Logo Studenta

Etimologías aplicadas por los griegos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
OBJETIVOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IX
CAPÍTULO I
 LA ETIMOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Tema 1. Definición de la palabra etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Tema 2. Morfología, clasificación y técnicas para la formación de las palabras . . . .4
CAPÍTULO II
 EL ALFABETO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tema 1. El alfabeto griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO III
 LAS DECLINACIONES GRIEGAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tema 1: La declinación y sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Tema 2: Primera declinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Tema 3: Segunda declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Tema 4: Tercera declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
CAPÍTULO IV
 COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tema 1: Sustantivos y adjetivos griegos de la primera, segunda y tercera 
declinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Tema 2: Formación de neologismos con prefijos griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Tema 3: Formación de palabras derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Tema 4. Las pseudodesinencias como elementos componentes . . . . . . . . . . . . . . .38
Tema 5: Formación de neologismos técnicos o tecnicismos . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Tema 6. Los numerales griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
IIIC O N T E N I D O
III
CUADERNO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
 1. Prefijos griegos inseparables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
 2. Prefijos griegos preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
 3. Formación de palabras derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
 4. Las pseudodesinencias como elementos componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
 5. Formación de neologismos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
 Neologismos técnicos más comunes en el área médico biológica . . . . . . . . . .89
 Neologismos técnicos del área histórico social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
 Neologismos técnicos del área económico y administrativa. . . . . . . . . . . . . . .91
 Neologismos técnicos del área artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
 Neologismos técnicos del área de humanidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
 Neologismos técnicos de la física y las matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
 Ejercicios de neologismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
DICCIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
 A, a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
 B, b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
 G, g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
 D, d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
 E, e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
 X, z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
 H, h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
 Q, q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
 I, i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
 K, k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
 L, l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
 M, m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
 N, n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
 X, x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
 O, o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
 P, p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
 R, r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
 S, s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
 T, t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
 U, u. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
 F, f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
 C, c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
 Y, y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
 W, w . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
IV CONTENIDO
1La etimología y su objeto de estudio
LA ETIMOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
CAPÍTULO I
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
Al término del capítulo el alumno será capaz de:
Valorar las palabras como objeto de estudio de la etimología
Conocer el origen, los tipos de evolución y la estructura de las 
palabras que integran el español
•
•
2 C a p í t u l o I
Simples
Primitivas
Derivadas
Compuestas
Parasintéticas
Defi nición
Clasifi cación
morfológica
de las palabras
Morfología
de las palabras
Formación de
las palabras
Elementos 
morfológicos
ETIMOLOGÍA
Lexema
Prefi jo
Sufi jo
Infi jo
Derivación
Composición
Parasíntesis
3La etimología y su objeto de estudio
Establecer la diferencia entre la defi nición etimológica y la 
defi nición real de la etimología
Conocer con precisión cuál es el objeto de estudio de la 
etimología
Explicar la importancia y utilidad del estudio de la etimología
•
•
•
Objetivos del tema
Tema 1. Defi nición de la palabra etimología
Definición etimológica de la palabra etimología
Objeto de estudio de la etimología
Concepto lingüísticode la palabra
Definición real de la etimología
Importancia y utilidad de la etimología
Defi nición etimológica de la palabra etimología
El vocablo definición proviene de dos voces latinas: de y finire, y significa poner límites. La 
definición etimológica se refiere a los componentes nominales de una palabra, al contenido 
intrínseco de la misma y a su significado. 
La palabra etimología está formada por dos vocablos griegos: e5tumoç, que significa ver-
dadero, auténtico y de lo’goç, palabra. Así, etimología, es el estudio del significado verda-
dero de las palabras.
Objeto de estudio de la etimología
El objeto de estudio de la etimología es la explicación científica del significado auténtico y 
verdadero de las palabras, así como su origen, estructura y evolución.
Concepto lingüístico de la palabra
La palabra es el signo del lenguaje humano y expresa tanto la realidad como los con-
ceptos que hay en la mente de un sujeto. La palabra permite al hombre comunicarse y 
relacionarse con el resto de la humanidad, además de captar el contenido ideológico de 
sus expresiones.
Actividades
sugeridas
Investigar en textos de diferentes autores la definición de la etimología y establecer 
una comparación entre las mismas.
Elegir entre las diferentes definiciones de la palabra etimología la más completa.
Elaborar una lista de elementos que manifiesten la importancia y la utilidad de las 
etimologías en la vida cotidiana, académica y profesional. 
•
•
•
4 C a p í t u l o I
Defi nición real de la etimología
La etimología constituye la rama de la lingüística que estudia la palabra con base en su ori-
gen, estructura, evolución y verdadero significado.
Importancia y utilidad de la etimología
El estudio de la etimología es importante, pues es un elemento de apoyo para la comprensión 
del lenguaje ya que ayuda a descifrar el sentido y significado de las palabras que utilizan las 
ciencias y las artes. Como consecuencia, se logra una mejor expresión del pensamiento, lo 
que redunda en una comunicación más precisa.
A continuación se mencionan algunas de sus aplicaciones más importantes:
a) Es un auxiliar en la elaboración de definiciones. 
b) Proporciona elementos para la construcción de neologismos.
c) El conocimiento del origen de las palabras ayuda a determinar su verdadero significado.
d) Contribuye a la memorización de una gran cantidad de palabras por la relación de las 
mismas.
e) Mediante la aplicación del método de la derivación y la composición se pueden formar 
nuevas palabras.
f) Ayuda a distinguir los significados entre palabras homófonas y sinónimas.
g) Incrementa el léxico usado en las conversaciones y escritos.
h) Permite relacionar las lenguas que tienen un mismo origen genealógico.
i) Permite entender y consultar de manera apropiada libros de texto y demás literatura 
de carácter académico, así como todo orden de comunicaciones escritas y mediáticas, 
según lo requieran las necesidades de la vida moderna.
Tema 2. Morfología, clasifi cación y técnicas 
para la formación de las palabras
Elementos morfológicos de la palabra
Raíz o lexema
Afijos o gramemas
Prefijos
Sufijos: de flexión, desinencias.
Infijos o derivativos
Clasificación morfológica de las palabras
Simples
Primitivas
Derivadas
Compuestas
Parasintéticas
Formación de las palabras
Derivación
Composición: propia, impropia
Parasíntesis
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5La etimología y su objeto de estudio
Elementos morfológicos de la palabra
Raíz o lexema 
Es el elemento de la palabra que no cambia y que contiene el sentido fundamental de la misma.
Afi jo o gramema 
Es la partícula que se antepone o pospone a la raíz y que modifica el significado de la pala-
bra. Los afijos o gramemas pueden ser prefijos y sufijos.
Prefi jo 
La palabra prefijo proviene de las raíces latinas: prae que significa antes y fixus que significa 
fijo. Es la partícula que se coloca antes de la raíz, con lo cual produce un cambio en el signi-
ficado de la palabra. Por ejemplo, la palabra abismo se deriva de las raíces griegas: “buqo’ç” 
que significa fondo y “a” que significa sin; por lo tanto, abismo quiere decir sin fondo.
Seudoprefi jos o falsos prefi jos 
Son palabras completas en sí mismas que se anteponen a otras para formar algunas palabras 
compuestas, como por ejemplo: auto (automóvil), crono (cronómetro).
Sufi jo 
La palabra sufijo proviene del latín de las raíces: sub que significa detrás, después, debajo, 
y fixus que significa fijo. Es el elemento que se coloca después de la raíz y modifica el sig-
nificado de la palabra.
Los sufijos son de dos clases:
a) De flexión: indican los accidentes gramaticales de las palabras como son: género, 
número, caso, voz, modo, tiempo, persona. Ejemplo: árbol, singular, árbol-es, plural.
Enunciar las funciones de cada uno de los elementos morfo-
lógicos de las palabras
Identifi car los elementos morfológicos de las palabras
Clasifi car las palabras de acuerdo con sus elementos mor-
fológicos
Explicar la formación de las palabras a partir de la deriva-
ción, composición y parasíntesis
•
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Leer acerca del tema: los elementos morfológicos de la palabra.
Localizar en un listado de palabras sus elementos morfológicos.
Clasificar las diferencias estructurales que existen en un grupo de palabras.
Elaborar listas de palabras de acuerdo con su clasificación morfológica.
•
•
•
•
6 C a p í t u l o I
b) Desinencias: es la característica flexional, es decir, la letra o letras que en la flexión nomi-
nal (declinación) indican el caso y el número; y en la flexión verbal (conjugación) expresan 
el número y la persona. En el capítulo de las declinaciones se presentan varios ejemplos.
Existen otros elementos que se utilizan como desinencias llamados pseudodesinencias, 
o falsas desinencias, que son vocablos empleados en la formación de neologismos, y lo ca-
racterístico es que constituyen por sí mismos palabras completas y también forman parte de 
palabras compuestas como último elemento, como algia y arquía. Por ejemplo, cardialgia de 
kard’ia, corazón y a5lgoç, dolor.
Infi jos o derivativos
Son partículas que se intercalan entre la raíz y los sufijos, cuya función es lograr un sonido 
eufónico. Ejemplo: humanista; raíz: hum, infijo: an, sufijo: ista.
Clasifi cación morfológica de las palabras 
a) Simples: palabras que constan de una sola raíz. Ejemplo: mar.
b) Primitivas: palabras simples que no proceden de otro vocablo de la misma lengua. 
Ejemplo: arco, molino.
c) Derivadas: palabras que proceden de otro vocablo de la misma lengua. Ejemplo: arque-
ro, molinero.
d ) Compuestas: palabras que constan de dos o más raíces. Ejemplo: bocacalle, cortauñas.
e) Parasintéticas: palabras que constan de un prefijo y de un sufijo, pero no se derivan 
de un compuesto previo. Ejemplo: biografía, aerobio.
