Logo Studenta

01Generalidades de salud ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Generalidades de Salud Ambiental 
Autores: Grupo Central de Diseño Disciplinas Sociomédicas* 
Salud Comunitaria y Familiar II, 2007 
 
Introducción 
El entorno o ambiente es un espacio socio-natural donde transcurre la producción social 
de la salud, su estudio es de gran importancia para el profesional de la salud ya que 
constituye el escenario donde acontece la vida de todos seres vivos, en él por tanto viven, 
trabajan y se desarrollan los seres humanos, organizados en grupos y colectivos, que 
incluyen desde la familia hasta otras formas de organización más complejas, vinculadas al 
estudio, trabajo, religión, disfrute del tiempo libre y las actividades políticas; todos se 
encuentran inmersos en una comunidad, un contexto histórico-social determinado, que 
configuran cultura, creencias, normas y valores sobre la salud. 
Es importante para el desempeño efectivo de las acciones conjuntas del equipo de salud 
y en especial las del médico que labora en la Atención Primaria de Salud, conocer los 
elementos esenciales sobre el ambiente, la Salud Ambiental y las disciplinas que le sirven 
de base, así como la forma en que la Promoción de Salud contribuye a lograr entornos 
saludables. 
El presente material tiene como principal objetivo poner en manos de profesores y 
estudiantes un documento que integre los elementos teóricos relacionados con la 
creación de ambientes saludables para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza 
aprendizaje en la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II. 
 
Desarrollo 
Durante el desarrollo de asignaturas precedentes se ha estudiado la Promoción de Salud. 
La carta de Ottawa refiere que ella: “ … consiste en proporcionar a los pueblos los medios 
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma…”. Esta 
definición establece también que para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, 
mental y social una persona o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus 
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. 
Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como 
las aptitudes físicas y que no concierne exclusivamente al sector sanitario, lo que deriva 
 1
un grupo de implicaciones para la participación activa de la sociedad en su conjunto, 
que están relacionadas con: 
− elaboración de políticas públicas sanas, 
− creación de ambientes saludables, 
− reforzamiento de la acción comunitaria, 
− desarrollo de las aptitudes personales, 
− reorientación de los servicios de salud. 
La Carta de Ottawa se mantiene vigente como demuestran diferentes documentos de 
foros internacionales sobre el tema, que la han enriquecido para la práctica, ya que una 
buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una 
dimensión importante de la calidad de vida. 
Las áreas de intervención de la Promoción de Salud se definen a partir sus implicaciones, 
por tanto las intervenciones tendrán como áreas de interés los factores que la determinan, 
ellos son: políticos, económicos, sociales, culturales, del ambiente físico natural, 
conductuales y biológicos. Ellos son los que en última instancia intervienen a favor o en 
detrimento de la salud. Por tanto estas intervenciones tiene su campo de acción en: las 
estructuras de gobierno de la sociedad, el ambiente natural y social, el comportamiento 
humano y la organización de los servicios de salud. 
 
Salud y ambiente 
La salud, su cultivo, su deterioro o su pérdida irreparable, están inexorablemente ligados 
al modo de vida, a los riesgos y retos ambientales, a los alimentos que se consumen, a la 
vida productiva, a la distribución desigual de los recursos económicos y, en definitiva, al 
espacio público en el que viven las personas y las organizaciones en la comunidad. 
La salud y la enfermedad no son acontecimientos que ocurren exclusivamente en el 
espacio privado de la vida personal. La calidad de vida, el cuidado y promoción de la 
salud, la prevención, la rehabilitación, los problemas de salud y la muerte misma, 
acontecen en el denso tejido social y ecológico en el que transcurre la historia personal. 
En la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, la salud se define como "un 
estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de 
enfermedad o incapacidad" (1948). Esta es la más usual y conocida definición de salud 
moderna. Los conceptos de enfermedad, incapacidad y muerte tienden a ser mucho más 
fáciles de identificar para los profesionales de la salud que este concepto de salud. Como 
resultado, las ciencias de la salud han sido en su mayor parte ciencias de las 
 2
enfermedades, puesto que han centrando mucho más su atención en el tratamiento de las 
enfermedades y las lesiones que en mejorar la salud. En algunos idiomas (ej., el Sueco) 
distintos términos como "tratamiento de la enfermedad" y "cuidado de la salud" son de uso 
común, pero desafortunadamente esta diferencia resulta imprecisa en el idioma Inglés. 
Inclusive definiciones similares de ambiente se han propuesto, dentro de un marco de 
salud. 
El ambiente fue definido (1995) como “Todo lo que es externo al individuo humano”. 
Puede clasificarse en físico, biológico, social, cultural, etc., cualquier cosa o todo lo que 
puede influir en la condición de salud de la población." Esta definición esta basada en la 
noción de que la salud de una persona esta determinada básicamente por dos factores: la 
genética y el ambiente. Los padres de un individuo aportan los factores genéticos (los 
genes), lo que constituye el ADN en cada célula del cuerpo. Los genes existen desde que 
el embrión se forma, y con poca frecuencia cambian durante el curso, las pobres 
condiciones de vida y de trabajo y la carencia de educación son los impedimentos más 
importantes para la salud. A través de los años se ha llegado a la conclusión que no se 
pueden alcanzar logros en la salud si no se hacen cambios sustanciales en las 
condiciones económicas y sociales. La política de “Salud Para Todos” de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), establecida en la Conferencia Internacional de Atención 
Primaria de Salud, en Alma-Atá antigua URSS en 1978, está orientada al propósito de 
ofrecer servicios de salud integrales en estas esferas. La declaración final dispuso que el 
objetivo de gobiernos, organizaciones internacionales y de la comunidad mundial sería "la 
obtención por parte de todas las personas del mundo en el año 2000 de un nivel de salud 
que les permitirá a ellos tener una vida social y económicamente productiva". De forma 
clara pudo verse que esto podría lograrse únicamente mediante un uso pleno y adecuado 
de los recursos: "La salud es únicamente posible donde los recursos son disponibles para 
resolver las necesidades humanas y donde el ambiente de trabajo y de vida esté 
protegido de las amenazas a la vida, las contaminaciones, los peligros físicos y 
patógenos". (OMS, 1992). 
La Salud Ambiental en la Atención Primaria de Salud constituye una estrategia 
básicamente preventiva y participativa, que reconoce el derecho del ser humano a vivir en 
un ambiente saludable y agradable y a informarse acerca de los riesgos que el ambiente 
plantea para la salud, el bienestar y la supervivencia. 
El suministro de agua potable y el saneamiento básico, acompañados de la educación de 
la comunidad en materia de salud, la nutrición adecuada, la salud de la madre y el niño, la 
 3
inmunización, la prevención de enfermedades endémicas, el tratamiento de las 
enfermedades endémicas, la promoción de la salud mental y el suministro de fármacos 
esenciales son las actividades sanitarias básicas definidas en Alma Atá, para el desarrollo 
de la Atención Primaria de Salud, como estrategia priorizada para alcanzar “Salud Para 
Todos”. 
La degradación y la contaminación ambiental tienen un impactoenorme en la vida de las 
personas. Cada año, cientos de millones de personas sufren de enfermedades 
respiratorias asociadas con la contaminación externa e interior del aire. Centenares de 
millones de personas se exponen a innecesarios peligros físicos y químicos en el lugar de 
trabajo y el ambiente de vida. Medio millón mueren como resultado de accidentes de 
tránsito. Cuatro millones de niños mueren cada año de enfermedades diarreicas, en su 
mayor parte como resultado de agua o alimentos contaminados. Centenares de millones 
de personas sufren morbilidad por parásitos intestinales. Dos millones de personas 
mueren de malaria cada año, mientras 267 millones de personas la padecen en cualquier 
época. Tres millones de personas mueren cada año de tuberculosis y 20 millones están 
enfermas de este mal. 
Cientos de millones sufren desnutrición. Potencialmente, todos estos problemas de salud 
pueden prevenirse. 
Como se puede apreciar en el libro Nuestro Planeta, Nuestra Salud (OMS, 1992), la 
responsabilidad para proteger y promover la salud se extiende a todos los grupos en la 
sociedad. La responsabilidad de la salud no es sólo de los profesionales que 
tradicionalmente cuidan de la salud pública (médicos, enfermeros, funcionarios de 
seguridad sanitaria e ingenieros sanitarios) quienes procuran curar la enfermedad, el 
cuidado de los enfermos, la eliminación de los patógenos y la reducción de daños. La 
salud es ahora claramente responsabilidad de proyectistas, arquitectos, profesores, 
patronos, gerentes industriales y todas las otras personas que influyen sobre el ambiente 
físico o social. 
 
