Logo Studenta

MFR-AO-02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ACTIVIDAD ORIENTADORA 2 
TEMA 2 
TITULO: REHABILITACION DE ENFERMEDADES ARTICULARES 
 
 
Comenzaremos el tema respondiendo la siguiente interrogante ¿Que es la 
Osteoartritis? También llamada osteoartrosis forman parte de las artropatías 
no inflamatorias caracterizadas por destrucción del cartílago articular y cambios 
reactivos en la epífisis ósea adyacente, como ya conocen de la asignatura 
morfofisiología 1, el cartílago permite que los huesos se deslicen suavemente 
el uno contra el otro y también amortiguan los golpes que se producen con el 
movimiento físico. Con la osteoartritis la capa superior del cartílago se rompe y 
se desgasta. 
 
Factores Predisponentes: 
Existen factores predisponentes de la osteoartritis entre ellos están los factores 
genéticos también llamados intrínsecos y los factores ambientales llamados 
extrínsecos. 
 
La ocupación, el estilo de vida y el trauma articular son ejemplos de factores 
extrínsecos. 
 
Mientras que las mutaciones en genes que alteran la matriz del cartílago 
constituyen una muestra de los factores intrínsecos. 
 
CLASIFICACION DE OSTEOARTRITIS 
 
Es importante mencionar algunos aspectos sobre clasificaron ya que existen 
variantes que clínicamente pueden reconocerse: 
 
 Osteoartritis Primaria: puede subdividirse en 3 grupos 
o Osteoartritis generalizada 
o Osteoartritis de grandes articulaciones 
o Osteoartritis erosiva 
 
 Osteoartritis Secundaria: que pueden ser consecuencias de 
o Trauma dentro de estas se encuentran las producidas por 
fracturas de los cóndilos, la rotula o platillos tibiales, roturas 
menisqueales, meniseptomias e inestabilidad ligamentosa 
crónica. 
o Además pueden ser consecuencia de procesos post infecciosos, 
post quirúrgicos por ejemplo las meniseptomias. 
o Otras causas son por respuesta inflamatoria como por ejemplo la 
artritis reumatoidea. 
o De causa metabólica entre las que se encuentran la gota y las 
condrocalsinosis 
o También pueden producirse por necrosis ósea avascular de los 
cóndilos femorales y por desviaciones axiales de los miembros 
inferiores. 
 
 2 
OSTEOARTRITIS GENERALIZADA 
Definida como una enfermedad de tres o mas grupos articulares afecta con 
mas frecuencia las articulaciones interfalángicas dístales y proximales, las 
primeras carpometacarpianas, caderas, las rodillas y las articulaciones 
metatarsofalángicas se presenta preferentemente en mujeres con pico de inicio 
en la edad media entre 30 y los 40 años y con una marcada predisposición 
familiar 
 
La osteoartritis de grandes articulaciones como caderas y rodillas constituyen 
un segundo grupo se presenta tanto en hombres como mujeres con 
características radiológicas propias sobre todo en caderas perdida de espacio 
central en las mujeres y compromiso del polo superior en los hombres. 
 
La osteoartritis erosiva se caracteriza por desarrollar erosiones subcondral y 
tendencia a la anquilosis de las articulaciones interfalángicas dístales y 
proximales son llegar a la osteoartritis generalizada. 
 
La osteoartritis secundaria produce cambios clínicos y radiológicos similares a 
la osteoartritis primaria pero se detecta enfermedad subyacente como la 
hemofilia y la acromegalia entre otros. 
 
EVOLUCION Y PRONÓSTICO 
La estabilización y la mejoría sintomática en la artrosis u osteoartritis es común 
sin embargo no ocurre así radiológicamente, la obesidad y la inestabilidad 
articulares se consideran factores de mal pronostico. 
 
CUADRO CLINICO 
Dentro de los elementos que forman parte del cuadro clínico se encuentran: 
 El dolor, el esfuerzo, movimientos o de carga de peso, inicialmente 
progresivamente en reposo o en la noche. 
 Deformidad articular secundaria a reacción osteofitica 
 Derrames articulares frecuentes en la rodilla y de carácter mecánico en 
ocasiones hermatrosis 
 Crujido secos y palpables en la gornartrosis los cuales carecen de valor 
en ausencia de los síntomas anteriores 
 Limitación d los movimientos producidos por la contractura muscular y 
topes articulares producidos por los osteofitos 
 Quistes subcutáneos en artrosis interfalángicas dístales. 
 
