Logo Studenta

manual20de20tecnicas-254388-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Manual de técnicas de reparación y refuerzo
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
A ójuaiuao |ap o}n}i)su|
svra=niNVBiv A CKMAIMV NOOIIAMOH
OZdBn J3H A NQKWHVcOH
30 SVOIN031 30 1VONV1AI
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
1www.ich.cl
INDICE
Pág.
Introducción 3
1 Diagnóstico y Soluciones 5
1.1 Algunos Defectos 5
1.2 Evaluación del Daño 6
1.3 Descripción – Diagnóstico y Soluciones 7
1.3.1 Hormigón Armado, Vigas y Losas 7
 Pilares, Columnas, Muros 11
1.3.2 Albañilería Reforzada (Confinada) 14
 Muros 14
 Puntos Singulares en Albañilerías 15
1.3.3 Albañilería Armada 17
 Muros 17
2 Procedimientos de Reparación y Refuerzo 18
Elección del Procedimiento 18
2.1 Hormigón Armado 19
2.1.1 Reparaciones Superficiales 19
2.1.2 Reparaciones Profundas – Reemplazo de Hormigón 21
2.1.3 Inyección de Grietas 24
2.1.4 Refuerzos Internos 26
2.1.5 Refuerzos Externos de Acero 29
 Refuerzos con Fibra de Carbono 31
2.2 Albañilerías 32
2.2.1 Albañilería de Ladrillo 32
2.2.2 Albañilería de Bloques 35
2.2.3 Albañilería de Relleno 36
3 Materiales para la Reparación 37
3.1 Morteros de Cemento 37
3.2 Morteros con Polímeros 38
3.3 Morteros Predosificados 38
3.4 Hormigones 39
3.5 Aditivos para el Hormigón y Morteros 41
3.52 Sistemas Epóxicos 42
3.53 Fibra de Carbono (FRP) 43
Bibliografía 44
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
3www.ich.cl
INTRODUCCIÓN
El hormigón armado ha demostrado en el tiempo su excelente comportamiento, incluso fren-
te a severas y diversas solicitaciones, a veces muy superiores a las previstas en el cálculo. 
Sin embargo, eventualmente y por efecto de acciones externas como sobrecargas o sismos, 
puede sufrir daños. Ellos solo ocasionalmente Ilegan a comprometer la seguridad de la es-
tructura, la que excepcionalmente puede colapsar. 
Las estructuras dañadas normalmente pueden recuperarse por medio de reparaciones, las 
que a lo menos, deberán permitir recuperar las condiciones primitivas a la construcción. En 
otros casos puede ser necesario recurrir a la instalación de refuerzos, los que serán exitosos 
en la medida que otorguen amplia seguridad a los usuarios y preserven la vida útil de las 
construcciones por el periodo para el cual fueron diseñadas. 
Para la reparación se suele recurrir a retapes superficiales que no otorgan ninguna seguridad, 
o bien, a demoliciones y refuerzos injustificados. Evidentemente ambos extremos son incon-
venientes, ya que pueden repercutir en graves daños o elevado costo. 
Hoy en día, partiendo del análisis de causas y efectos, y utilizando procedimientos, equipos y 
productos de avanzada tecnología, es posible abordar con éxito la reparación y recuperación 
de obras que de otra forma estarían perdidas. 
Desde un punto de vista general, se considera que los defectos de construcción se pueden 
reparar, con lo que se recuperan las condiciones originales de proyecto; en cambio, cuando 
hay defectos de diseño, u omisión de armaduras, la solución suele ser más compleja y la 
mayoría de las veces se Ilega a la necesidad de reforzar. 
El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile ha querido contribuir con estas páginas a 
la divulgación de técnicas adecuadas de reparación, presentadas de manera de facilitar la 
elección del procedimiento más adecuado en cada caso y los requisitos que deben cumplir 
los materiales que se utilicen. 
Por la complejidad técnica que revisten tanto el diagnóstico de las fallas como el proyecto de 
reparación, debe ser realizado por un profesional especialista. 
Durante la ejecución de los trabajos es imprescindible desarrollar un completo y detallado 
control de calidad de todas y cada una de las etapas del proceso de reparación o refuerzo.
El presente texto fue preparado por el Sr. Jorge Montegu Soler, Constructor Civil U.C., ex pro-
fesor de Tecnología del Hormigón en la escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería 
de la P.U.C., en la actualidad Consultor y profesor de Sistemas Constructivos en Hormigón de 
la Universidad Mayor.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
5www.ich.cl
1. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES
1.1 Algunos Defectos
La falla de una estructura tiene generalmente una manifestación externa de cuyo análisis 
se podrá deducir la importancia, origen y posibles consecuencias. De lo anterior, se puede 
apreciar la importancia que representa el saber reconocer estos Daños, clasificarlos y des-
cribirlos.
A continuación, algunas manifestaciones externas de fallas en el hormigón:
Deterioro superficial
Se caracterizan en general, por su pequeña profundidad en relación con una extensión re-
lativamente grandes. Se incluyen aquí todas las fallas cuyo espesor es inferior a 5 cm y/o 
alcanza a afectar solo el recubrimiento de las armaduras.
Discontinuidad local y profunda
Su extensión puede ser grande o no, siendo su profundidad mayor que 5 cm, afectan el hor-
migón detrás de las armaduras; un ejemplo típico son los nidos de piedra.
Grietas
Se deben a que las tensiones internas en el hormigón, han sobrepasado la resistencia de 
este, produciendo la rotura del elemento. Si la causa que la originó ha desaparecido, dicha 
grieta se puede considerar sin movimiento (grieta muerta) y por lo tanto susceptible de ser 
reparada devolviendo el monolitismo a la estructura.
En cambio si la causa persiste, por ejemplo variaciones de temperatura, la grieta seguirá mo-
viéndose como si se tratara de una verdadera junta de dilatación. Para hacer una clasificación 
según el tamaño, puede distinguirse entre fisura o grieta, según que su ancho sea menor o 
mayor que 0,3 mm, respectivamente.
Rotura de nudos
Fallas en la unión de elementos como cadenas y vigas entre sí por deficiencias de anclajes.
Pandeo de armaduras verticales
Corresponde generalmente a una insuficiencia de confinamiento por falta de estribos o arma-
duras horizontales.
Fractura de un elemento
Corresponde a una o varias de las fallas mencionadas, manifestándose con mayor intensidad 
y cortando o deformando la enfierradura original. Generalmente se hace necesario un reem-
plazo total o parcial del elemento.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6
1.2 Evaluación del Daño
Para poder determinar el procedimiento de reparación es indispensable conocer las causas 
que lo originan y sus efectos.
Causas
Diseño
Corresponde a una falta o insuficiencia en los estudios preliminares, como condición de sue-
los, ambiente, etc., errores de dimensionamiento o calidad, cantidad y disposición de las 
armaduras, especificaciones incompletas, etc.
Ejecución
Pueden presentarse defectos por materiales y procedimientos. En el primer caso se trata de 
la elección inadecuada de los componentes del hormigón o incumplimiento de las normas de 
calidad. El segundo caso corresponde a la utilización de malos procedimientos, especialmen-
te en el vaciado, colocación, compactación y curado del hormigón. Algunos ejemplos típicos 
muy frecuentes son los nidos de piedras y las juntas de hormigonado mal ejecutadas. Tam-
bién ocurren por insuficiencia y desplazamiento de las armaduras.
Uso
Los dañosdebidos al uso aparecen cuando la estructura está en servicio y después de un 
tiempo más o menos largo según el caso. A veces las condiciones de use no fueron bien pre-
vistas, pero muchas veces se deben a que las condiciones cambian después.
Entre las causas de daño por el uso se pueden mencionar: sobrecargas, deformaciones, me-
dio ambiente, ataque químico, desgaste, cavitación y efecto de los incendios.
Efectos
El daño en una estructura puede tener efectos sobre la durabilidad y seguridad de la obra y, 
eventualmente sobre su estabilidad. Pueden considerarse además aspectos de orden esté-
tico los que pueden influir en consideraciones sicológicas, como una grieta en una vivienda, 
la cual produce una sensación de inseguridad en el usuario. 
Desde el punto de vista de la durabilidad la falla original puede favorecer otras alteraciones: 
es el caso de corrosión debido a una grieta o nido de piedras. Cuando el daño influye en la 
seguridad de la estructura, requiere atención y reparación inmediata.
Conocido el problema y determinados la causa y su efecto, es necesario ordenar y clasificar 
las fallas para luego seleccionar el procedimiento y racionalizar las faenas de reparación.
Finalmente es necesario señalar que en casos de daños en estructuras deberá consultarse 
a profesionales calificados, y elegir procedimientos de reparación simples, cuando no se dis-
pone de personal y equipos especializados. Los métodos más sofisticados solo pueden ser 
ejecutados por personal idóneo y bajo la supervisión adecuada.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
1.
3 
D
es
cr
ip
ci
ón
 –
 D
ia
gn
ós
tic
o 
y 
So
lu
ci
on
es
P
re
vi
o 
a 
la
 e
le
cc
ió
n 
de
l p
ro
ce
di
m
ie
nt
o 
o 
di
se
ño
 d
el
 s
is
te
m
a 
de
 re
pa
ra
ci
ón
, e
s 
ne
ce
sa
rio
 c
on
ta
r c
on
 u
n 
ca
ta
st
ro
 d
e 
lo
s 
da
ño
s,
 a
so
ci
ad
o 
a 
un
a 
cl
as
ifi
ca
ci
ón
 d
e 
ca
da
 u
no
 d
e 
el
lo
s;
 p
ar
a 
fa
ci
lit
ar
 e
st
a 
ta
re
a 
se
 e
nt
re
ga
 a
 c
on
tin
ua
ci
ón
 u
na
 d
es
cr
ip
ci
ón
 d
e 
lo
s 
da
ño
s 
m
as
 tí
pi
co
s,
 s
us
 
ca
us
as
 p
ro
bl
em
as
 y
 s
ug
er
en
ci
as
 p
ar
a 
la
 re
pa
ra
ci
ón
. L
os
 d
is
tin
to
s 
m
ét
od
os
 d
e 
re
pa
ra
ci
ón
 s
e 
de
sc
rib
en
 e
n 
el
 c
ap
ítu
lo
 2
.
1.
3.
1 
H
or
m
ig
ón
 A
rm
ad
o
Vi
ga
s 
y 
Lo
sa
s
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8
R
o
tu
ra
 
p
o
r 
co
m
p
re
si
ó
n
C
ua
nt
ía
 d
e 
ar
m
ad
ur
a 
a 
la
 tr
ac
ci
ón
 a
lta
y/
o 
ba
ja
 r
es
is
te
nc
ia
 d
el
 h
or
m
ig
ón
 a
co
m
pr
es
ió
n.
R
ot
ur
a 
po
r p
an
de
o 
de
 v
ig
a
 (v
ig
as
 d
e 
al
m
a 
m
uy
 d
el
ga
da
s)
D
ise
ño
 in
su
fic
ie
nt
e 
(te
ns
io
ne
s 
pr
in
cip
al
es
de
 c
om
pr
es
ió
n 
su
pe
ra
n 
la
 R
es
ist
en
cia
 d
el
ho
rm
ig
ón
)
D
is
eñ
o 
o 
co
ns
tru
cc
ió
n 
in
ad
ec
ua
do
s
Fa
lla
 d
e 
an
cl
aj
es
 y
/o
 d
e 
ar
m
ad
ur
as
Tr
an
sv
er
sa
le
s
Fi
su
ra
s 
po
r t
or
si
ón
A
na
liz
ar
 
re
si
st
en
ci
a 
de
l
ho
rm
ig
ón
 y
 e
st
ad
o 
te
ns
io
na
l
de
 la
s 
ar
m
ad
ur
as
.
a)
In
ye
cc
ió
n 
de
 g
rie
ta
s c
on
 e
po
xi
b)
R
ef
ue
rz
o 
ex
te
rio
r
c)
Ev
en
tu
al 
de
m
ilo
ció
n y
 re
em
pla
zo
R
ot
ur
a 
po
r d
es
liz
am
ie
nt
o 
de
 A
rm
ad
ur
as
D
es
co
ns
id
er
ac
ió
n 
de
 la
 to
rc
ió
n 
en
 e
l
pr
oy
ec
to
.
A
rm
ad
ur
as
 in
su
fic
ie
nt
es
A
rm
ad
ur
a 
m
al
 p
os
ic
io
na
da
2.
1.
3
2.
1.
5
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10
A
rm
ad
ur
a 
su
pe
ri
or
 
in
su
fi
ci
en
te
D
es
pl
az
am
ie
nt
o 
o 
m
al
a 
co
lo
ca
ci
ón
 d
e
ar
m
ad
ur
as
So
br
ec
ar
ga
s 
su
pe
rio
re
s 
a 
la
s 
de
 D
is
eñ
o
G
ri
et
as
 p
or
 f
le
xi
ón
 e
n 
vo
la
di
zo
s
a)
In
ye
cc
ió
n 
de
 g
rie
ta
s 
co
n 
ep
ox
i
b)
R
ef
ue
rz
o:
A
rm
ad
ur
a 
in
te
rn
a:
 r
en
ur
ad
o,
in
se
rc
ió
n 
de
 a
rm
ad
ur
as
 y
 re
lle
no
co
n 
m
or
te
ro
 d
e 
al
ta
 re
si
st
en
ci
a
So
br
el
os
a 
ar
m
ad
a 
ad
he
rid
a
 
 
 c
on
 e
po
xi
.
 