Ambiente 
El ambiente constituye el lugar donde el hombre vive, trabaja y se desarrolla. Es un 
sistema compuesto por dos hemisistemas interrelacionados e independientes: por un 
lado, el hombre viviendo en sociedades o formaciones socioeconómicas con 
características diferentes y por el otro, los elementos de la naturaleza o los transformados 
por los hombres, en los cuales estos viven inmersos. Estos elementos están constituidos, 
 4
generalmente, por el aire, los fenómenos climatológicos, el agua, el relieve y el medio 
artificial o social creado por la acción humana, que en conjunto conforman el hábitat. 
Además forman parte integrante del medio ambiente natural la flora y la fauna, a las 
cuales se acostumbra denominar biota. Con frecuencia, el medio natural crea 
determinadas condiciones específicas para la conservación y el desarrollo de la salud. Se 
sabe que entre los elementos del medio ambiente natural y el hombre se producen 
cadenas de causa-efecto. 
También son conocidas las influencias que ocasionan la actividad solar, las fases de la 
luna, los cambios de temperatura, las fluctuaciones de la presión atmosférica, la humedad 
relativa, la altitud, etc., no solo en el comportamiento fisiológico de las relaciones del 
organismo, sino que a veces ejercen una influencia sobre la frecuencia de las 
agudizaciones en el transcurso de una serie de enfermedades y de la posibilidad, 
inclusive, de morir por su causa. 
El ambiente es todo lo que existe fuera del organismo vivo, todo lo que lo rodea en el 
universo externo, incluyendo todos los factores o circunstancias externas ante los cuales 
el organismo reacciona o puede reaccionar. 
Así pues, una definición sintética, suficiente y consensual de ambiente sería: conjunto de 
circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales que rodean a las personas. 
El ambiente, entendido en su forma más amplia, puede actuar de forma negativa sobre el 
individuo de cuatro maneras diferentes: 
1. Crea o favorece las condiciones que determinan la presencia de enfermedad; ejemplo: 
la tuberculosis se acentúa por la desnutrición, el estrés, la extrema fatiga, el hambre, la 
miseria, la insalubridad, entre otros. 
2. Provoca directamente la afección; ejemplo: en el medio ambiente laboral se pueden dar 
condiciones que estén relacionadas con accidentes y enfermedades profesionales. El 
ambiente de las grandes alturas o de las grandes profundidades también puede estar 
relacionado con algunas de estas entidades. 
3. Influye en el transcurso de la enfermedad; ejemplo: la falta de educación –problema 
social que puede ser causa de una tardía solicitud de atención médica que influya sobre 
una afección. 
4. Transmite factores causales –agentes o patobiontes– de la enfermedad; ejemplo: las 
infecciones gastrointestinales son transmitidas por elementos ambientales –agua, 
alimentos, objetos, etc.– El paludismo, el dengue y la leishmaniasis son transmitidas por 
factores biológicos que forman parte de la biota de determinados ecosistemas. 
 5
Factores del ambiente 
El ambiente está compuesto por multitud de factores que pueden clasificarse en tres tipos 
fundamentales del modo siguiente: 
− Factores físicos: aire, agua, tierra, temperatura, ruido, radiaciones, iluminación 
residuales ropas, alimentos, locales, mobiliario e instrumentos de trabajo, entre otros. 
− Factores biológicos: animales, plantas, insectos y microorganismos, así como sus 
interrelaciones. 
− Factores Sociales: culturales o supraorgánicos: educación, economía, tecnología, 
organización política y social, ciencias, religión, artes, folklore e idioma, entre otros. 
La salud humana depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la interrelación 
entre las actividades humanas y los ambientes físicos, químicos y biológicos este último 
incluye todo desde los ambientes inmediatos de trabajo y el hogar hasta el nivel regional 
y nacional. 
Clasificación ecológica 
El ambiente se clasifica ecológicamente en dos tipos: 
1. Ambiente abiótico: 
a) Físico o inorgánico. 
b) Químico. 
2. Ambiente biótico: 
a) Biológico u orgánico. 
b) Psicosocial o cultural –supraorgánico. 
Componentes del medio ambiente abiótico (soporte fisicoquímico) 
Medio. Elemento que rodea el organismo y, por consiguiente, con el cual mantiene los 
intercambios más inmediatos e importantes. 
Estos medios son: 
- Gaseoso (aire). 
- Líquido (agua). 
Sustrato. Superficie sobre la que se apoyan o desplazan los organismos. Puede ser: 
- Suelo. Para organismos terrestres o de vida subterránea. 
- Agua. Para organismos acuáticos; no necesitan sustrato. 
- Aire. Para organismos del medio aéreo; deben disponer de sustrato, al menos durante 
alguna etapa de su ciclo vital. 
Clima. Conjunto de los estados atmosféricos que dominan y alternan de forma 
continuada, en una localidad determinada: 
 6
- Macroclima. Clima predominante en áreas geográficas extensas, bastante uniforme 
dentro de la totalidad de su atmósfera. 
- Mesoclima. Clima predominante en áreas geográficas menos extensas –praderas, 
sabanas, pantanos, lagos, etc. 
- Microclima –clima efectivo– Clima muy variable, en sentidos vertical y horizontal, por 
debajo de los 2 m de altitud, en donde un determinado espacio presenta un clima 
particular, muy diferente al de los espacios vecinos. 
 