OSTEOARTRITIS SECUNDARIA 
De causa metabólica afecta fundamentalmente hombros, columna, rodillas, 
dedos, manos y articulaciones metatarsofalángicas. 
 
Por su parte las de causa hemoçatologicas son el resultado como complicación 
final de la enfermedad de base. 
 
En el caso de la osteoartritis secundarias a las alteraciones mecánicas de 
defensa articular encontramos una artritis exuberante con abundancia de 
cuerpos libres y signos flogísticos e hiperlaxitud de estructuras articulares, en 
las secundarias a trastornos articulares locales la deficiente conformación de la 
 3 
epífisis ósea dará lugar a la artrosis provocando deformidades como 
genusvalgus y genusvarus. 
 
DIAGNOSTICO 
El diagnostico de la osteoartritis es esencialmente clínico que se confirman con 
examen físico, parámetros hematológicos alterados y estudios por imágenes, el 
ultrasonido es útil para el diagnostico de lesiones extraarticulares como por 
ejemplo el quiste de BEQUER y la resonancia magnética proporciona 
información tanto anatómica como fisiológica, la gammagrafía en face 3 sirve 
para diagnostico temprano de la osteoartritis. 
 
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO 
Las placas radiográficas planas son las más importantes y actualmente están 
vigentes los criterios radiológicos de CRELGREN y LAURENS basados en el 
grado de disminución del espacio articular, formación de osteofitos y esclerosis 
subcondral, sin embargo muchas pacientes con evidencia radiográfica de 
osteoartritis no presentan el cuadro clínico. 
 
PREVENCION 
La prevención primaria en la osteoartritis abarca: 
 La educación del paciente 
 Protección de la articulaciones del trauma 
 Ejercicios 
 Apoyo psicosocial 
 Control del peso 
 Y evitar el uso repetitivo ocupacional 
 
La prevención secundaria comprende: 
 El tratamiento no farmacológico y el farmacológico 
 
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 
Para realizar el tratamiento en estas patologías nos trazamos objetivos 
concretos que van dirigidos a mejorar la sintomatología y habilidades para 
desempeñar las tareas domesticas de la vida diaria y del auto cuidado 
personal y la realización de ejercicios aeróbicos para mejorar el control de las 
enfermedades en el cuadro de base: 
 Aliviar el dolor y la inflamación de la articulación afectada. 
 Preservar y mejorar la movilidad articular 
 Prevenir deformidades 
 Aumentar fuerza muscular en miembros inferiores 
 Lograr la marcha estética y funcional posible compensación psicológica 
 Reincorporación a su trabajo habitual. 
 
TRATAMIENTO 
Existe un nuevo enfoque global terapéutico dentro de las modalidades: 
 No farmacológicas: la educación, la terapia física y de rehabilitación, 
terapia ocupacional, brazaletes, vendajes, bastones ortéticos, zapatos 
ortopédicos, aplicación de calor y frió y lavado articular. Se a 
demostrado que los ejercicios aeróbicos y de resistencia benefician a 
 4 
mucho de los factores fisiológicos y psicológicos asociados con la 
artritis como son la debilidad muscular, flexibilidad disminuida, 
resistencia pobre, fatiga, depresión y el umbral bajo para el dolor, todos 
ellos tendientes a mejorar la propioserción articular o retardar o detener 
el proceso. 
 También están métodos farmacológicos: que pueden ser tópicos, 
orales, intramusculares y el lavado articular 
 
Cuando todas las medidas anteriores han fracasado y el paciente presenta una 
artrosis avanzada que no mejora con los tratamientos anteriormente expuestos 
esta indicada la operación quirúrgica. 
 
El tratamiento quirúrgico tiene 2 fases: 
 la prequirúrgica: en la cual 
o Se fortalecen grupos musculares comprometidos 
o Adiestrar en el uso del sillón de ruedas 
o De ambulación con muletas 
o Adecuación psicológica 
 La posquirúrgica: se hacen 
o Los cuidados de la herida quirúrgica 
o Tratamiento postural 
o Contracciones isométricas 
o Movilizaciones 
o Bipedestación y correcciónde posturas 
o Apoyo progresivo 
o Ambulación estática, dinámica 
o Adecuar psicológicamente al paciente 
 
Existen una serie de intervenciones que permiten o bien corregirlas las lesiones 
y deformidades articulares o bien sustituir las articulaciones dañadas por una 
prótesis, con cirugía mejoran los síntomas sobre todo el dolor y se conserva la 
movilidad articular. 
 
