Logo Studenta

Acción de algunas hormonas sobre la floración y fructificación de la piña (Ananas comosus L ) Merr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACCION DE ALGUNAS HORMONAS SOBRE LA FLORACION Y 
FRUCTIFICACION DE LA PINA (Ananas comosus L.) Merr. * 
Raul Salazar C. 
Dani 10 R ios C ••• 
1. INTRODUCCION 
En una plantacion comercial de piila, las plantas tienden a florecer y 
mad u rar en forma deslIniformc . Asi, en II na rnisma plantae ion sc 
encucntran frutos en difcrcntes estados de maduracion y aim plantas sin 
nores, demorandos~ la cosecha total hasta 12 mcses clespll~s de in;t.Iuda. 
Como consccllcncia. SL' prcscn ta tina produccion escalonada. sicndo 
neccsarias varias cosechas en lin mismo campo, dev;llldosc <.lsi los costO$ de 
produccion y h<.lciendose difkil Sll mantcnimicnto. 
Aunquc csta forma de cliitivo parcee vcntajosa para rJ mercado. no 10 
es, ni 10 scria para un futuro cuando 1<1 c/cm:tnda sea mayor. y menos ;ltln. 
cU:.l1ldo sc pil'nsa ell cxportacioncs de fruta fresca Y l'n cnJatados. En cstc 
caso, seria necesario contar con una produccion fiJiI en difere-ntes cpocas 
del ailo. p,lra 10 cuaJ sc debL'ri ~11l hacer plan taciones slllllamentc grandt;s 0 
inulicir la tloraci6n por Illcdio de slistancias qllirnicas que la regulariccll. EI 
primer c aso sl'[ia C1ntieconomico, qucdando el segundo como m:'ls 
cOl1vt.'nien tc. par 10 ellal es l!I rrt:'l s llsado. 
Para t.'ste fin. sc C0l10CCll a Igunas slIstancias. en lrc elias la m[IS 1I tilizada 
eI carburo de <:aleio. el cual a pcsar UI;! dar e xceicntcs resultados, Sli usa ~s 
dispendioso . 
• Contribucion del Programa Nacion<ll d e Hortalizas y Frut;Jl es, Departamento de Agronomiil. 
Instituto Colombiano A~ropecuario (lCAl. 
··'ngenieros AgrOnomos. Centro Nacional de Investigac iones Agropecuar ias P.1Im ira. ApJrtado 
Aereo 233, Palmira-Colombia. 
379 
EI pr~SL'llt~ trabajo tiene por ubjeto comparar cI efedo de c10s 
slistallcias: eI cilrburo de caleio y c) {Icido 2-doro-etil-fosf6nieo, conocido 
COllln [t!lrd. sobre 1:.1 flo ra cio 11 , fructiricacion, calidad del fruto y otros 
aSpl'ctos agrontlmicos de 1:1 planta, sin dcsclIid<lr factores como eJ man~jo 
del producto y SlI f£lcil aplicacion. 
2. REVISION DE LlTERATURA 
En c:stud ios rcalizados en Palmira por R. Torres y D. R ios Castaiio, se 
dctcrmino que la cosecha para difcrentes varicdades de pina era producida 
entre los 12 y 30 meses despucs dc In sicmbra (11). Sin embargo, la 
Ooracion pucde ser inducida por sustaneias qu imicas, para asi obtcner toda 
la cosccha de un lo(c en lIna cpoea detcrminada, dcpendiclldo , de la edad 
de III p1;.II1t<1. En zonas donde existcn periodos fijos de d las cortos y largos, 
se pllede logriu una f1oraci6n parcja, dependicndo de la feeha de sicmbra. 
En esta forma sc obtienen plan tns bicn desarrolJadas al com icnzo de un 
periodo de d ias cortos, sin que sc forrnen inflorescencias prematuras (10). 
La produccion de flores est;1 regulada por factores externos como 
temperatura y duracioll del dia, principalmcntc, al iguaJ que por un 
numero de hormollas diferentes. Entre las mas importantes se encuentran 
las auxinas y entre elias cl acido indol-acetico, prescnte en el meristcma 
terminal del tallo (2, 3, 5, 6, 9). Para que la planta florezca es necesario 
que el contenido de esta auxina se mantenga entre dos niveles (4, 12), 10 
que se logra con la adicion de un compuesto que altcre su contenido. 
En las Islas Azores obscrvaron que durante el terminG de cuatro a seis 
scmanas despues de que las plantas ' habian sido ahumadas, brotaba In 
floracion sin importar la epoca del ano 0 Ia edad de Ia planta. Mas tarde se 
identificb al etileno como la sustancia activa en el humo, que estimula Ia 
floracion (7, 8). Para faciJitar el empleo de este ultimo, se disueive el 
carburo de calcio en el agua y la soIucion se aplica al corazan de In roseta. 
Se pueden aplicar directamente algunos fragmentos de carburo sobre Ia 
planta que al contacto con el agua de nacimiento al gas (13). En el primer 
caso, es necesario man tener las proporciones exactas y usar reeipien tes 
cerrados para evitar una explosion y que el gas, por volatilizacian no se 
disuelva en cJ agua. En el segundo sc debe tener cuidado de no causar 
quemaduras a la planta ya que In reaccion es ~~otermica. 
La rcaccion obtenida es: 
EI acido 2-cloro-etil-fosfonico, (Ethrel) produce etileno directamente en 
el tejido de Ia planta, produciendo numerosos efectos fisio)ogicos, uno de 
ellos induciendo la f1oracion en la pianta de pifia' (1). 
380 
3. MATERIALES Y METODOS 
El prcsentc trabajo se realize en Cerritos (Risaralda, Colombia), en LHl 
cuItivo comcrcial propieuad de Comestibles "La Rosa", con la varicdud 
Caycna Lisa, usando un discno experimental de bloques al azar con tres 
.repeticiones. Cada pureela constaba de 132 plantas de 11 mcses de edad. 
sembrudas a una distancia de 30 x 45 x 90 eentimctros, en surcos dobies, 
10 que da una dcnsidad de siembra de 49.300 plantas por hectiirea. 