Disciplinas que apoyan el estudio del Ambiente 
Las disciplinas son las herramientas intelectuales que pueden aplicarse para resolver 
problemas ambientales de salud; los profesionales son los los trabajadores de salud, 
generalmente definidos por la disciplina, que existen para el desarrollo de la misma. En 
muchos países en desarrollo, la especialización puede no ser realista, y una persona 
puede responsabilizarse con tareas que requieren habilidades de varias disciplinas. 
Mientras la fortaleza y el carácter de las profesiones varían de un país a otro, puede ser 
útil en cualquier escenario apreciar la gama de disciplinas pertinentes a la salud 
ambiental. Ninguna disciplina es más importante que otra, la Ecología, la Sociología, la 
Demografía, la Geografía Médica, la Higiene Comunal, la Toxicología, la Microbiología, la 
Epidemiología, entre otras constituyen ejemplos de las múltiples que sustentan la Salud 
Ambiental, por interés en el tema que nos ocupa trataremosalgunas de ellas. 
 
Salud Ambiental 
La necesidad básica humana de un ambiente seguro, uno que provea agua pura, 
alimentos y techo adecuado y donde la gente pueda vivir junta y en paz, es la misma para 
todos. 
La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los 
riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde 
trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación 
producida por el mismo hombre a ese medio. 
La OMS define la salud Ambiental como: “…. aquella disciplina que comprende aquellos 
aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por 
factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se 
refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en 
 7
el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de 
presentes y futuras generaciones”. 
Desde los fundamentos de la Promoción de la Salud, que reconocen al Ambiente como el 
mayor determinante de la salud individual y colectiva, se podría decir que la Salud 
Ambiental es un espacio privilegiado de práctica de la Salud Pública. No obstante, tanto a 
nivel académico como a nivel gubernamental la Salud Ambiental se presenta en muchos 
países como un área menor, poco definida y dotada de escasos recursos. 
Desde esta situación los conflictos ambientales son oportunidades concretas muy 
favorables para trabajar y desarrollar la Salud Ambiental. 
 
Ecología 
Modernamente se acepta que la ecología estudia en particular las relaciones dinámicas 
entre las diferentes fuerzas que actúan en las comunidades de seres vivos. Va más allá 
de la simple descripción del hábitat y de los habitantes, analiza las relaciones causales y 
estudia coordinadamente los procesos constructivos y destructivos que se producen en la 
comunidad. 
El objeto de estudio de la ecología son las relaciones de los animales y vegetales entre sí 
con sus respectivos ambientes. 
Se define como la rama de la biología que estudia las correlaciones e interacciones del 
hombre o de sus asociaciones con su ambiente, tanto animado como inanimado. 
Categorías principales en el estudio de la Ecología: 
⇒ Ecosistema: Es un sistema de relaciones dinámicas interdependientes entre los 
organismos vivos y su ambiente. Es una entidad limitada que ha adquirido 
mecanismos estables propios y un balance interno que ha evolucionado a través de 
los siglos. Dentro de un ecosistema estable una especie no elimina a otra porque sino 
desaparecerían las fuentes de alimentos de las especies depredadores. Los 
ecosistemas con un buen equilibrio y estabilidad sobrevivirán mejor. No puede existir 
un ecosistema donde una gran cantidad de materiales y energía se consuman por 
parte de una especie sin privar a otras y poner eventualmente en peligro la viabilidad 
de todo el ecosistema. 
⇒ Biota: Conjunto de organismos o seres vivos de cualquier especie de una región 
geográfica, incluye los elementos de la flora y la fauna. 
⇒ Hábitat: Es el complejo ambiental –factores abióticos– ocupado por una especie 
particular o comunidad simple. Es el lugar donde una especie encuentra lo necesario 
 8
para su existencia y el cumplimiento de sus funciones biológicas. A su vez se clasifica 
en macrohábitat y microhábitat. 
- Macrohábitat. Recinto geográfico con espacio amplio donde se realiza la totalidad 
de las funciones biológicas de la comunidad. 
- Microhábitat. Recinto limitado con espacio restringido donde se cumplen solo 
algunas de las funciones biológicas, como desove, apareamiento, sueño y reposo. 
⇒ Población: Cualquier grupo de individuos de una misma especie de organismos vivos 
que pueblan una determinada zona o lugar, es decir, conjunto de individuos de una 
especie animal o vegetal que viven en determinado hábitat. La población tiene un 
carácter dinámico, no existen en la naturaleza equilibrios biológicos de tipo estático, lo 
que nos demuestra que la biología es un dinámico y permanente cambio de la 
biomasa de las diferentes especies, sean estos cambios cíclicos o no. 
El estudio de estas transformaciones constituye una importante aplicación de la 
ecología al prever, según los factores en juego, la aparición, el aumento y la 
disminución o desaparición de especies que tienen preponderancia en la vida, 
actividad, salud o economía humanas, sea en forma favorable o desfavorable. 
⇒ Biocenosis: término propuesto por Mobius, en 1880, para denominar en ecología un 
grupo de animales y vegetales mutuamente acoplados que pueblan una misma zona 
natural, dado que la categoría comunidad se empleaba en el lenguaje corriente en 
varios sentidos. En términos técnicos, la biocenosis o comunidad simple es un 
conjunto de seres vivos ligados por interdepenencia obligada. Y añade que estas 
biocenosis pueden tener un solo macrohábitat, pero con frecuencia poseen varios 
microhábitat donde en cada uno cumplen distintas funciones de su ciclo biológico. 
Las biocenosis pueden estar compuestas por animales o vegetales, pero la mayoría 
de ellas comprende tanto a unos como a otros. Las más típicas comprenden 
asociaciones de especies que realizan las funciones esenciales del productor, 
consumidor, reductor y transformador; por lo que estas comunidades son, por tanto, 
ampliamente independientes de las otras. 
⇒ Nicho ecológico: es una categoría dinámica, temporoespacial y funcional. El nicho 
ecológico es el papel o las funciones que realizan las diferentes especies de animales 
o vegetales dentro del complejo ecológico. 
Esta categoría indicaría la función que cada organismo o especie desempeña en la 
comunidad, y no el lugar o posición física de un organismo en el hábitat. 
Se proponen dos categorías: 
 9
1. Nicho lugar. Posición física de un organismo o especie en el hábitat. Es la 
estructura. 
2. Nicho ecológico. Función o papel que desempeña una especie u organismo dentro 
de la comunidad. Algunos la hacen sinónimo de hábitat o mejor, de microhábitat. 
Nicho ecológico = Nicho funcional 
Nicho lugar = Hábitat (micro) 
 
