Logo Studenta

Revisionismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revisionismo	
   económico	
   y	
   arqueología	
   estadística:	
   Los	
   nuevos	
  
números	
  oficiales	
  de	
  la	
  Argentina	
  
	
  
El	
  9	
  de	
  mayo	
  el	
   INDEC	
  dio	
  a	
  conocer,	
  al	
  menos	
  un	
  quinquenio	
  más	
   tarde	
  de	
   lo	
  
esperado,	
   las	
  nuevas	
  cuentas	
  nacionales	
  a	
  precios	
  del	
  año	
  2004	
  (las	
  anteriores,	
  
fijaban	
  el	
  año	
  base	
  en	
  1993).	
  El	
  cambio	
  de	
  base	
  trajo	
  dos	
  novedades:	
  por	
  un	
  lado,	
  
una	
  reelaboración	
  de	
   la	
  historia	
  estadística	
  de	
   la	
  última	
  década	
  en	
  términos	
  de	
  
tasas	
   de	
   inversión,	
   gasto	
   y	
   comercio	
   internacional;	
   por	
   el	
   otro,	
   un	
   creciente	
  
desconcierto	
  ante	
  dos	
   juegos	
  de	
  datos	
   inconsistentes	
   tanto	
   internamente	
  como	
  
entre	
  sí.	
  	
  
	
  
En	
   todo	
   caso,	
   tomados	
   al	
   pie	
   de	
   la	
   letra,	
   los	
   nuevos	
   números	
   obligan	
   a	
   rever	
  
aspectos	
  esenciales	
  del	
  relato	
  oficial	
  de	
  la	
  década	
  pasada:	
  el	
  desempeño	
  relativo	
  
a	
   la	
   región,	
   el	
   servicio	
   de	
   deuda	
   (el	
   pago	
   del	
   warrant	
   basado	
   en	
   el	
   PBI),	
   los	
  
cambios	
  en	
  la	
  estructura	
  productiva	
  argentina,	
  las	
  tasas	
  de	
  inversión	
  y	
  de	
  ahorro,	
  
el	
  nivel	
  de	
  gasto	
  público	
  y	
  el	
  nivel	
  de	
  apertura	
  comercial.	
  Veamos.	
  
	
  
¿Cuánto	
  crecimos	
  realmente?	
  
	
  
La	
   nueva	
   serie	
   reduce	
   la	
   diferencia	
   entre	
   el	
   crecimiento	
   real	
   reportado	
   por	
   el	
  
INDEC	
   y	
   el	
   estimado	
   por	
   mediciones	
   privadas,	
   pero	
   sólo	
   parcialmente.	
   Por	
  
ejemplo,	
   el	
   crecimiento	
   acumulado	
   entre	
   2007	
   y	
   2013	
   según	
   el	
   Índice	
  
Coincidente	
  de	
  Actividad	
  Económica	
  de	
  la	
  consultora	
  Elypsis	
  es	
  de	
  21%,	
  o	
  15%	
  
por	
  debajo	
  del	
  36%	
  reportado	
  en	
  las	
  viejas	
  cifras	
  oficiales	
  –hasta	
  2007,	
  el	
  desvío	
  
era	
  apenas	
  del	
  2%	
  (link	
  a	
  la	
  nota	
  en	
  la	
  que	
  explicamos	
  elaboración).	
  Con	
  el	
  nuevo	
  
PBI,	
  el	
  acumulado	
  cae	
  a	
  27%,	
  y	
  la	
  diferencia	
  con	
  el	
  ICAE	
  se	
  recorta	
  a	
  menos	
  de	
  la	
  
mitad:	
  6%.	
  Algo	
  similar,	
  vale	
  aclarar,	
  surge	
  de	
  la	
  comparación	
  con	
  otras	
  fuentes	
  
privadas	
  (Figura	
  1).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Argentina:	
  medidas	
  de	
  crecimiento	
  
	
  
¿Cómo	
  cambió	
  el	
  nivel	
  en	
  el	
  año	
  base?	
  