MEDIOS FISICOS EN ETAPA AGUDA 
En el tratamiento los medios físicos podremos emplear: 
 Crioterapia 
 Corriente analgésica( tens, interferencial, trabet, diadinámicas) 
 Estímulos eléctricos para fortalecer músculos 
 Láser terapia 
 Magnetoterapia 
 Electro acupuntura 
 Acupuntura 
 
Para profundizar sobre las formas de aplicación puede remitirse en la 
bibliografía del CD de estudiantes. 
 
 
 
 
 
 5 
EVALUCION 
La evolución se ara de forma analítica utilizando dentro de esta la goniometría, 
Test de Daniela, mensuraciones y una evaluación funcional empleando escalas 
que permitan medir dolor, ejemplo la escala analógica visual, índice de 
discapacidad de Ob. GUESTRI, escala Gutma la cual se recomienda sobre 
todo en cadera o rodillas pues permiten medir dolor, rigidez y limitación en 
actividades físicas. PODRAN CONSULTAR ESTOS ELEMENTOS EN LA 
BIBLIOGRAFIA QUE APARECE EN EL CD DE LOS ESTUDIANTE 
 
ENFERMEDADES ARTICULARES INFLAMATORIAS 
 
A continuación abordaremos el tema de las enfermedades articulares 
inflamatorias dentro de ellas se encuentra: 
 
La artritis reumatoidea: la cual se define como una enfermedad sistémica 
autoinmune caracterizada por provocar inflamación crónica principalmente de 
las articulaciones que produce destrucción progresiva con distintos grados de 
deformidad e incapacidad funcional . 
 
La enfermedad generalmente comienza de manera gradual con: 
 Fatiga 
 Inapetencia 
 Rigidez matutina que dura por mas una hora 
 Dolores musculares generalizados 
 Debilidad 
 Finalmente, aparece el dolor articular. 
Cuando la articulación no esta en uso por algún tiempo se puede tornar 
caliente, sensible y rígida, el dolor articular a menudo se siente en ambos lados 
del cuerpo y puede afectar las muñecas, las rodillas, los codos, los hombros, 
las caderas, los dedos de manos y pies, los tobillos y el cuello 
 
CUADRO CLINICO: 
 
EXTRA-ARTICULARES: 
Se presenta como artritis de las articulaciones conocida como sinovitis o 
inflamación de la membrana sinovial como consecuencia a las articulaciones, 
aumentan de volumen, vuelven dolorosas y calidas con rigidez que limita su 
movimiento en especial al despertar por la mañana o después de la inactividad 
prolongada que puede durar hasta más de una hora. 
 
Con el tiempo provoca una poliartritis es mas frecuente en pequeñas 
articulaciones como las manos, los pies y la columna cervical, sin embargo las 
grandes articulaciones como el hombros y rodillas no están exentas de verse 
afectadas. 
 
La artritis reumatoidea afecta además a otros órganos de cuerpo en el sistema 
hematológico produce anemia debido a la insuficiencia de la medula ósea para 
producir suficiente glóbulos rojos nuevos. En los ojos ardor, prurito y secreción 
del ojo. En el SOMA deformidades de manos y pies, rangos de movimientos 
limitados y puede aparecer fiebre baja. 
 6 
 
En el sistema cardiovascular podemos encontrar aplicaciones como pericarditis 
y miocarditis, en la piel nódulos redondos e indoloros debajo de las mismas que 
generalmente que son un signo de una enfermedad mas grave. 
Otras de las manifestaciones extra-articulares que podemos encontrar son: 
 Entumecimiento u hormigueo 
 Inflamación de los ganglios linfáticos 
 Enrojecimiento o inflamación de la piel 
 Palidez 
 Y por último destrucción de la articulación que ocurrirá en cuestión 
de 1 o 2 años después de la aparición de la enfermedad. 
 
DEFORMIDADES MÁS FRECUENTES 
En la artritis reumatoide encontramos una serie de deformidades mas dentro de 
las más frecuentes están: 
 Dedos en salta montes 
 Dedos en cuello de Cisne 
 Desviación cubital de los dedos o también conocido como mano en 
ráfaga. 
 Codo en flexión 
 Genus Valgus y Varo 
 Genus Flexus 
 
DIAGNOSTICO 
Para establecer el diagnostico se tiene en cuenta los criterios del Colegio 
Americano de Reumatología que establecen su positividad cuando están 
presentes 4 de los 7 criterios establecidos siempre y cuando estén presentes 
del criterio 1 al 4 por al menos 6 semanas, los sietes criterios son: 
 Rigidez matutina de al menos una hora de duración 
 Artritis en 3 o mas articulaciones 
 Artritis de las articulaciones de la mano 
 Artritis simétrica 
 Nódulos reumatoides 
 Cambios radiológicos compatibles de AR 
 Factor reumatoide positivo. 
 