Higiene 
Las normas higiénicas han sido de habitual aplicación desde antes de nuestra era, 
aunque con los conceptos de higiene propios de cada etapa histórica. Esto se puede 
comprobar con la existencia de documentos como el papiro de Eberth (Egipto), El Ayur y 
Rigt Veda (India), Ney Ching (China), La Biblia y otras informaciones de la cultura 
japonesa, incaica, griega y romana, entre otras, así como textos de Aristóteles e 
Hipócrates, algunos aún vigentes. 
En la Edad Media, el período del siglo V al XV constituyó en el mundo cristiano una etapa 
de retroceso sanitario influida en gran medida por las ideas religiosas de la época y por 
múltiples confrontaciones bélicas y numerosas epidemias. 
La higiene es el estudio y la actuación sobre las condiciones o factores personales o 
ambientales que influyen sobre la salud, es decir, el conjunto de normas y prácticas 
tendientes a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas. 
La importancia fundamental de la Higiene radica en que brinda las normas para mantener 
la salud, gozar de la vida y hacerla más hermosa. 
La Higiene procura el bienestar del hombre: 
Enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud. 
Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica. 
Como un elemento didáctico se consideran en la higiene dos grandes divisionesen su 
clasificación: 
1. Higiene ambiental. Comprende los subsistemas o ramas siguientes: 
a) Higiene comunal. Se ocupa del control sanitario del agua de consumo y la de uso 
recreativo, así como de los residuales líquidos y deshechos sólidos, del control de 
artrópodos y roedores de importancia sanitaria, de la calidad sanitaria del aire 
atmosférico, del control del ruido y otros factores físicos ambientales,del control 
higiénico de viviendas y otras instalaciones y del control de la microlocalización de 
edificaciones y de la urbanización. 
 10
b) Higiene de los alimentos y de la nutrición. Se realiza el control de los alimentos, de sus 
manipuladores y de la producción, elaboración, expendio y consumo de estos 
productos en establecimientos de todo tipo. 
c) Higiene escolar. Está a cargo de la salud de los escolares y trabajadores de la 
enseñanza y de las condiciones de los locales, mobiliarios, equipos y medios de 
enseñanza. 
d) Higiene del trabajo. Tiene como objetivo el control de la salud de los trabajadores, y el 
control sanitario de los centros de trabajo y del proceso laboral. 
2. Higiene personal. Tiene como objetivos crear y mantener condiciones óptimas de salud 
en las personas. 
La importancia para la Salud Ambiental está basada en sus funciones que están 
directamente asociadas con la promoción de salud. 
Es conocido que la Higiene tiene dos funciones fundamentales: una función educativa y 
una profiláctica, la primera se relaciona con hacer que se conozcan y comprendan los 
preceptos higiénicos apoyándose en herramientas como la comunicación y la Educación 
para la Salud , la segunda aconseja una serie de medidas o mensajes básicos que 
tienden a fomentar la salud y prevenir riesgos y enfermedades. 
 
Geografía Médica 
El hombre nace, crece y se multiplica bajo la influencia, beneficios y daños del medio 
ambiente. Las más importantes premisas teóricas que sustentan el desarrollo de las 
relaciones entre la Geografía y la salud, son sin dudas Hipocráticas. En la observación de 
los aires, y las aguas sintetizaba el decisivo significado de las influencias naturales en la 
producción de enfermedades y los lugares eran el marco de la diferenciación entre los 
componentes naturales y de sus relaciones con la salud, allí donde los hombres se 
asentaban o deambulaban. Hipócrates sintetizaba la dinámica de las relaciones entre la 
naturaleza y los parajes humanos, en la generación de salud o de enfermedad, principios 
que con reelaboraciones más o menos complejas, continúan vigentes. 
El nacimiento y desarrollo de una nueva ciencia del saber, la Geografía Médica, tiene 
como propósito brindar conocimientos generales para comprender los procesos 
(históricos, políticos, económicos, sociales y culturales) que expliquen la desigual 
distribución y localización espacial y territorial de la situación de salud. 
Las relaciones del espacio geográfico con la Salud Pública se estrechan al considerar su 
nivel de análisis poblacional, su carácter interdisciplinario en la investigación, e 
 11
intersectorial en la acción, y su capacidad de articular las acciones gubernamentales con 
la de las comunidades educadas y organizadas, y los servicios para el diagnóstico y 
tratamiento de enfermedades o discapacidades, con los que procuran el mejoramiento 
ambiental físico y social. 
Su importancia para la salud radica en que constituye una herramienta que permite el 
análisis situacional desde una perspectiva espacial. Mientras mejor sea identificada la 
población desde esta perspectiva, más efectivos serán los diagnósticos y, mejor 
planeadas las acciones de salud como por ejemplo las acciones de promoción en el área 
del saneamiento básico ambiental. Por otra parte debemos tener en cuenta que la 
coincidencia espacial o geográfica, no implica que los problemas de salud sean atributo 
de los grupos sociales, ni de las unidades espaciales en sí mismas, sino resultado de las 
relaciones de los grupos sociales en su territorio, que ofrecen un contexto dinámico 
particular en continuo desarrollo e interacción con los diferentes ecosistemas existentes 
en su espacio poblacional. De ahí la importancia de trabajar los diferentes ambientes y la 
salud ambiental para lograr una armonía entre el hombre y su ambiente. 
Hoy día las herramientas informáticas permiten el análisis, seguimiento y evaluación de 
situaciones complejas, además del apoyo a la toma de decisiones en la búsqueda de 
soluciones eficaces a una gran variedad de problemas. Los Sistemas de Información 
Geográficas (GIS por sus siglas en inglés) son un ejemplo de la aplicación de la 
informática para guardar, analizar y visualizar datos geográficos y alfanuméricos con los 
fines mencionados anteriormente. 
 