 
 A
rm
ad
ur
a 
ex
te
rn
a 
ad
he
rid
a
C
on
ce
nt
ra
ci
ón
 d
e 
te
ns
io
ne
s
S
ob
re
ca
rg
as
 n
o 
pr
ev
is
ta
s
D
is
eñ
o 
in
ad
ec
ua
do
: 
ar
m
ad
ur
as
 y
/o
E
sp
es
or
es
 in
su
fic
ie
nt
es
B
aj
a 
ca
lid
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
D
ef
ec
to
s 
de
 a
nc
la
je
 y
 e
m
pa
lm
es
 d
e
ar
m
ad
ur
as
Pu
nz
on
am
ie
nt
o
Fa
lla
s 
en
 e
nc
ue
nt
ro
s 
en
tr
e 
Vi
ga
s
y/
o 
ca
de
na
s
2.
1.
3
2.
1.
4
2.
1.
5
2.
1.
3
2.
1.
2
2.
1.
4
2.
1.
5
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
Ju
nt
a 
de
 
ho
rm
ig
on
ad
o 
de
fe
ct
uo
sa
a)
 R
ec
on
st
itu
ir 
m
on
ol
iti
sm
o
m
ed
ia
nt
e 
in
ye
cc
ió
n 
ep
óx
ic
a 
o
pi
ca
do
 y
 re
lle
no
 c
on
 m
or
te
ro
 d
e
al
ta
 re
si
st
en
ci
a
b)
 R
ef
ue
rz
o 
de
l n
ud
o
Pe
rfo
ra
ci
on
es
 s
eg
ún
 d
is
eñ
o
 
 
 re
fu
er
zo
 
 
 R
el
le
no
 e
pó
xi
co
 
 
 C
ol
oc
ar
 in
se
rto
s
G
rie
ta
s 
en
 u
ni
ón
 v
ig
a-
pi
la
r
2.
1.
2
2.
1.
3
2.
1.
6
2.
1.
1
2.
1.
2
Vi
ga
M
ac
hó
n
o
M
ur
o
In
ad
ec
ua
da
 c
om
po
si
ci
ón
 d
el
 h
or
m
ig
ón
;
ba
ja
 d
oc
ili
da
d,
 s
eg
re
ga
ci
ón
Ta
m
añ
o 
m
áx
im
o 
de
l á
rid
o 
ex
ce
si
vo
A
lta
 d
en
si
da
d 
de
 a
rm
ad
ur
as
H
or
m
ig
on
ad
o 
in
ad
ec
ua
do
, f
al
ta
 d
e
co
m
pa
ct
ac
ió
n
In
ad
ec
ua
do
 tr
at
am
ie
nt
o 
de
 ju
nt
a 
de
H
or
m
ig
on
ad
o,
 fa
lta
 d
e 
lim
pi
ez
a
N
id
os
 d
e 
pi
ed
ra
s 
en
 m
ur
os
Y 
co
lu
m
na
s,
 g
en
er
al
m
en
te
C
oi
nc
id
en
te
s 
co
n 
ju
nt
as
 d
e 
H
or
m
ig
on
ad
o
a)
 N
id
os
 p
eq
ue
ño
s 
e 
< 
5c
m
re
lle
na
r c
on
 m
or
te
ro
b)
N
id
os
 m
ay
or
es
: r
ee
m
pl
az
o
de
 h
or
m
ig
ón
Pi
la
re
s,
 c
ol
um
na
s,
 m
ur
os
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
12
P
la
nt
a
E
le
va
ci
ón
2.
1.
3
2.
1.
4
G
rie
ta
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
Fr
ac
tu
ra
s 
lo
ca
liz
ad
as
, r
ot
ur
a
D
el
 h
or
m
ig
ón
 y
 p
an
de
o 
de
 A
rm
ad
ur
as
Fa
lla
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
en
 C
ol
um
na
s 
co
rt
as
M
al
a 
di
st
rib
uc
ió
n 
o 
in
su
fic
ie
nc
ia
 d
e
es
tr
ib
os
 (
fa
lta
 d
e 
co
nf
in
am
ie
nt
o)
E
sf
ue
rz
os
 s
up
er
io
re
s 
a 
lo
 p
re
vi
st
o
In
ye
cc
ió
n 
de
 g
rie
ta
s 
co
n 
ep
ox
i
re
fu
er
zo
 c
on
 a
rm
ad
ur
a 
ex
te
rn
a
D
em
ol
ic
ió
n 
lo
ca
l, 
co
lo
ca
ci
ón
de
 a
rm
ad
ur
as
R
ep
os
ic
ió
n 
de
l 
ho
rm
ig
ón
a)
 In
ye
ct
ar
 p
ila
re
s 
ag
rie
ta
do
s
b)
De
m
ole
r s
ec
to
re
s m
uy
 d
añ
ad
os
,
re
fo
rz
ar
.
R
ep
on
er
 h
or
m
ig
ón
c)
R
ee
m
pl
az
o 
de
 m
ur
os
 d
e
re
lle
no
 p
or
 e
le
m
en
to
s 
liv
ia
no
s
(ta
bi
qu
es
)
d)
E
ve
nt
ua
l c
on
st
ru
cc
ió
n 
de
m
ac
ho
ne
s c
er
ra
nd
o 
alg
un
os
 va
no
s
M
al
 d
is
eñ
o,
 e
l m
ur
o 
re
du
jo
 la
 lu
z 
lib
re
de
 la
s 
co
lu
m
na
s
2.
1.
3
2.
1.
4
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)Encuentra más documentos en www.udocz.com
13
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
a)
G
rie
ta
 lim
pi
a:
iny
ec
ció
n 
ep
óx
ica
b)
 G
rie
ta
 c
on
ta
m
in
ad
a:
 p
ic
ad
o
po
r t
ra
m
os
 y
 re
lle
no
 c
on
 m
or
te
ro
G
rie
ta
 e
n 
ju
nt
a 
de
 h
or
m
ig
on
ad
o
Fa
lla
 p
or
 e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
E
sf
ue
rz
os
 s
up
er
io
re
s 
a 
lo
 p
re
vi
st
o
In
ad
ec
ua
do
 tr
at
am
ie
nt
o 
de
 la
 ju
nt
a
In
su
fic
ie
nc
ia
 d
e 
ar
m
ad
ur
as
A
se
nt
am
ie
nt
os
 d
ife
re
nc
ia
le
s
2.
1.
1
2.
1.
2
2.
1.
3
2.
1.
3
2.
1.
5
A
gr
ie
ta
m
ie
nt
os
 g
en
er
al
iz
ad
os
En
 m
ur
os
 d
e 
ho
rm
ig
ón
A
rm
ad
ur
a 
in
su
fic
ie
nt
e 
o 
m
al
 c
ol
oc
ad
a
C
al
id
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
 i
na
de
cu
ad
a
a)
R
ec
up
er
ar
 m
on
ol
iti
sm
o:
in
ye
cc
ió
n 
ep
ox
i
b)
 A
ná
lis
is
 e
st
ru
ct
ur
al
- r
ef
ue
rz
os
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
141
.3
.2
 A
lb
añ
ile
ria
 R
ef
or
za
da
 (C
on
fin
ad
a)
M
ur
os
2.
1.
1
2.
1.
2
2.
2.
1
G
rie
ta
s 
en
 u
ni
on
es
 e
nt
re
 m
ur
os
es
tr
uc
tu
ra
le
s 
y 
lo
s 
el
em
en
to
s
de
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o
M
ur
os
 m
al
 c
on
ec
ta
do
s 
a 
la
 e
st
ru
ct
ur
a
a)
M
ej
or
ar
 a
dh
er
en
cia
 d
el
 co
nj
un
to
pi
ca
r u
ni
ón
 y
 re
lle
na
r c
on
 m
or
te
ro
ex
pa
ns
iv
o
b)
 C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 a
nc
la
je
s
c)
U
ni
ón
 c
on
 p
ila
re
s:
 s
im
ila
r a
) y
 b
)
2.
1.
1
2.
1.
2
2.
2.
1
G
rie
ta
 e
sc
al
on
ad
a:
 F
al
la
 p
or
 c
or
te
 e
n 
m
ur
o
M
or
te
ro
 d
e 
pe
ga
 d
e 
m
al
a 
ca
lid
ad
La
dr
illo
s 
de
 m
al
a 
ca
lid
ad
R
es
is
te
nc
ia
 in
su
fic
ie
nt
e 
de
l c
on
ju
nt
o
a)
Pi
ca
do
 d
e 
ca
nt
er
ía
 y 
re
em
pl
az
o
de
l m
or
te
ro
b)
Co
loc
ac
ión
 d
e 
ba
rra
s d
e 
re
fu
er
zo
c)
R
eb
aj
e 
de
 c
an
te
ría
s,
 m
al
la
 d
e
re
fu
er
zo
 y
 A
pl
ica
ció
n 
de
 e
st
uc
o 
o
sh
ot
cr
et
e 
to
da
 la
 s
up
er
fic
ie
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
15
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
So
lid
ar
id
ad
 e
nt
re
 e
le
m
en
to
s 
de
 d
is
tin
ta
rig
id
ez
G
rie
ta
 T
ab
iq
ue
 –
 C
ad
en
a
2.
2.
3
2.
2.
5
Pu
nt
os
 s
in
gu
la
re
s 
en
 a
lb
añ
ile
ría
s
G
rie
ta
s,
 d
es
pl
az
am
ie
nt
os
 y
de
sa
pl
om
es
 e
n 
el
em
en
to
s
sa
lie
nt
es
Fa
lla
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
Fa
lta
 d
e 
re
fu
er
zo
s 
de
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o
E
st
ru
ct
ur
ac
ió
n 
in
ad
ec
ua
da
A
ltu
ra
 e
xc
es
iv
a
a)
 D
em
ol
er
 o
 b
aj
ar
 a
ltu
ra
 li
br
e
b)
C
ol
oc
ar
 re
fu
er
zo
s 
in
te
rn
os
c)
 R
ef
or
za
r c
on
 p
ila
re
s 
y 
ca
de
na
s
2.
2.
1
2.
2.
5
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
16
a)
 R
ec
on
st
ru
ir 
y 
re
fo
rz
ar
 c
on
ca
de
na
 d
e 
am
ar
ra
b)
 C
ol
oc
ar
 re
fu
er
zo
s 
o 
an
cl
aj
es
(d
ow
el
s)
G
rie
ta
s,
 c
ai
da
s 
de
 a
nt
et
ec
ho
s 
y
co
rn
iz
as
Fa
lla
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
Fa
lta
 d
e 
re
fu
er
zo
s 
de
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o
E
st
ru
ct
ur
ac
ió
n 
in
ad
ec
ua
da
A
ltu
ra
 e
xc
es
iv
a
2.
2.
3
2.
2.
5
Fr
on
to
ne
s 
y 
cu
la
ta
s 
ag
rie
ta
do
s
Fa
lla
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
Fa
lta
 d
e 
re
fu
er
zo
s 
de
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o
E
st
ru
ct
ur
ac
ió
n 
in
ad
ec
ua
da
A
ltu
ra
 e
xc
es
iv
a
R
ep
ar
ar
 g
rie
ta
s 
co
n 
m
or
te
ro
 y
re
fo
rz
ar
 c
on
 a
nc
la
je
s 
o 
el
em
en
to
s
de
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
1.
3.
3 
A
lb
añ
ile
ria
 A
rm
ad
a
M
ur
os
G
rie
ta
s 
en
 a
lb
añ
ile
ría
 d
e
bl
oq
ue
s 
de
 h
or
m
ig
ón
G
rie
ta
s 
en
 a
lb
añ
ile
ría
 d
e 
la
dr
ill
o
pr
en
sa
do
G
rie
ta
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
 s
ig
ui
en
do
la
s 
ca
nt
er
ía
s 
o 
co
rta
nd
o 
lo
s 
bl
oq
ue
s
Fa
lla
s 
po
r e
sf
ue
rz
o 
de
 c
or
te
 G
rie
ta
s 
a
45
º 
po
r 
ca
nt
er
ía
 o
 c
or
ta
nd
o 
la
dr
ill
os
a)
R
ee
m
pl
az
o 
de
 m
or
te
ro
 d
e
ca
nt
er
ía
s
b)
 R
ef
ue
rz
o 
pa
rc
ia
l: 
in
se
rto
 d
e
ba
rra
s 
en
 h
ue
co
s 
y 
 re
lle
no
 c
on
m
or
te
ro
 (c
or
ch
et
es
)
c)
 R
ef
ue
rz
o 
ge
ne
ra
l: 
co
rte
 e
n
to
da
 la
 a
ltu
ra
, i
ns
er
to
 d
e 
ba
rra
s
y 
re
lle
no
 c
on
 m
or
te
ro
2.
2.
2
2.
2.
3
2.
2.
2
2.
2.
3
a)
R
ec
on
st
itu
ir 
m
on
ol
itis
m
o:
pi
ca
do
 d
e 
ca
nt
er
ía
s 
y 
re
po
si
ci
ón
de
 m
or
te
ro
b)
R
ef
ue
rz
o:
 p
ro
ce
de
r c
om
o 
en
a)
 a
de
m
ás
 in
se
rta
r t
ra
ba
s d
e 
fie
rro
c)
 C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 m
al
la
 d
e 
fie
rro
a 
am
bo
s 
la
do
s 
y 
ap
lic
ar
 M
or
te
ro
pr
oy
ec
ta
do
 