	
  
Uno	
  de	
  los	
  aspectos	
  más	
  llamativos	
  de	
  la	
  nueva	
  serie	
  es	
  el	
   incremento	
  del	
  20%	
  
en	
   el	
   PBI	
   nominal	
   (y,	
   por	
   ser	
   el	
   nuevo	
   año	
   base,	
   real)	
   de	
   2004	
   en	
   relación	
   al	
  
nominal	
  que	
  surgía	
  de	
   la	
  base	
  1993.	
  El	
   incremento	
  es	
  significativo	
  en	
  todos	
   los	
  
sectores,	
  multiplicándose	
  hasta	
  un	
  40%	
  en	
  sectores	
  como	
  el	
  inmobiliario.	
  Como	
  
efecto	
  colateral,	
  sube	
  el	
  tamaño	
  de	
  la	
  economía	
  medido	
  como	
  PBI	
  en	
  USD	
  tanto	
  
en	
  2004	
  como	
  en	
  años	
  subsiguientes	
  (recuperando	
  el	
  segundo	
  lugar	
  en	
  América	
  
del	
  Sur	
  detrás	
  de	
  Brasil).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
¿Pagamos	
  de	
  más?	
  
	
  
Otro	
   efecto	
   colateral	
   de	
   la	
   nueva	
   serie	
   es	
   su	
   impacto	
   en	
   el	
   servicio	
   de	
   deuda	
  
(pasado	
   y	
   futuro)	
   atado	
   al	
   PBI.	
   Lo	
   primero	
   que	
   surge	
   del	
   análisis	
   es	
   que	
   no	
  
debería	
  haberse	
  pagado	
  el	
  cupón	
  correspondiente	
  al	
  año	
  2008	
  y	
  abonado	
  a	
  fines	
  
de	
   2009	
   (la	
   serie	
   vieja	
   reportaba	
   un	
   crecimiento	
   de	
   6.8%;	
   la	
   nueva,	
   de	
   3.1%).	
  
Asimismo,	
   la	
   nueva	
   serie	
   confirma	
   que	
   no	
   debía	
   pagarse	
   el	
   cupón	
   en	
   los	
   años	
  
2009	
  y	
  2012.	
  Sin	
  embargo,	
  mientras	
  que	
  en	
  base	
  a	
  la	
  serie	
  con	
  precios	
  de	
  1993	
  
se	
   desembolsaron	
   aproximadamente	
   USD	
   10.3mm	
   en	
   concepto	
   de	
   pagos	
   del	
  
warrant	
  atado	
  al	
  PBI	
  del	
  2005	
  a	
  la	
  fecha,	
  con	
  la	
  nueva	
  base	
  el	
  total	
  a	
  pagar	
  habría	
  
ascendido	
  a	
  USD	
  12.4m,	
   reflejando	
   la	
   fuerte	
   revisión	
  al	
   alza	
  del	
  PBI	
  en	
  USD	
  de	
  
2004.	
  En	
  otras	
  palabras,	
  si	
  bien	
  se	
  pagó	
  de	
  más	
  en	
  2009,	
  de	
  haber	
  actualizado	
  la	
  
serie	
   oportunamente	
   el	
   servicio	
   de	
   deuda	
   habría	
   sido	
   mayor	
   –como	
  
probablemente	
  lo	
  sea	
  de	
  ahora	
  en	
  más	
  cada	
  vez	
  que	
  se	
  cruce	
  el	
  umbral	
  de	
  pago.1	
  	
  
	
  
Pago	
  cupón	
  PBI	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Evolución	
  PBI	
  en	
  dólares	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  El	
  cupón	
  atado	
  al	
  PBI	
  paga	
  siempre	
  que	
  el	
  PBI	
  real	
  supere	
  el	
  umbral	
  establecido	
  en	
  el	
  prospecto,	
  
que	
  implica	
  un	
  crecimiento	
  real	
  de	
  3.22%.	
  El	
  monto	
  de	
  este	
  pago	
  contingente	
  es	
  función	
  de	
  la	
  
diferencia	
  entre	
  el	
  PIB	
  nominal	
  realizado	
  y	
  un	
  PBI	
  nominal	
  virtual	
  consistente	
  con	
  el	
  umbral	
  de	
  
pago.	
  
	
  
	
  
¿Cuánto	
  creció	
  la	
  Argentina	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  región?	
  
