Logo Studenta

Problemas epistemiologicos de la Psicologia


User badge image

hm_gomez_92

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA 
UNIDAD 1 
 
 UNIDAD 1 : PROBLEMAS GENERALES DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA 
 
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? (GEORGES CANGUILHEM) 
 
 Esta pregunta cuestiona también la existencia misma del psicólogo, en la medida en que al no poder responder exactamente 
sobre lo que ES la Psicología, tampoco puede responder que HACE.
 Entonces la psicología solo puede buscar en una eficiencia siempre discutible la justificación de su importancia. Al decir que la
eficiencia del psicólogo es discutible, no se quiere decir que sea ilusoria, simplemente se desea destacar que esta eficacia esta 
sin dudas mal fundada, en tanto no hay pruebas de que ella se deba a la aplicación correcta de una ciencia. Se tiene la impresión 
de que mezclan una filosofía sin rigor, una ética sin exigencia y una medicina sin control (porque enfermedades ininteligibles -
que no pueden ser entendidas- como las mentales o de los nervios proporcionan hipótesis y observaciones a la Psicología). 
 
 Lagache: para definir la unidad de una ciencia, se tiene en cuenta el objeto y la metodología de investigación. Según él, la 
psicología es una TEORÍA GENERAL DE LA CONDUCTA, (síntesis de la psicología experimental, de la
psicología clínica, del psicoanálisis, etc). donde el objeto de estudio seria la conducta del hombre, y su metodología depende del 
área de aplicación y de la orientación (psicoanálisis, psicología experimental, etc). 
 
 Para Calguilhem: esto es un pacto de coexistencia pacífica profesional entre dos tendencias: la naturalista (psicología 
experimental aplicada a los animales, en razón a su método) y la humanista (psicología clínica, social, etnología, en razón a su 
objeto: el hombre). 
 
 Actualmente no puede definirse a la psicología como un campo definido y unificado, justamente por la gran cantidad de
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
disciplinas psicológicas. Canguilhem va a buscar su unidad mediante un análisis de la historia de las corrientes filosóficas y 
científicas que han sustentado las bases de la psicología. 
 
RECORRIDO HISTÓRICO: 
 