Formación de las palabras
Por lo general, las palabras que proceden del latín y del griego se forman con los radicales 
de estas lenguas y con elementos que se colocan antes o después de la raíz. 
a) Derivación: consiste en “formar palabras nuevas por medio de sufijos, que se añaden 
al radical de un vocablo que tiene existencia independiente en la lengua”.1
b) Composición: consiste en unir de manera correcta dos o más palabras simples para 
formar un nuevo vocablo. La composición puede ser:
Propia. Se realiza mediante la unión de elementos, de tal forma que la palabra 
compuesta forma una unidad y sólo presenta cambios gramaticales en el último 
componente. La composición propia se lleva a cabo de la siguiente manera:
– Por fusión de dos o más palabras, generalmente de origen griego y latino; por 
ejemplo: vinagre, plenilunio.
– Por la utilización de prefijos latinos o griegos; por ejemplo: intro-ducir, retro-
alimentar; eu-fonía, peri-cardio.
Impropia. Se yuxtaponen dos o más palabras para formar un solo vocablo. Por lo co-
mún, estas palabras no sufren modificación; sin embargo, en ocasiones se modifica al-
guna letra para unirlas eufonicamente.Por ejemplo: mediodía, sobreponer, carricoche.
c) Parasíntesis: es la técnica que se utiliza para formar derivados y compuestos a la vez. 
Por ejemplo, picapedrero, formado por las palabras picar, piedra, y el sufijo ero. “Los 
parasintéticos no deben confundirse con los derivados de compuestos. Así, antepechado 
es derivado de antepecho, compuesto de ante y pecho; pero desalmado es parasintético 
porque en nuestra lengua no existen los vocablos desalma ni almado.” 2
1 Gramática de la Real Academia Española de la Lengua, Madrid, 1983. 
2 Idem.
•
•
EL ALFABETO GRIEGO 
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
Al término del capítulo el alumno será capaz de:
Valorar la importancia del alfabeto griego
Escribir palabras griegas
Leer palabras y textos breves escritos en lengua griega
•
•
•
8 C a p í t u l o I I
ALFABETO GRIEGO
Letras griegas
Importancia 
y utilidad 
del griego
Diptongos
Ejercicios de 
pronunciación
Signos 
ortográfi cos
Espíritus
Acentos
Apóstrofo
Puntuación
Interrogación
Vocales
Largas
Breves
Comunes
Derivación
Composición
Parasíntesis
9El alfabeto griego
Tema 1. El alfabeto griego
 
Importancia y utilidad de la lengua griega
Las letras griegas
Signos ortográficos griegos
Clasificación de las vocales
Clasificación de las consonantes
Importancia y utilidad de la lengua griega
El alfabeto griego se desarrolló alrededor del siglo IX a.C., con base en el alfabeto fenicio, 
y en la actualidad se continúa usando como fundamento del griego moderno y como grafía 
técnica para las ciencias.
Las letras griegas
Se piensa que el alfabeto griego se derivó de una variante del fenicio. El fenicio, como los 
alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar 
esta dificultad, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspi-
ración con el fin de representar las vocales. Esta aportación puede considerarse fundamental; 
la inmensa mayoría de los alfabetos que cuentan con signos vocálicos tienen su origen en 
esta contribución original griega.
El griego añadió al alfabeto fenicio tres signos para indicar consonantes aspiradas: theta q, 
fi f, y ji c, que no existían en fenicio, pero lo realmente innovador del alfabeto griego fue la 
introducción de las vocales. Las primeras vocales fueron alfa, épsilon, iota, ómicron, ypsilon. 
Explicar la importancia y utilidad de la lengua griega
Identifi car el nombre y la forma de cada grafía griega
Clasifi car las vocales por su cantidad, sonoridad y la emisión 
de voz
Precisar la función de los espíritus y acentos griegos
•
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Investigar la utilidad del alfabeto griego en las diferentes áreas de la ciencia.
Practicar los trazos de la escritura griega.
Formar un listado de palabras que contengan diptongos griegos.
Investigar palabras que sean afectadas por los diferentes tipos de espíritus y acentos 
griegos.
Leer palabras y enunciados griegos.
•
•
•
•
•
10 C a p í t u l o I I
Letra 
mayúscula
Letra 
minúscula Nombre Sonido
Pasa al 
español como
Α α Alfa a a
Β β Beta b b
Γ γ Gamma g suave g
Δ δ Delta d d
Ε ε Épsilon e breve e
Ζ ζ Dseda ds z, c
Η η Eta e larga e
Θ θ Theta th inglesa t
Ι ι Iota i i, y
Κ κ Kappa k c
Λ λ Lamda l l
Μ μ My m m
Ν ν Ny n n
Ξ ξ Xi ks x, j
Ο ο Ómicron o breve o
Π π Pi p p
Ρ ρ Rho r r
Σ σ,ς Sigma s s
Τ τ Tau t t
Υ υ Ypsilon u francesa u, i
Φ φ Fi f f
Χ χ Ji ji qu, c, k
Ψ ψ Psi ps ps
Ω ω Omega o larga o
Observaciones referentes al alfabeto
1. La sigma tiene dos signos (σ, ς) la primera se utiliza al principio y en medio de la palabra 
y la segunda sólo al final. Por ejemplo: σεισμο'ς, que significa sismo. 
2. La doble λλ se pronuncia como “l” separando cada una, ejemplo: φυ 'λλον, (hoja) 
fíl-lon.
3. La γ ante otra gutural (γ, κ, χ, ξ) suena como “n”, por ejemplo: a5ggeloç, que significa 
ángel y se pronuncia ánguelos; a5gkuloç, que significa encorvado y se pronuncia ánkilos; 
σα'λπιγξ, que significa trompa de Falopio y se pronuncia sálpinx.
4. La iota “i” cuando forma diptongo con la “α” larga, la “η” o la “ω” se llama suscrita y 
se coloca debajo de las mismas y no se pronuncia. Por ejemplo: j, ñ, v. Si estas vocales 
son mayúsculas la iota se escribe enseguida de ellas y se denomina “i” iota adscrita.
11El alfabeto griego
5. La “κ” (kappa) siempre suena fuerte, es decir, como “k”, por ejemplo, κηρο'ς, cera y se 
pronuncia “kerós”.
6. Los diptongos en griego se forman con la unión de una vocal áspera y una suave y se 
pronuncian de la siguiente manera: αυ (au), ευ (eu), ηυ (eu), ου (u), ωυ (ou), αι (ai), ει 
(ei), οι (oi), υι (ui).
Signos ortográfi cos griegos
La lengua griega utiliza los siguientes signos ortográficos: 
Espíritus
Acentos
Apóstrofos
Signos de puntuación 
Signos de interrogación
Los espíritus
Los espíritus son signos griegos que se colocan sobre todos los vocablos de la lengua 
griega que empiezan por vocal o por diptongo y son de dos clases: uno áspero, fuerte o 
rudo: “ 2 ”; y otro suave “ ’ ”. 
El espíritu áspero hace que la vocal afectada se pronuncie con una ligera aspiración, es de-
cir, como una “j” suave. Las palabras con estas características pasan al español con una “h” ini-
cial. Por ejemplo: u7dwr, se pronuncia “jídor”, pasa al español como “hidr” y significa agua.
El espíritu suave no produce ningún efecto sobre la vocal afectada, es decir, se pronuncia 
de manera natural y sin esfuerzo alguno. Por ejemplo, e5tumoç, se pronuncia étimos, que 
significa verdadero.
Si la vocal es minúscula, el espíritu se escribe sobre ella, si es mayúscula se coloca delan-
te y en la parte superior: e1pi, E1pi, que significa “sobre”.
Si el vocablo empieza por diptongo, el espíritu se coloca sobre la segunda vocal: ai7ma, 
que significa sangre.
Los acentos
Los acentos en griego son tres: el agudo, el grave y el circunflejo. El agudo (´) indica eleva-
ción del tono de la voz, por ejemplo σκενη1, tienda. El grave (>) indica depresión de la voz o 
la supresión del acento agudo, como el caso de kài, tò, kalòn.(y, el, bueno). El circunflejo 
(~) denota elevación y depresión de la voz en la sílaba afectada por este signo, como en: gh<, 
gué, tierra. 
Si la palabra empieza con un diptongo, tanto el espíritu como el acento se colocan en la 
segunda vocal, pero su pronunciación será en la primera.
“Los signos con que se indican los espíritus y los acentos, fueron introducidos por Aris-
tófanes de Bizancio, famoso gramático de Alejandría, en el siglo II a.C., para facilitar la 
lectura de Homero y evitar que la recta pronunciación se corrompiera por el contacto del 
pueblo griego con gentes diversas”.3 
Los acentos se utilizarán de acuerdo con la escritura griega de las palabras, sin embargo, 
la pronunciación de los mismos se llevará a cabo como si todos fueran acentos agudos. 
El apóstrofo
Este signo denota la supresión de una vocal, que por lo general se encuentra al final de la 
palabra seguida de otra que empieza con vocal y se coloca sobre el espacio vacío que deja 
•
•
•
•
•
3 Agustín Mateos M., Etimologías griegas del español. México, Esfinge, p. 29.
12 C a p í t u l o I I
dicha vocal suprimida. El signo es el mismo que se utiliza para indicar el espíritu suave. Por 
ejemplo: u2p 1 au1tou< por u2pò au1tou<, que significa: debajo del mismo.
Signos de puntuación y de interrogación
a) El punto (.) y la coma (,) se utilizan igual que en el español.
b) El punto alto, colocado en la parte superior de la línea, corresponde a nuestros dos 
puntos o al punto y coma.
c) El punto y coma se utilizan para indicar interrogación y sólo se colocan al final de la 
oración.