Se compararon, con un tcstigo, el carburo de calcio en dosis comcrcial 
de oeho kilogramos par hectarea y el acido 2-c1oro-ctil-fosfonico (Ethrel) a 
razon de eua tro y scis kilogramos por hectarea. Los productos se 
disolvicron en agua, y se aplicaron en el cogollo de las plantas, usando 50 
mL de In solucion de carburo y 100 m L de las dosis de Ethre!. EI primero 
se aplico en las horas de la noche, rcpiticndo la dosis a las 72 horas. 
mien tras que las dosis de Ethrel se apliearon en las horas de la In afiana, en 
un d ia fresco, haciendose neccsarii.1 solo una apIicaci6n. 
La preparacion de las soluciones se hizo seglll1 reeomendaciones de los 
productores. Para cl carburo se disolvieron 120 gramos en una cancea de 
50 litros, Ilena hasta las 2/3 partes, cerrando hermetieamcntc y agitando 
por 10 minu tos. EI Ethrel se disolvio en la can tidad necesaria de aguu, sin 
necesitlad de tamar precauciones como en el case anterior. 
La cfcctividad tie los tratamientos sc determino en base al porcen taje de 
floracion, de fructificacion, coseehu y caracteristicas ex temas e internas 
del fruto, ademas del desarrollo de In planta, diametro del pedClJlcuio y 
numero de colin os par pianta. 
Los porcentajes de floracion y frllctificncion se detcrminaron segun el 
numero de plantas florecidas yjo fructificaci6n de cada parcela. 
EI porcentaje de cosecha se obtuvo seglm el nlilnero de frutos 
recolectados. 
EI desarrollo de 1a planta sc ca1cul6 en base a la altura de In rnisma. 
tomandola del suelo a In corona del fru to cuando estc estaba presen te. 0 
a la rose ta de la misma, si no hab in fioracibn a fructificacion. 
EI diametro del pedunculo se tomb al momento de Ia cosecha. Este 
data suministra la rcsistencin que puedc inducir, uno U otro producto , al 
voJcarniento de ia planta.' 
EI nurncro de colinos por planta se determino segllll el niunero de 
colin os existentes 0 cosechados en la parccla. Esto cs de importancia, pues 
sirven de Ina terial de propngacion para fu turas plan taciones. 
Las car,lcteristicas externas e internas del fruto tenidas en cuenta 
fueron: 
I. Peso del fru to con y sin coron~'), 
2. Peso de Ia corona. 
3. Numero de coronas anormales (dobIes, triples, m(lItipics 0 fasciadas), 
381 
4. Longi tud dl'l fru to. 
5. Longitud de 141 corona. 
6. Di~l!l1dro basal del frtl to. 
7. Diiundro apical dd fruto. 
8. Di[lIl1ctro busal de la corona. 
9. Profundidad de los ojos. 
10. Espcsor del eje del fruto 0 corazon. 
11. Porecntajc de acidcz, dctcrminado par medio de la titlliacion can un 
[!leali de concentracion cOllocida. 
12. Porccntajc de solidos solublcs, octl'rminaoo dircctamcnte en d 
rcfract6rnetro. 
13 . Acido asc6rbico , por medio de titlllaci6n can 2-6 
diclorofenol- indofcllo I. 
14. Porcentajc de juga, en base al p~so. 
15. Porcen tajc de fibra. 
Por ser la preparaci6n y forma de apliear el produeto factor importan te 
p:lra ]a comparacion de estos, se describe a continuacion SlI manejo: 
C1rburo de calcio: este prodllcto a1 con tacto con el aglla rcacdona 
\iolentamente dcsprcndiendo calor y prodllciendo llna alta presion. Por 
esto, es indispensabk el lIS0 de canccashermcticas y en bucn cstado, para 
cvitar explosiones. Adem5s, se haee nccesario prcparar las dosis cxactas y 
sometcrlas a agitacion, para que el gas dileno , prodllCido en la reaccion , se 
mezcle can el agua y evitar asi su e.v:Jpor:Jcion. Estu soluci6n se 
deseomponc nlpidamentc y solo tiene efeeto en auscilcia de IllZ por 10 que 
hay que uplicarlo en las horas de la noehe. Se rCJlizaron en el cnsayo dos 
aplicaciones, la segunda a las 7'2 horas de Ia primcra. 
Acido 2-cIoro-etil-fosfonico (Ethrel); estc producto es soluble en uguu. 
La Iiberacion del etileno la rea liza dentro del tcjido de la planta y su 
aplicacion se hace en las horas de la manana, con un d ia fresco. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
El desarrollo de la planta sc vio afectado por el uso de hormonas para 
inducir floracion. AI momento en que los t[atamientos estaban del 90 al 
100 % f1ore.cidos, sc presen taron diferen'das altamen te significativas, 
(Tabla 1), correspondiendo al testigo 1a mayor altura y a las dosis de 
Ethrcl la menor, presentando entre ambos 27,94 centimetr~s de diferencia. 
AI momento dl! la cosccha. i.lunquc c I kstigo flle de casi seis centimetros 
mayor, no existib diferencia estadistica en . Ia altura de la planta tomada 
del sUl'lo a la corona del fru to. Sin embargo, estc tamano mayor favorccc 
d volcamiento sobre todo en aquelIas region~s con vicntos fucrtcs. 
382 
T A8 LA 1. Altura de las plantas en tres etapas del cu Itivo. 
AL MOMENTO DE 
Tratamiento Tratamiento Floracibn Cosecha 
", meses) (9()'100o/o) (1000/0) 
Ethrel 4 46,18 57,66 B4,22 
Ethrel 6 46,99 57,66 84,73 
Carburo de Calcio 46,49 60.00 86,00 
Testigo 47,80 85,60·· 90,'4 • 
54,27 0/0 de cosecha. .. Diferencia altamente signific8tiva . 