	
  
El	
   crecimiento	
   acumulado	
   entre	
   2004	
   y	
   2013	
   en	
   el	
   PBI	
   base	
   1993,	
   fue	
   24.8%	
  
superior	
  al	
  promedio	
  de	
  las	
  seis	
  mayores	
  economía	
  de	
  la	
  región	
  (excluyendo	
  la	
  
Argentina).	
   Con	
   la	
   nueva	
   base,	
   esta	
   diferencia	
   se	
   achica	
   a	
   menos	
   de	
   la	
   mitad	
  
(11.8%).	
   Como	
   enfatizábamos	
   en	
   un	
   post	
   anterior,	
   el	
   perfil	
   del	
   crecimiento	
  
argentino	
  cambia	
  visiblemente	
  a	
  partir	
  de	
  2007,	
  precisamente	
  cuando	
  se	
  inicia	
  la	
  
manipulación	
   de	
   las	
   estadísticas	
   oficiales.	
   De	
   ahí	
   que	
   convenga	
   promediar	
   y	
  
comparar	
   crecimientos	
   en	
   el	
   período	
   temprano	
   (que	
   coincide	
   con	
   la	
  
recuperación	
   de	
   la	
   contracción	
   de	
   1998-­‐2001)	
   y	
   tardío	
   (más	
   asociado	
   a	
   la	
  
gestión	
   de	
   la	
   administración	
   kirchnerista).	
   La	
   revisión	
   de	
   datos	
   no	
   modifica	
  
mucho	
  el	
  primer	
  período,	
  pero	
  rebaja	
  el	
  crecimiento	
  del	
  segundo	
  para	
  ubicarlo	
  
en	
  el	
  promedio	
  regional.2	
  
	
  
Crecimiento	
  Argentina	
  y	
  Región	
  LATAM	
   Crecimiento	
  Argentina	
  y	
  Región	
  LATAM	
  
	
  
	
  
¿Cómo	
  cambió	
  la	
  composición	
  sectorial	
  del	
  PBI?	
  
	
  
Naturalmente,	
   el	
   cambio	
   de	
   base	
   alteró	
   (actualizó)	
   retrospectivamente	
   la	
  
estructura	
   productiva	
   de	
   la	
   economía,	
   al	
   incorporar	
   el	
   cambio	
   de	
   precios	
  
relativos	
   (en	
   particular,	
   el	
   tipo	
   de	
   cambio	
   más	
   depreciado	
   más	
   el	
   boom	
   de22	
  Nuevamente,	
  vale	
  aclarar	
  que	
  si	
  tomáramos	
  estimaciones	
  privadas	
  el	
  promedio	
  argentino	
  
estaría	
  por	
  debajo	
  del	
  regional.	
  
0%#
1%#
2%#
3%#
4%#
5%#
6%#
7%#
8%#
9%#
10%#
Argen2na##
ICAE#
Argen2na##
PBI#base#
1993#
Argen2na##
PBI#base#
2004#
Brasil# Chile# Colombia# Mexico# Perú# Uruguay#
Cr
ec
im
ie
nt
o*
Re
al
*p
ro
m
ed
io
*(%
)*
Promedio#2003H2007# Promedio#2008H2013#
Promedio#LAC#6#2003H2007# Promedio#LAC#6#2008H2013#
60#
80#
100#
120#
140#
160#
180#
19
98
#
19
99
#
20
00
#
20
01
#
20
02
#
20
03
#
20
04
#
20
05
#
20
06
#
20
07
#
20
08
#
20
09
#
20
10
#
20
11
#
20
12
#
20
13
#
Ín
di
ce
'b
as
e'
20
04
=1
00
'
Argen1na#3#ICAE# Argen1na#3#PBI#base#1993#
Argen1na#3#PBI#base#2004# LAC#7#(exc.#Argen1na,#promedio)#
commodities	
  que	
   favorecieron	
  a	
   los	
   sectores	
  productores	
  de	
  bienes	
  y	
   servicios	
  
transables).	
  Sobresale	
  el	
  caso	
  del	
  agro	
  (que	
  eleva	
  su	
  participación	
  en	
  el	
  PBI	
  del	
  
6%	
  al	
  9%)	
  y	
  minería	
  (2%	
  al	
  6%),	
  así	
  como	
  el	
  de	
  manufacturas	
  (18%	
  al	
  23%).	
  Las	
  
caídas	
  en	
  la	
  participación	
  se	
  encuentran	
  distribuidas	
  entre	
  los	
  demás	
  sectores.	
  
	
  
Participación	
  de	
  los	
  sectores	
  (año	
  base	
  2004)	
  
	
  
La	
  corrección	
  también	
  modifica	
  el	
  desempeño	
  por	
  sector	
  (con	
  el	
  cambio	
  de	
  base,	
  
9	
   de	
   los	
   14	
   sectores	
   moderaron	
   su	
   crecimiento	
   acumulado	
   en	
   2004-­‐2013,	
  
mientras	
   que	
   5	
   lo	
   incrementaron)	
   aunque	
   no	
   su	
   ranking:	
   la	
   intermediación	
  
financiera	
  sigue	
  liderando	
  en	
  crecimiento,	
  lejos	
  del	
  resto.	
  