Clasifi cación de las vocales
En griego existen siete vocales: α, ε, η, ι, υ, ο, ω, las cuales se pueden clasificar según la 
cantidad o tiempo que dura su pronunciación:
a) Siempre largas: η, ω. Valen dos tiempos prosódicos. Algunas sílabas son largas por 
naturaleza cuando: 
la sílaba tiene una vocal larga
la sílaba tiene un diptongo
la sílaba tiene unavocal que resulta de una contracción
Las vocales son largas por posición cuando la sílaba breve va seguida de una con-
sonante doble (ψ, ζ, ξ ) o de dos o más consonantes simples.
b) Siempre breves: ε, ο. Valen un tiempo prosódico.
c) Indiferentes o comunes: α, ι, υ. Éstas pueden valer uno o dos tiempos.
– Este signo indica cantidad larga.
˘ Este signo indica cantidad breve
–̆ Este signo combinado indica la cantidad común o indiferente.
Clasifi cación de las consonantes
Las consonantes griegas son diecisiete y se clasifican de la siguiente manera:
1. Por su duración o modo de articulación:
a) Mudas: π, κ, τ, β, φ,χ, θ
b) Continuas: γ, δ, ζ, λ, μ, ν, ξ, ρ, σ, ψ.
2. Las mudas según la fuerza de su pronunciación se dividen en:
a) Fuertes π, κ, τ.
b) Suaves β, γ, δ.
c) Aspiradas φ, χ, θ
3. Según el órgano con que se pronuncian las consonantes se clasifican en:
a) Labiales π, β, φ
b) Guturales κ, γ, χ
c) Dentales τ, δ, θ
d) Linguales λ, ρ
e) Nasales μ, ν, γ nasal
•
•
•
13El alfabeto griego
f ) Silbantes σ, ς
g) Zumbantes ζ
Ejercicios de pronunciacion griega
El viejo y la muerte
Ge’rwn potè xu’la co’yaç kai> tau<ya fe’rwn, polle’n o2do’n 
e1ba’dizen. Dia> de> to>n ko’pon th<ç o2dou< a1poqe’menoç to> forti’on, 
to>n qa’naton e1pekalei<to. Tou< de> qana’tou fane’ntoç kai> th>n 
ai1ti’an punqanome’nou, di 1 h7n au1to>n kaloi’h, o2 ye’rwn e5fh*-i7na to> 
forti’on tou<to a5raç e1piqñ<ç moi-.
O2 lo’goç dhloi<, o7ti pa<ç a5nqrwpoç filo’zwo’ç e1sti’n e1n tv bi’v, 
kai> e1a>n dustucñ<.
Un anciano en cierta ocasión, habiendo cortado leña y llevándola, anduvo 
largo camino. Pero depuesta la carga por las molestias del camino, invo-
caba a la muerte. Cuando se presentó la muerte y preguntó la causa por la 
que le llamaba, díjole el anciano: —Para que levantes este peso y me lo 
pongas encima.
Esta fábula manifiesta que todo hombre es amante de su vida durante toda 
ella, por más desgraciado que sea. 
Fábulas de Esopo
Escribe la pronunciación del texto griego “El viejo y la muerte”
 
 
 
 
 
 
 
Escribe la pronunciación de las siguientes oraciones en el espacio en blanco después del 
significado:
2H selh’nh su’n toi<ç a1stra’sin e1n ai1qe’ri la’mpei.
La luna junto con los astros brilla en el firmamento.
 
 
14 C a p í t u l o I I
1En tou’tw cro’nw a1nti’ pole’mou ei1rh’nhn ai1roumeza.
En este tiempo escogemos la paz frente a la guerra.
 
 
Mh> e1lpize tw< cro’nv kako>n e5rgon kruyein.
No esperes que el tiempo oculte tus malas obras.
 
 
Las declinaciones griegas 15
LAS DECLINACIONES GRIEGAS
CAPÍTULO III
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
Al término del capítulo el alumno será capaz de:
Traducir sustantivos y adjetivos del griego al español y del español 
al griego
Conocer los diferentes casos y la función de las declinaciones 
griegas
Entender la importancia del nominativo, genitivo y acusativo
Comprender los componentes de las palabras
•
•
•
•
16 C a p í t u l o I I I
DECLINACIONES 
GRIEGAS
Componentes
Casos
Nominativo
Genitivo
Dativo
Acusativo
Vocativo
Género
Declinación
Tercera 
declinación
Segunda 
declinación
Primera 
declinación
Componentes 
de las palabras
Radical
Terminación
Tema
Desinencia
Raíz
Afi jos
Masculino
Femenino
Neutro
Declinación 
del artículo
Número
Singular
Plural
Dual
Las declinaciones griegas 17
Comprender el concepto de declinación
Conocer los componentes de la declinación griega
Identifi car el signifi cado de cada uno de los casos y su apli-
cación en el español
Diferenciar los géneros en griego
Distinguir los números en la declinación griega
Identifi car los elementos morfológicos de la palabra
•
•
•
•
•
•
Objetivos del tema
Tema 1. La declinación y sus componentes
Concepto de declinación
Números y casos en las declinaciones griegas
Géneros en griego
Declinación del artículo griego
Componentes de la palabra
Conceptos de declinación
Es el conjunto de los casos que expresan los cambios morfológicos que sufre el sustantivo, 
el adjetivo, el artículo y el pronombre para indicar sus oficios en la oración.
Los oficios de las palabras en la oración son de sujeto, complemento, etcétera.
Declinar una palabra consiste en añadir al radical las terminaciones de los cinco casos en 
los tres números.
Números y casos en las declinaciones griegas
Los números en las declinaciones griegas son tres: singular, dual y plural. El dual expresa 
dos objetos que forman un todo o están íntimamente relacionados entre sí. Por ejemplo: los dos 
ojos, las dos manos, los dos esposos. Su uso es poco común y se suple con el plural.
Los casos son cinco4: nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo e indican los 
oficios que desempeñan las palabras en la oración.
Nominativo: indica el sujeto y el adjetivo que lo califica.
Genitivo: señala posesión, propiedad, cualidad, explicación.
4 En griego no existe el ablativo, generalmente se suple con el dativo y ocasionalmente con el genitivo.
•
•
Actividades
sugeridas
Investigar el significado de: sujeto, predicado, complemento directo, indirecto y cir-
cunstancial.
Realizar una lectura acerca de los elementos morfológicos de la palabra.
Identificar los elementos morfológicos en un listado de palabras.
•
•
•
18 C a p í t u l o I I I
Dativo: indica el complemento indirecto.
Acusativo: indica el complemento directo.
Vocativo: su función es la de invocar o llamar.
Géneros en griego
En griego hay tres géneros: el masculino, el femenino y el neutro. Existen tres maneras 
de reconocerlos: por la terminación, por la significación y por el artículo determinado que 
precede al sustantivo.
a) Por la terminación: el género es neutro si la palabra termina en “ον” y femenino si 
termina en “η”.
b) Por la significación: son masculinos todos los nombres de varones y animales ma-
chos, vientos, ríos y meses. 
Son femeninos los de mujeres o animales hembras, países, islas, ciudades, árboles 
y sustantivos abstractos. 
Son neutros los nombres de frutos, los diminutivos, los nombres indeclinables, las 
letras del alfabeto y los infinitivos de los verbos usados como sustantivos.
c) El único artículo que existe en griego es el determinado (el, la, lo) con diferentes ter-
minaciones para los tres géneros.
•
•
•
Declinación del artículo griego
Singular
Caso Masculino Femenino Neutro Signifi cado
Nominativo o2 h2 to’ El, la, lo
Genitivo τοû τh<ς τοû
Dativo tv< tñ< tv<
Acusativo το'ν th’n το'
Plural 
Caso Masculino Femenino Neutro Signifi cado
Nominativo oi’ ai’ ta’ Los, las
Genitivo τw<ν τw<ν τw<ν
Dativo toi<ç tai<ç toi<ç
Acusativo tou’ç ta’ç ta’
Dual 
Caso Masculino Femenino Neutro Signifi cado
Nominativo tw’ ta’ tw’ Los dos, las dos
Genitivo toi<n t<ai<n toi<n
Dativo toi<n t<ai<n toi<n
Acusativo tw’ ta’ tw’
Las declinaciones griegas 19
El artículo no tiene vocativo.
Componentes de la palabra
Radical 
Es el elemento invariable en la palabra griega y es lo que queda de ella después de su-
primir la terminación. Por ejemplo, dóxa dóxhç dóxñ, al suprimir las terminaciones 
queda dóx.
Terminación 
Es el elemento variable y se modifica según los diferentes casos. En el ejemplo anterior las 
terminaciones son: a, hç, ñ.
Tema
Es la palabra sin la desinencia e indica la significación de la misma. Por ejemplo, en la pa-
labra lo’goç, el tema es lo’go.
Desinencia 
Indica el número, el género y el caso. Así, por ejemplo, en la palabra grafh’, la h significa 
el nominativo singular.
Raíz 
Es el elemento fundamental e invariable de la palabra que expresa una idea común encon-
trada en todos los vocablos derivados de ella.5 En el vocablo lo’goç, lo’g es la parte de la 
palabra que no cambia.
Afi jos 
Son partículas que se anteponen o posponen a la raíz, y precisan y concretan el significado 
genérico de la misma; se dividen en prefijos y sufijos. En el tema 2 del capítulo I se presen-
taron ejemplos de estos elementos.
Declinaciones en griego
En griego existen tres declinaciones y se distinguen entre sí por las terminaciones del nomi-
nativo y genitivo singular.
La primera y lasegunda declinación manejan nombres parisílabos, es decir, el número 
de sílabas es igual en todos los casos; la tercera tiene nombres imparisílabos, cuyo genitivo 
tiene una sílaba más que el nominativo y éste puede tener cualquier terminación, ya sea en 
consonante o en vocal.