 
 Psicología proviene de la palabra griega psyche: alma y logia: estudio, "es el estudio o ciencia del alma", entendiendo al alma 
como un objeto natural de estudio. 
 El tratado ARISTOTÉLICO del alma, es un tratado sobre BIOLOGÍA general (uno de los escritos consagrados de la física). La 
física trata al alma como forma del cuerpo viviente y no como sustancia separada de la materia. 
 La psicofisiológica moderna, la psiconeuro-endocrinologia, y la psicopatología se remontan a esta antigua concepción. 
 Luego en el siglo XVIII GALENO establece clínica y experimentalmente que es el cerebro, y no el corazón, el órgano de la 
sensación, el movimiento y la sede del alma. 
 GALL toma esto, y domina las investigaciones sobre las locaciones cerebrales durante el siglo XIX hasta BROCA. En síntesis 
como psicofísica y psicopatología, la psicología actual se remonta al siglo II. 
1- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL 
 La declinación de la física aristotélica en el siglo XVII marca el fin de la psicología como física, como ciencia natural y 
correlativamente da nacimiento a la psicología como ciencia de la subjetividad. Los físicos mecanicistas del siglo XVIII empiezan 
a cuestionar la fiabilidad de la percepción humana. 
 La realidad del mundo es confundida con el contenido de percepción. Esta percepción es responsabilidad propia del espíritu, 
es decir del SUJETO DE EXPERIENCIA. 
 El espíritu esta por naturaleza obligado a ENGAÑAR a la razón con respecto a la realidad. ENTONCES la psicología se constituye 
como proyecto de ciencia que explique por qué el espíritu engaña de esta forma. 
 La psicología como ciencia de la subjetividad se dividió en tres formas: 
2- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SUBJETIVIDAD 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
LA FÍSICA DEL SENTIDO EXTERNO LA CIENCIA DEL SENTIDO INTERNO LA CIENCIA DEL SENTIDO ÍNTIMO 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 La psicología, ciencia de la subjetividad, 
comienza como PSICOFÍSICA. 
 La nueva física es un cálculo, la 
psicología tiende a imitarla. Tratará de 
determinar constantes cuantitativas de 
la sensación y las relaciones entre esas 
constantes. 
 DESCARTES afirmó la constancia de la 
relación entre la excitación y la reacción, 
una psicología entendida como física 
matemática del sentido externo, 
comienza con Descartes para culminar en 
FECHNER. 
 Esta variedad de la psicología es 
extendida por WUNDT a las dimensiones 
de una psicología experimental, y 
sostenida por la esperanza de hacer 
aparecer, en las leyes de los “hechos de 
conciencia”, un determinismo, del mismo 
tipo que el de la mecánica y la física, para 
lograr una validez universal. 
 La ciencia de la subjetividad no se reduce 
a la elaboración de una física del sentido 
externo, se propone y se presenta como 
la ciencia de la conciencia o la ciencia del 
sentido interno. 
 Esta historia está plagada de 
contrasentidos y habla acerca del 
autoconocimiento y hasta qué punto 
podemos conocernos. 
 DESCARTES creía que teníamos un 
acceso directo y fiel a nuestra conciencia 
(a través de sus meditaciones 
metafísicas). El interior cartesiano, 
conciencia del “Ego cogito” es el 
conocimiento directo que el alma tiene 
de sí misma. 
 Por otro lado LOS ARISTOTÉLICOS 
sostenían que el alma no se conoce 
directamente. Pues el alma es semejante 
al ojo que ve todo pero no puede verse 
así mismo más que por reflejo como en 
un espejo (la mirada de un otro), y por 
reconocimiento de sus efectos. 
 Luego surge el debate de la 
introspección o la observación como 
método de estudio de la psicología. 
COMTE : ABRE LA CRÍTICA A LA 
 MAINE DE BIRAN: la psicología se 
convierte en la técnica del diario íntimo y 
la ciencia del sentido íntimo, el análisis 
psicológico no consiste en simplificar, 
sino en complicar. El hombre es una 
organización viviente con una 
inteligencia. Al alma le es necesario estar 
encarnada y por lo tanto no hay psicología 
sin biología. 
 Entonces, por un lado la psicología se ve 
suplantada por la psiquiatría (PINEL) 
vinculada a la medicina, y por otro, por el 
psicoanálisis (FREUD) que, al afirmar el 
carácter inconsciente del psiquismo, 
destruye la noción misma de sentido 
íntimo al centrarse en el inconsciente y 
dejar de lado la conciencia. 
 En este sentido, la psicología ya no es 
solamente la ciencia de la intimidad, sino 
la ciencia de las profundidades del alma. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 INSTROSPECCION. 
 KANT: No hay psicología matemática 
posible en el mismo sentido que en las 
ciencias físicas. La observación interna 
altera su objeto. Por lo tanto, la psicología 
no puede ser más que descriptiva. 
Su verdadero lugar está en una 
antropología. 
 