La iongitud de las hojas fue notoriamente mayor en el testigo como 
puede apreciarse en las Figuras I, 2 y 3 , donde se ve el desarrollo de las 
plantas, 186 dins despllcs del tratamicnto hormonal. Las Figuras I, 2 Y 3 
representan los tratamientos hormonales. En estas, las plantas 
practicamcn tc habian tcrminado su desarrollo, mien tras que el testigo , 
(Figura 4), solo estaba en fIoracibn. Aunque no sc hicieron medidas dl! Ia 
longitud de las hojas, por simple comparacion de estas Figuras pucde 
apreciarse Ia difcrencia tan marcada en el desarrollo de elias, teniendo en 
euen ta que al testigo Ie fultaron alm tlnos 140 d ias para alcanzar el 
desarrollo fisiologico que tenian las plantas que rccibieron tratamien to 
hormonal. 
r . ' 
383 
384 
tC~~·;~f~r=~\~-~'~i~~? :-~~T"·· C; f'.~L-~L~~)'::~~ ~;¥;\:,~,~,,~; ~1'~ ... . ,:1~ 
. ' t' ) ,t . . " .,. ·j .l ., .. J •• f : .,,\. i/~"'",:\ , ~ I ' ~ · ,'., 1,,_ .',. ' , ~ .~, .: . . • '/ "" , :;. .. t 'p; •.. , .~I .• ", "" , . \ ~" , ' !" t • 
, i . '0 ". '~I " . t, •... / ('-.4. ·.~" .";ol'" .,. "1\:' " , ... ,- - .. \ ~~' .. ' . 't ·· .. \' : '; / ",I, •· .• . c··. ' '\ • •• • .. ) · l""'" ...•. . ' 1- : ·,V. ' ~ • . • ( ~I ~'t : ~ ' \ ,\. '\., ""f;:" '.", (\ ,I ', ... : .. . ~!J I .~ ·' .... ,._, .~, .... ' . .','.'" . . Iif. 
• ~"D ' ~'. , t 'I.,~r ~\> /l < \I"~~t:l ''It..~ ~, ~~ . e} .. , ~~g.~~~'.\,,;,) .. :t ', ' 
' ~}1 . 4 · ~h.1I 'i·'~:H~f.' (\~ (;.:~\~ II ,.J.:/./ JJ/~,~!~ :~t~ ~\~ ~~ . 
9.~.<t . ~~" .• ~ \ ~ ~~ll~if\~~J ~I :"~'~(>H :~)~\ / j r}/~&~~'~~4~, \, .~~~.\~ \~.~ 
r. ~ . r.r: ~ ' . '\ \~~.; ~" . . •. I, .r, .lJ~J.(fI'l/./J! :~~ .... ,~~ \. ' \ II 
. ,.r ...;:;j~.' . I: '".;: } \ (\ ··f ; .. 'I 'rr:; ' l; '7',i ~~":''''''~ ' :-' x. \ " !, \' \ ': . . 
Ii. ;\~, ~>l\ \( I'lly ~, \' ~ \\ .. :~l~·~ ji " ~? ~/1/> ;(';.,. " 'f ;~;';~~,~ ~·'" ; >~1.p.\ '. 
\\ ("f :1~.; \t~.~.~. J . t~ 'I~ l\" YI Ii; Oi Tf;:· 'V.~;fr'l; r all;i.~· ·~ ~ ~~ : r ....... \ ,.)\,~'&\'~ 
I //, (I Q I J " :.· ,; ·1. 'W" ' ,, ~. 0h '> ,-::",,:;/. ~--::: ~~ . . I.V·, .~. . '\ 
l
r:;J\1 • '. . ~~i."'ri \" 1 'It , ~~r~" J . ":."\10.; , .. , . . . , ,'I .. ;:11.-/ ... ,,-", :.: ' :1 i .. i,l ' .;~ .'; ; i J ·,')J~i .J /'/~~'r.· .. : ':/.:~·:.-2-F'::;!iJ~' .· \.\ .. ~"\'''''' \ 'i. 
· ~_'/. ~ .. I ~ ~ t::_ . ,tts\ Li ' ''-.If J~ . ~·.;..~'bc '-" . "'. ... . ~ ~ ,~~~ \;u 
FIGURA 4. Altura y desarrollo de la florae ion del testigo. 186 dlas despues de los tratamientos . 
EI crecimicn to de las plantas tratadilS COil hormonas rue penn allen te y 
continuo, hasta la cosccha, micntras que cl testigo prcsen to vuriaciones, 
con periodos de crecimiento rapido, lento y alll1 sin crccimicnto, (Figura 5), 
posiblemente debido a aspectos fisiologicos como la dircrcnciacion flor~Ji 0 
a condiciones de clima que retardaban el crecimicnto (2 ~ 5, 9). 
La diferencia en el porccntaje de Ooracion entre las plantas que 
recibieron tratamiento hormonal y el testigo fue altamentc significativa, 
aunque no hubo difercncias entre tratamientos, (Tabla 2). A los 80 dias 
despues del tratamiento, las plantas que recibieron hormonas ten ian el 100 
0/0 de floracion a excepcion del tratamiento Ethrel seis, que logro solo el 
98,87 0/0. Estu diferencia en porccntaje de fIoracion sin dllda alguna se 
debio, no en S1 a In aecion de la hormona, sino a alguna falla en la 
aplicaci6n. En ese mismo momento, el testigo solo tenia el 18,16 0/0 
fIorecido. 
En los primeros 20 d ias dcspues de la aplicacion de hormonns, Ia 
floracion de las plantas tratadas fue casi nuln, pero lucgo <lumen to 
r[\pidamente, hasta cI punto de que a los 80 dias cstaban las plantas 
completamen te florccidas (Figura G). EI testigo, L'omo en cI caso del 
crecimiento, fue lento en un principio, para sufrir lin aurncnto a partir de 
los 123 d las, hasta los 158, De cste mornC/1 to, basta los 234 dias. la 
aparicion de flares fue lenta, para mlmeJlt~\r de nuevo a los 254 dlas. 
cuando alcanzo un 93,57 % de f1oradon. Dc csta forma el tkmpo dl..' 