a 
m
an
o 
o 
gu
ni
ta
d)
D
ise
ña
r e
ve
nt
ua
l r
ef
or
za
m
ie
nt
o
co
n 
te
ns
or
es
 y/
o 
pil
ar
es
 e
n 
es
qu
ina
s
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
18
2. PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN Y REFUERZO
ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Una vez realizados los estudios preliminares sobre el origen y posibles consecuencias del 
daño en una estructura, se deberá determinar el método de reparación más adecuado toman-
do en consideración factores tales como eficiencia y seguridad, materiales y equipos nece-
sarios, costos y condiciones particulares de la obra (temperaturas, condiciones ambientales, 
plazos etc.).
Para cada tipo de daño puede presentarse más de una alternativa de reparación, debiendo 
elegirse entre ellas la que otorgue mayor seguridad, es decir, que restituya en mejor forma 
las condiciones para las cuales fue diseñada la obra y, en caso de refuerzos, permita que el 
elemento trabaje como un todo armónico con el resto de la estructura.
En segundo lugar se deberá considerar la disponibilidad de tecnología (léase personal capa-
citado, materiales y equipos) en el lugar en que se desarrollará la obra. La elección de proce-
dimientos que requieren de equipos sofisticados como es el caso de la gunita e inyecciones 
de cemento, va generalmente asociada con aplicaciones en grandes extensiones o muy re-
petitivas, por la fuerte incidencia que ellos tienen en los costos. 
Similar consideración es válida para la ejecución de refuerzos en sus distintas formas.
La aparente simplicidad de muchos de los procedimientos descritos puede ser una tentación 
para resolver sin mayor análisis muchos de los problemas que se presentan en obras, sin em-
bargo, conviene insistir en la necesidad de que profesionales especializados intervengan en 
los estudios y cálculos previos y elaboren las especificaciones detalladas para la reparación.
Finalmente, la seguridad queda satisfecha con una adecuada supervisión y control de calidad 
de las distintas etapas, incluidos los ensayes de resistencia y adherencia de los materiales, y 
la verificación de los procedimientos mediante extracción de testigos y/o pruebas de cargas 
cuando la situación lo amerite.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
19
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
2.
1 
H
or
m
ig
ón
 A
rm
ad
o
2.
1.
1 
R
ep
ar
ac
io
ne
s 
Su
pe
rfi
ci
al
es
D
es
cr
ip
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
o
M
or
te
ro
1:
3
Le
ch
ada
de
 a
dh
er
en
ci
a
C
or
te
 c
on
di
sc
o
e
M
or
te
ro
 1
:3
 =
 m
or
te
ro
 s
eg
ún
 e
sp
ec
ifi
ca
ci
ón
Es
qu
em
a
a)
 A
pl
ic
ac
ió
n 
M
an
ua
l
A
lc
an
ce
:
 
 S
e 
ap
lic
an
 a
 fa
lla
s 
de
 re
du
ci
do
 e
sp
es
or
 (0
-5
 c
m
), 
qu
e 
só
lo
 a
fe
ct
an
 la
 s
up
er
fic
ie
 d
el
 
 h
or
m
ig
ón
 o
 e
l r
ec
ub
rim
ie
nt
o 
de
 a
rm
ad
ur
as
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
:
 
 D
ef
in
ir 
bo
rd
es
 c
on
 c
or
ta
do
r a
ng
ul
ar
.
 
 E
lim
in
ar
 p
or
 p
ic
ad
o 
to
do
 h
or
m
ig
ón
 d
ef
ec
tu
os
o.
 
 O
bt
en
er
 fo
rm
a 
ge
om
ét
ric
a 
ad
ec
ua
da
.
 
 L
im
pi
ez
a 
co
n 
ai
re
 y
/o
 a
gu
a.
 
 A
pl
ic
ar
 c
on
 b
ro
ch
a 
le
ch
ad
a 
de
 a
dh
er
en
ci
a 
(e
sp
ec
ifi
ca
ci
on
es
 e
n 
3.
2)
.
Pr
ep
ar
ar
 m
or
te
ro
 1
:3
 c
on
 a
re
na
 g
ru
es
a 
de
 ta
m
añ
o 
m
áx
im
o 
5 
m
m
 o
 d
e 
1/
3 
de
l e
sp
es
or
 
 a
 re
lle
na
r; 
co
ns
is
te
nc
ia
 s
em
ip
lá
st
ic
a 
y 
ev
en
tu
al
 a
di
tiv
o 
ex
pa
ns
or
.
 
 P
ro
ye
ct
ar
 m
an
ua
lm
en
te
 (c
hi
co
te
o)
, c
om
pa
ct
ar
 y
 a
lis
ar
 c
on
 p
la
ta
ch
o.
 
 M
an
te
ne
r h
úm
ed
o 
po
r 7
 d
ía
s.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
20
b)
 M
or
te
ro
 P
ro
ye
ct
ad
o 
(G
un
ita
)
A
lc
an
ce
:
 
 S
e 
ap
lic
a 
a 
de
fe
ct
os
 s
up
er
fic
ia
le
s 
ex
te
ns
os
 o
 re
pe
tit
iv
os
 
 R
ec
up
er
ac
ió
n 
de
l r
ec
ub
rim
ie
nt
o 
en
 c
as
o 
de
 c
or
ro
si
ón
 d
e 
ar
m
ad
ur
as
 
 R
ef
ue
rz
o 
de
 m
ur
os
, i
ns
ta
la
nd
o 
ar
m
ad
ur
as
 a
di
ci
on
al
es
Eq
ui
po
s:
 
 M
áq
ui
na
 la
nz
ad
or
a 
pa
ra
 m
ez
cl
a 
se
ca
 y
 c
om
pr
es
or
 d
e 
ca
pa
ci
da
d
 
 S
up
er
io
r a
 4
00
 p
ie
s3
/m
in
ut
o 
o 
eq
ui
po
 p
ar
a 
m
ez
cl
a 
hú
m
ed
a,
 m
an
gu
er
as
 
 P
ito
ne
s,
 e
tc
.
D
os
ifi
ca
ci
on
es
:
 
 D
os
is
 d
e 
ce
m
en
to
 s
up
er
io
r a
 3
50
 k
g/
m
3
; á
rid
o 
de
 ta
m
añ
o 
< 
10
 m
m
; r
az
ón
 
 A
gu
a/
ce
m
en
to
 =
 0
,4
0 
a 
0,
50
 p
ar
a 
m
ez
cl
a 
se
ca
 o
 h
úm
ed
a
A
di
tiv
os
: 
ac
el
er
ad
or
 d
e 
fr
ag
ua
do
 y
 p
la
st
ifi
ca
nt
e 
se
gú
n 
co
nd
ic
io
ne
s 
de
 f
ae
na
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 T
ra
ta
r s
up
er
fic
ie
 c
om
o 
en
 c
as
o 
an
te
rio
r, 
pi
ca
nd
o 
ho
rm
ig
ón
 d
ef
ec
tu
os
o 
y 
da
nd
o
 
 g
eo
m
et
ría
 a
de
cu
ad
a.
 
 L
im
pi
ar
 a
rm
ad
ur
as
, e
ve
nt
ua
lm
en
te
 c
on
 c
ho
rro
 d
e 
ar
en
a.
 
 C
ol
oc
ar
 m
al
la
 d
e 
re
fu
er
zo
 c
ua
nd
o 
co
rre
sp
on
da
.
 
 A
pl
ic
ar
 m
or
te
ro
 a
 a
lta
 p
re
si
ón
.
 
 C
ua
nd
o 
se
 re
qu
ie
re
 u
na
 te
rm
in
ac
ió
n 
lis
a,
 s
er
á 
ne
ce
sa
rio
 a
pl
ic
ar
 u
na
 c
ap
a 
fin
al
 d
e
 
 m
or
te
ro
 li
ge
ra
m
en
te
 p
lá
st
ic
o,
 y
 lu
eg
o 
af
in
ar
 c
on
 p
la
ta
ch
o.
 
 C
ur
ad
o 
hú
m
ed
o 
po
r 7
 d
ía
s.
M
ez
cl
a
se
ca
A
ire
M
ez
cl
a
Ag
ua
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
21
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
2.
1.
2 
R
ep
ar
ac
io
ne
s 
Pr
of
un
da
s 
– 
R
ee
m
pl
az
o 
de
 H
or
m
ig
ón
a)
 R
ep
ar
ac
ió
n 
co
n 
M
or
te
ro
 P
re
do
si
fic
ad
o
A
lc
an
ce
 
 N
id
os
 p
eq
ue
ño
s,
 e
le
m
en
to
s 
co
rta
do
s 
y 
ju
nt
as
 d
e 
ho
rm
ig
on
ad
o 
de
fe
ct
uo
sa
s.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 A
lz
ap
rim
ar
 c
ua
nd
o 
co
rre
sp
on
da
 o
 re
pa
ra
r p
or
 p
ar
ci
al
id
ad
es
 h
as
ta
 s
ec
ci
ón
 d
ef
ec
tu
os
a.
 
 R
em
ov
er
 e
l h
or
m
ig
ón
 d
ef
ec
tu
os
o 
y 
re
gu
la
rid
ad
 s
up
er
fic
ie
s
 
 E
m
pl
ea
r m
ol
da
je
 s
ol
o 
pa
ra
 m
or
te
ro
s 
flu
id
os
 (g
ro
ut
in
g)
 e
n 
lu
ga
re
s 
es
tre
ch
os
.
Pr
ep
ar
ar
 e
l m
or
te
ro
 s
eg
ún
 in
st
ru
cc
io
ne
s 
de
l f
ab
ric
an
te
; m
ez
cla
 d
e 
co
m
po
ne
nt
es
 A
 y
 B
 
 c
ua
nd
o 
co
rre
sp
on
da
R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 d
e 
co
ns
ist
en
cia
 s
ec
a 
o 
pl
ás
tic
a,
 c
om
pa
ct
ar
 c
on
 m
ed
io
s 
m
an
ua
le
s.
R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 fl
ui
do
 (g
ro
ut
) e
s 
es
pa
ci
os
 e
st
re
ch
os
 c
on
 m
ol
da
je
s 
la
te
ra
le
s.
 