 
3- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LAS REACCIONES Y DEL COMPORTAMIENTO 
 En el siglo XIX se constituye una biología de la conducta humana, por razones científicas se crea una teoría general de las 
relaciones entre los organismos y los medios , que marca el fin de la creencia en la existencia de un reino humano separado.
 La psicología al aceptar convertirse, según el modelo de la Biología, en una ciencia objetiva de las aptitudes, de las 
reacciones y del comportamiento, estos psicólogos olvidan totalmente situar su comportamiento específico en relación a las 
circunstancias históricas y a los medios sociales en los cuales son llevados a proponer sus métodos o técnicas y a hacer aceptar 
sus servicios. 
 El principio de la psicología biológica del comportamiento se basa en la definición del HOMBRE COMO INSTRUMENTO. 
Entonces la psicología pasó del utilitarismo (el hombre como fabricantede instrumentos científicos) al intrumentalismo (el 
hombre como instrumento que realiza una tarea -test, peritaje y los procedimientos de orientación y selección-). 
 El psicólogo contemporáneo es, con frecuencia, un practicante profesional, cuya “ciencia” está inspirada en buscar leyes de
adaptación a un medio socio-técnico (y no a un medio natural), lo que confiere a sus operaciones de “medición” un 
significado de evaluación y un alcance de peritaje. 
 En este sentido: el comportamiento del psicólogo encierra una convicción de superioridad, una conciencia dirigista, una
mentalidad de “manager” de las relaciones del hombre con el hombre. 
 ¿A quiénes son útiles los psicólogos en esta etapa? a la industria. Ya que el fin de sus peritajes psicológicos es asignarle a los
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
hombres, una tarea o una función adecuada dentro de la industria. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
 Finalmente Calguilhem concluye con que si no se puede definir que es la psicología desde la idea de hombre, es decir desde la 
filosofía, nadie tiene el poder para prohibir a cualquiera que sea, llamarse psicólogo, y nadie puede prohibir a la filosofía continuar 
interrogándose sobre el estatuto hoy mal definido de la psicología.
 Textualmente dice "cuando uno sale de la Sorbona por la rue Saint Jacques puede subir o bajar. Si uno va subiendo se acerca
al Panteón, que es el conservatorio de algunos grandes hombres, si uno va bajando, con seguridad se dirige al Departamento 
de Policía." 
 Canguilhem deja a la psicología en un callejón sin salida: debe elegir entre subir al Panteón de los Grandes Hombres
- pero allí no hay ningún psicólogo enterrado - o deslizarse hacia una tecnología del peritaje - y allí está su verdadero lugar. Esto 
equivale a hacerle a la psicología una propuesta de "venirse abajo" que no puede rechazar. 
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO – ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA (KURT DANZINGER) 
 
 El estudio histórico de las ciencias puede hacerse desde dos puntos de vista:
1. desde el interior de la ciencia: por lo cual se aceptan muchas presuposiciones que circulan entre sus miembros y se tiende a 
ver el pasado como un proceso gradual hacia un presente mejor. 
2. desde lo crítico: cuenta con interrogantes y conceptos derivados de estudios en la historia, filosofía, y sociología de 
la ciencia y cuyo tono es apto para ser menos celebratorio y más crítico. 
 
 Desde la historia tradicional se tiende a organizar el campo de la psicología con componentes que se cree, la definen mejor que 
otros: teorías, hallazgos y contribuciones individuales.. tornándose en una historia de teorías psicológicas, debido a que su 
estructura de trabajo es derivada de las ciencias naturales. Esta visión heredada de las cs naturales se basa en el modelo que 
evoca al cuento de la bella durmiente, donde los objetos que estudia la psicología están presentes en la naturaleza 
completamente formados, y todo lo que el príncipe-investigador debe hacer es encontrarlos y despertarlos con un beso mágico 
de su investigación. No se reconoce la naturaleza socialmente construida del conocimiento psicológico.
 La psicología instrumentalista se presenta como una TEORÍA GENERAL DE LA APTITUD. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 Para Danzinger para que esta visión cambie es necesario analizar la historia de la psicología
CRITICO: 
DESDE UN PUNTO DE VISTA 
 