Tema 2. Primera declinación
Modelos de la primera declinación
Declinación de los nombres terminados en “h”
Declinación de los nombres terminados en a pura (precedida por vocal y los terminados 
en ra)
5 En ocasiones se confunden la raíz, el tema y el radical. Estos elementos no se encuentran en todas las palabras.
20 C a p í t u l o I I I
Declinación de los nombres terminados en a (impura o mixta) precedida por consonante 
que no sea r
Declinación de los nombres terminados en aç y hç
Conocer los modelos de la primera declinación
Identifi car los nombres que pertenecen a la primera decli-
nación
Identifi car las terminaciones de la primera declinación
•
•
•
Objetivos del tema
Modelos de la primera declinación
Pertenecen a la primera declinación todos los nombres parisílabos terminados en α y en η 
(femeninos) o en ας y ης (masculinos). A continuación se analizará cómo se declinan los 
nombres terminados en α y η.
Declinación de los nombres terminados en h
Singular
Nominativo h2 kefal- h’ La cabeza
Genitivo kefal- h<ç De la cabeza
Dativo kefal- ñ< Para la cabeza
Acusativo kefal- h’n A la cabeza
Vocativo kefal- h’ ¡Oh! cabeza
Plural
Nominativo h2 kefal- aí Las cabezas
Genitivo kefal- w<n De las cabezas
Dativo kefal- ai<ç Para las cabezas
Acusativo kefal- áç A las cabezas
Vocativo kefal- aí ¡Oh! cabezas
Actividades
sugeridas
Seleccionar varias palabras de la primera declinación y declinarlas conforme a los 
modelos expuestos.
Traducir al español las palabras declinadas atendiendo a los casos en que se encuentren.
•
•
Las declinaciones griegas 21
Dual
Nominativo, acusativo, vocativo kefal- á
Genitivo, dativo kefal- ai<n
Declinación de los nombres terminados en a pura 
(precedida por vocal y los terminados en ra) 
Ejemplos de estos nombres son: filía: la amistad y h2méra, el día.
Singular Plural Dual
Nominativo h2 filí- a filí-ai filí- a
Genitivo filí- aç fili-vn fili- aín
Dativo filí- j filí- aiç fili- aín
Acusativo filí- an filí- aç filí- a
Vocativo filí- a filí- ai filí- a
Declinación de los nombres terminados en a (impura o mixta) 
precedida por consonante que no sea r 
Por ejemplo: dóxa, la gloria.
Singular Plural Dual
Nominativo h2 dóx-a dóx-ai dóx-a
Genitivo dóx-hç dox-w<n dóx-ain
Dativo dóx-ñ dóx-aiç dóx-ain
Acusativo dóx-an dóx-aç dóx-a
Vocativo dóx-a dóx-ai dóx-a
Declinación de los nombres terminados en aç y hç 
Los nombres terminados en aç y hç se declinan de la siguiente manera: 
a) Los terminados en aç, como moníaç, el solitario:
Singular Plural Dual
Nominativo o2 moní-aç moní-ai moní-a
Genitivo moní-ou moni-v<n moní-ain
Dativo moní-j moní-aiç moní-ain
Acusativo moní-an moní-aç moní-a
Vocativo moní-a moní-ai moní-a
22 C a p í t u l o I I I
b) Los terminados en hç, como monárchç, el monarca:
Singular Plural Dual
Nominativo o2 monárc-hç monárc-ai monárc-a
Genitivo monárc-ou monarc-w<n monárc-ain
Dativo monárc-ñ monárc-aiç monárc-ain
Acusativo monárc-hn monárc-aç monárc-a
Vocativo monárc-h monárc-ai monárc-a
Tema 3. Segunda declinación
Modelos de la segunda declinación
Declinación de los nombres terminados en oç
Declinación de los nombres terminados en on
Conocer los modelos de la segunda declinación
Identifi car los nombres que pertenecen a la segunda decli-
nación
Identifi car las terminaciones de la segunda declinación
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Seleccionar varias palabras de la segunda declinación y declinarlas conforme a los 
modelos expuestos.
Traducir al español las palabras declinadas de acuerdo con los casos en que se en-
cuentren.
•
•
Modelos de la segunda declinación
Pertenecen a la segunda declinación todos los nombres parisílabos terminados en oç (mascu-
linos o femeninos) o en on (neutros). 
Siguen la terminación masculina o la neutra del artículo.
Declinación de los nombres terminados en oç 
Los nombres terminados en oç, como lógoç, la palabra, se declinan de la siguiente 
manera:
Las declinaciones griegas 23
Singular Plural Dual
Nominativo o2 lóg-oç lóg-oi lóg-w
Genitivo lóg-ou lóg-wn lóg-oin
Dativo lóg-v lóg-oiç lóg-oin
Acusativo lóg-on lóg-ouç lóg-w
Vocativo lóg-e lóg-oi lóg-w
Declinación de los nombres terminados en on
Los nombres terminados en on, como r2ódon, la rosa, se declinan de la siguiente manera:
Singular Plural Dual
Nominativo tó r2ód-on r2ód-a ród-w
Genitivo r2ód-ou r2ód-wn ród-oin
Dativo r2ód-v r2ód-oiç ród-oin
Acusativo r2ód-on r2ód-a ród-w
Vocativo r2ód-on r2ód-a ród-w
Tema 4. Tercera declinación
Modelos de la tercera declinación
Excepciones al modelo de declinación
Modelos de declinaciones especiales
Conocer los modelos de la tercera declinación
Identifi car los nombres que pertenecen a la tercera decli-
nación
Distinguir las terminaciones de la tercera declinación
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Seleccionar varias palabras de la tercera declinación y declinarlas conforme a los mo-
delos expuestos.
Traducir al español las palabras declinadas atendiendo a los casos en que se encuentren.
•
•
24 C a p í t u l o I I I
Modelos de la tercera declinación
Pertenecen a la tercera declinación todos los nombres imparisílabos. El genitivo del singular 
siempre termina en oç. El radical de la palabra es el que precede a esta terminación. Por 
ejemplo, q’h’r, que significa fiera.
Singular Plural Dual
Nominativo o2 q’h’r qh=reV q’h’r
Genitivo qhróV qhrw=n qhroi<n
Dativo q’hri’ qhrsi’(n) qhroi<n
Acusativo qh=ra qh=raV q’h’r
Vocativo qh’r qh=reV q’h’r
Por lo general, el vocativo del singular es igual al nominativo. 
Excepciones:
a) La mayor parte de los nombres terminados en iç, uç, euç, ouç pierden la ç en el 
vocativo. Por ejemplo: pai<ç, niño, basileúç, rey, vocativo pai<, basileu<.
b) Los que contienen h, w, en la sílaba final del nominativo, las abrevian en el vocativo. 
Por ejemplo: te’nwn, tendón; a1nh’r, varón; vocativo: te’non, a1ne’r.
c) Los terminados en aç con el genitivo en antoç o anoç, suelen hacer el vocativo en 
an. Por ejemplo: e1le’faV, e1le’fantoV, elefante; vocativo e1le’fan.
En general, el acusativo del singular termina en a.
Excepciones al modelo de declinación
a) Los nombres terminados en iç, uç, auç, ouç y que llevan vocal ante la terminación 
oç del genitivo hacen su acusativo en n; por ejemplo, mu<ç, muo’ç: ratón, músculo; 
acusativo, mu’n.
b) Los nombres terminados en iç o uç y que hacen el genitivo en: doç, toç, qoç, hacen 
el acusativo en n o a. Por ejemplo, ou3ç, w1to’ç, oído, oreja; acusativo: ou3n.
Por lo general, el dativo del plural se forma añadiendo si al radical; sin embargo, 
se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:
c) La gran mayoría de los nombres que terminan en ç precedida de diptongo y los que 
terminan en x y y forman el dativo del plural al añadir una i al nominativo del singu-
lar. Como en el caso de basileu’ç, el rey, “basileu<si”.
d) Las palabras cuyo radical termina en: d, t, q, n, nt, suprimen estas letras para 
causar la terminación si, por ejemplo en sw<ma, sw’mat-oç: cuerpo; dativo plural: 
sw’masi.
e) Los nombres cuyo genitivo termina en entoç hacen el dativo en eisi; y los genitivos 
en ontoç, lo hacen en ousi. Por ejemplo, tiqei’ç (tiqe’ntoç); dativo plural: tiqei<s: 
el que pone. ge’ron (ge’rontoç); dativo plural: ge’rousi.
Las declinaciones griegas 25
Modelos de declinaciones especiales
Los siguientes nombres tienen declinación especial: path’r, el padre; mh’thr, la madre; 
quga’thr, la hija; gasth’r, el estómago; y a1nh’r, varón.
Singular
Nominativo path’r mh’thr a1nh’r
Genitivo patro’ç mhtro’ç a1ndro’ç
Dativo patri’ mhtri’ a1ndri’
Acusativo pate’ra mhte’ra a5ndra
Vocativo pa’ter mh<ter a5ner
Plural
Nominativo pate’reç mhte’reç a5nd’reç
Genitivo pate’rwn mhte’rwna1ndrw<n
Dativo patra’si mhtra’si a1ndra’si
Acusativo pate’raç mhte’raç a5ndraç
Vocativo pate’reç mhte’reç a5ndreç
Dual
Nominativo pate’re mhte’re a5nd’re
Genitivo pate’roin mhte’roin a1ndroi<<n
Dativo pate’roin mhte’roin a1ndroi<n
Acusativo pate’re mhte’re a5ndre
Vocativo pate’re mhte’re a5ndre
Modelo de declinación de los nombres de género neutro: sw<ma, que significa el cuerpo.