 C
om
pa
ct
ar
 c
on
 v
ar
ill
as
 o
 c
ab
le
s
D
es
cr
ip
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
o
Es
qu
em
a
Ju
nt
a
de
fe
ct
uo
sa
e=
 4
 a
 5
 c
m
R
el
le
no
s 
po
r
pa
rc
ia
lid
ad
es
R
el
le
no
 m
or
te
ro
flu
id
o
M
ol
da
je
 la
te
ra
l
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
22
b)
 R
ee
m
pl
az
o 
de
 h
or
m
ig
ón
(M
ét
od
os
 c
on
ve
nc
io
na
le
s)
A
lc
an
ce
s:
R
ep
ar
ac
ió
n 
de
 n
id
os
 d
e 
pi
ed
ra
s,
 re
lle
no
s 
de
 z
on
as
 d
ef
ec
tu
os
as
, a
um
en
to
s 
de
 s
ec
ció
n 
de
 
 e
le
m
en
to
s 
es
tru
ct
ur
al
es
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 P
re
pa
ra
r l
a 
ba
se
 (e
lim
in
ar
)
 
 P
re
pa
ra
r h
or
m
ig
ón
 (i
de
m
 2
.3
2
 
 A
gr
eg
ar
: A
lte
rn
at
iv
a 
m
or
te
ro
 p
ar
a 
gr
ou
t c
on
 g
ra
vi
lla
 d
e 
10
m
m
:
Zo
na
 d
e
co
rte
 y
 p
ic
ad
o
N
id
o 
de
 p
ie
dr
as
C
or
re
ct
o
su
pe
rfi
ci
es
 p
ar
ej
as
In
co
rre
ct
o
qu
ed
an
 tr
am
pa
s 
de
 a
ire
P
ue
nt
e 
ad
he
re
nc
ia
ep
ox
ic
o
m
in
. 5
-1
0 
cm
.
Hormigón con
expansor
)
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
23
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
G
ra
va
la
va
da
R
es
pi
ra
de
ro
M
or
te
ro
in
ye
ct
ad
o
Tu
bo
 d
e
en
tra
da
de
 m
or
te
ro
de
 la
bo
m
ba
c)
 H
or
m
ig
ón
 P
re
em
pa
ca
do
(H
or
m
ig
ón
 c
on
 á
rid
o 
gr
ue
so
 p
re
-c
ol
oc
ad
o)
.
D
ef
in
ic
ió
n:
 
 In
ye
cc
ió
n 
de
 m
or
te
ro
 d
e 
ce
m
en
to
 e
n 
lo
s 
hu
ec
os
 d
e 
un
a 
m
as
a 
co
m
pa
ct
a 
de
 a
gr
eg
ad
os
 
bi
en
 g
ra
du
ad
os
 y
 li
m
pi
os
, p
re
vi
am
en
te
 c
ol
oc
ad
os
 e
n 
el
 m
ol
da
je
.
 
 M
ay
or
es
 a
nt
ec
ed
en
te
s 
en
 A
C
I3
04
 C
ap
ítu
lo
 7
 "P
re
pl
ac
ed
 A
gg
re
ga
te
 C
on
cr
et
e"
.
A
lc
an
ce
s:
 
 R
el
le
no
 d
e 
lu
ga
re
s 
de
 d
ifí
cil
 a
cc
es
o,
 e
n 
qu
e 
la
 c
on
di
ció
n 
de
 c
ol
oc
ac
ió
n 
de
 u
n 
ho
rm
ig
ón
 
co
nv
en
ci
on
al
 e
s 
en
go
rro
sa
 o
 im
po
si
bl
e.
Po
r l
a 
ne
ce
si
da
d 
de
 e
qu
ip
os
 e
sp
ec
ia
le
s 
se
 a
pl
ica
 p
rin
cip
al
m
en
te
 a
 s
ol
uc
io
ne
s 
re
pe
tit
iva
s.
 
 P
ue
de
n 
ob
te
ne
rz
se
 re
si
st
en
ci
as
 s
up
er
io
re
s 
a 
25
0 
kg
/c
m
2 ; 
su
s 
re
tra
cc
io
ne
s 
so
n 
m
uy
 
 re
du
ci
da
s.
Eq
ui
po
s:
Eq
ui
po
s 
ha
bi
tu
al
es
 p
ar
a 
la
 in
ye
cc
ió
n 
de
 m
or
te
ro
s,
 c
om
o 
m
ez
cl
ad
or
, a
gi
ta
do
r y
 b
om
ba
.
G
ra
va
:
A
pt
a 
pa
ra
 h
or
m
ig
on
es
, l
av
ad
a,
 d
e 
pr
ef
er
en
ci
a 
ch
an
ca
da
, g
en
er
al
m
en
te
 s
e 
ut
iliz
a
gr
av
a 
de
 ta
m
añ
o 
m
ín
im
o 
de
 1
2 
m
m
 y
 m
áx
im
o 
de
 4
0 
m
m
 y
 e
ve
nt
ua
lm
en
te
 d
e 
25
 m
m
.
 
 E
l p
or
ce
nt
aj
e 
de
 h
ue
co
s 
de
be
 e
st
ar
 c
om
pr
en
di
do
 e
nt
re
 3
8%
 y
 4
0%
.
M
or
te
ro
:
C
em
en
to
+a
re
na
 d
e 
ta
m
añ
o 
m
áx
im
o 
1,
25
 m
m
 +
 a
di
tiv
o 
es
pe
ci
al
 q
ue
 c
on
te
ng
a
 
 e
st
ab
iliz
ad
or
 y
 e
xp
an
so
r; 
pr
op
or
ci
ón
 c
em
en
to
 : 
ar
en
a 
= 
1/1 
a 
1 
/ 2
 (e
n 
pe
so
)
 
 L
a 
m
ez
cl
a 
de
be
 s
er
 fl
ui
da
 y
 e
st
ab
le
, c
on
 b
aj
a 
ex
ud
ac
ió
n 
y 
se
di
m
en
ta
ci
ón
C
om
o 
al
te
rn
at
iva
 p
ue
de
 e
m
pl
ea
rs
e 
un
 m
or
te
ro
 p
ar
a 
gr
ou
t 
de
 c
ar
ac
te
rís
tic
as
 a
de
cu
ad
as
.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
242
.1
.3
 In
ye
cc
ió
n 
de
 G
rie
ta
s
D
es
cr
ip
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
o
Es
qu
em
a
a)
 In
ye
cc
ió
n 
G
ra
vi
ta
ci
on
al
:
A
lc
an
ce
:
 
 E
le
m
en
to
s 
ho
riz
on
ta
le
s 
(lo
sa
s)
 c
on
 g
rie
ta
s 
de
 a
be
rtu
ra
s 
su
pe
rio
re
s 
a 
1 
m
m
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 L
im
pi
ez
a 
co
n 
ai
re
 c
om
pr
im
id
o,
 s
el
lo
 e
n 
la
 c
ar
a 
in
fe
rio
r c
on
 m
as
illa
 e
pó
xi
ca
, e
je
cu
ci
ón
 
 d
e 
di
qu
es
 la
te
ra
le
s 
co
n 
ye
so
 o
 m
as
illa
 e
n 
la
 c
ar
a 
su
pe
rio
r; 
va
ci
ar
 u
n 
si
st
em
a 
ep
óx
ic
o
 
 d
e 
vi
sc
os
id
ad
 in
fe
rio
r a
 2
00
 c
ps
 p
ar
a 
qu
e 
flu
ya
 p
or
 g
ra
ve
da
d 
al
 in
te
rio
r d
e 
la
 g
rie
ta
.
La
 in
ye
cc
ió
n 
de
 fi
su
ra
s 
y 
gr
ie
ta
s 
co
n 
re
si
na
s 
ep
óx
ic
as
 ti
en
e 
po
r o
bj
et
o 
re
cu
pe
ra
r e
l m
on
ol
iti
sm
o 
de
 la
s 
es
tru
ct
ur
as
, g
ra
ci
as
 a
 la
s
pr
op
ie
da
de
s 
de
 a
dh
er
en
ci
a 
y 
re
si
st
en
ci
a 
de
 e
st
os
 m
at
er
ia
le
s 
(v
er
 3
.6
); 
la
s 
in
ye
cc
io
ne
s 
so
n 
ap
lic
ab
le
s 
ag
rie
ta
s 
si
n 
m
ov
im
ie
nt
o.
R
es
in
a
líq
ui
da
D
iq
ue
s
Lo
sa
S
el
lo
in
fe
rio
r
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
25
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
b)
 In
ye
cc
ió
n 
a 
pr
es
ió
n:
A
lc
an
ce
:
 
 In
ye
cc
ió
n 
de
 g
rie
ta
s 
y 
fis
ur
as
 e
n 
cu
al
qu
ie
r p
os
ic
ió
n.
 P
ar
a 
la
 in
ye
cc
ió
n 
de
 g
rie
ta
s 
fin
as
(<
1 
m
m
) 
y 
pa
rt
ic
ul
ar
m
en
te
 e
n 
el
 c
as
o 
de
 fi
su
ra
s 
(2
0,
5 
m
m
) s
e 
de
be
n 
em
pl
ea
r
 
 e
xc
lu
si
va
m
en
te
 s
is
te
m
as
 e
pó
xi
co
s 
de
 v
is
co
si
da
de
s 
in
fe
rio
re
s 
a 
20
0 
cp
s.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
Li
m
pi
ez
a,
 s
el
la
do
 s
up
er
fic
ia
l d
e 
la
 g
rie
ta
 c
on
 m
as
illa
 e
pó
xi
ca
, c
ol
oc
ac
ió
n 
de
 b
oq
ui
lla
s,
 
 in
ye
cc
ió
n 
pa
rti
en
do
 d
e 
la
s 
bo
qu
illa
s 
in
fe
rio
re
s 
y 
av
an
ce
 h
ac
ia
 a
rri
ba
 a
m
ed
id
a 
qu
e
 
 la
 in
ye
cc
ió
n 
pr
og
re
sa
.
a)
 E
qu
ip
o 
M
an
ua
l:
Se
 u
tili
za
n 
sis
te
m
as
 e
po
xi 
de
 m
uy
 b
aj
a 
vis
co
sid
ad
 y
 a
pl
ica
ció
n 
co
n 
pi
st
ol
as
 d
e 
ca
la
fa
te
o.
b)
 E
qu
ip
o 
N
eu
m
át
ic
o:
 
 S
e 
em
pl
ea
n 
eq
ui
po
s 
ne
um
át
ic
os
 c
on
 p
re
si
ón
 d
e 
ai
re
 c
om
pr
im
id
o 
de
 2
 a
 7
kg
/c
m
2 .
c)
 E
qu
ip
o 
de
 M
ez
cl
a 
en
 P
un
ta
:
D
os
ifi
ca
ci
ón
 d
e 
lo
s 
co
m
po
ne
nt
es
 a
 la
 s
al
id
a 
de
l e
qu
ip
o,
 a
pl
ic
ac
ió
n 
de
 a
lta
s 
pr
es
io
ne
s
 
 (h
as
ta
 1
4 
kg
/c
m
2 ).
 S
e 
em
pl
ea
n 
re
si
na
s 
co
n 
vi
sc
os
id
ad
es
 b
aj
as
.
A
ire
R
es
in
a
+
en
du
r.
R
es
in
a
E
nd
ur
ec
ed
or
(<
 0
,5
m
m
)
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
262
.1
.4
 R
ef
ue
rz
os
 In
te
rn
os
a)
 C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 a
rm
ad
ur
as
 a
di
ci
on
al
es
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 S
e 
de
m
ue
le
 p
ar
ci
al
 o
 to
ta
lm
en
te
 e
l e
le
m
en
to
 e
n 
la
 z
on
a 
a 
re
fo
rz
ar
, a
um
en
ta
da
 e
n
 
 l
as
 lo
ng
itu
de
s 
de
 e
m
pa
lm
es
 re
qu
er
id
as
 p
or
 la
s 
ar
m
ad
ur
as
.
 
 C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 re
fu
er
zo
s 
se
gú
n 
cá
lc
ul
o;
 re
co
lo
ca
ci
ón
 d
e 
es
tri
bo
s.
 
 H
or
m
ig
on
ad
o 
se
gú
n 
lo
 in
di
ca
do
 e
n 
2.
32
 ó
 2
.3
3.
 D
os
is
 m
ín
im
a 
34
0 
kg
/m
3 y
 re
si
st
en
ci
a
 
 m
ín
im
a 
a 
28
 d
ía
s 
de
 2
50
 k
g/
cm
2 .
 