La diferencia entre los objetos de estudio 
 Las cs naturales trabajan con objetos de la naturaleza completamente formados, mientras que la psicología científica trabaja 
con objetos construidos, con CONSTRUCCIONES HUMANAS a partir del uso de test, escalas, listas, etc, y esquemas de 
construcción acordados por una comunidad de científicos.
 Entonces como campo construido, Danzinger propone que se debería analizar teniendo en cuenta tanto su DIMENSIÓN 
SOCIAL, ya que es una práctica social donde el investigador actua dentro de una estructura de trabajo junto con otros 
investigadores, con quienes establece vínculos sociales de: lealtad, poder, conflicto, interés y consensos, guiada por esquemas 
de trabajo consensuados por la comunidad científica y dirigida a potenciales consumidores de sus productos (otros científicos), 
como una dimensión lógica-técnicas, gracias a la cual la psicología pudo dar alguna plausibilidad a la demanda de estatus 
científico (demanda de objetividad de las ciencias). 
 En el pasado, le asignaron un rol esencialmente pasivo a los investigadores, como si ellos tuvieran que meramente observar 
o registrar lo que ocurría fuera de ellos. Se hablaba de:
~ Contexto de descubrimiento: se refiere a la sucesión lógica de hipótesis 
~ Contexto de justificación: describe las vidas personales de los individuos que fueron los autores de las hipótesis y los 
productores de la evidencia. 
No se apreciaba la naturaleza fundamentalmente social de la actividad científica. 
 
Dimensión social 
 La manera en que se organiza un campo determinará la manera en que se organiza su historia, es decir, si vemos el campo de 
la psicología esencialmente como un agregado de contribuyentes individuales, es probable que tratemos la historia del tema en 
términos de una sucesión de figuras prominentes. Si la psicología es sus teorías o sus descubrimientos, entonces su historia se 
tornará una historia de teorías psicológicas o descubrimientos psicológicos.   La historia real de la práctica de la investigación 
psicológica: NO es una serie de psicólogos famosos, NI una enumeración de hallazgos. Esta historia: "INCLUYE LOS CAMBIOS 
QUE HAN TENIDO LUGAR EN LOS ESQUEMAS DE CONSTRUCCIÓN QUE LOS PSICÓLOGOS HAN USADO EN LA PRODUCCIÓN DE 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
AQUELLOS OBJETOS QUE CONFORMAN EL CONTENIDO ACEPTADO DE SU DISCIPLINA”
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 Es por esto que existe una historia sobre los esquemas de construcción de una disciplina. Pero ¿qué se quiere decir con estos
“esquemas de construcción”? En primer lugar tales esquemas no son sólo estructuras de trabajo cognitivas para las 
interpretaciones de datos empíricos, sino que incluyen reglas prácticas para la producción de dichos datos. 
 
 La noción de PRÁCTICA INVESTIGATIVA entonces abarca 2 DIMENSIONES : Lógica y Social. Convencionalmente se
sólo dimensión LÓGICA y no la SOCIAL. 
 
 Dos formas de concebir práctica investigativa:
considera 
1. REDUCCIÓN RACIONALISTA: Limitarla a sus aspectos puramente racionales (se pensará la historia de esa práctica sólo en 
términos de PROGRESO TÉCNICO). 
2. Concibiendo que en la práctica investigativa los cambios más significantes fueron cambios en los FINES más que en los 
MEDIOS, (es decir, más en los objetivos y objetos de estudio que en los métodos y técnicas utilizados para abordar la 
investigación). PERO la metodología no es el reino de la razón pura, sino un área de la actividad social humana gobernada por 
circunstancias mundanas como cualquier otra actividad social. 
 