Singular Plural Dual
Nominativo sw<ma sw’mata sw’mate
Genitivo sw’matoç swma’twn swma’toin
Dativo sw’mati sw’masi swma’toin
Acusativo sw’ma sw’mata sw’mate
Vocativo so’ma sw’mata sw’mate
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
CAPÍTULO IV
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
Al término del capítulo, el alumno será capaz de:
Reconocer los elementos morfológicos griegos útiles para la com-
posición y la derivación
Analizar y defi nir tecnicismos de origen griego
Aplicar tecnicismos en la redacción de textos
Valorar la importancia del griego en la formación del español
•
•
•
•
C a p í t u l o I V28
COMPOSICIÓN 
Y DERIVACIÓN
1ª. declinación
2ª. declinación
3ª. declinación
Sustantivos Adjetivos
Tres terminaciones
Dos terminaciones
Una terminación
Formación 
de neologismos
Composición
Derivación
Neologismos 
técnicos
Numerales
Sufi jos Pseudodesinencias
Prefi jos griegos 
inseparables
Prefi jos griegos 
preposicionales
Composición y derivación 29
Tema 1. Sustantivos y adjetivos griegos de la 
primera, segunda y tercera declinaciones
Sustantivos de la primera declinación
Sustantivos de la segunda declinación
Sustantivos de la tercera declinación
Adjetivos de tres terminaciones
Adjetivos de dos terminaciones
Adjetivos de una terminación
Establecer la diferencia entre los sustantivos de las tres de-
clinaciones griegas
Distinguir el lexema o radical y gramema o morfema de los 
sustantivos griegos
Citar los signifi cados de los sustantivos griegos
Identifi car entre las palabras del español los sustantivos griegos
•
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Subrayar los radicales que haya en un listado de sustantivos griegos.
Identificar el origen de palabras en español.
Deducir el significado fundamental de algunas palabras de origen griego.
Investigar tecnicismos.
Escribir la pronunciación tanto de los sustantivos como de los adjetivos en la columna 
con espacios en blanco.
•
•
•
•
•
Sustantivos de la primera declinación
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
e1irh’nh, hç La paz
te’cnh, hç El arte
kaki’a, aç La maldad
a1tuci’a, aç La infelicidad
oi1ki’a, aç La casa
qu’ra, aç La puerta
cw’ra, aç El país
tu’ch, hç La suerte
C a p í t u l o I V30
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
u2gi’eia, aç La salud
metabolh’, h<ç El cambio
me’litta, hç La abeja
filoponi’a, aç La industria
sothri’a, aç La salvación
fili’a, aç La amistad
neani’aç, ou El joven
stratia’, a<ç El ejército
a1ndrei’a, aç El valor
maqhte’ç, ou El discípulo
presbu’thç, ou El anciano
poli’thç, ou El ciudadano
eu1reth’ç, ou< El inventor
a1gora’, a<ç La plaza
ai1ti’a, aç La causa
a1rtheri’a, aç La arteria
bakthri’a, aç La bacteria
a1goni’a, aç El combate
a1mugda’lh, hç La almendra
a1natomh’, h<ç La incisión
a1poqh’kh, hç El almacén
gwni’a, aç El ángulo
eu1daimoni’a, aç La felicidad
h2me’ra, aç El día
qerapei’a, aç La curación
i2stori’a, aç La historia
kardi’a, aç El corazón
oi1ke’thç, ou El criado
despo’thç, ou El jefe
nau’thç, ou El navegante
ma’ch, hç La lucha
o2mili’a, aç La conversación
Composición y derivación 31
Sustantivos de la segunda declinación
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
Oi3noç, ou El vino
ou1rano’ç, ou< El cielo
ko’smoç, ou El universo
i7ppoç, ou El caballo
o2do’ç, ou< El camino
e5rgon, ou El trabajo
i1atro’ç, ou< El médico
shmei<on, ou La señal
a5nqrwpoç, ou El hombre
Qeo’ç, ou< Dios
sumpo’sion, ou El convivio
plou<toç, ou La riqueza
a1reth’, h<ç La virtud
h2donh’, h<ç El placer
a5ggeloç, ou El ángel
a1gro’ç, ou< El campo
a1delfo’ç, ou< El hermano
a1riqmo’ç, ou< El número
a1tmo’ç, ou El vapor
bi’oç, ou La vida
blasto’ç, ou< El germen
ga’moç, ou El casamiento
da’ktuloç, ou El dedo
dh<moç, ou El pueblo
Sustantivos de la tercera declinación
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
fley, flebo’ç La vena
ai7ma, atoç El alma
r2h’twr, oroç El orador
C a p í t u l o I V32
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
no’hma, atoç El pensamiento
r2h<ma, atoç Palabra, verbo
ai1qh’r, e’roç El aire, cielo
fw<ç, foto’ç La luz
qermo’thç, htoç El calor
pu<r, puro’ç El fuego
pai<ç, paido’ç El niño
ca’riç, itoç El favor, la gracia
o1dou’ç, o’ntoç El diente
gunh’, gunaiko’ç La mujer
qw’rax, akoç La coraza, tórax
la’rugx, uggoç La laringe
sa’lpgx, iggoç La trompa
fa’rugx, uggoç La faringe
w5y, w1po’ç El ojo, visión
e5roç, wtoç El amor
nux, nukto’ç La noche
pou’ç, podo’ç El pie
ga’la, aktoç La leche
go’nu, go’natoç La rodilla
gra’mma, atoç La letra
Los adjetivos de tres terminaciones
En general, los adjetivos siguen la declinación de los sustantivos.
a) En griego se encuentran adjetivos de tres terminaciones, una para cada género. 
b) De dos terminaciones, la primera para masculinos y femeninos y la segunda para 
neutros. 
c) De una terminación, que se aplica a sustantivos masculinos y femeninos. 
La primera terminación en “oç” se utiliza para el masculino, la segunda en “a o en h” 
para el femenino y la tercera en “on” para el neutro.
 
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
kalo’ç, h’, o’n Bueno, hermoso
kako’ç, h’, o’n Malo
palaio’ç, a’, o’n Antiguo
e1llhniko’ç, h’, o’n Griego
ponhro’ç, a’, o’n Malo, malvado
a1gaqo’ç, h’, o’n Bueno, valiente
Composición y derivación 33
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
fobero’ç, a’, o’n Terrible, espantoso
gluku’ç, ei<a, u’ Dulce
a7gioç, a, on Santo
e1ruqro’ç, a’, o’n Rojo
i2ero’ç, a’, o’n Sagrado
i5dioç, a, on Propio
makro’ç, a’, o’n Grande, largo
mikro’ç, a’, o’n Pequeño
ne’oç, a, on Nuevo
sklhro’ç, a’, o’n Duro, árido
u2gro’ç, a’, o’n Húmedo
fanero’ç, a’, o’n Visible, manifi esto, aparente
clwro’ç, a’, o’n Verde
gumno’ç, h’, o’n Desnudo
qermo’ç, h’, o’n Caliente
i5soç, h, on Igual
keno’ç, h’, o’n Vacío
lepto’ç, h’, o’n Delgado, delicado
Adjetivos de dos terminaciones
La primera en “oç” para el masculino y femenino y la segunda en “on” para el neutro.
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
a1gogo’ç, o’n Conductor
a2plo’oç, on Simple
e5tumoç, on Verdadero
pla’noç, on Errante
a5dikoç, on Injusto, inicuo
a5qumoç, on Desalentado, triste
a1ki’nhtoç, on Inmóvil
a1pai’deutoç, on No instruido, inculto
a5swtoç, on Derrochador, disoluto
a5topoç, on Inconveniente, ridículo
e1pi’semoç, on Insigne, distinguido
fau<loç, on Malo, malvado, vil
filo’ponoç, on Trabajador, laborioso
crh’simoç, on Útil
C a p í t u l o I V34
Adjetivos de una terminación
Los adjetivos con una sola terminación se declinan como los sustantivos de la tercera de-
clinación.
Raíz griega Signifi cado Pronunciación
filo’patriç, i’doç Amante de la patria
pe’nhç, htoç Pobre
ma’kar, roç Feliz
a5kamaç, antoç Infatigable
di’pouç, di’podoç De dos pies
Tema 2. Formación de neologismos 
con prefi jos griegos
Prefijos griegos inseparables
Prefijos griegos preposicionales
Mencionar los signifi cados de los prefi jos griegos
Localizar en palabras compuestas los prefi jos griegos
Formar palabras compuestas mediante el uso de prefi jos 
griegos
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Definir etimológicamente los compuestos propuestos.
Analizar morfológicamente las palabras compuestas.
Transformar definiciones etimológicas en sus correspondientes tecnicismos.
•
•
•
Prefi jos griegos inseparables
Las partículas griegas inseparables más usuales en español son: a, du’ç, h2mi.
a) El prefijo “a” significa negación, carencia o privación y se traduce como: sin, no, 
falta de. Se encuentra como “a” delante de consonante y de vocal como “an”. (Los 
ejemplos se presentan en el cuaderno de trabajo).