	
  
Crecimiento	
  acumulado	
  2004-­‐2013	
  
	
  
Cuentas	
  nacionales:	
  apertura,	
  ahorro,	
  inversión	
  
	
  
Como	
  resultado	
  del	
  cambio	
  de	
  base,	
  y	
  de	
  la	
  actualización	
  se	
  precios	
  relativos,	
  el	
  
coeficiente	
   de	
   apertura	
   (en	
   términos	
   reales)	
   de	
   la	
   economía	
   argentina	
   para	
   el	
  
período	
   2004-­‐2013	
   aumentó	
   del	
   26%	
   al	
   39%	
   (la	
   base	
   1993	
   registraba	
   una	
  
subestimación	
  del	
  peso	
  de	
  importaciones	
  y	
  exportaciones	
  en	
  el	
  PBI	
  del	
  6%	
  y	
  7%,	
  
respectivamente).	
   De	
   esta	
   manera,	
   con	
   los	
   nuevos	
   números	
   la	
   economía	
  
argentina	
   es	
   más	
   abierta:	
   en	
   2004,	
   por	
   ejemplo,	
   las	
   exportaciones	
   e	
  
importaciones	
  representan	
  22%	
  y	
  15%	
  del	
  PBI.	
  	
  
	
  
Evolución	
  del	
  peso	
  de	
  M	
  y	
  X	
  en	
  el	
  PBI	
   M	
  y	
  X	
  en	
  el	
  PBI	
  (promedio	
  2004-­‐2013)	
  
	
  
	
  
	
  
Pero	
  quizás	
  el	
  cambio	
  más	
  dramático	
  en	
  las	
  cuentas	
  naciones	
  sea	
  el	
  del	
  ahorro	
  y	
  
la	
   inversión	
   que	
   caen	
   como	
   resultado	
   del	
   cambio	
   de	
   base.	
   Los	
   nuevos	
   datos	
  
revelan	
  una	
  sobrestimación	
  sistemática	
  de	
   la	
  tasa	
  de	
  inversión	
  en	
  alrededor	
  de	
  
2%	
  del	
  PIB	
  durante	
  2004-­‐2013	
  a	
  pesar	
  de	
  las	
  variaciones	
  de	
  nivel.	
  	
  Por	
  su	
  parte,	
  
la	
  tasa	
  de	
  ahorro	
  tiene	
  una	
  evolución	
  más	
  compleja:	
  para	
  el	
  período	
  2004-­‐2007	
  
supera	
   los	
  valores	
   con	
  base	
  1993,	
  mientras	
  que	
  a	
  partir	
  de	
  2009	
   se	
   invierte	
   la	
  
relación	
  para	
  terminar	
  2%	
  por	
  debajo.	
  
	
  
Tasa	
  de	
  Ahorro	
   Tasa	
  de	
  Inversión	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
¿Qué	
  pasó	
  con	
  los	
  precios?	
  
	
  
Una	
   de	
   las	
   razones	
   de	
   la	
   demora	
   en	
   revisar	
   estas	
   cifras	
   fue	
   seguramente	
   sus	
  
implicaciones	
  para	
  el	
  deflactor	
  del	
  PBI,	
  un	
  número	
  directamente	
  comparable	
  a	
  la	
  
inflación.	
   Reconocida	
   la	
   manipulación	
   de	
   aquella,	
   el	
   costo	
   de	
   revelar	
   un	
  
crecimiento	
   de	
   dos	
   dígitos	
   del	
   deflactor	
   del	
   PBI	
   pasa	
   a	
   ser	
   secundario.	
   En	
  
particular,	
  el	
  cambio	
  de	
  base	
  corrigió	
  el	
   Índice	
  de	
  Precios	
   Implicitos	
  (IPI)	
  de	
   la	
  
economía	
  para	
  el	
  período	
  2004-­‐2013:	
   la	
  nueva	
  estimación	
  registra	
  un	
  aumento	
  
de	
  precios	
  del	
  285%	
  para	
  el	
  período,	
  59%	
  por	
  encima	
  del	
  225%	
  que	
  mostraba	
  la	
  
base	
  1993.	
   	
