Logo Studenta

CLASE 15

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECOLOGIA
1
Clase 15: CONSERVACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿QUE SE ENTIENDE POR CONSERVACION?
Es el aprovechamiento racional de los recursos naturales sin destruirlos.
Es proteger y utilizar los recursos respetando el equilibrio natural existente entre ellos.
Es el aprovechamiento optimizado, sostenido y mejorado de los recursos naturales.
2
 Se le define como la gestión de la utilización de la biosfera por el hombre, de tal suerte que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.
3
Abarca el mantenimiento y la continuidad y constituye una respuesta racional de la propia naturaleza de los recursos vivos (destrucción-renovación). 
Es también un imperativo ético que se manifiesta en la convicción de que "no hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos."
4
EN QUE PILARES SE SUSTENTA LA CONSERVACION
Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de sostenimiento de la vida
La preservación de la diversidad genética
La utilización sostenida de especies y ecosistemas
5
CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSERVACION:
Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales, de los que depende la supervivencia y el desarrollo humano.
Preservar la diversidad genética, de los que dependen los programas de cultivo y cría, que requieren la protección y mejora de las plantas y animales domésticos.
Permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, que constituyen la base de millones de comunidades y de importantes industrias.
6
7
QUE RAZONES JUSTIFICAN LA CONSERVACION
1. ECONOMICAS: 
	Muchas de las especies de flora y fauna que hoy son despreciadas, probablemente en el futuro sean la única fuente de recursos alimenticios que tenga la humanidad para poder sostenerse. 
 Un ejemplo claro de ello es la paulatina salida del cuy (Cavia porcellus) de la dieta alimenticia de los centros poblados del Perú, sin embargo su crianza requiere de menores recursos económicos e insumos que cualquier otra ganadería.
8
9
2. CIENTIFICAS:
Varias especies de flora y fauna han aportado y siguen aportando principios activos y/o son utilizados como materiales de investigación científica para la producción de medicamentos o pruebas de cura de enfermedades que afectan a la humanidad.
10
ETICAS:
	No existe ninguna razón para que el hombre como especie dominante proceda a eliminar a otras especies.
11
4. ESTETICAS: 
	Muchas especies y ecosistemas, son en la actualidad fuente de esparcimiento de la especie humana y mejoran la calidad de vida y del ambiente en el entorno urbano.
12
Responsabilidad Social 
Responsabilidad social es una forma de gestión que tiene y debe guiarse por la toma de decisiones prudentes y justas.
Responsabilidad Social y Ética
Los conceptos de Responsabilidad Social y Ética van estrechamente ligados entre sí, ya que la ética es el saber que nos orienta la conducta reflexivamente y cuyo fin es la toma de decisiones prudentes y justas.
Responsabilidad Social es el compromiso de identificar los problemas de interés público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención de salud, hambre, desnutrición y analfabetismo.
Competencias 
Compete a todo tipo de organizaciones (empresa, estado, universidad),
Meta
Emprender acciones que generen impactos positivos en la sociedad, con el aporte de soluciones basadas en la transparencia, pluralidad, sustentabilidad y ética, siendo la meta el desarrollo sustentable del ser humano y su entorno
Participación Ciudadana 
Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas toman parte porque están unidos por las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses. Y todos participan porque buscan compartir lo que sienten y porque anhelan el bien común.
¿Qué entendemos por participación ciudadana ambiental?
La participación ciudadana es uno de los ejes de la gestión ambiental. Es reconocido a nivel internacional que un elemento clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de la población, tanto en el entendimiento como en la solución de los problemas ambientales.
¿Qué entendemos por participación ciudadana ambiental?
La participación ciudadana es uno de los ejes de la gestión ambiental. Es reconocido a nivel internacional que un elemento clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de la población, tanto en el entendimiento como en la solución de los problemas ambientales.
Principio Numero 10 de la Declaración de Río sobre el Desarrollo de la participación ciudadana en la gestión ambiental.
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de la que dispongan las autoridades públicas, 
incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. 
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
VÍAS PARA IMPLEMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y APLICAR EL PRINCIPIO 10 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO.
Derecho de acceso a la información.
Derecho de acceso a toma de decisiones.
Derecho de acceso a la justicia, lo que comprende tanto la justicia emanada del Poder Judicial como también la justicia administrativa.
Como lograr la participación ciudadana con responsabilidad social en la gestión ambiental
1. Asumiendo el rol y la responsabilidad que nos compromete como miembros de una sociedad en la preservación de la vida en la tierra.
2. Colaborando con la conservación de las áreas naturales protegidas.
3. Conformando y organizando las mesas de concertación de las áreas naturales protegidas.
4. Organizando y participando en las actividades de conservación de la naturaleza.
5. Organizando grupos de interés local para disminuir y evitar la contaminación por efecto del arrojó de desperdicios sólidos y líquidos. 
6. Participando en las actividades de capacitación orientadas al mejoramiento y preservación de las condiciones ambientales.
7. Haciendo campañas de difusión y comunicación sobre la importancia de la conservación de la naturaleza.
¿Y TÚ COMO PIENSAS ASUMIR TU ROL EN LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA?
¿Cuáles son tus retos?
Gracias 
Sean buenos profesionales

Continuar navegando