Epidemiología 
La Epidemiología nació en la Grecia Clásica como una disciplina social que se ocupaba 
de la salud de la población relacionada con su ambiente de vida. Posteriormente se 
desarrolló al aplicarla al estudio de las grandes epidemias que afectaron a la humanidad 
en la edad media. Metodológicamente alcanzó un grado de desarrollo alto aún antes de la 
era bacteriológica; existen descripciones y análisis notables de enfermedades infecciosas 
y nutricionales estudiadas antes de que se conociera su etiología. Buenos ejemplos son 
los de Willian Budd en la Fiebre Tifoidea, Snow en el Cólera y los relativos a las 
avitaminosis y otras enfermedades carenciales. 
El origen de la palabra epidemiología está relacionado en los prefijos griegos epi que 
significa sobre, demos que significa pueblo y logos que significa tratado o descripción. 
 12
Si hacemos la transcripción directa la idea se asocia al tratado o descripción de todo lo 
relacionado con la población. 
Múltiples son las definiciones de Epidemiología que se han hecho en el transcurso del 
tiempo de esta ciencia socio-médica se ha considerado que: 
- es el estudio de algo que cae sobre el pueblo, 
- es la rama de la medicina que estudia la enfermedad como fenómeno de masa, 
analizando los factores y condiciones que determinan su ocurrencia, frecuencia y 
distribución en las colectividades humanas, 
- es la Historia Natural de las enfermedades, 
- se preocupa de la frecuencia, distribución y tipo de las enfermedades infecciosas en 
diferentes puntos de la tierra y en diversas épocas y que al mismo tiempo estudia las 
relaciones del hombre y del ambiente que lo rodea, 
- se interesa en la naturaleza de los agentes etiológicos, en los factores que influyen en 
las enfermedades y transfiere a la práctica estos conocimientos como preventivos y 
supresivos de un proceso infeccioso, 
- es considerada una ciencia cuya metodología encierra una forma de actuación 
aplicable al estudio de todo tipo de enfermedad o alteración de la salud, 
- que estudia la difusión de las enfermedades llamadas de masas, que están 
condicionadas e influenciadas por las condiciones propias de la sociedad, 
- serie ordenada de razonamientos con inferencias biológicas derivadas de 
observaciones sobre la ocurrencia de enfermedades y de los fenómenos relacionados 
con grupos de población humana. 
Es una disciplina integradora elíptica que para estudiar la enfermedad en poblaciones 
aprovecha conceptos y métodos de otras disciplinas como la estadística, la sociología y la 
biología. 
De forma sintética se puede definir la epidemiología como la ciencia que estudia la salud 
de las poblaciones humanas. 
Las raíces de la Salud Pública deben estar firmemente implantadas en una base 
epidemiológica. Ella es una aplicación de las leyes ecológicas al estudio de factores y de 
asociación de factores que producen la aparición, la frecuencia y la distribución de los 
estados de salud y de enfermedad y de otros riesgos en una población determinada y en 
sus diversos grupos. 
 13
El estudio epidemiológico de estos fenómenos tiene por objeto conocer su frecuencia y 
sus características, en su distribución, en su evolución, su causalidad y en las maneras de 
prevención y/o tratamiento. 
Su objeto de estudio esta referido a la salud de las poblaciones, que han ido 
evolucionando a través del tiempo. En un principio sólo se vislumbraban como problemas 
de salud de la población, las enfermedades epidémicas o pandémicas que azotaban 
poblaciones, países enteros, posteriormente se identificaron las enfermedadesque 
afectaban a poblaciones o grupos humanos como consecuencia de la carencia de 
alimentos específicos, relacionados con determinadas vitaminas, así como se 
consideraron problemas de salud poblacionales las enfermedades que afectaban a los 
trabajadores por la labor que desempeñaban en la minería, la agricultura, la industria y 
otras; más recientemente, las enfermedades o afecciones relacionadas con el modo, las 
condiciones, los estilos de vida, la sociedad, la biología humana, el ambiente y los 
servicios de salud. De modo que actualmente se concibe como problema de salud, 
cualquier situación que afecta o tenga potencialidad de afectar la salud de las 
poblaciones. 
 
Tríada Ecológica 
Desde el punto de vista que interesa a la epidemiología, el medio ambiente contiene 
ciertos elementos o factores, denominados ecológicos, que tienen una enorme 
importancia, ya que de sus interrelaciones y de su equilibrio armónico dependerá la salud 
y de su desviación hacia la inadaptación: la enfermedad. 
Estos tres elementos tienen que estar presentes, interrelacionarse e interactuar para que 
se produzca el desequilibrio dinámico que representa el proceso patológico, o sea, son 
imprescindibles y necesarios para que surjan las enfermedades. Debido a esta condición 
reciben el nombre de factores primarios o primordiales, ya que sin su presencia la 
enfermedad no se produce. Estos factores ecológicos primordiales, primarios o 
fundamentales son: el agente causal, la vía de transmisión y el huésped susceptible. 
Pero no basta o no es suficiente que en el sociosistema donde se encuentra el hombre 
coexistan estos tres elementos básicos para que la enfermedad se produzca. En la vida 
real se ha visto que son innumerables los factores y variables que deben ponerse en 
juego para que se produzca la enfermedad o daño, a veces, la condición impropia o 
desfavorable de una sola de ellas será suficiente para su fracaso. Además, cada uno de 
los elementos primordiales puede estar influido por un grupo de factores y sometido a 
 14
múltiples condiciones. .A todos estos factores que actúan sobre los elementos 
primordiales modificándolos y que condicionan, con su presencia o ausencia, la aparición 
o no de la enfermedad y/o el daño, los llamaremos factores ecológicos secundarios. Esta 
denominación podría sugerir que se trata de aspectos de segundo orden o de poco valor 
dentro del fenómeno o daño, sin embargo, utilizamos el término secundario porque son 
elementos que desempeñan su papel sólo en presencia de los tres factores principales, 
de lo contrario no se produce el daño, pero no son secundarios en cuanto a su valor en sí. 
 Entre las categorías de trabajo fundamentales de la Epidemiología se encuentra la causa 
y el riesgo. 
 