  Sin	
  embargo,	
   la	
  revisión	
  parecería	
  ser	
  parcial:	
   la	
  serie	
  publicada	
  de	
  
IPI	
   presenta	
   una	
   evolución	
   que	
   se	
   encuentra	
   aún	
   muy	
   por	
   debajo	
   de	
   las	
  
estimaciones	
  privadas	
  y	
  públicas	
  no	
  intervenidas	
  de	
  la	
  inflación.3	
  
	
  
Variación	
  del	
  IPI	
  
	
  
Inconsistencias:	
  Botón	
  de	
  muestra	
  
	
  
A	
  pesar	
  del	
  sinceramiento	
  parcial	
  de	
  los	
  nuevos	
  datos,	
  un	
  rápido	
  repaso	
  por	
  los	
  
números	
   revive	
  el	
   fantasma	
  de	
   la	
  manipulación	
  estadística,	
   tanto	
  del	
   contraste	
  
de	
  la	
  series	
  oficiales	
  con	
  estimaciones	
  privadas	
  y	
  públicas	
  no	
  intervenidas,	
  como	
  
en	
  comparaciones	
  de	
  las	
  series	
  oficiales	
  entre	
  sí.	
  
	
  
Como	
  ilustración	
  basta	
  un	
  ejemplo:	
  el	
  deflactor	
  de	
  exportaciones	
  que	
  publica	
  la	
  
nueva	
  base	
  de	
   cuentas	
  nacionales	
  difiere	
  ostensiblemente	
  del	
  que	
   se	
  obtiene	
  a	
  
partir	
   del	
   índice	
   de	
   precios	
   y	
   cantidades	
   del	
   comercio	
   exterior,	
   también	
  
informado	
   por	
   el	
   INDEC.	
   Elaboremos:	
   con	
   base	
   1993,	
   el	
   IPI	
   reportado	
   por	
  
cuentas	
   nacionales	
   y	
   el	
   obtenido	
   por	
   datos	
   de	
   comercio	
   exterior	
   no	
  muestran	
  
diferencias	
  significativas	
  para	
  el	
  período	
  2004-­‐2012	
  (Figura	
  14).	
  Sin	
  embargo,	
  el	
  
análisis	
  de	
   los	
  mismos	
  deflactores	
  bajo	
   la	
  nueva	
  base	
  muestra	
  una	
  divergencia	
  
que	
   comienza	
   en	
   el	
   2007	
   –año	
   de	
   intervención	
   del	
   INDEC–	
   y	
   crece	
  
sostenidamente	
  hasta	
  el	
  año	
  2012	
  (Figura	
  15).	
  La	
  evidencia	
  se	
  vuelve	
  inapelable	
  
al	
  mirar	
   el	
   año	
  2013,	
  donde	
  el	
   IPI	
  de	
   cuentas	
  nacionales	
   registra	
  una	
   suba	
  del	
  
7.1%,	
  mientras	
   que	
   el	
   IPI	
   de	
   comercio	
   exterior	
   refleja	
   una	
   caída	
   del	
   2.1%.	
   La	
  
contracara	
   de	
   esto	
   se	
   refleja	
   en	
   las	
   cantidades	
   exportadas,	
   que	
   en	
  2013	
   suben	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  Como	
  referencia,	
  según	
  estimaciones	
  de	
  Elypsis	
  que	
  incorporan	
  datos	
  propios	
  y	
  de	
  oficinas	
  
provinciales	
  del	
  INDEC,	
  arroja	
  una	
  inflación	
  de	
  alrededor	
  del	
  470%	
  para	
  el	
  mismo	
  período.	
  
5%	
   según	
   el	
   índice	
   de	
   comercio	
   exterior,	
   y	
   bajan	
   5%	
   según	
   datos	
   de	
   cuentas	
  
nacionales.4	
  
	
  
IPI	
  Exportaciones	
  (Base	
  1993)	
   IPI	
  Exportaciones	
  (Base	
  2004)	
  
	
  
	
  
Arqueología	
  estadística	
  
	
  
Hay	
   al	
   menos	
   dos	
  maneras	
   de	
   interpretar	
   los	
   nuevos	
   datos	
   publicados	
   por	
   el	
  
INDEC	
  a	
  la	
  luz	
  de	
  la	
  panorámica	
  esbozada	
  más	
  arriba.	
  La	
  primera	
  sugiere	
  ajustarla	
   interpretación	
  de	
  la	
  historia	
  económica	
  reciente	
  a	
  una	
  de	
  menor	
  crecimiento	
  