La generación social del conocimiento científico 
 “En años recientes, las referencias a la ciencia como una actividad SOCIAL se han vuelto comunes y existe un campo dedicado 
al estudio SOCIAL de la ciencia… El conocimiento científico ha sido visto cada vez más
como un producto de ciertos progresos sociales específicos, y muchos de sus aspectos 
han sido estudiados en términos de su dependencia en estos procesos…” 
 
 El conocimiento psicológico HA SIDO EXENTO de este proceso. Esto puede deberse a 
la existencia de 2 opiniones:
1. La dependencia social del conocimiento psicológico es demasiado obvia para merecer 
ser estudiada 
2. Es demasiado amenazador para el status científico de la psicología, ganado con tanto 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
esfuerzo, como para ser tomado seriamente. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 Entonces Danzinger para demostrar que la PRACTICA INVESTIGATIVA ABARCA UNA DIMENSIÓN SOCIAL expone un modelo 
basado en tres círculos concéntrico y realiza un análisis histórico sobre el origen y desarrollo de las pautas prevalecientes en 
el conocimiento científico. 
MODELO DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS 
–CÍRCULO CENTRAL- 
Situación experimental 
-CIRCULO DEL MEDIO- 
Comunidad Científica 
-CIRCULO EXTERNO- 
Medio Profesional 
*Representa la institución de *Representa a la comunidad científica, a *Representa el contexto más amplio 
investigadores psicológicos, en la cual se través de la cual el producto de la donde está inmersa la comunidad 
genera información que más tarde serán investigación será aceptado mediante un científica y los investigadores 
datos de investigación y conocimiento sistema de certificados, para formar psicológicos quienes enfrentan 
científico. parte o no del conocimiento científico problemas (las fuentes de 
*Siguen esquemas, reglas y supuestos de psicológico, el cual esta dirigido a un financiamiento, las instituciones 
la comunidad científica. público científico a cargo de autoridades profesionales, otros científicos 
*Al ser una situación social inmediata reconocidas trabajando dentro de un interesados en el producto e 
intervienen expectativas y demandas marco institucional establecido. instrumentos, etc.) 
que no pueden ser captadas con el *Los informes de investigación están en 
método experimental de las ciencias el limite del anillo central y el del 
naturales, ya que los sujetos implicados medio, y nos permite ver los tipos de 
en la investigación no pueden práctica de las cuales son producto, 
comportarse como objetos naturales; sujetos a cambios históricos (para esto 
están co-determinados por las debemos tomar una muestra de 
relaciones sociales entre informes muy amplia, de muchos años) 
experimentadores y sujetos. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
CONSIDERACIONES HISTORIOGRÁFICAS 
*A partir de la fundación de la psicología experimental existió una MAYOR CONTROVERSIA acerca de qué se iba a constituir 
como conocimiento psicológico científico: esta controversia es usualmente representada como una entre CONDUCTISTAS vs. 
INTROSPECCIONISTAS 
 
* Los libros de textos: 
- Describen esta CONTROVERSIA como asunto entre “VERDAD o ERROR”, siendo el presupuesto subyacente que sólo puede 
haber UNA concepción verdadera sobre lo que es conocimiento psicológico científico. 
- Pero, el atributo de VERDAD es inapropiado, ya que la elección de una idea u otra no pasaba por la veracidad o error de las 
concepciones, sino por las PREFERENCIAS, ya que dicha elección dependía de lo que cada uno entienda como 
ciencia. 
- Esto sucede en cualquier modelo de practica investigativa, ya que se configuran a partir de factores como: la posición que 
adoptan las comunidades científicas (conformadas por diferentes grupos de investigadores, fuentes de financiamiento, y el 
público en general) y el interés de otros consumidores/investigadores potenciales. 
 