385 
p 
v 
30 
70 
60 
so ---- 51 TratCl'lliento 
Testigo 
40~ ____ ~ __________ ~ __________ ~ ____ ~~ ____ ~~ 
200 250 300 350 o 100 150 50 
mAS D[Srurs nE [J\ APLICACION Dr. IfnR~IONAS 
FIGURA 5. Variaci6n de la altura de la planta de pina, desde e( momento de la aplicacion de 
hormonas hasta la cosecha. 
TABLA 2. Porcentaje de floraci6n lograda con el usc de hormonas en pina. 
Tratamiento 80 123 158 186 234 254 
Ethrel 4 100,00 
Ethrel 6 98,97 
Carburo de Calcio 100,00 
Testigo 18,16 19,14 50,99 61,05 80,44 93,47 
siembra a floraci6n de una plantacion con el uso de hormonas a los 1.I 
mcscs fue de 410 d ias, mien tras que para el tcstigo fue de algo mas de 
584 dins. 
La planta detuvo su crecimicnto durante la floracion. Cuando se 
presento la mayor floraci6n, la clIrva de crecih1iento se cstacion6, (Figura 
7). 
En el testigo se presentaron trcs pcriodos maximos de floracion ; a los 
410 dfas, 488 y 564 dias despues de Ia plantacion, (Figura 8). Esto indica 
que a pcsar de la selecci6n de colinos para propagacion, existcn diferencias 
en Sll desarrollo y solo cuando cstan en condiciones de Iloreccr, son 
estimulados por las condiciones ambicntales. 
La acelcraci6n de la floracion, de hecho apresura la fructificaci6n. La 
Tabla 3 prcsenta el porcentaje de fructificaci6n lograda con el uso de 
hormonas, com parada con la fructificaci6n normal. 
386 
100 
90 
~O 
z c 
'"" <.; 70 
~ 
q 
r: (,0 
~ 
«: 50 I-
;z 
'"' <.; 
CL 4 0 c 
p.. 
30 
20 
1 0 
° 123 
\S 8 170 1 8r, 201) 
DlA S 
.J 
/' 
/ 
/ 
I 
2;\0 2 7 £:> 
FIGURA 6 . Desarrollo d e fa florae i6n indue ida con hormonas. vs. testigo. 
/ 
I 
I 
100 
/ 
,/ 
90 
S/-----/ 
// 
<\0 .,C!; 
z 
:;> !I ... 
70 :..J 
<C <..':/ 
• ~ <' 
x c' 
'::> I ~~ ....l ~\" 
'" 60 / 0 / " 0 50 / 
/ 
40 / 
/ 
30 / 
/ 
'21l 
/ 
10 
.:" l h 
I 
r S0 
I 
I 
I 
I 70 
I 
I >-
I 
r -; 
c:: 
I " >-
I s (,(I 
I 
I 
I 
I 
I ~n 
I 
I 
I 
FIGURA 7. Relacion entre fa cu rvo d e c reci mi enlO y' flor acio" df.' pl an t:ls d e p iii" ~ill tr aIJmi<'n(o 
pa ra ind u cir flor ac iOn. 
387 
2S 
z 
0 -u 20 <t: 
(r.. 
0 
~ 
to-
t; 15 
~ 
.z: 
I-l 
u 
"'- 10 0 
~ 
5 
410 453 488 516 S64 584 
o I1\S Dr: S I[MRr-A A FLORAe TON 
FIGURA 8. Variaci6n del porcentaje de floracion en el testigo.TAB LA 3. Porcentaje de fructificaci6n lograda con el usa de hormonas. 
DIAS DESPUES DEL TRATAMIENTO 
Tratamiento RO 123 158 186 234 245 327 
Ethrel4 0,76 100,00 
Ethrel 6 0,76 97,71 98,46 
Carburo de Calcio 1,14 100,00 
Testigo 0,00 18,32 25,10 36,29 66,62 69,13 92,01 
A los 123 d ias, despucs del tratamien to, las plantas que recibieron 
hormonas lograron d 100 % de b frllctifieaeion , exccpto el tratamien to 
Ethrel 6 que. como en f1oracion, presenta un po'rcentaje menor, 97.71 % 10 
eual sc atribuyc a un error en ILl aplicacion. EI tcstigo necesito 204 d ias 
mas que las plantas tratadas. para aJcanzar solo d 92,91 % de 
fructificaci6n. La (Figura 9) rnuestra las cu~'as de frllctificacion de los 
tratamicntos comparados can eJ tcstigo. La fructificacion para las plantas 
tratadas fuc casi nuia hasta los 80 diLlS despu0s del tratamiento , momento 
en que cl testigo inici6 1a fructificaci6n. De los 80 J los 1 ~3 elias dcspul?s 
del lratamiento, las plantas que rccibicron J)ormon:J.s lograron cl 100 0/0 
ue fructificJcion. micntr<.ls que en cl rnismo ticrnpo, eI kstigo s610 alcanzo 
cI18,320/o. 
388 
100 / 
90 / 
:z: 80 / a ...... 
u / ...: c 70 .... 
to. ...... I !- 60 u 
~ 
/ ..: to. 
~ 50 I w ~ 40 
~ 
I ~ w u 30 
" I c Q. 20 
10 ) ---- x Tratamiento ..---- Test i(!"() --0 RO too ISO 200 250 300 350 
o UI S Dr spur S Dn. TM TMIIENTO 
FIGURA 9. Curvas de fructificacion en piiia con el uso de hormonas y sin elias. 
A igual que f1oraci6n y fructificacion, Ia cosecha sc via afectada por cl 
uso de hormonas, ' (Tabla 4). No parcce haber diferencia en tre las 
hormonas y dosis usadas, pero sf cxistc llna alta difer~ncia en tre cstas y el 
testigo, eI clIal, para alcanzar algo mas de la mitad de In cosecha neccsito 
] 20 dias mas que los tratamientos harmon ales. 