HERRAMIENTAS DE EVALUACION FUNCIONAL 
Para hacer una correcta evaluación funcional le recomendamos las siguientes 
herramientas: 
 
 Valoración funcional del paciente que permite evaluar la capacidad física 
y sus habilidades 
 El H.A.Q. (STANDARD HEALTH ASSESSMENT CUESTIONARIO) el 
cual valora mortalidad discapacidad, síntomas, efectos del medicamento 
e impacto económico. En cuba se aplica una versión que mide la 
dimensión física con el objetivo de ver el índice de incapacidad. 
 
LES RECOMENDAMOS CONSULTAR EL TEMA EN LA BIBLIOGRAFIA 
ORIENTADA EN EL CD DE ESTUDIANTES 
 7 
Tratamiento medicamentoso 
El tratamiento de esta enfermedad se divide en 3 líneas: 
1-. Tratamiento medicamentoso 
2-. Rehabilitador 
3-. Quirúrgico 
 
Dentro del tratamiento medicamentoso se encuentran los destinados a 
disminuir las sintomatologías dentro de ellos los antiflamatorios y analgésicos 
están los de acción rápida como los AINES y corticoides, además se utilizan 
inductores de remisión, inmunosupresores y citotóxicos a estos últimos 
pertenecen las sales de oro, penicilamina, antimalárico, sulfasalinas, 
metrotexato . Están también los fármacos que atacan las causas biológicas. Y 
por ultimo los relacionados con la producción de citoquinas 
 
OBJETIVOS REHABILITACION 
Para establecer un programa de rehabilitación se tendrán en cuenta objetivos 
como: 
 Aliviar el dolor 
 Prevenir deformidades o corregir las existentes 
 Preservar y ganar movilidad articular 
 Aumentar la capacidad respiratoria 
 Independizar en las actividades de la vida diaria (AVD) 
 
REABILITACION EN LA FACE AGUDA 
En la FACE aguda emplearemos las siguientes pautas de tratamiento: 
 Reposo 
 Crioterapia que consiste en compresa frías 20 min. cada 2 horas 
 Férulas posición funcional 
 Campos magnéticos y láser 
 Movilizaciones gentiles 
 Masajes 
 
TRATAMIENTODE LA FASE SUBAGUDA 
Se aplicaran: 
 Termoterapia superficial y dentro de sus modalidades en calos 
infrarrojo, parafina y la hidroterapia 
 Se emplearan corrientes analgésicas como la interferencial y la tens, 
además con este propósito podremos utilizar láser y campo magnético 
 En el área del gimnasio se realizaran movilizaciones activas asistidas 
 Se utilizaran equipos para fortalecer grupos musculares y ampliar arcos 
articulares se incluía 
 Además en el tratamiento la preeducación de la marcha 
 El uso de masajes por encima y por debajo de la articulación inflamada 
 Y el uso de férulas sucesivas estáticas y dinámicas 
 En el área de terapia ocupacional se recuperaran las capacidades 
funcionales y de independencia en las actividades de la vida diaria 
 
 
 
 8 
TRATAMIENTO EN INTERCRISIS 
En la etapa íntercrisis el paciente continuara la rehabilitación utilizando 
balnearios, realizara ejercicios que le permitirán ampliar o mantener arcos 
articulares y seguirá su readaptación en su vida social y la oral. 
 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
En el caso del tratamiento quirúrgico ocasionalmente se necesita cirugía para 
corregir las articulaciones gravemente afectada, las cirugías pueden aliviar el 
dolor articular corregir deformidades y mejorar las función articular las mas 
exitosas son las que se lleva a cabo en rodillas y caderas, por lo general el 
primer tratamiento quirúrgico es la Sinovectomia o extirpacióndel revestimiento 
de la articulación 
Una alternativa es el reemplazo total de la articulación con unas prótesis 
articular. 
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 
Otra de las enfermedades de causa no inflamatoria que afecta las 
articulaciones es la espondilitis anquilosante la cual es definida como una 
enfermedad reumática dolorosa progresiva que afecta principalmente a la 
columna vertebral pero también puede afectar otras articulaciones, tendones y 
ligamentos de distintas áreas como los ojos y el corazón y conduce a la 
anquilosis de las articulaciones. 
 