Los problemas prácticos en el estudio del desarrollo histórico. 
 Tiene que ver con diferenciar entre práctica real y discurso acerca de la práctica (las formas en que los profesionales 
justifican su práctica ante ellos mismo y ante otros) y la gran cantidad de “conocimiento tácito” (lo que se supone que hicieron 
en la prática investigativa, justificado por los procedimientos que tienen el peso de la tradición detrás de sí) reconocido como si 
tuviera un rol crucial en la investigación científica, pero son “artefactos” que pueden perturbar su curso normal al estar limitados 
a consideraciones puramente técnicas, como lo son: 
1. los datos documentales que tratan los problemas de la práctica investigativa están limitados a los aspectos puramente 
técnicos. 
2. las discusiones de texto acerca de cuestiones metodológicas también tienden a sufrir esta limitación. 
3. las prescripciones metodológicas, que tienden a pertenecer a la ideología de un individuo sobre lo que está haciendo, más 
que a la práctica de la investigación en sí misma. 
4. el relato social, que provee solo un reflejo muy parcial y distorsionado de la práctica. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 El análisis sistemático de artículos de investigación formarán una importante fuente de información para el estudio histórico
del desarrollo de la práctica investigativa. Mucha de esta información es obtenida analizando aspectos de los reportes de 
investigaciones a los cuales sus autores habían atribuido poca significancia en su momento. En lo que estos autores estaban 
interesados era en la comunicación de sus hallazgos en una manera aceptable; en lo que DAZINGER está interesado es, en primer 
lugar, los aspectos tácitos, dados-por-sabidos de su práctica social que les permitió producir algo que ellos reconocían como 
“datos”, y segundo, los medios que usaron para hacer esos datos presentables. De este modo, su análisis intentará sondear 
detrás de la fachada convencional del artículo de investigación hacia los tipos de prácticas de las cuales era el producto. 
 Debido al gran volumen de producción investigativa se hace prácticamente imposible analizar cada artículo relevante
publicado, será necesario tomar una muestra de publicaciones a intervalos de varios años. Los tipos de procesos con los que 
estaremos tratando son esencialmente procesos colectivos que caracterizan las prácticas comunes de muchos individuos. Las 
contribuciones individuales son de interés sólo en tanto representen una dirección general significativa. 
 
ESQUEMA DEL PSICOANALISIS (FREUD) 
PARTE I 
I. El aparato psíquico 
 Freud comienza postulando que hay dos cosas que conocemos de la psique (vida anímica): su localización en el encéfalo 
(sistema nervioso) y nuestros actos de consciencia .
 Propone un aparato psíquico compuesto de tres partes: el ello, el yo y el superyó.
 
ELLO YO SUPER YO 
1. está presente desde el momento del 
nacimiento. 
2. está compuesto por el pasado 
heredado,y las pulsiones (agresivas y 
sexuales) que se rigen por el principio de 
1. aparece como mediador entre el ello y 
el mundo exterior cuando el niño 
interactúa por primera vez con el mundo 
exterior produciéndose una modificación 
en un estrato cortical del cerebro para la 
1. se desarrolla durante la interacción 
prolongada del niño con sus progenitores 
y otras figuras de autoridad, las cuales le 
inculcan al niño: reglas, valores morales e 
ideales de 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
placer. 
3. es irracional, ya que en él no se aplica 
el principio de no contradicción. 
recepción de estímulos y la protección. 
2. posee ciertas funciones como tener 
control voluntario del cuerpo, tener 
registro del mundo exterior, y almacenar 
esa información en la memoria. 
3. tiene la tarea de auto-conservación y la 
cumple de dos maneras: 
a. como una tarea hacia afuera: evita 
estímulos o peligros hipertensos 
mediante la huida; enfrenta peligros 
moderados mediante la adaptación; 
altera el mundo exterior de manera 
acorde a los intereses del ello. 
b. como una tarea hacia adentro: 
controla las pulsiones del ello y si las 
condiciones son favorables puede 
satisfacer dichas pulsiones, en cambio si 
las condiciones no son favorables puede 
reprimir totalmente las pulsiones. 
4. El yo aspira al placer, quiere evitar el 
displacer. Un acrecentamiento previsto, 
esperado de displacer, es respondido con 
la señal de angustia. 
conducta. 
2. la relación entre yo y superyó se 
reduce a la relación del niño con sus 
progenitores, ya que el superyó controla 
al yo, recordándole constantemente los 
valores, reglas y normas que lo formaron.3. en el curso del desarrollo individual, el 
superyó recoge aportes de 
posteriores continuadores y personas 
sustitutivas de los progenitores, como 
pedagogos, arquetipos públicos, ideales 
venerados en la sociedad. 
 