Composición y derivación 35
Compuesto Prefi jo Origen Signifi cado
Acéfalo a kefalh’Sin cabeza
Abulia a boulh’ Sin voluntad
Acromático a crw<ma Sin color
Acinesia a ki’nhsiç Sin movimiento
Afasia a fa’siç Sin habla
Afonía a fwnh’ Sin sonido
Amnesia a mnh<siç Sin memoria
Amorfo a morfh’ Sin forma
Anarquía a a1rch’ Sin gobierno
Anemia a ai4ma Sin sangre
Anomalía a o1malo’ç No igual, irregularidad
África a frikh’ Sin frío
Anónimo a o5noma Sin nombre
Analgia a a1lgo’ç Sin dolor
b) El prefijo “du’ç” significa imposibilidad, dificultad, mal, penosamente, desagrado, 
perturbación. Por ejemplo:
Compuesto Prefi jo Origen Signifi cado
Díscolo du’ç colh’ De mala bilis o de mal carácter, difícil
Disfonía du’ç fwnh’ Pronunciación difi cultosa, mal sonido
Disentería du’ç e5nteron Enfermedad del intestino
Disfasia du’ç fa’siç Difi cultad de hablar
Disnea du’ç pne’w Difi cultad para respirar
Dispepsia du’ç pe’yiç Digestión difícil
Disnomia du’ç no’moç Mala legislación
Distocia du’ç to’koç Parto difícil
Disfagia du’ç fagei<n Difi cultad para comer
Disosmia du’ç o1smh’ Sin olfato
Disuria du’ç ou4ron Difi cultad para orinar
Discromia du’ç crw<ma Mala pigmentación de la piel
Disbasia du’ç ba’siç Perturbación de la marcha (caminar)
Distimia du’ç qumo’ç Mal ánimo, abatimiento
C a p í t u l o I V36
c) El prefijo griego h2mi significa mitad, medio. Por ejemplo:
Compuesto Prefi jo Origen Signifi cado
Hemisferio h2mi sfai<ra Media esfera, mitad visible de un planeta
Hemiciclo h2mi ku’kloç Medio círculo, semicírculo
Hemiplejía h2mi plh’ssein Parálisis de la mitad del cuerpo
Hemicránea h2mi kra’nion Dolor en la mitad de la cabeza, del cráneo
Hemistiquio h2mi sti’coç Medio verso, medio renglón
Hemiopía h2mi w5y, w1po’ç Defecto visual, ver sólo la mitad de las cosas
Prefi jos griegos preposicionales
Las preposiciones griegas se unen a otras palabras con la finalidad de formar palabras com-
puestas; las que más utilizadas son las siguientes:
Griego Latín Español
a1mfi’ circum Alrededor, juntamente, ambos, uno y otro lado
a1na’ per, super Por, hacia arriba, contra, separación, hacia atrás
a1nti’ contra, pro En contra de, en vez de, enfrente, por delante
a1po’ a, ab De, desde, lejos de, fuera de, aparte
dia’ per A través de, a causa de, durante, separación, entre
ei1ç in (ac) A, hacia, hacia el interior de, hacia dentro
e1x, e1c e, ex De, desde, hacia fuera, salir de, sacar
e1n in (abl) En, en el interior de, en medio
e1pi’ in Sobre, después de, en, por encima de, arriba
kata’ per, ad, Por, sobre, de arriba abajo, debajo,
meta’ inter, cum, post, trans Entre, después, trans, más allá, en medio de
para’ apud Junto a, cerca, detrás, más allá, enfrente de
peri’ per, circum Por, alrededor de, cerca, sobre
pro’ prae, pro Delante, a favor de, antes, hacia delante
pro’ç ad A, hacia, al lado de, movimiento, dirección
su’n cum Con, unión, armonía, acompañamiento
u2pe’r super Sobre, arriba, exceso, más, allá, de otro lado
u2po’ sub Debajo de, bajo, inferioridad, 
Composición y derivación 37
Ejemplos:
Anfibio: de a1mfi y bi’oç (ambos y vida), animal de vida acuática y terrestre.
Anatomía: de a1na’ y tomh’ (separación y corte, división), estudio por separado del 
cuerpo humano.
Antinomia: de a1nti’ y no’moç (oposición y ley), oposición entre leyes.
Apogeo: de a1po’ y gh< (lejos y Tierra), punto en el que la luna se encuentra más lejos 
de la Tierra.
Diálogo: de dia’ y lo’goç (entre y palabra), conversación entre dos o más personas.
Isagoge: de ei1ç y a1gogh’ (en, dentro y conducción) introducción.
Éxodo: de e1x, e1c y o2do’ç (fuera y camino), salida, emigración, Libro segundo del 
Pentateuco, que narra la salida de los israelitas de Egipto.
Encéfalo: de e1n y kefalh’ (dentro y cabeza), órgano que se encuentra dentro de la cabeza.
Epitafio: de e1pi’ y tafo’ç (sobre y tumba), inscripción que se coloca sobre la tumba.
Cátedra: de kata’ y e7dra (sobre y asiento), lugar donde se sienta el maestro para im-
partir su lección a los alumnos.
Metafísica: de meta’ y fu’siç (más allá y naturaleza, materia), disciplina filosófica que 
trata de las ideas universales.
Paradigma: de para’ y dei’kma (cerca, al lado de y modelo), modelo a seguir.
Pericardio: de peri y kardi’a (alrededor y corazón), membrana que cubre al corazón.
Problema: de pro’ y ba’llw (delante y lanzar), cuestión que se lanza a la discusión 
con el fin de resolver.
Prosodia: de pro’ç y w1dh’ (hacia y canto), parte de la gramática que enseña la recta 
pronunciación y la modulación de la voz para producir la belleza del sonido.
Simpatía: de su’n y pa’qoç (con y afecto), afinidad de sentimientos.
Hipérbole: de u2pe’r y ba’llw (más allá y lanzar), exagerar el sentido de una expresión.
Hipócrita: de u2po’ y kri’nw (debajo y juzgar), que finge o aparenta lo que no es.
Tema 3. Formación de palabras derivadas
Sufijos griegos más comunes
 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer los signifi cados de los sufi jos griegos más comu-
nes en la derivación
Encontrar los sufi jos en palabras derivadas 
Derivar palabras por medio de sufi jos
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Definir etimológicamente los derivados que se le propongan.
Analizar morfológicamente palabras derivadas.
Transformar definiciones etimológicas en sus correspondientes tecnicismos.
•
•
•
C a p í t u l o I V38
Sufi jos griegos más comunes
ISMO del griego ismo’ç denota la idea de sistema, doctrina, concordancia en el modo 
de pensar. Por ejemplo: cristianismo, doctrina enseñada por Jesucristo.
ITIS del griego itiç, indica inflamación o irritación. Por ejemplo: gastritis, de gasth’r, 
itiç; (estómago e inflamación), inflamación del estómago.
ICO-ICA del griego ikh’, esta desinencia significa lo relativo a, la ciencia de. Por 
ejemplo: aritmética, de a1riqmo’ç, ikh’ (número y lo relativo a), es la ciencia de los 
números.
SIS esta terminación indica acción, formación, operación, generalización. Por ejem-
plo: trombosis, de qro’mboç ou, coágulo; significa, formación de coágulos.
MA indica efecto o resultado de, en la terminología biológica y médica significa tumor o 
hinchazón. Por ejemplo: hematoma de ai4ma, oma que se refiere a un tumor de sangre.
INA del griego, i1ç, i1no’ç que significa vigor, fuerza, virtud. Sirve para elaborar tec-
nicismos en la química moderna y también para dar nombre a profesiones, oficios, 
artes, ciencias y, en ocasiones, denota diminutivos; como en los casos de estricnina, 
medicina y silbatina.
Tema 4. Las pseudodesinencias como elementos 
componentes 
Las pseudodesinencias griegas más comunes
•
•
•
•
•
•
Diferenciar las desinencias de las pseudodesinencias
Expresar el signifi cado y la palabra griega original que forma 
a cada una de las pseudodesinencias
Identifi car en palabras compuestas las pseudodesinencias
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Investigar la definición de pseudodesinencias que proporcionan diferentes autores.
Comparar palabras que contienen desinencias con otras que emplean pseudodesinencias.
Buscar en los textos básicos la palabra griega de procedencia de cada una de las pseu-
dodesinencias, así como su significado correspondiente.
Definir etimológicamente los tecnicismos propuestos.
•
•
•
•
Las pseudodesinencias griegas más comunes
Se entiende por pseudodesinencias, aquellas voces que se yuxtaponen a otra palabra y que 
tienen existencia y significado propio.
Composición y derivación 39
Pseudesinencia Origen griego Signifi cado
Algia a5lgoç Dolor
Arquía a1rch’ Principio
Cracia kra’toç Gobierno
Desia dai’w Dividir
Fagia, fago fa’gw Comer
Fonía fwnh’ Sonido
Genia, genesia ge’noç Origen
Gnosia gnw<siç Conocimiento
Gono, gonía goni’a Ángulo
Grafi a grafh’ Descripción
Logía, logo lo’goç Palabra, tratado
Mancia mantei’a Adivinación
Mania mani’a Locura
Metria me’tron Medida
Morfo morfh’ Forma
Nomia no’moç Ley
Oide ei3doç Aspecto
Orama o5rama Vista
Peya poie’w Hacer, formar
Podo pou’ç, podo’ç Pie
Polis, polita po’liç Ciudad
Scopia, scopio skope’w Observar
Tecnia, técnico te’cnh Arte
Tipia, tipo tu’poç Figura, modeloTomia tomh’ Corte
Tema 5. Formación de neologismos técnicos o 
tecnicismos
Concepto de neologismo técnico o tecnicismo
Procedimiento convencional para la formación de neologismos técnicos
Ejemplos de neologismos técnicos
C a p í t u l o I V40
Expresar el concepto de neologismo técnico
Aplicar el procedimiento convencional para la formación de 
neologismos técnicos
Transcribir aquellos fonemas vocálicos o consonánticos que 
tienen una o varias equivalencias diferentes al español
•
•
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Formar los neologismos correspondientes a las ideas que se propongan.
Transcribir palabras y neologismos griegos al español.
•
•
Concepto de neologismo técnico o tecnicismo
El vocablo neologismo se deriva de la voces griegas ne’oç, lo’goç (nuevo y palabra), por lo 
tanto significa palabra nueva. Técnico viene del griego te’cnh (arte, ciencia). Así, neologis-
mo técnico, es todo vocablo propio de las ciencias y de las artes, formado con palabras de 
origen griego.