CUADRO CLINICO 
La enfermedad suele manifestarse con la siguiente sintomatología: 
 Dolor nocturno 
 Perdida de movilidad en la región lumbar y sacroilíaca que son 
manifestaciones precoses aunque en la mayoría de los casos, la 
mayoría de los casos comienza en la zona lumbar y sacroilíaca. 
 Suele afectar también a los segmentos cervical y dorsal de la columna 
 La inflamación ocular es otro elemento de la gama sintomática 
 Otro síntoma es el daño en las válvulas cardiacas 
 En otras ocasiones la espondilitis anquilosantes precede al desarrollo 
de una enfermedad inflamatoria intestinal 
 Y algunos pacientes presentan fiebre elevada, fatiga, perdida de peso 
y anemia 
 
PREVENCION 
Dentro de las medidas preventivas EN LA ESPONDILITIS anquilosantes esta: 
 Educar al paciente a que acepte y sepa como enfrentar sus limitaciones 
para evitar una mala evolución de la enfermedad y mejorar así su 
calidad de vida. Para ello se trazaron las siguientes normas: 
o Evitar las malas posturas 
o No utilizar fajas o corsés que inmovilicen la columna 
o No estar demasiado tiempo en la cama o sentado 
o No coger demasiado peso 
o No fumar para no perjudicar la función respiratoria 
o Darse una ducha matinal para relajar los músculos y aliviar la 
rigidez matutina y hacer ejercicio físico moderado a diario 
 9 
DIAGNOSTICO 
El diagnostico de la esponditilis anquilosante suele realizarse mediante la 
anamnesis obtenida durante la confección de la historia clínica y la exploración 
física si el medico sospecha que el paciente padece una espondilitis 
anquilosante le indicada una radiografía de columna vertebral y de la pelvis los 
análisis de sangre y orina pueden ayudar a apoyar el diagnostico por ejemplo 
manifestando la presencia en sangre del anfígeno HLA b27 o pueden 
determinar la intensidad mayor o menor del proceso inflamatorio que sufre el 
paciente. 
 
PRONOSTICO 
Se considera un pronostico bueno cuando se hace el diagnostico precoz 
siempre teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica recientemente las 
terapias biológicas han supuesto una revolución en el tratamiento de la 
enfermedad que de hecho es uno de los avances mas importantes en la 
reumatología y en la espondilitis aun mas. 
 
TRATAMIENTO 
La conducta terapéutica consta de tratamiento medicamento, el rehabilitador y 
el quirúrgico. 
 
En el tratamiento medicamentoso se utilizan antiflamatorios los cuales 
consiguen aliviar el dolor y reducir o suprimir la inflamación articular lo que 
permitirá una mejor calidad de vida del paciente y evitara que se produzcan 
molestias durante el descanso nocturno, los analgésicos se utilizan para aliviar 
el dolor. 
La sulfasalacina puede ser beneficiosa en los casos más graves y el 
metotrexato el cual se utiliza fundamentalmente para detener las artritis de las 
articulaciones periféricas. 
 
Es esencial que los individuos que padecen espondilitis anquilosante se 
incorporen a un programa de tratamiento recomendado por el reumatólogo y 
orientado por el fisiatra que incluyen el ejercicio físico y debido a que la 
enfermedad suele provocar una deformación de la columna vertebral como 
curvaturas hacia delante es conveniente que el paciente practique deportes 
que fortalezcan la espalda y sin duda el mejor ejercicio para ellos es la natación 
así mismo los ejercicios respiratorios aumentaran la capacidad pulmonar. 
 
DEFINICION LA GOTA 
Por ultimo hablaremos sobre la gota o enfermedad gotosa la cual se define 
como una enfermedad metabólica producida por un acumulo de sales de urato 
en el cuerpo sobre todo en las articulaciones, riñones y tejidos blando por eso 
se considera tradicionalmente una enfermedad reumática. 
 
CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA 
Se clasifica según su etiología como primaria, secundaria e idiopática. 
 