Causalidad 
El concepto de causa es importante en el campo de la Salud Pública, no sólo para la 
prevención, diagnóstico y tratamiento, sino para mantener la salud de la población. Tiene 
diferentes significados según el contexto por lo que ninguna definición resulta apropiada 
en todas las ciencias. 
La causa de una enfermedad es un evento, condición, característica o una combinación 
de esos factores que juegan un importante papel en la presencia de una enfermedad. Una 
causa es suficiente cuando inevitablemente produce una enfermedad y es necesaria si la 
enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia. Una causa suficiente no es 
usualmente un solo factor, generalmente tiene varios componentes. Por ejemplo, el 
tabaquismo es uno de los componentes de la causa de cáncer de pulmón; pero no es 
suficiente por sí sola, ya que muchas personas fuman y no desarrollan un cáncer de 
pulmón. 
En la época actual se han estructurado enfoques que permiten el estudio del proceso 
salud enfermedad desde las posiciones de la Epidemiología, la Ecología y las Ciencias 
Sociales que han permitido superar las interpretaciones unicausales, reduccionistas y 
biologizadoras puras. 
 A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes modelos causales, en el caso de la 
Epidemiología en los últimos 100 años su estudio se ha apoyado en tres modelos 
causales. 
El primero y más simple es el de “una causa, un efecto”. Una sola causa es suficiente 
para producir un efecto observado. Fue muy utilizado a partir de los descubrimientos de la 
microbiología en los años finales del siglo XIX y principios del XX, cuando las 
enfermedades infecciosas predominaban. Este modelo explicativo y de corte monocausal 
 15
dio origen posteriormente al llamado modelo ecológico, según el cual los problemas de 
salud se explicaban por la relación agente-huésped, en un determinado ambiente. 
El segundo modelo, más complejo, es el de “múltiples causas, un efecto”. Se comenzó a 
usar cuando apareció la transición en los perfiles epidemiológicos en algunos países, al 
disminuir las enfermedades infecciosas y aumentar las crónicas. 
El tercer modelo de causalidad, “múltiples causas, múltiples efectos” es extremadamente 
complejo. Es el más aceptado actualmente por lo que hoy en día se habla de la 
multicausalidad, pero la mayoría de los investigadores aún buscan una causa y piensan 
en una sola o en unas pocas causas de enfermedad. 
Otros modelos causales han sido elaborados por diferentes científicos para la explicación 
de los problemas de salud contemporáneos, basado en la teoría de la complejidad que 
pueden revisar en el material “Algunas Consideraciones sobre Epidemiología”. 
 
Riesgo 
En cada sociedad existen comunidades, grupos de personas, familias o personas que 
presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, 
muertes prematuras, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A 
medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia 
científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las enfermedades no se 
presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus 
razones. 
La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto número de características de tipo 
genético, ambiental, biológicas, psicosociales, que actuando individualmente o entre sí 
desencadenan la presencia de un proceso. Surge entonces el término de "riesgo" que 
implica la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la 
probabilidad de consecuencias adversas. En este sentido el riesgo constituye una medida 
de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo 
general no deseado. El término de riesgo implica que la presencia de una característica o 
factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. La medición de esta 
probabilidad constituye el enfoque de riesgo (21).
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona, 
grupo de personas y/o del ambiente, que se sabe asociada con un cambio en la 
probabilidad de que ocurre algún evento dentro del proceso salud enfermedad. Estos 
factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, 
 16
económicos) pueden coincidir y modificar el efecto aislado de cada uno de ellos 
produciendo un fenómeno llamado interacción. 
El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la Atención Primaria de Salud y figuran en 
él numerosas sugerencias acerca de las aplicaciones en la asistencia sanitaria. Estas 
ideas han surgido precisamente por la determinación de las posibilidades de predecir un 
acontecimiento tanto en el plano de la enfermedad como en el de la salud, lo que ofrece a 
la atención primaria un nuevo instrumento para mejorar su eficacia y sus decisiones sobre 
el establecimiento de prioridades. El riesgo se relaciona con todas las acciones de 
promoción y prevención. 
Los factores de riesgo pueden ser: 
- Biológicos: ciertos grupos de edad. 
- Ambientales: abastecimiento deficiente de agua. 
- Comportamiento: fumar, alcoholismo.- Atención de salud: calidad, baja cobertura. 
- Sociales-culturales: educación. 
- Económicos: ingreso. 
- Interacción: biológicos asociados con otros. 
Existen dos estrategias fundamentales para intervenir en el proceso salud enfermedad 
dirigidas a las personas en particular o a la población, ambas de gran valor en 
dependencia de situación de salud y las condiciones que la determinan, son las llamadas 
estrategias individuales y poblacionales. 
A continuación se desarrolla la estrategia poblacional, con esta estrategia se procura 
controlar los factores determinantes de la incidencia, reducir el nivel promedio de los 
factores de riesgo y desplazar en una dirección favorable toda la distribución de la 
exposición. Bajo su forma tradicional de “Salud Pública” comprende métodos masivos de 
control ambiental; en su forma moderna está intentando (con menos éxito) modificar 
algunas de las normas sociales de comportamiento. 
Sus ventajas son notorias. La primera de estas es ser radical. Esta estrategia intenta 
eliminar las causas subyacentes que hacen que una enfermedad sea común. Tiene un 
gran potencial—a menudo mayor que el esperado— para la población en su totalidad. En 
un futuro la esperanza es que la educación para la salud orientada a hacer cambiar a los 
individuos sea solamente una necesidad temporal que desaparecerá cuando varíen las 
normas de lo que es socialmente aceptable. 
 17
Desdichadamente, la estrategia poblacional de prevención también tiene algunos 
inconvenientes de importancia. Ofrece solamente un beneficio limitado para cada 
individuo, dado que la mayoría de ellos se mantendrá sanos de todas maneras, al menos 
por muchos años. Esto se traduce en la paradoja preventiva: ‘una medida de prevención 
que da mucho beneficio a la población ofrece poco a cada individuo participante”. Esta ha 
sido la historia de la Salud Pública en cuanto a la inmunización, el uso de cinturones de 
seguridad y. actualmente, el intento de modificar diversas características del estilo de 
vida. Aunque tienen una enorme importancia potencial para la población como un todo, 
estas medidas ofrecen muy poco a cada individuo en el corto plazo: por consiguiente, la 
motivación del sujeto es deficiente. No debería sorprendernos que la educación para la 
salud tienda a ser relativamente ineficaz a nivel individual y en el corto plazo. La mayor 
parte de las personas actúa en función de recompensas sustanciales e inmediatas, y la 
motivación de la educación para la salud es débil de por sí. 
 