TABLA 4. Porcentaje de cosecha 109rOOa con el uso de hormonas para inducir r1oraciOn . 
DIAS DESPUES DEL TRATAMIENTO 
Tratamien10 186 207 234 254 276 327 
Ethrel 4 27,77 100,00 
Ethrel 6 26,97 98.76 
Carburo de Calcio 29,72 100,00 
Testi~ 5,76 10,05 20.76 22,26 24,59 54.27 
La cosccha total de las plantas tratadas duro s610 21 dfas. micntras que 
la mitad de fa coseclw del tcstigo sc hizo en 141 dias , en tina forma 
discon tinua, como 10 l11ucstra In f-'igura 10. EI ticmpo de fJoracit)Jl a 
Cosl!cha para las plantas tratachls flle de 127 di;lS. EstL' ti~l11po Sl' 
determine para el tcstigo ell base a la f1orHcioll Y cosL'cha. lL'nil'lllio L'I1 
Cllcnta la rclacion de estas (Figura II). No hay acdon de la s hOrlllOIl:lS 
sobre el ticmpo de f10racibn a cosccha, y:1 que para los Iratamicntos fllL' 
de 127 dillS Y parJ cl testigo 125. 
389 
.., (J I 
~() I 
I 
7(l I 
(, (l I 
I 
Sfl 
I 
40 I 
~() I 
20 
10 
---- OX Tr~ t <lm ;en t o 
0 
-- Tc<;t"ign (S4 .2 2 ~") 
1 '1O 21 0 2 50 
!'lIflS nf.SPI.f[S un TRATIHllrno 
FIGURA 10. Porcentaje de cosecha inducida con hormonas. 
/ 
\ 
\ 
\ 
\ 
\ //\ 
/ \\ 
\ / 
\ / \ 
~ 
_ ______ % FLORACIO~ 
/ % COSECIlA 
FIGURA 11. Relacibn de la cose cha 127 d ias despu es de la floracibn . 
390 
De csta forma se puede decir que la cost!cha del tcstigo krrninarlll a los 
126 dias despues de florccido cl lOa 0/0. Entonces el ticmpo total de 
siembra a cosecha de un cultivo de 'Caycna Lisa' en condiciones dt.:1 
ensayo, sin induccion d~ f1oracion cs de 731 d ias, iniciamJosc 453 d ias 
despues de sembrado cl colina, micn tras que para plantas que rccibicron 
tratamiento hormonal a los 330 d las de sembradas es de 537 d ias , 
inicifmdose esta 20 d ias antes. 
EI uso de hormonas para inducir Ja f1oracion pcrmitc coscchar cl 100 
0/0 del cultivo entre los 17 y 18 meses de sembrado, mientras que el 
cultivo normal, es decir, sin tratamiento hormonal, iniciarfa produccion u 
los 15 meses y terminaria a los 24 0 27 meses de sembrada. 
La Tabla 5 presenta algunas caracteristicas del fmto tomadas para 
determinar la accion de las difcrcntcs hormonas sobrc elias. 
Estadisticamcntc solo sc encuentran diferencias significativas en cl I1llllWro 
de coronas anormalcs, numero de colin os por pl<;lnta, diametro apical del 
fruto y diametro del pedunculo. 
T AS LA 5. Caracteristicas externas del fruto. 
Ethrel4 Ethrel 6 carburo Testigo 
Pero total Ig) 2.516,20 2.470,76 2421,59 2438,89 
Peso corona Ig) 385,83 393,28 337,32 336.39 
Peso fruto sin corona Ig) 2190,36 2.077,43 2.083.23 2.104,16 
No. corona anormal 6.66 8,66 15,00 
No. colino/planta 0.53 0.56 2,40 
Long. fruto (eml 18,22 17,64 17,94 11,88 
Long. corona (em) 19,66 20,87 20,22 20, 21 
Diam. basal fruto fern) 12,96 12,97 13,01 12,71 
Diam. apical fruto fcm) 12,15 11.76 11.35 11,86 
Diam. corona (cm) 4,27 4,33 4.25 4,30 
Diam, pedunculo (em) 3,53 3,44 2,99 3,76 . 
Profundidad ojos (eml 0,97 1,03 1.13 1,00 
Data perdido. 
Las diferencias entre cl nlllllcro de coronas anormalcs y ll(II11~ro til' 
colinos par planta, solo sc plledcn hacer entre las plantas qu~ r~~ cibicron 
tratamiento hormonal, por no con tar con los datos del tcstigo. 
El tratamicnto de carburo produjo el mayor nllJnerO {k corOllas 
anormalcs. micntras qut: eI Ethn:! a las dosis lIsac\as 110 prl.!s~llt6 tlifcr('IH: ia 
entre elIas, 
EJ Ethrcl en ctlalquiera tic las dosis cmplcadas, pr;kticamcntc inhibi6 la 
produccion de <.:olinos, rnil'ntras que con cl carburo S~ lograron 2,4 ({)Iinos 
por planta. AUl1qllc 110 sc tiL'm'll datos <.kl tcstigo, sc s;lbl' que csta 
varied ad produce m;ls dc cuatro colinos por plant:t. EI uso de hormon;!s 
reduce d nllIncro dc colinos por planta y 0slL' cs (<lsi nulo cl1~lI}do Sl' ma 
Ethrel en dosis tit' cliatro 0 seis kilogral1los por hect[lrl'a. 
E1 di{lInetro apical del fruto St' \'c akctado COil d llSO dc Ethrel: l'U ;ltr(1 
kilogramos por hcct:nca de cstc producto aUllll'ntC:) cl di:ullL'lru l1lostr;lIldn 
391 
<.Ii !'~'r~Jl(ja signific:ltiva. Esto da una mL'jor forma al fruto, favoreckndo :lsi 
d procl'.samiL'llto. 
Dc ig.lIal m:lI1L'ra. ('I di£lInctro tid (1edllJ1ClIlo se ve reducido clIanuo sc 
lisa Carbllf(l: :lunqllc no hay diferl'IH.:ia entre tL'sligo y las uosis dc Ethrel. 