(aunque	
   mayor	
   a	
   lo	
   estimado	
   extraoficialmente),	
   menor	
   inversión	
   y	
   mayor	
  
inflación.	
   La	
   misma,	
   merced	
   al	
   aumento	
   del	
   denominador	
   (el	
   PBI	
   nominal)	
  
llevaría	
   a	
   recalcular	
   a	
   la	
   baja	
   el	
   endeudamiento,	
   el	
   déficit	
   fiscal,	
   la	
   presión	
  
tributaria	
  y	
   el	
   gasto	
  público	
   (incluyendo	
  el	
  de	
  educación,	
  que	
  daría	
  por	
  debajo	
  
del	
   emblemático	
   6%	
   	
   comprometido	
   por	
   la	
   Ley	
   de	
   Financiamiento	
   Educativo,	
  
como	
  enfatiza	
  este	
  post	
  reciente).	
  	
  
	
  
Un	
  segundo	
  enfoque	
  resaltaría	
  las	
  dificultades	
  para	
  empalmar	
  series	
  viejas	
  y	
  
nuevas	
  alrededor	
  del	
  nuevo	
  año	
  base,	
  el	
  inexplicable	
  salto	
  del	
  20%	
  en	
  el	
  PBI	
  de	
  
2004	
  o	
  la	
  insuficiente	
  actualización	
  del	
  deflactor	
  del	
  PBI.	
  O	
  apuntaría	
  que	
  según	
  
las	
  nuevas	
  cuentas	
  nacionales	
  las	
  exportaciones	
  caen	
  5%	
  mientras	
  que	
  los	
  datos	
  
de	
  comercio	
  exterior	
  las	
  dan	
  subiendo	
  5%.	
  Y	
  ligaría	
  estas	
  inconsistencias	
  con	
  el	
  
sesgo	
  sistemático	
  a	
  la	
  baja	
  de	
  la	
  reciclada	
  inflación	
  oficial	
  (que	
  probablemente	
  
termine	
  el	
  año	
  8%	
  por	
  debajo	
  de	
  la	
  variación	
  general	
  de	
  precios)	
  o	
  con	
  la	
  tímida	
  
revisión	
  del	
  dibujo	
  de	
  las	
  exportaciones	
  (que	
  siguen	
  siendo	
  curiosamente	
  más	
  
altas	
  al	
  salir	
  de	
  la	
  Argentina	
  que	
  al	
  llegar	
  a	
  destino)	
  para	
  concluir	
  que	
  así	
  como	
  
un	
  dato	
  no	
  es	
  más	
  o	
  menos	
  correcto	
  sino	
  correcto	
  o	
  incorrecto,	
  una	
  revisión	
  a	
  
medias	
  no	
  es	
  la	
  mitad	
  de	
  la	
  solución,	
  y	
  que	
  en	
  todo	
  caso	
  la	
  glasnost	
  estadística	
  
insinuada	
  en	
  los	
  últimos	
  meses	
  carece	
  de	
  la	
  rigurosidad	
  y	
  la	
  transparencia	
  
necesarias	
  para	
  justificar	
  tanto	
  esfuerzo	
  revisionista.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  Cabe	
  señalar	
  que	
  los	
  datos	
  de	
  comercio	
  exterior	
  son	
  de	
  exportaciones	
  de	
  bienes	
  mientras	
  que	
  
los	
  de	
  cuentas	
  nacionales	
  incluyen	
  exportaciones	
  de	
  bienes	
  y	
  servicios.	
  Sin	
  embargo,	
  como	
  ilustra	
  
la	
  primera	
  figura,	
  la	
  conocida	
  estabilidad	
  de	
  las	
  exportaciones	
  de	
  servicios	
  hace	
  que	
  la	
  diferencia	
  
de	
  conceptos	
  tenga	
  una	
  incidencia	
  marginal	
  sobre	
  la	
  evolución	
  comparada	
  de	
  ambas	
  series.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
66 pag.
ipm122019

User badge image

Apuntes Generales

86 pag.
ipom0423

SIN SIGLA

User badge image

Karen Marlene Valdez

48 pag.
Libro DiagonstCrecimiento cap03

SIN SIGLA

User badge image

edyannis.angel

26 pag.
v11n33a3

User badge image

Jaimico Toys

Otros materiales