 E
ve
nt
ua
lm
en
te
 s
e 
pu
ed
e 
co
lo
ca
r a
nc
la
je
s 
en
 e
l h
or
m
ig
ón
 s
an
o 
(2
.4
2)
, c
on
 lo
 q
ue
 
 s
e 
re
du
ce
 la
 z
on
a 
a 
de
m
ol
er
.
Li
m
ita
ci
on
es
:
 
 D
eb
e 
co
m
pr
ob
ar
se
 la
 c
al
id
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
 e
xi
st
en
te
.
D
es
cr
ip
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
o
Es
qu
em
a
A
dh
es
iv
o
ep
ox
i
al
za
pr
im
as
R
ee
m
pl
az
o 
de
H
or
m
ig
ón
D
em
ol
ic
ió
n
R
ef
ue
rz
os
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
27
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
R
ef
ue
rz
os
P
er
fo
ra
ci
on
es
R
el
le
no
re
si
na
R
es
in
a 
ep
ox
i
H
or
m
ig
ón
b)
 C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 a
nc
la
je
s 
co
n 
ep
ox
i
A
lc
an
ce
s:
C
ol
oc
ac
ió
n 
de
 re
fu
er
zo
s 
sin
 n
ec
es
id
ad
 d
e 
de
m
ol
er
. A
nc
la
r n
ue
va
s 
ar
m
ad
ur
as
 a
 h
or
m
ig
ón
ex
is
te
nt
e.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 P
er
fo
ra
r s
eg
ún
 lo
ng
itu
d 
de
 re
fu
er
zo
 re
qu
er
id
a;
 p
ar
a 
ef
ec
tu
ar
 u
n 
an
cla
je
 s
eg
ur
o 
su
 lo
ng
itu
d
de
be
 s
er
:
 
 I 
>1
0 
 S
i R
28
 >
22
5 
Kg
/c
m
2
I >
15
 S
i R
28
<2
25
 K
g/
cm
2
D
iá
m
et
ro
 d
e 
la
 p
er
fo
ra
ci
ón
d 
= 
Ø
 +
 1
2(
± 
2)
 m
m
Li
m
pi
ar
 la
 p
er
fo
ra
ci
ón
.
 
 R
el
le
na
r c
on
 s
is
te
m
a 
ep
ox
i p
ar
a 
an
cl
aj
es
.
 
 P
er
fo
ra
ci
on
es
 h
ac
ia
 a
ba
jo
: s
is
te
m
a 
ep
ox
i l
íq
ui
do
.
 
 P
er
fo
ra
ci
on
es
 h
or
iz
on
ta
le
s 
y 
so
br
ec
ab
ez
a:
 m
as
ill
a 
tix
ot
ró
pi
ca
.
 
 In
se
rta
r e
l f
ie
rr
o 
gi
ra
nd
o 
pa
ra
 e
lim
in
ar
 h
ue
co
s 
y 
bo
ls
as
 d
e 
ai
re
, f
ija
r p
os
ic
ió
n 
ha
st
a
 
 e
nd
ur
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 re
si
na
.
Li
m
ita
ci
on
es
:
 
 D
eb
e 
co
m
pr
ob
ar
se
 la
 c
al
id
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
 e
xi
st
en
te
.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
28
c)
 In
se
rt
os
 s
up
er
fic
ia
le
s
 
 R
ep
os
ic
ió
n 
o 
au
m
en
to
 d
e 
ar
m
ad
ur
a 
de
 s
up
er
fic
ie
 p
ar
a:
 
 C
or
re
gi
r f
al
ta
 d
e 
es
tri
bo
s 
m
ej
or
am
ie
nt
o 
de
 a
nc
la
je
s
 
 A
rm
ad
ur
as
 p
ar
ci
al
m
en
te
 c
or
ro
íd
as
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
Fi
ja
r p
os
ic
ió
n 
de
 a
rm
ad
ur
as
 s
eg
ún
 in
di
ca
ci
on
 d
el
 c
al
cu
lis
ta
.
 
 M
ar
ca
r l
os
 b
or
de
s 
de
 la
 ra
nu
ra
, c
or
ta
r c
on
 d
is
co
 (c
or
ta
do
r a
ng
ul
ar
), 
pi
ca
r h
as
ta
 e
l
 
 b
or
de
 e
xt
er
io
r d
e 
la
 a
rm
ad
ur
a 
ex
is
te
nt
e.
 
 C
ol
oc
ar
 la
 n
ue
va
 a
rm
ad
ur
a 
am
ar
ra
da
 a
 la
 e
xi
st
en
te
 y
 c
om
pr
ob
ar
 la
s 
lo
ng
itu
de
s 
de
 
 e
m
pa
lm
es
.
 
 R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 e
pó
xi
co
.
C
A
D
E
N
A
S
P
ic
ad
o
C
or
te
A
rm
ad
ur
a
ad
ic
io
na
l
M
or
te
ro
ep
óx
ic
o
P
IL
A
R
E
S
 D
E
 H
O
R
M
IG
Ó
N
C
or
te
 d
e
bo
rd
es
R
el
le
no
co
n 
m
or
te
ro
ep
ox
ic
o
P
ic
ad
o
C
ol
oc
ac
ió
n
ar
m
ad
ur
a
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
29
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
a)
 R
ef
ue
rz
os
 c
on
 p
la
ta
ba
nd
as
 d
e 
ac
er
o 
(b
et
on
 p
la
qu
é)
D
ef
in
ic
ió
n:
Lo
s 
re
fu
er
zo
s 
ex
te
rn
os
 c
on
si
st
en
 e
n 
fij
ar
 p
letin
as
 o
 p
la
ta
ba
nd
as
 d
e 
ac
er
o 
a 
es
tru
ct
ur
as
ex
is
te
nt
es
 d
e 
ho
rm
ig
ón
, m
ed
ia
nt
e 
re
si
na
s 
ep
óx
ic
as
, s
in
 n
ec
es
id
ad
 d
e 
de
m
ol
ic
io
ne
s
o 
au
m
en
to
s 
im
po
rta
nt
es
 d
e 
se
cc
ió
n.
A
lc
an
ce
s:
 
 E
st
os
 tr
ab
aj
os
 d
eb
en
 s
er
 c
ui
da
do
sa
m
en
te
 v
ig
ila
do
s 
pa
ra
 c
om
pr
ob
ar
 q
ue
 s
e 
cu
m
pl
en
 
 la
s 
es
pe
ci
fic
ac
io
ne
s 
de
l p
ro
ye
ct
is
ta
.
 
 S
on
 a
pl
ic
ab
le
s 
a 
to
do
s 
aq
ue
llo
s 
ca
so
s 
en
 q
ue
 s
e 
ne
ce
si
te
 a
um
en
ta
r l
a 
cu
an
tía
 d
e
 
 a
ce
ro
, p
er
o 
en
 q
ue
 la
 c
al
id
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
 e
s 
sa
tis
fa
ct
or
ia
.
 
 R
eq
ui
er
e 
un
 d
is
eñ
o 
cu
id
ad
os
o 
y 
pr
in
ci
pa
lm
en
te
 u
na
 e
je
cu
ci
ón
 p
or
 p
er
so
na
l c
al
ifi
ca
do
 
 (e
sp
ec
ia
liz
ad
o)
 y
 s
up
er
vi
si
ón
 d
e 
ca
da
 e
ta
pa
.
 
 A
l e
fe
ct
ua
r e
l d
is
eñ
o 
ha
y 
qu
e 
co
ns
id
er
ar
 e
l e
st
ad
o 
de
 c
ar
ga
s 
so
br
e 
la
 e
st
ru
ct
ur
a,
 
 y
a 
qu
e 
si
 é
st
as
 n
o 
se
 re
du
ce
n 
(g
at
eo
 y
 a
lz
ap
rim
ad
os
) q
ue
da
rá
 a
ct
ua
nd
o 
la
 a
rm
ad
ur
a
 
 p
rim
itiv
a,
 c
on
 lo
 q
ue
 la
 n
ue
va
 a
rm
ad
ur
a 
só
lo
 e
nt
ra
rá
 e
n 
fu
nc
io
ne
s 
fre
nt
e 
a 
so
br
ec
ar
ga
s
 
 y
 p
ro
ba
bl
em
en
te
 c
ua
nd
o 
la
 p
rim
er
a 
ha
ya
 fa
lla
do
.
 
 P
or
 e
st
a 
ra
zó
n 
ad
em
ás
 s
e 
su
el
e 
ca
lc
ul
ar
 la
 n
ue
va
 a
rm
ad
ur
a 
pa
ra
 to
m
ar
 e
ve
nt
ua
lm
en
te
 
 e
l t
ot
al
 d
e 
la
s 
so
lic
ita
ci
on
es
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 T
ra
ba
jo
s 
pr
el
im
in
ar
es
: E
lim
in
ar
 e
st
uc
os
 y
 d
es
ba
st
ar
 la
 c
ap
a 
su
pe
rfi
ci
al
 d
e 
ho
rm
ig
ón
 
 p
ar
a 
el
im
in
ar
 le
ch
ad
a 
y 
em
pa
re
ja
r p
ar
a 
qu
e 
la
 s
up
er
fic
ie
 q
ue
de
 p
la
na
; t
ra
ta
r p
le
tin
as
 
 c
on
 c
ho
rr
o 
de
 a
re
na
 h
as
ta
 m
et
al
 b
la
nc
o.
Si
 la
 s
up
er
fic
ie
 d
e 
ho
rm
ig
ón
 e
s 
irr
eg
ul
ar
, s
e 
ha
rá
 u
n 
tra
ta
m
ie
nt
o 
pr
ev
io
 c
on
 m
or
te
ro
 e
pó
xic
o.
Si
st
em
a 
ep
ox
i: 
E
m
pl
ea
r u
na
 m
as
ill
a 
ep
óx
ic
a 
tix
ot
ró
pi
ca
, d
e 
ca
ra
ct
er
ís
tic
as
 y
 
 p
ro
pi
ed
ad
es
 c
on
oc
id
as
 y
 e
n 
lo
 p
os
ib
le
 p
ro
ba
da
 e
n 
em
pl
eo
s 
si
m
ila
re
s.
A
R
M
A
D
U
R
A 
C
O
N
V
E
N
C
IO
N
A
L
A
rm
ad
ur
a 
Tr
an
sv
er
sa
l
A
rm
ad
ur
a 
Lo
ng
itu
di
na
l
Vi
ga
ex
is
te
nt
e
ad
he
si
vo
ep
ox
i
P
ol
ie
st
ire
no
ex
pa
nd
id
o
P
la
nc
ha
de
 a
ce
ro
Vi
ga
s 
de
 m
ad
er
a
A
lz
ap
rim
a
R
E
FU
E
R
ZO
 D
E
 P
LA
TA
B
A
N
D
A
2.
1.
5 
R
EF
U
ER
ZO
S 
EX
TE
R
N
O
S 
D
E 
A
C
ER
O
2.
1.
5 
R
ef
ue
rz
os
 E
xt
er
no
s 
de
 A
ce
ro
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
30
b)
 R
ef
ue
rz
os
 c
on
 p
le
tin
as
 y
 á
ng
ul
os
A
lc
an
ce
s
R
ef
ue
rz
os
 p
er
m
an
en
te
s 
co
n 
án
gu
lo
s 
y 
pl
et
in
as
 a
dh
er
id
as
 c
on
 e
po
xi,
 s
ol
da
da
s 
o 
ap
er
na
da
s
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 E
lim
in
ar
 re
cu
br
im
ie
nt
os
 y
 e
st
uc
os
 
 A
lis
ar
 s
up
er
fic
ie
s 
de
 h
or
m
ig
ón
 m
ed
ia
nt
e 
di
sc
o 
de
 c
or
te
 o
 e
sm
er
il
 
 P
re
pa
ra
r e
le
m
en
to
s 
m
et
ál
ic
os
 c
on
 e
sm
er
il 
o 
ch
or
ro
 d
e 
ar
na
 a
 m
et
al
 b
la
nc
o
 
 P
re
se
nt
ar
 e
n 
su
pe
rfi
ci
e 
a 
re
pa
ra
r
 
 A
pl
ic
ar
 e
po
xi
 ti
xo
tró
pi
co
 e
n 
am
ba
s 
su
pe
rfi
ci
es
 a
 u
ni
r
 
 L
as
 s
ol
da
du
ra
s 
de
be
n 
se
r h
ec
ha
s 
an
te
s 
de
 a
pl
ic
ar
 e
l e
po
xi
 p
ar
a 
ev
ita
r “
qu
em
ar
lo
s”
 
 p
or
 la
s 
al
ta
s 
te
m
pe
ra
tu
ra
s
 
 A
pl
ic
ar
 e
n 
si
tio
 y
 p
re
si
on
ar
 p
or
 a
pe
rn
ad
o 
o 
po
r p
re
si
ón
 e
xt
er
na
 
 R
et
ira
r e
le
m
en
to
s 
ex
te
rn
os
 y
 a
lz
ap
rim
as
 d
es
pu
es
 d
e 
48
 h
or
as
Pr
ot
eg
er
 e
xt
er
io
rm
en
te
 c
on
tra
 la
 c
or
ro
sió
n 
lo
s 
el
em
en
to
s 
de
 a
ce
ro
, m
ed
ia
nt
e 
re
ve
st
im
ie
nt
os
 
 e
sp
ec
ia
le
s 
o 
es
tu
co
s 
(F
ig
 3
3)
S
u 
ad
he
re
nc
ia
 a
l a
ce
ro
 d
eb
e 
se
r s
up
er
io
r a
 2
00
 k
gf
/c
m
2 .
 