La disminllcion dd di[lIm:tro del prdllnculo t~lvOrCCL' el volcamielllo Y 
caida de frl.ltos. 
A cxc~pcibn tid porccntJjc de jugo, no se preSL'n taron difcrcndas 
significativ;Js l'll la calidad del fruto. (Tabla 6). Sill embargo, 1<1 cantidad 
de jugo pn:scnte en cl frulo, depcndc de la hUll1cdnd cxistcnte en cl SlIeiO 
durank Sli rnaduracit)!l y cosecha. 
TABLA 6. C3racteristicas internils del fruto con el uso de hormonas p.1ra inducir floraci6n . 
Ttatamiento 
Ethrel 4 
Ethre16 
~rburo de Calcio 
Testigo 
0/0 
Acidez 
0,50 
0,49 
0.55 
0,59 
010 
S.S. A.A. 
13.16 22,70 
13,43 27,60 
12,60 26,00 
12,60 26,20 
5~ CONCLUSIONES 
010 010 
Jugo Fibra 
60,70 0,34 
60,16 0,26 
57,70 0,36 
68.05 0,35 
em 
Espesor 
Eje 
2,37 
2,73 
2,83 
2,70 
I. EI uso de hormonas para indllcir florncion, haee que la planta detenga 
Sll crccimicllto, obtcniendose aSI plantas de un tamano menor y 
permitiendo una mayor dcnsidad de sicmbra. 
2. EI lISO de hormonas induce una longitud menor al pcd(mculo, cyitando 
los ricsgos de yoJcnmien to. 
3. Los productos y dosis llsados en plantas de 330 dias dc sembradas. 
indujeron el 1000/0 de floracion a los 80 d ius, complctando as) 410 d ias 
de siembra a f1vracion. En el testigo sc logro el 93,540/0 de Ooraei6n a los 
584 d ias de sembrado el coJino, 
4. La diferenciaci6n floral en un cultivo comcrcial deticnc el crccimien to 
de In planta hasta que iniciu la fructificaci6n . 
5. Para lograr una Ooracion y fructificacion mas pan.:ja. se deben 
sckccionar los colinos lIniformes por SlI peso y desarrollo. 
6. Las hormonas y dosis llsadas en cstc cxpcrimento no afcctan el tiempo 
transcllrrido entre f1oraci6n y cosccha. 
7. Con el uso de dichas hormonas y bajo las c'ondicioncs del cnsayo, sc 
392 
logro, una cosceha 537 dias dcspues de sembrado cl colino, iniciundosc esta 
20 dlas antes, mientras que c,! cI testigo se cosccho 73] dias dcspu0s de 
sembrado, iniciandose a los '453 dltls. 
8. EI carburode calcio en dosis de oeho kg/Ha, indujo un mayor ntlmero 
de coronas anormales que la dosis de Ethrel. 
9. EI Ethrel en cuatro y seis kg/Ha, inhibe practicamente cl desarrollo de 
colinos basales del [ruto, mientras que la dosis de carburo permite 
cosechar 2,4 colinos por planta, mas 0 menos la mitud logruda en lin 
cultivo normal. -
10. EI Ethrel aumentb el diametro apical del fruto, produciendosc lin 
aumcnto de pulpa :.11 ser proeesada In fnlta. 
II. El carburo de calcio rcdujo el diametro del pedllOculo, fu\'orcciendo la 
eaida del fnlto. Este problema seria mayor en zonas dondc exiskn vientos 
fucrtcs. 
12. Para II n mercado establccido, sea nacional 0 de exportacion 0 pa ra 
proccsamiento de fruta, se haec nccesario el USl' de hormonas para inducir 
1a flora cion. 
13. Sin tener en cuenta el costa del producto y eOlltalldo COil mall.'rial 
vegetativo suficientc para futuras sicmbras, se recomienda d uso de Ethr~1 
en dosis de cuatro kg/Ha, sabre el de scis y el carbllro de caleio. 
14. Los productos lIsados parcee que no afec{an la calidad inlerna del 
fm to. 
6. RESUMEN 
Se bllscabu detcrminar eI nH~jor produeto Y SlI dosis para inducir y 
uniformar la floraciall y frlletificacion de la pi/b. Se probaroll lios 
productos: carburo de calcio en dosis dl' ocho kg/Ha y tlcido 
2-c1oro-etil-fosfonico (Ethrel) en dosis de clIatro y sl'i~ kilogramo!\ pOl' 
hcctarea, compar[mdolas con un tcstigo, en lIll disdlo de blnqul's al .. )zar 
COil tn:s rcpeticiones. Se lIS:lron parcdas dl' 13~ plantas dl' pili;1 "('a Yl' ll;\' 
a los II meSC$ de Ia siembra. En la pri/llL'ra rase dcl l'nsayo sobrt~salil) l'l 
Ethrcl en dosis de cuniro kg/Ha, inducicndo Illl'nOr altura a las plall(;lS. En 
noracian y [mctiricaci6n no hubo difer~nci~~s significaliv:Js . t'r~ ~ .rt· .I:I~ 
hormonas ni entre las dosis cmpll'ada s, pero tuc altamcnll' slgnllrcll)," :1 
entre hormonas y tl:stigo. AI~llnas car:lckrist icas dl'1 !'nr to St' \'Il'I"lH1 
393 
:Ir~ctauas por el Ethrcl clIatro kg/Ha, principalmente. La producciilll de 
colinos ftl~ 4,3 veces mayor al usar carburo de calcio. Sc disctltcn los 
resultados consitkrando eI aspcclo ccoIl6/llico~ fadlidad de manipulco y 
otr05. 
