO OPERATIVO ZONA / LUGAR ACTIVIDADES RUTINARIAS
CONTROL DE RIESGOS
Realizar la aplicació de acuerdo al 
cronograma y plan establecido
Realizar las demás actividades 
requeridaspor su jefe inmediato
Dar mantenimiento a los equipos de 
protección
PRIMEROS
AUXILIO EN
CASO DE
TERREMOTO
VERIFIQUE SI HAY LESIONES 
 
NO LE MUEVA A LA
PERSONA 
 
 
 
No intente mover a las personas que estén
seriamente lesionadas, a menos que estén
en peligro inmediato de muerte o nuevas
lesiones. Si tiene que mover a una persona
inconsciente, estabilice primero el cuello y
la espalda, y luego pida ayuda
 
 
SI LA VÍCTIMA NO ESTÁ
RESPIRANDO, COLOQUE
CUIDADOSAMENTE A LA VÍCTIMA
EN POSICIÓN PARA
ADMINISTRARLE RESUCITACIÓN
DE BOCA A BOCA.
 
 
 
 
 
Mantenga la temperatura del
cuerpo de la persona lesionada con
una frazada, pero asegúrese de que
no se caliente demasiado
V E S T U A R I O S I L V E S T R E
 
 
 
 
Nunca dé líquidos a una persona
inconsciente.
V E S T U A R I O S I L V E S T R E
KIT DE
EMERGENCIA 
Radio portátil 
Linterna con pilas 
Botiquín de primeros
auxilios 
Alimentos no perecibles 
Agua embotellada
Pito 
Documentos personales 
Medicamentos y lista de
telefonos de emergencia 
QUE HACER DURANTE
Y DESPUÉS 
 TERREMOTOS O
SISMOS 
Si esta
conduciendo 
En el exterior 
Agárrese
Cúbrase 
Agáchese 
Cálmese 
En el interior 
Si utiliza silla
de ruedas 
Si esta en lugar
de asistencia
masiva 
Pare en un
lugar seguro
encienda las
luces de
emergencia
y espere
dentro del
vehículo. 
Frénela en un
lugar seguro
y coloque las
manos sobre
la cabeza 
Protéjase la
cabeza con los
brazos O
resguárdese
de mesas o
sillas. 
Aléjese de
ventanas,
muebles y
lámparas 
Aléjese de
edificios, postes
eléctricos.
QUE HACER
DURANTE 
 TERREMOTOS O
SISMOS 
DESPUÉS
Cerrar llaves de
agua, gas 
Utilice las gradas 
No utilice
ascensores 
Ilumine con linternas,
no con fuego 
No entre en edificios
dañados 
Cúbrase la nariz y
boca, evite gritar
porque puede
asfixiarse con el
polvo,golpee con un
objeto para saber
su posición. 
No mueva las
persona heridas.
Apague todo tipo de
fuego 
Este en alerta ante
posibles replicas. 
No utilice el celar al
menos de que sea
estrictamente necesario 
Solo haga caso a
información de
organismos
oficiales. 
EVACUAR EN CASO DE
TERREMOTO
	PROYECTO FINAL.pdf (p.1-24)
	MATRIZ PROYECTO FINAL.pdf (p.25)
	PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION TERREMOTO.pdf (p.26-38)

Continuar navegando