 A
pl
ic
ar
 e
l a
dh
es
iv
o 
so
br
e 
am
ba
s 
ca
ra
s 
en
 u
n 
es
pe
so
r d
e 
ap
ro
xi
m
ad
am
en
te
 3
 m
m
.
 
 A
pl
ic
ar
 u
na
 p
re
si
ón
 u
ni
fo
rm
e 
y 
su
fic
ie
nt
e 
pa
ra
 d
ej
ar
 u
n 
es
pe
so
r f
in
al
 d
e 
ad
he
si
vo
 
 in
fe
rio
r a
 1
 m
m
. M
an
te
ne
r p
re
si
on
ad
o 
(y
 a
lz
ap
rim
ad
o)
 p
or
 2
4 
ho
ra
s.
En
 lo
 p
os
ib
le
 s
e 
ut
iliz
ar
án
 p
la
nc
ha
s 
de
 a
ce
ro
 d
e 
es
pe
so
r i
nf
er
io
r a
 5
m
m
, p
re
fe
re
nt
em
en
te
 
 d
e 
3 
m
m
.
Se
 d
eb
e 
pr
oc
ur
ar
 q
ue
 e
l e
sp
es
or
 re
su
lta
nt
e 
de
l a
dh
es
iv
o 
se
a 
lo
 m
ás
 u
ni
fo
rm
e 
po
si
bl
e.
Li
m
ita
ci
on
es
:
 
 V
er
ifi
ca
r u
ni
fo
rm
id
ad
 e
n 
la
 c
al
id
ad
 d
el
 h
or
m
ig
ón
.
E
st
rib
os
 e
n
P
la
ca
D
et
. 2
D
et
. 1 E
sq
ui
na
R
E
FO
R
ZA
M
IE
N
TO
E
sq
ui
na
A
dh
es
iv
o
D
et
. 1
P
la
ca
 M
et
al
ic
a
D
et
. 2
Tu
er
ca
To
rn
ill
o
A
dh
es
iv
o
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
31
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
2.
1.
6 
R
ef
ue
rz
os
 c
on
 F
ib
ra
 d
e 
C
ar
bo
no
 (F
rp
)
A
lc
an
ce
s:
E
l e
m
pl
eo
 d
e 
si
st
em
as
 F
R
P 
o 
Fi
be
r R
ei
nf
or
ce
d 
P
ol
ym
er
s,
 s
e 
re
fie
re
 p
rin
ci
pa
lm
en
te
 a
l e
m
pl
eo
 d
e 
pe
rfi
le
s 
y 
m
an
ta
s 
de
 fi
br
a 
de
 c
ar
bo
no
 p
ar
a 
el
 re
fu
er
zo
 e
st
ru
ct
ur
al
, p
ar
a 
lo
 c
ua
l s
e 
re
co
m
ie
nd
a 
re
fe
rir
se
 a
 la
 G
uí
a 
de
 d
is
eñ
o 
de
l A
C
I 4
40
 2
R
 “G
ui
de
 fo
r t
he
 D
es
ig
n 
an
d 
C
on
st
ru
ct
io
n 
of
 
E
xt
er
na
lly
 B
on
de
d 
FR
P 
S
ys
te
m
s 
fo
r S
tre
ng
th
en
in
g 
C
on
cr
et
e 
st
ru
ct
ur
es
”.
M
at
er
ia
le
s:
 p
er
fil
es
 d
e 
fib
ra
 d
e 
ca
rb
on
o 
(p
le
tin
as
), 
te
la
 d
e 
fib
ra
 d
e 
ca
rb
on
o,
 a
dh
es
iv
o 
ep
óx
ic
o.
 S
e 
tra
ta
 b
ás
ic
am
en
te
 d
e 
ba
nd
as
 o
 te
jid
os
 
de
 fi
br
as
 d
e 
ca
rb
on
o 
de
 e
le
va
da
 re
si
st
en
ci
a 
a 
la
 tr
ac
ci
ón
 y
 a
l c
or
te
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
os
:
 T
ra
ta
m
ie
nt
o 
de
 la
 s
up
er
fic
ie
 d
e 
ho
rm
ig
ón
: e
lim
in
ac
ió
n 
de
 re
cu
br
im
ie
nt
os
, e
lim
in
ac
ió
n 
de
 le
ch
ad
a 
su
pe
rfi
ci
al
, d
es
ba
st
e 
de
 n
iv
el
ac
ió
n.
 A
pl
ic
ac
ió
n 
de
l a
dh
es
iv
o 
ep
óx
ic
o 
en
 a
m
ba
s 
ca
ra
s:
 h
or
m
ig
ón
 y
 p
le
tin
a 
o 
te
la
 d
e 
fib
ra
 d
e 
ca
rb
on
o.
 In
st
al
ac
ió
n 
de
l r
ef
ue
rz
o.
R
ef
ue
rz
o
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
32
2.
2.
1 
A
lb
añ
ile
ría
 d
e 
La
dr
ill
o
a)
 R
ep
ar
ac
ió
n 
G
rie
ta
A
lc
an
ce
:
R
ec
on
st
itu
ir 
m
on
ol
iti
sm
o.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 P
ic
ad
o 
a 
lo
 la
rg
o 
de
 la
 g
rie
ta
 y
/o
 c
an
te
ría
,.s
ól
o 
po
r u
n 
la
do
.
 
 A
pl
ic
ac
ió
n 
de
 le
ch
ad
a 
de
 a
dh
er
en
ci
a 
en
 b
as
e 
a 
em
ul
si
ón
 a
cr
íli
ca
.
 
 R
el
le
no
 c
on
 m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
.
 
 C
ur
ad
o 
hú
m
ed
o 
cu
id
ad
os
o.
 
 R
ep
et
ir 
la
 o
pe
ra
ci
ón
 p
or
 e
l l
ad
o 
op
ue
st
o.
D
es
cr
ip
ción
 d
el
 p
ro
ce
di
m
ie
nt
o
Es
qu
em
a
5
5
Le
ch
ad
a 
de
ad
he
re
nc
ia
M
or
te
ro
ex
pa
ns
iv
o
Fi
er
ro
 
6
40
Le
ch
ad
a 
de
ad
he
re
nc
ia
M
or
te
ro
ex
pa
ns
iv
o
50
5
b)
 R
ep
ar
ac
ió
n 
po
r G
ra
pa
do
A
lc
an
ce
:
R
ec
on
st
itu
ir 
m
on
ol
iti
sm
o 
y 
re
fu
er
zo
 p
ar
ci
al
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
Pi
ca
do
 e
n 
V 
a 
un
 la
do
, a
 lo
 la
rg
o 
de
 la
 g
rie
ta
 (D
im
en
si
on
es
 a
pr
ox
. 5
 x
 5
 c
m
 ó
 7
 x
 7
cm
).
 
 P
ic
ar
 tr
an
sv
er
sa
lm
en
te
 a
 la
 g
rie
ta
 ra
nu
ra
s 
de
 4
0 
x 
5 
cm
, c
ad
a 
50
 c
m
.
 
 C
ol
oc
ar
 a
rm
ad
ur
a 
lo
ng
itu
di
na
l y
 tr
an
sv
er
sa
l, 
se
gú
n 
in
di
ca
ci
ón
 d
el
 p
ro
ye
ct
is
ta
.
 
 A
pl
ic
ar
 le
ch
ad
a 
de
 a
dh
er
en
ci
a.
 
 R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 1
:3
 c
on
 e
xp
an
so
r.
 
 R
ep
et
ir 
po
r e
l o
tro
 la
do
, t
ra
sl
ap
an
do
 e
l g
ra
pa
do
.
2.
2.
1 
A
lb
añ
ile
ria
 d
e 
La
dr
ill
o 
2.
2 
A
lb
añ
ile
ría
s
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
33
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
d)
 A
nc
la
je
s
A
lc
an
ce
:
M
ej
or
am
ie
nt
o 
de
l a
nc
la
je
 d
e 
al
ba
ñi
le
ría
s 
al
 h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o.
Al
ba
ñi
le
ría
s 
"s
ue
lta
s"
, a
gr
ie
ta
da
s 
o 
m
al
 a
dh
er
id
as
 e
n 
la
 u
ni
ón
 c
on
 e
l h
or
m
ig
ón
 a
rm
ad
o.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
Pr
ac
tic
ar
 p
er
fo
ra
cio
ne
s 
in
cli
na
da
s 
ab
ar
ca
nd
o 
la
 a
lb
añ
ile
ría
 y
 c
ad
en
a 
o 
pi
la
r d
e 
ho
rm
ig
ón
 
 a
rm
ad
o 
(d
iá
m
et
ro
 d
e 
la
 p
er
fo
ra
ci
ón
: 1
").
 
 R
el
le
na
r c
on
 s
is
te
m
a 
ep
ox
i p
ar
a 
an
cl
aj
es
 o
 g
ro
ut
 d
e 
ce
m
en
to
 c
on
 a
di
tiv
o 
ex
pa
ns
or
.
 
 In
se
rta
r b
ar
ra
 0
16
 m
m
, o
 s
eg
ún
 in
di
ca
ci
ón
 c
al
cu
lis
ta
.
 
 R
ep
et
ir 
se
gú
n 
di
st
an
ci
as
 e
sp
ec
ifi
ca
da
s 
po
r p
ro
ye
ct
is
ta
s.
Pi
ca
r g
rie
ta
 e
n 
fo
rm
a 
de
 V
 c
on
 p
ro
fu
nd
id
ad
 d
e 
5 
cm
 p
or
 c
ad
a 
la
do
 y
 re
lle
na
r c
on
 m
or
te
ro
 
 e
xp
an
si
vo
.
 
 C
ur
ad
o 
hú
m
ed
o 
po
r 7
 d
ía
s.
c)
 R
ef
ue
rz
o 
co
n 
A
rm
ad
ur
a 
H
or
iz
on
ta
l
A
lc
an
ce
:
R
ef
ue
rz
o 
ge
ne
ra
l; 
co
lo
ca
ci
ón
 d
e 
cu
an
tía
 re
qu
er
id
a.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 R
eb
aj
ar
 c
an
te
ría
s 
co
n 
di
sc
o 
de
 c
or
te
, p
ro
fu
nd
id
ad
 4
 c
m
 m
ín
im
o.
 
 R
em
oc
ió
n 
de
l m
or
te
ro
 d
e 
pe
ga
 e
nt
re
 lo
s 
co
rte
s.
 
 A
pl
ic
ar
 m
or
te
ro
 e
pó
xi
co
 a
l f
on
do
 d
e 
la
 ra
nu
ra
.
C
ol
oc
ar
 a
rm
ad
ur
a 
ho
riz
on
ta
l; e
ve
nt
ua
lm
en
te
 c
om
pl
em
en
ta
r c
on
 a
nc
la
je
s 
pe
rp
en
di
cu
la
re
s
 
 L
 =
 8
 c
m
 e
n 
el
 p
la
no
 h
or
iz
on
ta
l.
C
ub
rir
 a
rm
ad
ur
a 
co
n 
m
or
te
ro
 e
pó
xi
co
.
 
 T
er
m
in
ar
 c
on
 m
or
te
ro
 d
e 
ce
m
en
to
 1
:3
 p
ar
a 
m
an
te
ne
r i
gu
al
 a
pa
rie
nc
ia
 c
on
 e
l r
es
to
.
P
er
fo
ra
ci
ón
 1
"
B
ar
ra
16
 m
m
R
el
le
no
 c
on
m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
R
el
le
no
ep
óx
ic
o 
o
gr
ou
t
M
or
te
ro
 e
pó
xi
co
R
ef
ue
rz
o 
ho
riz
on
ta
l
se
gú
n 
es
pe
ci
al
iz
ac
ió
n
C
or
te
 y
 ra
nu
ra
do
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
34
e)
 G
ra
pa
do
A
lc
an
ce
:
S
im
ila
r 2
.5
1
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 P
ic
ar
 u
ni
ón
 d
e 
la
 a
lb
añ
ile
ria
 c
on
 e
l h
or
m
ig
ón
 (a
pr
ox
. 1
0 
x 
10
 c
m
).
 
 P
ic
ar
 e
sp
ac
io
 p
ar
a 
la
 u
bi
ca
ci
ón
 d
e 
gr
ap
as
 (3
0 
x 
15
 x
 1
0 
cm
).
C
ol
oc
ar
 b
ar
ra
je
 m
m
 a
 lo
 la
rg
o 
de
 la
s 
gr
ie
ta
s 
y 
gr
ap
as
 1
0 
m
m
 y
 L
 =
 5
0 
cm
 e
n 
ca
da
 lla
ve
.
 