7. SUMMARY 
Th~ objdive was to determine the best product and dosis to induce 
flowering and mnkc fruiting more uniform. Two agents were tested: 
calcium carbonate applied at eight kg/Ha and (2-chloretlyl) phosphonic 
acid (Ethrel) applied at four' and six kg/Ha. The treatment were compared 
with a control in a randomized block design with three replications. Each 
plot contained 132 "Caycna" plants 11 months old. In the first phase of 
the trial the best treatment was Ethrel at four kg/Ha. Which induced lower 
p I~I n t he ights. In flowering and fruiting there were no significant 
differences between the hormones nor between doses but the difference 
between the control and the hormones was highly significant. Some 
characteristics of the fruit were visibly affected, principally by the usc of 
calcium carbonate. Results discussed are economic aspects. the case of 
application and other considerations. 
8. BIBLIOGRAFIA 
L AMCHEM. 1969. Ethrel. Subject H·96. p. 64. 
2. BONNER J. y A. GALSTON . 1961. Principios de Fisiologia Vegetal. Madrid, Aguilar. p.485 . 
3 . DAVIS, F.; J. CARDENAS Y L. MALAVER.· 1968. Introducci6n a la fi5iolO9la de cultivos 
tropicales. UN-I CA. Publicaci6n miscelanea No.9 Cap. XI. p.48. 
4. GONING, O. P. 1965. An hypothesis of the role of naphtalenacetic acid in flower induction in 
the pineapple. Amer. Jour. 80t. 43: 411-418. 
5. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 1969. Manual No. 4. Asistencia Tecnica. 
Programa Nacional de Hortalizas y Frutales. Departamento de Agronomla. Division 
Investigacion. Subgerencia Tecnica. Bogot:'. 270 p. 
6. JAMES, W. D. 1967. Introducci6n 3 la Fisiologia Vegetal. Barcelona. 328 p. 
7. JORGENSEN , C. y L MALAVER. 1968. Introduccion a la fisiologia de cultivos tropicales. 
UN· ICA. Publicacion misrelanea No.9. Cap. XII. P .. 36 . . 
, ' 
8. KERNS, K. 1936. Method and material for forcing flowering and fruit formation in plants . U. S. 
Pat. 2.047.874. 
9. OCHSE, J. et at. 1965. Cultivo y mejoramiento de plantas tr.opicales y sUbtropicaJes. 1: 
639-651. 
10. PY, C.: M.A. TESSEAN; B. OUAI and F. AHMADA. 1957. La culture de I'ananas en Guinea_ S. E. 
T .C.O . 331 p. .. 
394 
11 . ----. 1968. Contribu tion a I'etude du cycle de I'ananas. Fruits. Vol. 23. 
12. SUTHER LAND, G. K., W. A GORNER . 1959. Studies of a quiny·p-coumarate in the pineapple 
plant. Austr. J. Chem . 12 (2) : 240-246. 
13. WENT, W. A. 1936. Treatment of plants to expedite bud development. U. S. Pat. 2.037.203 . 
14. MDNCADA, J. B.; D. RIOS ·CASTANO y R. TORRES M. 1968. Calidad de frutos citricos en. 
Colombia. Agrie. Trop. (Colombia) 24: 518-526, 
15. MUNIER, P. 1960. Informe de la misi6n de estudio tecnieo-econbmico sobre la produceion de 
frutas 5ubtropicales en Colombia. Instituto de Investigaciones Tecnologicas. Bogota. 181 p. 
16. ORR, K. J. and C. E. MI LLER. 1955. Description and quality of some m<lngo varieties for 
freezing. Hawaii. Agric. Exp. Sta. Univ. of Hawaii . Tee. Bul. 26, 24 p. 
17. PROG RAMA DE HORTAUZAS Y F RUTALES. 1968. Informe Anual de Progreso 1968. Cen . 
Nal. Inv. Agr . Palmira. ICA. 154 p. 
18. PROGRAMA DE HORTAUZAS Y FRUTALES. 1969. Informe Anual de Progreso 1969. Cen . 
Nal . Inv. Agr. Palmira. ICA. 79 p. 
19. PROGRAMA DE HORTALIZAS Y FRUTALES. 1970. Informe Anual de Progreso 1970. Cen. 
Nal. Inv. Agr. Palmira. ICA. 187 p. 
20. RIOS CASTANO, D . 1965. Major Tropical Fruits. Rep. Univ. of Florida. Ompublishedl. 
21. ROA M ., A. y H. TORRES S. 1963. Produce ibn y comer~ializacibn de las trutas y horti'lizas 
can que operan las industrias de conservas alimenticias en Colombia. Tesis. Univ. del 
Valle. Cali. 208 p. 
22. ROJAS, G. 1964. Las posibilidades de Colombia en el comercio internacional de la plna y 
aspectos agroeconomicos de produccion de guayaba. lulo y pina en el Departamento del 
Valle del Cauca. Tesis. Univ. del Valle. Cali. 142 p. 
23. RUEHLE, G. D. 1963. The Florida Avocado Industry. Fla. Agr . Exp. Sta. Bul. 602: 1·102. 
24. SANCHEZ N., F.; A . J. RODRIGUEZ and J. R. BENERO. 1959 . Processing and canning 
mango nectars. Univ. of Pto. Rico . Agr. Exp. Sta. Rio Piedras. Bul 148.23 p. 
25. SMITH, M. E. 1967. How TO buy fresh fruits. U.S.D.A . Div. Bul. 23 p. 
26. SOULE, J. ; W. GRIERSON and J. G. BLAIR . 1967. Ouality test for citrus fruits . Univ. of Fla. 
Circ. 315. 27 p. 
27. TORRES M .• R.; D. RIOS CASTANO y D. C. GIACOMETTI. 1967 . Comportamiento de 
algunas v<lriedades de pina en el Vi'll!e del Cauca. Mcmorias del IV Congreso Nacional de 
Ing. Agr . Bogot~ . pp. 165-178. 
2B. WARNER, R. M . 1964 . A survey of citrus quality in Hawaii. Hawaii Farm Sci. 13 (11 : 1·4. 