Procedimiento convencional para la 
formación de neologismos técnicos
He aquí algunas sencillas reglas para formar vocablos nuevos:
Si el primer elemento termina en vocal y el segundo empieza en vocal se elimina la 
vocal final del primero. Por ejemplo, flebo e itis forman flebitis
En los compuestos que empiezan en “A” seguida de otra palabra que inicia con vocal 
se interpone una “n” para evitar la cacofonía. Por ejemplo, A – algés – ico forman 
analgésico.
En los compuestos cuyo primer elemento termina en vocal y el segundo empieza 
con la misma vocal, se suprime una de las dos. Por ejemplo, masto y odinia forman 
mastodinia.
Ejemplos de neologismos técnicos
Paleografía se forma por: palaio’ç antiguo grafh’ descripción 
Hidrofobia se forma por: u7dwr agua fo’boç locura, odio 
Necrolatria se forma por: ne’kroç cadáver latrei’a culto
Metrópoli se forma por: mhtro’ç madre po’liç ciudad
•
•
•
Composición y derivación 41
Aerolito se forma por: a1h’r aire li’qoç piedra
Agronomía se forma por: a1gro’ç campo no’moç ley
Microscopio se forma por: mikro’ç pequeño skope’w observar
Taquigrafía se forma por: tacu’ç rápido grafh’ escritura
Biografía se forma por: bi’oç vida grafh’ descripción
Biblioteca se forma por: biblio’n libro qh’kh caja o estante
Políglota se forma por: polu’ç muchos glo’tta lengua
Tema 6. Los numerales griegos
Tabla de los numerales 
Conocer el origen de una gran variedad de palabras que 
indican cantidad y orden, utilizadas en el español
•
Objetivos del tema
Actividades
sugeridas
Elaborar una lista de palabras en español que indiquen número u orden e identificar 
la raíz griega.
Formar palabras compuestas con los numerales griegos y otras raíces griegas.
•
•
Tabla de los numerales 
Esta tabla se divide en tres columnas que contienen la cifra o el número arábigo, los números 
cardinales y los ordinales.
Los adjetivos numerales se dividen en cardinales, indicadores del número, y los ordina-
les, indicadores del orden de los objetos. 
Cifra Cardinales Ordinales
1 ei3ç (uno) prw<toç (primero)
2 du’o deu’teroç
3 trei<ç tri’toç
4 te’ssareç te’tartoç
C a p í t u l o I V42
Cifra Cardinales Ordinales
5 pe’nte pe’mptoç
6 e7x e7ktoç
7 e2pta’ e7bdomoç
8 o1ktw’ o5gdooç
9 e1nne’a e5nnatoç
10 de’ka de’katoç
11 e7ndeka e2nde’katoç
12 dw’deka dwde’katoç
13 triskai’deka triskaide’katoç
14 tessareskai’deka tessareskaide’katoç
15 pentekai’deka pentekaide’katoç
16 e2kkai’deka e2kkaide’katoç
17 e2ptakai’deka e2ptakaide’katoç
18 o1ktokai’deka o1ktwkaide’katoç
19 e1nneakai’deka e1nneakaide’katoç
20 ei5kosi (n) ei1kosto’ç
30 tria’konta triakosto’ç
40 tessara’konta tessarakosto’ç
50 penth’konta penthkosto’ç
60 e2xh’konta e2xhkosto’ç
70 e2bdomh’konta e2bdomhkosto’ç
80 o1gdoh’konta o1gdohkosto’ç
90 e1nenh’konta e1nenhkosto’ç
100 e2kato’n e2katosto’ç
200 diako’sioi diakosiosto’ç
300 triako’sioi triakosiosto’ç
400 tetrako’sioi tetrakosiosto’ç
500 pentako’sioi pentakosiosto’ç
600 e2xako’sioi e2xakosiosto’ç
700 e2ptako’sioi e2ptakosiosto’ç
800 o1ktako’sioi o1ktakosiosto’ç
900 e1nako’sioi e1nakosiosto’ç
1000 ci’lioi ciliosto’ç
10000 mu’rioi muriosto’ç
CUADERNO DE TRABAJO
NEOLOGISMOS DERIVADOS DEL GRIEGO
Neologismos derivados del griego 45
1. Prefi jos griegos inseparables
Escribe la pronunciación de las palabras griegas en la columna correspondiente:
Signifi cado en español Pronunciación del griego
a, an: Sin, falta de
braci’on, onoç Brazos
ble’faro’n, ou Párpado
karpo’ç, ou< Fruto
kefalh’, h<ç Cabeza
fa’gw Comer
fu’llon, ou Hoja
fwnh’, h<ç Sonido
glw<ssa, hç Lengua
grafh’, h<ç Escritura, descripción
lale’w Hablar
masto’ç, oû Pecho
muelo’ç, oû Médula
mnh<siç, ewç Recuerdo, memoria
no’moç, ou Ley
o5rexiç, ewç Apetito
o1smh’, h<ç Olfato
o1ste’on, ou Hueso
pa’qoç, ouç Sentimiento, sensación
ptero’n, ou Ala
r2uqmo’ç, ou< Ritmo
qeo’ç Dios
qhlh’, h<ç Pezón
trofh’, h<ç Desarrollo
to’noç, ou Tono, acento
C u a d e r n o d e t r a b a j o46
 Ejercicio 1 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Abraquia a braci’on Persona o animal que carece de brazos.
Ablefaria ___________ ______________________________________
Acarpo ___________ ______________________________________
Acéfalo ___________ ______________________________________
Afagia ___________ ______________________________________
Afilo ___________ ______________________________________
Afonía ___________ ______________________________________
Agloso ___________ ______________________________________
Agrafía ___________ ______________________________________
Alalia ___________ ______________________________________
Amazona ___________ ______________________________________
Amielia ___________ ______________________________________
Amnesia ___________ ______________________________________
Anomia ___________ ______________________________________
Anorexia ___________ ______________________________________
Anosmia ___________ ______________________________________
Anostosis ___________ ______________________________________
Apatía ___________ ______________________________________
Áptero ___________ ______________________________________
Arritmia ___________ ______________________________________
Ateo ___________ ______________________________________
Atelia ___________ ______________________________________
Atrofia ___________ ______________________________________
Átono ___________ ______________________________________
du’ç Difícil
colh’ Bilis
fwnh’ Sonido
e5nteron Intestino
fa’siç Habla
pne’w Respirar
pe’yiç Digestión
Neologismos derivados del griego 47
no’moç Ley
to’koç Parto
fagei<n Comer
o1smh’ Olfato
ou4ron Orina
crw<ma Color
ba’siç Marcha
qumo’ç Ánimo
 Ejercicio 2 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Disbasia ________________ _______________________________
Discromia ________________ _______________________________
Disentería ________________ _______________________________
Disfagia ________________ _______________________________
Disfasia ________________ _______________________________
Disnea ________________ _______________________________
Disosmia ________________ _______________________________
Dispepsia ________________ _______________________________
Distocia ________________ _______________________________
Díscolo ________________ _______________________________
Disfonía ________________ _______________________________
Disnomia ________________ _______________________________
Distimia ________________ _______________________________
Disuria ________________ _______________________________
h2mi Mitad, medio
sfai<ra Esfera
ptero’n Ala
ku’kloç Círculo 
sti’coç Verso 
krani’on Cráneo 
C u a d e r n o d e t r a b a j o48w5y, w1po’ç Vista 
plh’xiç Golpe
 Ejercicio 3 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado.
Hemisferio ________________ _______________________________
Hemíptero ________________ _______________________________
Hemiciclo ________________ _______________________________
Hemistiquio ________________ _______________________________
Hemicránea ________________ _______________________________
Hemiopia ________________ _______________________________
Hemiplejia ________________ _______________________________
2. Prefi jos griegos preposicionales
Mediante el empleo de prefijos griegos preposicionales, contesta lo que se pide en cada ejercicio.