Problemas ambientales del mundo contemporáneo: Peligro y riesgo ambiental 
Entre las grandes alteraciones del ambiente que están teniendo lugar en la tierra, como 
consecuencia de las acciones humanas, se encuentran los cambios climáticos, el 
calentamiento del planeta, el efecto invernadero, la desertificación, las lluvias ácidas, el 
agotamiento de los recursos naturales, la desaparición de especies, la acumulación de 
residuos tóxicos y radiactivos en los suelos, agua, aire y otros. Todos estos efectos vienen 
incrementándose de manera tal, que de no tomarse medidas, comprometerán la vida del 
hombre en la Tierra en un tiempo no muy remoto. 
Para poder sobrevivir, es necesario conocer y controlar las relaciones de 
interdependencia y equilibrio que se dan entre las diferentes especies y entre éstas y el 
ambiente, se cumple así con un principio ecológico denominado sustentabilidad, que 
significa que ninguna especie, incluyendo la humana, puede excederse en el uso de sus 
recursos básicos hasta agotarlos, ya que provocará así su propia destrucción. 
El proceso de sustentabilidad está en peligro por el desarrollo tecnológico, la urbanización 
y el crecimiento demográfico; comenzó un proceso inverso que se ha intensificado en los 
últimos años, al que se han sumado los problemas socioambientales asociados a la 
pobreza, tales como, la desnutrición y el hambre, la miseria, el desempleo, el 
analfabetismo e inadecuados servicios de salud, entre otros. 
La preocupación a nivel mundial por estos problemas comenzó a manifestarse a finales 
de la década del 70. En 1992, tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y 
 18
Desarrollo de las Naciones Unidas, que adoptó un nuevo paradigma de desarrollo para la 
humanidad, denominado desarrollo sostenible. La estrategia para lograr este nuevo 
modelo quedó plasmada en un documento que establece la política a seguir, conocido 
con el nombre de Agenda 21. 
La definición de desarrollo sostenible expresa que para satisfacer las necesidades de las 
generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para 
satisfacer sus propias necesidades, la humanidad debe tomar conciencia de que los 
recursos naturales son finitos, es decir, agotables, y que la relación entre los hombres 
dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza, así 
como de la superación de los actuales patrones de consumo, incluyendo las normas de 
calidad de vida y equidad social. 
Es importante destacar que en la formulación de políticas para lograr una sociedad 
sustentable, se hace necesaria la voluntad simultánea de todos en este objetivo común. 
Es necesario reconocer que los problemas ambientales que se confrontan y su 
agravamiento para los próximos años no constituyen una fantasía, sino un peligro real y 
creciente, tanto desde la dimensión global, como regional y nacional. 
La respuesta a las preocupaciones ambientales no deben consistir en detener el 
desarrollo ni el crecimiento económico, sino diseñar nuevos modelos de desarrollo que no 
afecten el ambiente. 
 
Características ambientales en países de bajo nivel de desarrollo 
En los países con bajo nivel de desarrollo los problemas ambientales pueden resumirse 
en: 
1. Dotación insuficiente de sistemas públicos de abasto de agua y mala calidad sanitaria 
de la misma, generalmente como consecuencia de la contaminación biológica de las 
fuentes de abasto. 
2. Deficiente o mal control sanitario de la evacuación de residuales líquidos y desechos 
sólidos. 
3. Alto índice de infestación por artrópodos y roedores. 
4. Déficit en la cantidad y calidad de los alimentos. 
5. Insuficiente disponibilidad de viviendas y malas condiciones de habitabilidad en un alto 
porcentaje de las mismas. 
6. Malas condiciones de trabajo que se traduce en elevada accidentabilidad y 
enfermedades profesionales. 
 19
Como se puede apreciar en estos casos existe un predominio de problemas sanitarios 
con insuficiencia en las instalaciones básicas esenciales. Las causas de los problemas 
más acuciantes de los países en desarrollo, tales como la contaminación del medio, las 
pérdidas o destrucción de los recursos naturales y culturales y la exposición de las 
poblaciones urbanas a peligros naturales y provocados por el hombre, se encuentran en 
gran medida, en la falta de conciencia pública y política, por regulaciones ineficientes y 
por una falta de conocimientos e información. 
La mayoría de las ciudades del mundo en desarrollo comparten algunos de estos 
problemas con causas comunes, sin embargo, las preocupaciones ambientales de cada 
zona son diferentes, dependen de su estado económico, de la prevalencia de la pobreza y 
del acceso desigual a los servicios urbanos, entre otros factores. 
Para resolver los problemas específicos de cada lugar, es necesario establecer una serie 
de prioridades ambientales sobre la base de las necesidades y recursos locales 
disponibles. 
 
Características ambientales en países de alto nivel de desarrollo 
En estos países los problemas ambientales difieren de los expresados anteriormente de 
manera general, aunque en algunos sectores de la población se mantienen varios de los 
ya mencionados como consecuencia de las desigualdades existentes en grupos 
marginados. 
En estas sociedades los principales problemas pueden resumirse en: 
1. Contaminación del airede origen industrial y por vehículos de motor en zonas 
urbanas. 
2. Contaminación ambiental (aire, suelo, agua y alimentos) con compuestos químicos, 
muchos de ellos altamente tóxicos. 
3. Graves problemas urbanísticos por falta de una adecuada planificación urbana y el 
crecimiento incontrolado de las grandes urbes. 
El grado de desarrollo tiene, por tanto, una repercusión en la situación de salud, al 
exponer a la población a factores de riesgo físico, químico, biológico y social presente en 
cada caso. 
En las regiones con un bajo nivel de desarrollo predominan las enfermedades trasmisibles 
y carenciales con una elevada mortalidad y morbilidad, la esperanza de vida al nacer es 
baja y elevada la mortalidad infantil. 
 20
Es fundamental para la protección de la salud humana y el ambiente, la estimación de los 
riesgos a la salud debido a peligros ambientales específicos. El marco de trabajo y los 
métodos han sido desarrollados para conducir tales estimaciones para problemas de 
salud ambiental. 
Un peligro es definido como "un factor de exposición que puede afectar a la salud 
adversamente" (Last, 1995). Es básicamente una fuente de daño. Es un término 
cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de ciertos 
individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras condiciones se 
aplican. 
 