 A
pl
ic
ar
 p
ue
nt
e 
de
 a
dh
er
en
ci
a 
ep
óx
ic
o.
 
 R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
 o
 G
un
ita
.
 
 C
ur
ad
o 
hú
m
ed
o 
po
r 7
 d
ía
s.
15
1
 6
C
ad
en
a
G
ra
pa
s
 1
0 
m
m
P
ue
nt
e
de
 a
dh
er
en
ci
a
1
 6
 m
m
10
 c
m
20
 c
m
M
or
te
ro
ex
pa
ns
iv
o
10
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
35
w
w
w
.ic
h.
cl
M
an
ua
l d
e 
Té
cn
ic
as
 d
e 
R
ep
ar
ac
ió
n 
y 
R
ef
ue
rz
o
b)
 R
ef
ue
rz
os
 m
ay
or
es
A
lc
an
ce
:
R
ef
or
za
r m
ur
o 
de
 b
lo
qu
es
 h
ue
co
s 
co
n 
ar
m
ad
ur
a 
ad
ic
io
na
l.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 C
or
te
 c
on
 d
is
co
 p
ar
a 
pr
ac
tic
ar
 ra
nu
ra
s 
en
 to
do
 e
l a
lto
 d
el
 m
ur
o.
 
 P
ic
ar
 s
ob
re
ci
m
ie
nt
o 
v 
ca
de
na
.
 
 A
nc
la
r 0
 1
0 
m
m
 a
 s
ob
re
ci
m
ie
nt
o 
(I 
= 
20
 c
m
) y
 a
 c
ad
en
a 
(1
 =
 1
5 
cm
) c
on
 m
or
te
ro
 
 e
po
xi
; e
ve
nt
ua
lm
en
te
 s
ol
da
r a
 a
rm
ad
ur
a 
de
 v
ig
a 
o 
ca
de
na
.
 
 C
ol
oc
ar
 m
ol
da
je
 e
st
an
co
, d
ej
an
do
 b
oq
ui
lla
s 
0 
1"
.
 
 In
ye
ct
ar
 m
or
te
ro
 d
e 
ce
m
en
to
 c
on
 e
xp
an
so
r d
es
de
 b
oq
ui
lla
s 
in
fe
rio
re
s 
ha
st
a 
lle
na
do
 
 to
ta
l d
e 
lo
s 
hu
ec
os
a)
 R
ep
ar
ac
ió
n 
de
 g
rie
ta
s 
y 
re
fu
er
zo
 p
ar
ci
al
A
lc
an
ce
:
R
ep
ar
ac
ió
n 
de
 m
ur
os
 d
e 
bl
oq
ue
s 
de
 m
or
te
ro
 y
 re
fu
er
zo
 in
te
rn
o 
pa
rc
ia
l.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 P
ic
ar
 c
an
te
ría
 a
gr
ie
ta
da
 y
 re
lle
na
r c
on
 m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
.
 
 C
or
ta
r c
on
 d
is
co
 c
an
al
es
 u
bi
ca
nd
o 
lo
s 
hu
ec
os
 d
e 
lo
s 
bl
oq
ue
s.
 
 L
os
 c
an
al
es
 d
eb
en
 s
er
 d
e 
6 
cm
 d
e 
an
ch
o 
y 
un
a 
al
tu
ra
 d
e 
20
 c
m
 a
 c
ad
a 
la
do
 d
e 
la
gr
ie
ta
 (m
ín
im
o)
.
 
 C
ol
oc
ar
 fi
er
ro
08
 m
m
 c
en
tra
do
 e
n 
hu
ec
o 
m
ed
ia
nt
e 
po
lin
es
 6
 m
m
.
 
 R
el
le
na
r c
on
 m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
.
Fi
er
ro
 
8 
m
m
C
or
te
 A
-A
6
R
el
le
no
 c
on
m
or
te
ro
 e
xp
an
si
vo
40
M
or
te
ro
ex
pa
ns
iv
o
A
A
C
or
te
 A
-A
M
or
te
ro
 d
e 
in
ye
cc
ió
n
o 
gr
ou
t
A
A
C
ad
en
a
A
nc
la
r c
on
 e
po
xi M
ol
da
je
 e
st
an
co
 o
m
or
te
ro
 1
:3
M
or
te
ro
 d
e 
in
ye
cc
ió
n
o 
gr
ou
t
A
nc
la
r c
on
 e
po
xi
S
ob
re
ci
m
ie
nt
o
B
oq
ui
lla
s 
 1
" F
ie
rro
 
10
 m
m
Fi
er
ro
 
10
 m
m
2.
2.
2 
A
lb
añ
ile
ría
 d
e 
B
lo
qu
es
2.
2.
2 
A
lb
añ
ile
ria
 d
e 
B
lo
qu
es
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
36
a)
 F
ija
ci
on
es
 la
te
ra
le
s
A
lc
an
ce
:
In
st
al
ac
ió
n 
de
 fij
ac
io
ne
s 
la
te
ra
le
s 
pa
ra
 e
vit
ar
 v
ol
ca
m
ie
nt
o 
de
 a
lb
añ
ile
ría
s 
de
 re
lle
no
 y
 ta
bi
qu
es
.
Pr
oc
ed
im
ie
nt
o:
 
 R
em
ov
er
 e
st
uc
os
, y
es
os
 y
 p
in
tu
ra
; l
im
pi
ar
 y
 e
m
pa
re
ja
r l
a 
su
pe
rfi
ci
e 
de
 h
or
m
ig
ón
.
Pr
ep
ar
ar
 p
la
nc
ha
s 
o 
án
gu
lo
s 
de
 a
ce
ro
 s
eg
ún
 la
s 
di
m
en
si
on
es
 q
ue
 in
di
qu
e 
el
 c
al
cu
lis
ta
,
 
 c
on
 u
n 
es
pe
so
r m
ín
im
o 
de
 5
 m
m
 p
ar
a 
da
r s
uf
ic
ie
nt
e 
rig
id
ez
.
 
 E
l c
on
ta
ct
o 
co
n 
el
 e
le
m
en
to
 d
e 
ho
rm
ig
ón
 a
rm
ad
o 
(v
ig
a 
o 
ca
de
na
) s
er
á 
de
 a
 lo
 m
en
os
 
 8
 c
m
 d
e 
al
to
 p
ar
a 
pe
rm
itir
 u
na
 fi
ja
ci
ón
 a
de
cu
ad
a.
Lo
s 
pe
rfi
le
s 
se
 fij
ar
án
 a
 la
s 
vig
as
 c
on
 p
er
no
s 
de
 e
xp
an
sió
n,
 p
er
no
s 
co
n 
re
sin
a 
y/
o 
ad
hesiv
o
 
 e
pó
xic
o.
 
 C
ua
nd
o 
se
 u
til
ic
e 
ad
he
si
vo
 e
pó
xi
co
 la
 s
up
er
fic
ie
 d
e 
co
nt
ac
to
 d
e 
la
 p
la
nc
ha
 d
e 
ac
er
o
 
 d
eb
er
á 
se
r e
sm
er
ila
da
.
 
 L
a 
su
pe
rfi
ci
e 
de
 h
or
m
ig
ón
 d
eb
er
á 
es
ta
r s
an
a,
 li
sa
 y
 li
br
e 
de
 le
ch
ad
a.
Em
pl
ea
r c
om
o 
ad
he
si
vo
 u
na
 m
as
illa
 e
pó
xi
ca
 ti
xo
tró
pi
ca
 c
uy
a 
ad
he
re
nc
ia
 a
l a
ce
ro
 s
ea
 
 
su
pe
rio
r a
 1
50
 k
gf
/c
m
2 .
 
 D
is
ta
nc
ia
r l
as
 p
la
ca
s 
o 
pe
rfi
le
s 
ca
da
 1
00
 c
m
, o
 s
eg
ún
 in
di
ca
ci
ón
 d
el
 c
al
cu
lis
ta
.
A
dh
es
iv
o 
ep
ro
xi
m
ín
. 8
 c
m
.
Fi
ja
ci
ón
 m
ed
ia
nt
e
pe
rn
o 
de
 e
xp
an
si
ón
o 
co
n 
re
si
na
P
le
tin
a 
es
pe
so
r
m
in
im
o 
5 
m
m
.
A
dh
es
iv
o 
ep
ro
xi
P
le
tin
a 
o 
án
gu
lo
es
pe
so
r m
in
. 5
 m
m
.
P
er
no
 d
e 
ex
pa
ns
ió
n
o 
co
n 
re
si
na
2.
2.
3 
A
lb
añ
ile
ría
 d
e 
re
lle
no
2.
2.
3 
A
lb
añ
ile
ria
 d
e 
R
el
le
no
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
37www.ich.cl
3.- MATERIALES PARA LA REPARACIÓN
3.1 Morteros de cemento
Composición
Cemento
Corriente o Alta Resistencia según requisitos de resistencia y velocidad de fraguado.
Arena
Se empleará arena apta para hormigones con tamaño máximo de 2,5 a 5,0 mm, según empleo.
Dosis de Cemento
A falta de especificación se emplearán morteros 1:3 en volumen (1 saco de cemento por 100 
litros de arena).
Agua
Potable y/o libre de impurezas.
Dosis: la menor posible compatible con condiciones de colocación.
Aditivos
 Expansor para control de retracciones en morteros de relleno.
 Plastificante o fluidificante para morteros fluidos de inyección o grout.
Aceleradores de fraguado
 Trabajos rápidos de reparación (empleo limitado en contacto con armaduras).
Emulsiones acrílicas 
 En lechadas de adherencia y aplicación de capas delgadas.
 NOTA: En cada caso, respetar dosis e instrucciones de aplicación de los fabricantes.
Resistencias Mecánicas
 Deberá ser Igual o superior a la de los elementos que se deben reparar.
 Cuando no se especifique se recomienda una resistencia a compresión de 300 kg/cm2.
Bajas Retracciones
 Los morteros de reparación o de relleno deberán tener una retracción controlada.
 En general se recomienda el empleo de expansores para compensar la retracción plástica y exudación.
Trabajabilidad
 Empleo de morteros secos o ligeramente plásticos (baja razón agua-cemento) en todos los ca-
sos en que sea posible su aplicación. Cuando se requieran morteros para inyección o grouting 
emplear aditivos plastificantes o fluidificantes, manteniendo una razón agua-cemento baja. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
38
Adherencia
Emplear productos de adherencia acrílicos o epóxicos.
3.2 Morteros con polímeros
Definición
Son morteros de cemento a los cuales se les adiciona una emulsión de un polímero acrílico 
o Látex sintético.
Los polímeros actualmente empleados en la elaboración de estas emulsiones son de tres 
tipos: acrílicos, estireno-butadieno (SBR) y acetato de polivinilo (PVA); estos últimos no son 
recomendables para aplicación a ambiente húmedo permanente.
Las emulsiones de polímeros tienen dos formas de aplicación características.
Lechadas de Adherencia
Utilizadas como puente de adherencia entre el mortero fresco y la base (mortero, hormigón o albañilería).
Para preparar la lechada de adherencia se mezcla cemento y arena fina en proporción 1:1 y 
luego se agrega la emulsión acrílica diluida en agua en la proporción indicada por el fabrican-
te, mezclando hasta obtener una consistencia cremosa.
La lechada se aplica con brocha sobre la superficie; el mortero se debe aplicar sobre la lecha-
da fresca antes de una hora.
Morteros con Polímeros
La adición de una emulsión acrílica a morteros de cemento mejora considerablemente algu-
nas de sus propiedades:
 Elevada adherencia a la base (resistencia al corte 28 ± 5 kgf/cm2)
 Resistencia a compresión a 28 días: 250 a 450 kgf/cm2
 Resistencia a flexotracción a 28 días: 65 a 100 kgf/cm2
 Módulo de elasticidad en compresión: 250.000 kgf/cm2
 Baja tendencia a la fisuración.
La dosificación recomendada es de 1:3 a 1:3,5 (en peso) con una razón agua-cemento entre 
0.30 y 0.40 (incluida la emulsión acrílica previamente disuelta en el agua).
Los morteros con polímeros se emplean principalmente en trabajos de reparación y aplicación 
de capas delgadas.
3.3 Morteros Predosificados
Definición
Existen en el mercado diversos productos preparados en fábrica o en plantas, que se entre-
gan listos para su empleo y sólo requieren que se agregue agua para su colocación en obra.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
39www.ich.cl
Ventajas
Productos de fabricación controlada, dosificación en peso, diseñados para fines específicos. 
Especialmente adecuados para trabajos de reparación donde se requieren productos de cali-
dad y no existen los medios para una confección controlada.
Tipos
 Morteros de reparación de baja retracción: Resistencia a compresión a 28 días entre
 200 y 300 kgf/cm2 . Reparaciones en general, albañilerías, hormigones de resistencia mo-
 derada <300kgf/cm2.
 Morteros de alta resistencia y baja retracción para reparaciones: Resistencia a com-
 presión a 28 días entre 300 y 450 kg/cm2 para reparación de estructuras de hormigón.
 Morteros de fraguado rápido: Gran velocidad de endurecimiento para trabajos rápidos.
 Resistencia a 7 días > 300 kgf/cm2.
 Morteros para reparación de hormigones de alta resistencia, con resistencia a compresión 
 a 7 días de 700 kgf/cm2 y a 28 días > 800 kgf/cm2.
 Morteros con fibras sintéticas para mayor resistencia a la flexotracció (> 60 kgf/cm2 a 28 días).
 