a1mfi Alrededor, juntamente, ambos, uno y otro lado
bi’oç Vida 
qe’atron Teatro 
fe’rw Llevar 
dexio’ç Derecho 
 Ejercicio 4 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Anfibio ________________ _______________________________
Anfiteatro ________________ _______________________________
Ánfora ________________ _______________________________
Anfidexio ________________ _______________________________
a1na’ Por, hacia arriba, contra, separación, hacia atrás
tomh’ Corte, sección 
Neologismos derivados del griego 49
lu’siç Disolución 
lo’goç Palabra 
gra’mma Letra 
eu1ru’ç Ancho, vasto
a1gogh’ Conducción
ti’qemi Colocar
cro’noç Tiempo 
cwre’w Retirarse 
di’ya Sed 
o2do’ç Camino 
 Ejercicio 5 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Anatomía ___ ________ _______________________________________
Análisis ___ ________ _______________________________________
Analogía ___ ________ _______________________________________
Anagrama ___ ________ _______________________________________
Aneurisma ___ ________ _______________________________________
Anagogía ___ ________ _______________________________________
Anatema ___ ________ _______________________________________
Anacronismo ___ ________ _______________________________________
Anacoreta ___ ________ _______________________________________
Anadipsia ___ ________ _______________________________________
Ánodo ___ ________ _______________________________________
a1nti En contra de, en vez de, enfrente, por delante
a5rktoç Osa, polo
a1gw’n Lucha, combate
doto’ç Dado 
fwnh’ Sonido
no’moç Ley
C u a d e r n o d e t r a b a j o50
pa’qoç Sentimiento, sensación
pou’ç Pie
qe’siç Afi rmación, posición
sh<yiç Putrefacción, corrupción
toxiko’n Veneno, tóxico
 Ejercicio 6 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Antártico ___________ _______________________________
Antagónico ___________ _______________________________
Antídoto ___________ _______________________________
Antífona ___________ _______________________________
Antinomia ___________ _______________________________
Antipatía ___________ _______________________________
Antípoda ___________ _______________________________
Antítesis ___________ _______________________________
Antiséptico ___________ _______________________________
Antitoxina ___________ _______________________________
a1po’, af De, desde, lejos de, fuera de, aparte
gh< Tierra
h7lioç Sol
kalu’ptw Ocultar, velar
kru’ptw Ocultar
ste’llw Enviar
lo’goç Palabra
strofh’ Vuelta, giro
Qeo’ç Dios
qh’kh Caja, bolsa, depósito, bodega
fu’siç Naturaleza, crecimiento
Neologismos derivados del griego 51
 Ejercicio 7 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Apogeo ______________ ___________________________________
Afelio ______________ ___________________________________
Apocalipsis ______________ ___________________________________
Apócrifo ______________ ___________________________________
Apóstol ______________ ___________________________________
Apología ______________ ___________________________________
Apóstrofe ______________ ___________________________________
Apoteosis ______________ ___________________________________
Apotema ______________ ___________________________________
Apófisis ______________ ___________________________________
dia A través de, a causa de, durante, separación, entre
gra’mma Letra
bai’nw Venir, ir, andar
ba’llw Arrojar, lanzar
de’w, diade’w Atar, rodear, ceñir
fai’nw Aparecer, brillar
fra’gma Cerca, valla, división, separación
l’ógoç Palabra
C u a d e r n o d e t r a b a j o52
gnw<siç Conocimiento
me’tron Medida 
r2e’w Fluir
 Ejercicio 8 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Diagrama ______________ ___________________________________
Diabetes ______________ ___________________________________
Diablo ______________ ___________________________________
Diadema ______________ ___________________________________
Diáfano ______________ ___________________________________
Diafragma ______________ ___________________________________
Diálogo ______________ ___________________________________
Diagnóstico ______________ ___________________________________
Diámetro ______________ ___________________________________
Diarrea ______________ ___________________________________
e1x, e1k, e1c De, desde, hacia fuera, salir de, sacar
o2do’ç Camino
a5nqoç Flor
o5rkoç Juramento
Neologismos derivados del griego 53
dh<moç Pueblo
o1dou’ç Diente
 Ejercicio 9 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Éxodo ______________ ___________________________________
Exantema ______________ ___________________________________
Exorcismo ______________ ___________________________________
Ecdémico ______________ ___________________________________
Exodonte ______________ ___________________________________
e1n En, en el interior de, en medio
e5rgon Trabajo, poder
kefalh’ Cabeza
de’rma Piel
ku’kloç Círculo
fai’nw Aparecer, traslucir, brillar
pei<ra Experiencia
bru’w Nacer, germinar, crecer
 Ejercicio 10 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Energía ______________ ___________________________________
C u a d e r n o d e t r a b a j o54
Encéfalo ______________ ___________________________________
Endérmico ______________ ___________________________________
Encíclica ______________ ___________________________________
Énfasis ______________ ___________________________________
Empírico ______________ ___________________________________
Embrión ______________ ___________________________________
e1pi Sobre, después de, en, por encima de, arriba
tafo’ç Tumba
o5noma Nombre 
dh<moç Pueblo 
ke’ntron Centro
de’rma Piel
grafh’ Escritura 
fai’nw Aparecer, traslucir, brillar
lo’goç Palabra
tiqh’mi Poner
o2do’ç Camino
 Ejercicio 11 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Epitafio ______________ ___________________________________
Epónimo ______________ ___________________________________
Epidemia ______________ ___________________________________
Neologismos derivados del griego 55
Epicentro ______________ ___________________________________
Epidermis ______________ ___________________________________
Epígrafe ______________ ___________________________________
Epifanía ______________ ___________________________________
Epílogo _________________________________________________
Epíteto ______________ ___________________________________
Episodio ______________ ___________________________________
kata’ Por, sobre, de arriba abajo, debajo
ku’mbh Vaso, barquilla, objeto cóncavo
e7dra Asiento, cara
r2e’w Fluir 
strofh’ Vuelta, giro
o7loç Todo, entero
r2a’koç Lacerar, romper
lo’goç Palabra
o2do’ç Camino
pe’lth Pelta, escudo pequeño
fa’siç Habla, palabra
 Ejercicio 12 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Catacumba ______________ ___________________________________
Cátedra ______________ ___________________________________
C u a d e r n o d e t r a b a j o56
Catarro ______________ ___________________________________
Catástrofe ______________ ___________________________________
Católico ______________ ___________________________________
Catarata ______________ ___________________________________
Catálogo ______________ ___________________________________
Cátodo ______________ ___________________________________
Catapulta ______________ ___________________________________
Catafasia ______________ ___________________________________
meta’ Entre, después, trans, más allá, en medio de
ba’llw Lanzar 
fe’rw Llevar
morfh’ Forma
i7sthmi Establecer, presentar, erigir, colocar
fu’siç Naturaleza
karpo’ç Fruto, muñeca
o5noma Nombre
yuch’ Alma, mente, espíritu, aliento
zw<on Animal, ser viviente
ke’ntron Centro 
 Ejercicio 13 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Metabolismo ______________ ___________________________________
Neologismos derivados del griego 57
Metáfora ______________ ___________________________________
Metamorfosis ______________ ___________________________________
Metástasis ______________ ___________________________________
Metafísica ______________ ___________________________________
Metacarpo ______________ ___________________________________
Metonimia ______________ ___________________________________
Metempsicosis ______________ ___________________________________
Metazoario ______________ ___________________________________
Metacentro ______________ ___________________________________
para’ Junto a, cerca, detrás, más allá, enfrente de
dei’kma Modelo
o5noma Nombre
nu’mfh Ninfa, esposa, recién casada, doncella, joven núbil
klhto’ç Llamado, esclarecido
me’tron Metro, medida
a1llh’lwn Uno de otro
si’toç Trigo, harina, alimento
h7lioç Sol
cro’noç Tiempo
ba’llw Lanzar 
C u a d e r n o d e t r a b a j o58
 Ejercicio 14 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Paradigma ______________ ___________________________________
Parónimo ______________ ___________________________________
Paraninfo ______________ ___________________________________
Paráclito ______________ ___________________________________
Parámetro ______________ ___________________________________
Paralelo ______________ ___________________________________
Parásito ______________ ___________________________________
Parahelio ______________ ___________________________________
Paracronismo ______________ ___________________________________
Parábola ______________ ___________________________________
peri’ Por, alrededor de, cerca, sobre
kardi’a Corazón
fe’rw Llevar
h7lioç Sol
plou<ç Viaje, navegación
me’tron Medida, metro
o2do’ç Camino
Neologismos derivados del griego 59
fra’siç Dicción, frase
kle’oç Fama, gloria
gh< Tierra
 Ejercicio 15 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Pericardio ______________ ___________________________________
Periferia ______________ ___________________________________
Perihelio ______________ ___________________________________
Periplo ______________ ___________________________________
Perímetro ______________ ___________________________________
Periodo ______________ ___________________________________
Perífrasis ______________ ___________________________________
Periódico ______________ ___________________________________
Pericles ______________ ___________________________________
Perigeo ______________ ___________________________________
pro’ Delante, a favor de, antes, hacia delante
lo’goç Palabra
gra’mma Letra
ba’llw Lanzar
C u a d e r n o d e t r a b a j o60
gnw<siç Conocimiento
pai<ç Niño
qe’siç Tesis, posición, afi rmación
fu’lax Guardián
kli’nw Inclinar
oi5moç Senda, camino, vuelta
fhmi’zw Predecir, decir, divulgar
 Ejercicio 16 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Prólogo ______________ ___________________________________
Programa ______________ ___________________________________
Problema ______________ ___________________________________
Pronóstico ______________ ___________________________________
Propedéutico ______________ ___________________________________
Prótesis ______________ ___________________________________
Profiláctico ______________ ___________________________________
Proclítica ______________ ___________________________________
Proemio ______________ ___________________________________
Profecía ______________ ___________________________________
Neologismos derivados del griego 61
su’n Con, unión, armonía, acompañamiento
pa’qoç Sensación, sentimiento
a1gwgo’ç Conductor
di’kh Justicia
ba’llw Lanzar
lo’goç Palabra, razonamiento
fwnh’ Sonido
o5noma Nombre
ta’xiç Orden, rango
i7sthmi Poner en pie, colocar, detener
o2do’ç Camino
 Ejercicio 17 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Simpatía ______________ ___________________________________
Sinagoga ______________ ___________________________________
Sindicato ______________ ___________________________________
Símbolo ______________ ___________________________________
Silogismo ______________ ___________________________________
Sinfonía ______________ ___________________________________
Sinónimo ______________ ___________________________________
Sintaxis ______________ ___________________________________
C u a d e r n o d e t r a b a j o62
Sistema ______________ ___________________________________
Sínodo ______________ ___________________________________
u2pe’r Sobre, arriba, exceso, más, allá, de otro lado
trofh’ Alimentación, nutrición
ba’llw Lanzar
borhi’oç Boreal
bai’nw Venir, ir, andar
me’tron Medida
w5y Vista
 Ejercicio 18 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado. Consulta el vocabulario que sigue a los ejercicios.
Hipertrofia ______________ ___________________________________
Hipérbole ______________ ___________________________________
Hiperbóreo ______________ ___________________________________
Hipérbaton ______________ ___________________________________
Hipermetropía ______________ ___________________________________
u2po’ Debajo de, bajo, inferioridad
qe’siç Tesis, posición, afi rmación
co’ndroç Cartílago
gasth’r Estómago, vientre
Neologismos derivados del griego 63
de’rma Piel
kri’nw Juzgar, discernir, separar
qh’kh Caja, estante, gaveta
tei’nw Tender
 Ejercicio 19 
Indica las raíces griegas de las cuales se derivan los siguientes tecnicismos y escribe su signi-
ficado.
Hipótesis ______________ ___________________________________
Hipocondrio ______________ ___________________________________
Hipogastrio ______________ ___________________________________
Hipodérmico ______________

Continuar navegando

Otros materiales