La primaria se refiere a la forma hereditaria, la Gota secundaria abarca los 
cuadros que aparecen durante la evolución de otra enfermedad o por uso de 
medicamentos y el término idiopático se emplea para los casos no clasificables. 
 10 
FORMAS CLINICAS 
El la gota se presentan los 4 estadios siguientes: 
 Hiperuricemia: aumento asintomático del acido úrico en la sangre 
 Ataque agudo de gota: suele presentarse de forma abrupta por lo 
general monoarticular por ejemplo en el dedo gordo del pie o 
articulación metatarsofalángica, en las rodillas, el tobillo, en el omóplato, 
en los hombros y en otras articulaciones se caracteriza por mucho dolor 
y articulación sobre todo en horas de la noche 
 La gota íntercritica se trata del periodo entre las crisis agudas muchos 
pacientes no les repite el ataque, a otros les repite a los 2 años. 
 Y en la artritis tofácea crónica los tofos son patonogmónicos de la gota 
se forman en bolsa olecraneana, rotuliana, tendón de Aquiles, 
metatarsofalángicas y manos entre otros sitios. 
 
PRONOSTICO 
El pronostico de la enfermedad depende de un adecuado tratamiento de los 
ataques agudos permitiendo estas personas lleven una vida normal, sin 
embargo la forma aguda de la enfermedad puede progresar a la gota crónica. 
 
DIAGNOSTICO 
Para el diagnostico se tiene en cuenta los antecedentes familiares de litiasis 
renal e Hiperuricemia en hombres con monoartritris aguda por brotes con 
periodos asintomático aunque no puede considerarse patonogmónico, el 
diagnostico se basa mas en la clínica y también contribuyen las demostración 
de cristales de urato monosodico en el liquido sinovial. 
 
FACTORES DE RIESGO 
Existen en factores de riesgo para padecer la enfermedad entre ellos: 
 Edad lo cual es muy raro antes de los 20 y 30 años 
 También el tiempo de duración de la Hiperuricemia 
 La Predisposición genética, antecedentes personales 
 Consumo de grandes cantidades de alcohol 
 Obesidad 
 Uso de fármacos como tiazidas 
 Exposición al plomo 
 
TRATAMIENTO 
 Se divide en preventivos actuando sobre factores de riesgo. 
 El tratamiento medicamentoso utilizándose en la fase aguda el reposo 
de la articulación, colchisina 0,5 MG cada 1 o 2 horas, antiflamatorios 
como la endometasina 25-50mg 4 veces al día y el alopuridol a partir de 
los 30 días después de la crisis. 
 Tratamiento quirúrgico cuando es necesario promover los tofos 
 
El objetivo del tratamiento rehabilitador en el ataque agudo es proporcionar 
alivio sintomático, el tratamiento consiste en tener reposo de la articulación, si 
signos flogísticos utilizar crioterapia en la primeras 72 horas, se pude emplear 
campo magnético, láser, corrientes analgésicas entre ellas tens, interferencial, 
 11 
diadinamicas, otros métodos utilizados son la acupuntura contralateral y la 
Homeopatía. 
 
El objetivo de la cirugía seria remover quirúrgicamente los tofos, deberá esta 
condicionada por la extensión del problema ósea por el grado de las afecciones 
óseas, tendinosas y de partes blandas además del impedimento físico 
funcional, el estado local y la afección de estructuras vecinas. 
 
A modo de resumen hemos aprendido en el tema de hoy como identificar por el 
cuadro clínico estas patologías reumáticas así como los métodos de evaluación 
que se pueden utilizar para determinar el grado de discapacidad funcional, 
medidas preventivas, además definir el pronóstico y tratamiento en cada caso. 
 
Con el Objetivo de consolidar sus conocimientos les ofrecemos el siguiente 
cuestionario 
¿Podrías mencionar la clasificación de la osteoartritis? 
 
 
 
¿Qué método de evaluación se utilizan en la osteoartritis?¿Cuáles son las deformidades mas frecuentes en la Artritis Reumatoide? 
 
 
 
¿En que se basa el diagnostico de la Espondilitis Anquilopoyética? 
 
 
 
Diga que tratamiento recomienda en la fase aguda en la gota. 
 
TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ 
MONTES 
Carlos_yepez56@hotmail.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
06_jun_2k10

User badge image

Ysrael Gomez

18 pag.
dolores-musculoesqueleticos

User badge image

Apuntes Generales

41 pag.
CLINICA I - AO 04

SIN SIGLA

User badge image

Jatniel Salazar

13 pag.
MFR - AO - 03

SIN SIGLA

User badge image

vivirsiemprefeliz23

Otros materiales