 Morteros autonivelantes: Morteros fluidos para aplicar en superficies horizontales (pisos).
 
Propiedades
Las propiedades específicas varían de un producto a otro y entre los distintos fabricantes. 
En general están caracterizados por su elevada resistencia, rápido desarrollo de resistencia, 
buena adherencia y baja retracción.
3.4 Hormigónes
Cemento
Empleo de cemento Corriente o Alta Resistencia según requisitos de resistencia y velocidad 
de fraguado.
Áridos
Deben cumplir requisitos para empleo en hormigones de la norma NCh 163, especialmente
composición granulométrica, resistencia y limpieza.
Morteros para grout o rellenos: Morteros fluidos, generalmente expansivos para aplicar 
bajo placas de anclaje de maquinarias o estructuras. Trabajos de inyecciones y rellenos en 
lugares estrechos.
Morteros tixotrópicos: Consistencia adecuada para trabajos en paramentos verticales y sobre 
cabeza sin correrse. La mayoría de los productos anteriormente mencionados poseen esta ca-
racterística debido a su mayor contenido de finos(cemento, arna fina y microsílice) y aditivos.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
40
Tamaño máximo: Compatible con espesores y densidad de armaduras de elementos a repa-
rar.
En general, a falta de especificación se empleará una mezcla de arena y gravilla de tamaño 
máximo 20 mm (3/4”).
Agua
Potable y/o libre de substancias extrañas, sales disueltas o partículas en suspensión.
Dosificación
Según requisitos de resistencia y trabajabilidad especificados. A falta de especificación se 
empleará una dosis mínima de cemento de 340 kg/m3.
Aditivos
Pueden emplearse distintos productos según requisitos particulares necesarios, siendo de 
uso mas frecuente los plastificantes-reductores de agua, aceleradores y retardadores de fra-
guado, expansores, etc. Ver 3.5.
Resistencias Mecánicas: Igual o superior a la de la estructura que se vayaa reparar. En 
ningún caso la resistencia podrá ser inferior a 250 kgf/cm2.
Retracciones: Deberán ser lo más bajas posibles, lo que se obtiene con dosificación adecua-
da y mínima razón agua-cemento (a/c ≤ 0,45); obtención de trabajabilidad mediante aditivos 
plastificantes o fluidificantes, en volúmenes pequeños y confinados, emplear aditivo expan-
sor.
Trabajabilidad: Generalmente se requieren hormigones de elevada docilidad, lo que se ob-
tiene con aditivos plastificantes o fluidificantes. 
Asentamiento de cono 12 a 24 cm.
Adherencia
Asegurar la unión íntima con los hormigones de la estructura.
 Reparaciones estructurales: emplear puente de adherencia epóxico.
 Reparaciones superficiales: emplear lechada con emulsión acrílica.
 Confección, Colocación y Curado. Según prescripciones de NCh 170, extremando las pre-
 cauciones en cada caso.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
41www.ich.cl
Plastificantes:
Permiten aumentar la docilidad
con una misma razón agua-
cemento.
Dosis: según producto
Fluidificantes:
Permiten obtener hormigones
fluidos con razones agua-
cemento bajas o normales.
Dosis: según producto
Expansores:
Aditivos que reaccionan con
compuestos del cemento
produciendo un pequeño
aumento del volumen.
Dosis: 2% del peso del
cemento.
Aceleradores y Retardadores:
Productos que reaccionan
con compuestos del cemento,
acelerando o retardando las
reacciones de hidratación.
Dosis: variable según efecto.
Aditivos de Adherencia:
Aditivos en base a polímeros
acrílicos.
Dosis: Variable según produc-
to y aplicación.
Mejoramiento de la docilidad
 (asentamiento de cono)
 Aumento de las resistencias
por reducción de la cantidad
 de agua
Disminución de la retracción
 plástica e hidráulica
 Aumento considerable de
 la docilidad
 Baja segregación
 Alta resistencia
 Reducen la exudación
Mejoramiento de la docilidad
Producen un pequeño efecto
expansivo antes del fraguado
(aproximadamente 3% en
 pastas y morteros, 1% en
 hormigones)
 Acortar o alargar el inicio
del fraguado
 Acelerar el desarrollo inicial
 de resistencias (1, 3 y 7días)
Mejorar la adherencia de
morteros a la base.
Reducen la retracción y
 tendencia a la fisuración.
Reducen el módulo de elas-
 ticidad.
 Morteros de reparación en
general
 Aplicación de capas delgadas
 Lechadas de adherencia
 Trabajos rápidos
Reducir plazos de desencofrado
Dilatar el inicio del fraguado
(retardadores) disponiendo de
mayor plazo para la colocación
 Rellenos de hormigón en
 pequeños volúmenes -
 Nidos dos de piedras, solcal-
 zados
 Rellenos con morteros en
 cavidades y huecos
Hormigones autonivelantes
Hormigonado de lugares
 estrechos o de difícil acceso
 Hormigones en general
 Reemplazos de hormigón
Rellenos de nidos de piedras
3.5 Aditivos para el Hormigón y Morteros
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
42
3.52 Sistemas Epóxicos
Productos de origen sintético que endurecen por reacción química entre una resina y un endurecedor.
Se entregan en 2 ó 3 componentes:
Parte A Resina
Parte B Endurecedor
Parte C Fillers o áridos.
Dosificaciones
Debe respetarse rigurosamente la proporción resina: endurecedor (A:B) indicada por el fabri-
cante. En la mayoría de los casos se emplean juegos completos predosificados.
La proporción de parte C (filler) puede ajustarse en obra según consistencia y propiedades 
requeridas.
Los sistemas epoxi, dependiendo de cada uso, podrán emplearse en forma de:
 Líquidos más o menos viscosos según la formulación;
 Pastas de consistencia espesa para lo cual se agrega polvo de cuarzo y eventualmente un
 agente tixotrópico;
 Morteros epóxicos: agregando a la mezcla resina-endurecedor una arena, generalmente
 cuarzo, de una determinada granulometría.
Viscosidad
La viscosidad de los sistemas epoxi puros (sin filler) puede variar entre 100 y 2500 cen-
tipoise (cps) a 20°C, según la formulación. Para trabajos de inyección se requiere de 
productos de baja viscosidad. La viscosidad puede aumentarse con fillers para formar 
pastas tixotrópicas; 
Velocidad de Reacción
Condiciona el pot-life o tiempo de endurecimiento inicial y el desarrollo de resistencia 
en plazos cortos. Depende de la formulación, temperatura y volúmenes de mezclas. En 
general se alcanzan altas resistencias a edades tempranas con posibilidades de puesta 
en servicio dentro de los 3 primeros días. Las reacciones son exotérmicas, lo que puede 
limitar los volúmenes a preparar.
Retracciones
Endurecimiento prácticamente sin retracción.
Propiedades mecánicas (a 7 días)
 Resistencia a compresión 400 a 1 .000 kgf/cm2
 Resistencia a flexotracción 200 a 800 kgf/cm2
 Adherencia al acero sobre 200 kgf/cm2
 Adherencia al hormigón sobre 50 kgf/cm2 (rotura del hormigón).
 Módulo de elasticidad 10.000 a 350.000 kgf/cm2 (según formulación y contenido de filler).
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo
43www.ich.cl
Sensibilidad Térmica
La temperatura de aplicación influye sobre la viscosidad y velocidad de reacción.
Los cambios de temperatura posteriores intervienen en las deformaciones. El coeficiente 
de dilatación térmica varía de 4.5 a 6.5 x 10 -5 cm/cm ºC, valor que disminuye considera-
blemente con la adición de fillers.
Los fabricantes y proveedores ofrecen productos para distintas aplicaciones:
 Productos tixotrópicos para sellado, adhesivo y trabajos sobre cabeza.
 Puentes de adherencia: Adhesivos líquidos para la unión de hormigón fresco con hor-
 migón endurecido.
 Adhesivos para hormigones prefabricados, acero-hormigón, anclajes.
 Adhesivo para pegar placas de refuerzo de acero o fibra de carbono.
 Productos líquidos para anclajes, nivelación y rellenos bajo placas de maquinaria o
 estructuras (grouts).
 Morteros de sellado y nivelación.
 Productos de baja viscosidad para inyección de grietas.
3.53 Fibra de Carbono (FRP)
Sistema de alta tecnología utilizado como refuerzo exterior, alternativo al acero, por su gran 
resistencia a la tracción.
En general se emplean en forma de pletinas o tejidos de fibra de carbono.
Pletinas de Fibra de Carbono: Pletina de polímero reforzado con fibra de carbono de 
alta resistencia. Generalmente se presenta en espesor de 1,2 mm por 50 mm de ancho. 
Su resistencia a la tracción es > 28.000 kg/cm2. Se adhiere al hormigón con un adhesivo 
epoxi.
Tejido de fibra de carbono de alta resistencia unidas con una resina epoxi: Se pre-
senta en espesor del orden de 0,2 mm y un ancho de 30 o 60cm. Cono adhesivo al hor-
migón se emplea un sistema epoxi de impregnación
Estos sistemas son muy sofisticados y tanto el diseño del refuerzo como su aplicación y su-
pervisión requieren de profesionales y personal calificados.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
44
BIBLIOGRAFÍA 
A.C.I. : Manual of Concrete Practice, Part 1. Materials and 
General Properties of Concrete -1984 
A.C.I. : Manual of Concrete Practice, Part 5. Masonry, Precast 
Concrete, Special Processes (ACI 503-1984) 
A.C.I. : SP-21 Epoxies With Concrete 
ACI 440 
ASTM : C881 -78, Epoxy-Resin-Base Bonding Systems for 
Concrete 
I.T.B.T.P. : Annales (Supplément au N° 349-Avril 1977) Le Collage 
Structural et le Renforcement par Resines des Structures 
de la Construction (varios autores) 
R. L'Hermite-J. Bresson : Betón Armé d'Armatures Collées-Colloque Rilem Paris 
1967
J. Bresson : Nouvelles Recherches et Aplications Concernent 
L'Utilisation des Collages Dans les Structures. Betón 
Plaqué (Annales de L'I.T.B.T.P. N° 278) 
J. Bresson : Renforcement par Collages D'Armatures du Passage 
Inférieur du CD 126 Sous L'Autoroute du Sud (Annales de 
L'I.T.B.T.P. N° 297) 
S. Arias : Metodología para la Reparación de una Estructura Dañada 
por Sismo. Segundas JornadasChilenas de Sismología e 
Ingeniería Antisísmica. Santiago, 1976 
M. Fernández Cánovas : Las Resinas Epoxi en la Construcción. Instituto Eduardo 
Torroja-Madrid 1974 
M. Fernández Cánovas : Patología y Terapéutica del Hormigón Armado-Dossat. 
Madrid 1977 
J. Charó-J. Montegu : Resinas Epóxicas-Propiedades y Aplicación en 
Estructuras de Hormigón. Trabajo presentado a las XIV 
Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural y IV 
Simposio Panamericano de Estructuras, Buenos Aires 
1970.
J. Montegu : Hormigón Proyectado (apuntes) 
J. Montegu : Técnicas de Reparación de Estructuras de Hormigón 
(Trabajo presentado a las Jornadas de la Construcción II 
Región Antofagasta 1982 
J. Omerovic-Waldo Ríos : Agrietamiento del Hormigón (apuntes) Concrete 
Construction Vol. 29 N° 10-Oct. 1984. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
:|iBiu-3
CZeO 9Z¿ (2-99)
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
	tapa-at14.pdf
	interior_reparaICH-1.pdf

Continuar navegando