29. WATKINS, M. O. 1961. Using Florida fruits; pineapple. Fla. Agr. Ext. Serv o Circ . 214: Hl. 
30. YOUNG L, N. 1968. Realizaciones y Program as. Instituto de Investigi.lciones Tt·cnoI6gici.ls . 
395 
INDICE 
ARROZ 
Herencia de la resistencia al virus de la Hoja Blanca en arroz (Oriza sariva L.). 
Daniel S. Cumpa y Manuel I. Rosero . (2' : 137·148. 
AVICULTURA 
Enteritis neerotica aviar y 5U composicion en Colombia. 
Gustavo Morales, Francisco Bustos y Miguel A. Dial. (2): 173·180. 
La encefalitis aviar en Colombia. 
Jaime Estupin~m, Juan E. Villate, Gustavo Morales y Tirso de Paula Molina. 131: 247· 258. 
Laringotraqueitis infecciosa aviar en Colombia. Caracteristieas V diagnostico histopatolbgieo . 
Gustavo Morales, Eduardo Aycardi, Luis A. Lopez y Eduardo Gonzalez. (2) : 181·190. 
BABESIA 
Determinacion de anticuerpos de Babesia por la tl!cnica de la fijacibn del complemento. 
Radmilo A. Todorovic, Otoniel Vizcafno G. Y LG. Adams. (3'; 213·234. 
Ultraestructura de la Babesia bigemina. 
E. F. Gonzalez, R.A. Todorovic y LG. Adams. 11l:8S-120. 
BOVINOS 
Efecto comparativo de tres anticoagulantes en sangre bovina. 
Gustavo Rave. (2): 191 ·206. 
CIENCIAS SOCIALESAnalisis de comprensibn de las pellculas educativas "Conolca su suelo" y "Sabe usted ordenar? ". 
Andres Novoa B. y Vicente Alba R. 11): 73·88. 
COCOTERO 
Erradicacibn qu I mica de palmas de eoeotero afeetadas par el anillo rojo (Rhadmaphelenchus 
cocophilus Cobb, Goodeyl. 
Ricardo l. Banguero y Alberto Sanchez p, (4): 339·344. 
ENFERMEDADES VESICULARES 
Analisis de enfermedades vesieulares en Colombia durante el ano de 1970. 
Uriel Cardona, Benito Eugenio. Jairo Velandia y Astrid Gutierrez. (3) : 259·266, 
EQUINOS 
La oncocereosis equina asoeiada con el mal de la cruz en Colombia: Descripcibn de dos casos. 
Charles H. Mullenax. y L Garry Adams. (3) : 23~246 , 
Mielitis focal equina: Descripcion de un caso y revision de la literatura. 
Francisco Bustos, Gustavo Morales, AugustO Segura y Miguel D iill. (2): 207-212. 
HORTALIZAS Y F RUTALES 
Acci6n de algunas hormonas sobre la flora cion y fruetificacion de la pina. 
Raul Salazar y Danilo R ros C. (4): 37g.395, 
397 
Posibilidades para la produccion y e/ almacenamionto de coliflor y lechugOl. 
Benjamin Qu inones M. y Wenceslao Var!)JS O . (41 ; 30S.330. 
ScI cecion de variedadcs de Olguacate en Colombia. 
Raul Salazar, Danilo R ios V Rodrigo Torres. (41: 357·378. 
MAIZ 
Ensayo de aireOlcion noctuma de malz en la Sabana de Bogotl!!. 
Alvaro Valencia M. V Norman C. Teter. (11: 1·24. 
Evaluacior. de variedades de malz y de :;liS cruzamiontos dial6licos posibles. 
A. Melba Rubio B. V Manuel Torregroza C. (1 I : 25-40. 
Valor nutritivo del salvado de malz comun y del salvado de malz opaco en el engorde de pollos 
asaderos. 
Mario Rendon V Jorge T. Gallo. (21 : 165-172. 
OVINOS 
Necrobacilosis Neonatal en Ovinos. 
LG. AdJms y W.L. Ferreira. (3) : 267-27& 
PASTOS 
EI Pasto Para Brachiaria mutica (Forsk) Stapf . Metodo de propagacion vegetativa. 
Javier Bernal E. (2) ; 149-156. 
Variacion fenotipica en plantulas de Desmodium inrortum (Mill) Urb. provenientes de semilla 
irradiada. 
Enrique Alarcon, LoV V. Crowder y R.E. Anderson . (41 : 345-356. 
PAVOS 
Rendimiento de pavos en confinamiento y pastoreo con harina de sangre. 
M. Rend6n, O. Rendon, H. Alvarez y J.T. Gallo. (2) ; 157-164. 
SUE LOS 
Estudios en suelos del Valle del Cauca con relacion Ca:Mg invertida. 1- Caracteristicas generales de 
los suelos. 
Guillermo Mantilla S. V Luis A. Leon S. (1) ; 41-56 . 
Estudios en suelos del Valle del Cauca con relaeion Ca:Mg invertida. II - Efecto de varias 
enmiendas en las propiedades qui micas y fisicas de un suelo de Guayabito. 
Guillermo Mantilla S. y Luis A. Leon S. (1) ; 57-72. 
Metodos rapidos para determinar requerimientos de cal en algunos suelos de Colombia. 
Norvil Mera R. V Luis Alfonso Leon S. (31 : 279-304. 
- ; 
TRIGO 
Influencia de temperatura y luz sobre la toxicidad del DNSP en post·emergencia en trigo . (Triticum 
vulgare L.1. 
Francisco Solano, Juan cardenas y J erry Dolt. (4); 331 -338. 
VARIOS 
Trabajos publicados en la Revista ICA hasta diciembre de 1970. (1);121.134. 
398 
n r-\ 
INSTITUTO AGI!OPECUARIO 
U ~ 
Una publicacion de : CENTRO DE COMUNICACIONES 
I ng. Agr . Fernando Pardo Enciso 
Editores : Ing. Agr. Rolando Sanchez Mosquera 
Tirnie : 3 .000 ejemplares 
CENTRO DE COMUNICACIONES, TIBAITATA 
ApartadCl Aereo 151123 (EI Dorado) 
BOGOTA, COLOMBIA

Continuar navegando