Los tipos de peligros a la salud ambiental 
Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden 
aparecer tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre). Se 
incluyen los peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos y otros organismos 
patogénicos), peligros químicos (tales como metales tóxicos, contaminantes del aire, 
disolventes y pesticidas) y peligros físicos (radiación, temperatura y ruido). La salud puede 
también estar profundamente afectada por peligros biomecánicos (peligros de daños en 
los lugares de trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes y por vehículos 
automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida, discriminación en 
el lugar de trabajo, efectos de cambios sociales, marginalización y desempleo). 
En una escala global, los factores ambientales incluyendo el hacinamiento, la pobre 
sanidad y el amplio uso de pesticidas íntimamente involucrados a la transmisión de 
agentes infecciosos han tenido una profunda contribución a la ocurrencia de 
enfermedades. 
Cuando las enfermedades infecciosas son eliminadas o reducidas en algunos ambientes, 
otros factores ambientales pueden causar enfermedades en humanos (ejemplo, 
sustancias químicas, radiaciones ionizantes, luz ultravioleta) llegan a ser importantes. 
 21
Constituyen ejemplos de peligros tradicionales y modernos a la salud los 
siguientes: 
Peligros Tradicionales Peligros Modernos 
− Enfermedades por vectores 
− Agentes infecciosos 
− Viviendas y refugios 
− Agua potable y sanidad 
− Contaminación del aire 
 interior proveniente de cocinas 
− Deficiencias dietarias 
− Reproducción 
− Peligros de daño en la agricultura 
− Humo del tabaco 
− Alcohol 
− Peligros por transporte 
− Contaminación ambiental 
− Contaminación del aire 
 exterior proveniente de la industria 
 y los automóviles 
− Uso de sustancias químicas 
− Peligros ocupacionales 
− Dieta desbalanceada 
 
El estudio de peligros de la salud ambiental puede ser enfocado de varias formas. 
Examinando la naturaleza del peligro, el cual puede ser biológico, químico, físico, 
mecánico o psicosocial, es una de las formas. O puede ser estudiado por subtipos dentro 
de estas categorías. Los peligros biológicos pueden por ejemplo ser divididos en virus, 
bacterias, parásitos, etc. El estudio de los peligros a la salud ambiental puede ser 
organizado también por rutas de exposición; aire, agua subterránea contra agua 
superficial contra agua potable. Otra proposición es realizar el enfoque de acuerdo al 
ambiente donde ocurren los peligros, por ejemplo el hogar, el trabajo, la escuela o 
ambientes públicos. 
 
Saneamiento básico 
La estrategia de atención a la salud ambiental debe incluir dos componentes 
fundamentales: el saneamiento básico y la calidad ambiental, estos dos elementos 
definen como las necesidades de acción por la Organización Panamericana de la Salud 
en la Región de las Américas. 
El saneamiento básico incluido dentro de las condiciones para el logro de la salud 
ambiental, es un término que agrupa las actividades relacionadas con el mejoramiento de 
las condiciones ambientales para proteger la salud. 
La Organización Mundial de la Salud, dada la importancia que merece el cuidado del 
medio ambiente por su repercusión directa sobre la salud humana ha establecido la 
 22
definición de saneamiento como " el control de todos aquellos factores del ambiente físico 
del hombre que ejercen o pueden ejercer un efecto nocivos sobre su desarrollo físico, su 
salud y supervivencia". 
Las medidas para minimizar las posibilidades de la ocurrencia del riesgo ambiental, 
pueden ser: Organizativas, Tecnológicas, Educativas, Sanitarias y Económicas. 
En el área de saneamiento básico se contemplan aquellas actividades relacionadas con el 
mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento 
de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda. 
Los componentes operativos del Saneamiento Básico son los siguientes: 
1. Agua 
- Cobertura, disponibilidad y accesibilidad 
- Mejoramiento y preservación de la calidad del agua 
2. Residuales líquidos y desechos sólidos 
- Cobertura, disponibilidad y accesibilidad 
- Higiene de la vivienda 
El área de calidad ambiental comprende la caracterización del impacto del desarrollo y su 
efecto sobre la salud pública y sus componentes operativos son: 
1. Calidad del agua 
- Aguas superficiales 
- Aguas subterráneas 
2. Calidad del aire 
3. Sustancias peligrosas 
4. Residuos peligrosos 
- Especiales (bioinfecciosos) 
- Residuos tóxicos 
5. Biología y control de vectores 
- Importación de especies exóticas 
- Plaguicidas 
6. Energía contaminante 
Tanto las actividades del Saneamiento Básico como las de Calidad Ambiental incluyen los 
aspectos siguientes: 
− Legislación 
− Sistemas de información 
− Laboratorios 
 23
− Desarrollo de recursos humanos 
− Capacidad gerencial 
− Participación social 
− Desarrollo de centros cooperantes 
− Uso eficiente de recursos 
− Aspectos económicos-financieros 
− Aspectos de políticas como: privatización o descentralización 
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
− Fundamentos de Salud Pública. Gabriel Toledo Curbelo y col. La Habana 2003 
− Texto básico de salud Ambiental para licenciatura en tecnología de la salud. Especialidad 
higiene y epidemiología, Tomo I. Conrado del Puerto Quintana. 2006 
− Introducción a la Medicina General Integral. Dr. Leonardo Sánchez Santos y Col. 
− Salud Ambiental Básica. Annalee Yassi Tord Kjellstrom Theo deKok Tee Guidotti. Versión al 
español Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 
− Salud y ambiente en el desarrollo sustentable, Victoriano Garza Almanza 
− Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.1986. 
− Apuntes sobre Promoción de Salud. Lic. Bertha González Valcárcel. ENSAP. Cuba. 2004 
− Contexto internacional de la Promoción de Salud. Tomado de Proyecto Regional de Evidencias 
de Efectividad en Promoción de Salud en América. Edwin Peña Herrera S. 2003 
 
Autores 
*Grupo Central de Diseño Disciplina Sociomédicas. 
Dra. Rosa E. González Miranda. 
Dr. Gustavo Díaz Pacheco. MsC. 
Dra. Alina M. Segredo Pérez. MsC. 
Dra. Clarivel Presno Labrador. MsC. 
Dr. Leonardo Sánchez Santos. 
Dra. Nancy Gener Arencibia. 
Dr. Jorge C. Abad Araujo. MsC. 
Dr. Julio C. Espín Falcón. 
Dr. Rubén García Núñez. MsC. 
Lic. IgnacioGarcía Hernández. MsC. 
Lic. Anais Martha Valladares González. MsC. 
Lic. Graciela de la Cruz Blanco. 
Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso. MsC. 
 24
	 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.1986.

Continuar navegando

Otros materiales