ll. Doctrina de las pulsiones 
 Freud llama pulsiones a las fuerzas que suponemos, tras las tensiones de necesidad, del ello.
 Representan los requerimientos que hace el cuerpo a la vida anímica.
 Las mismas pueden alterar su meta (mediante el desplazamiento) también, pueden sustituirse unas a otras al traspasar la
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
energía de una pulsión sobre otra. 
 2 pulsiones básicas: "Eros y pulsión de destrucción" (la oposición entre pulsión de conservación de sí mismo y de 
conservación de la especie, así como la otra entre amor yoico y amor de objeto, se sitúan en el interior del Eros).
La meta de la primera es producir unidades cada vez más grandes y, así, conservarlas o sea una ligazón. La meta de la otra es al 
contrario, disolver nexos y así destruir las cosas del mundo, por eso también la llamamos “pulsión de muerte”. 
 Las dos pulsiones básicas producen efectos una contra la otra o se combinan entre sí, por ejemplo en el acto de comer es
una destrucción del objeto con la meta última de la incorporación; es el acto sexual, una agresión con el propósito de la unión 
más íntima. Esta acción conjugada y contraria de las dos pulsiones básicas produce toda la variedad de las manifestaciones de 
la vida. 
 La energía de Eros, también llamada “Libido” está presente en el yo-ello todavía indiferenciado y sirve para neutralizar las
inclinaciones de destrucción simultáneamente presentes. La pulsión de destrucción produce efectos en el interior como pulsión 
de muerte, sin embargo permanece muda apareciendo ante nosotros cuando es vuelta hacia afuera como pulsión de 
destrucción. 
 En la esfera del yo se almacena inicialmente todo el monto disponible de libido. Freud llama narcisismo primario absoluto a
ese estado. Dura hasta que el yo empieza a investir con libido las representaciones de objetos; a trasponer libido narcisista en 
libido de objeto. 
 Una de las características de importancia vital es la movilidad de la libido, la presteza con que ella traspasa de un objeto a
otro. Es innegable que la libido tiene fuentes somáticas, y afluye al yo desde diversos órganos y partes del cuerpo, entre los 
lugares del cuerpo de los que parte esa libido se les denomina como Zonas Erógenas, pero en verdad el cuerpo íntegro es una 
zona erógena tal. 
 
III. El desarrollo de la función sexual 
 El psicoanálisis contradijo todas las opiniones populares sobre la sexualidad. Así llegaron a los siguientes resultados:
~ La vida sexual no comienza sólo con la pubertad, sino que se inicia enseguida después del nacimiento con nítidas 
exteriorizaciones. 
~ Hay que saber diferenciar tajantemente entre el concepto sexual y el genital ya que el primero es más extenso e incluye 
muchas actividades que nada tienen que ver con los genitales. 
~ La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo, función que es puesta con 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
posterioridad al servicio de la reproducción. Es frecuente que ambas funciones no lleguen a superponerse por completo. 
 A la temprana edad, el niño da señales de una actividad corporal sexual que finaliza al quinto año de vida a lo que sigue un 
período de reposo. Trascurrido este período, llamado de latencia, la vida sexual prosigue con la pubertad, vuelve a florecer. Sin 
embargo muchos eventos de la temprana época sexual son víctimas, salvo algunos restos, de la amnesia infantil.
 El primer órgano que aparece como zona erógena y propone al alma una exigencia libidinosa es, a partir del nacimiento, la
boca. En esta etapa “oral”, el chupeteo del niño se evidencia una necesidad de satisfacción que aspira a una ganancia de placer 
independiente de la nutrición, por lo cual se la puede llamar sexual. La segunda fase es la “sádico-anal”, aquí la satisfacción es 
buscada en la agresión y en la función excretoria. La ultima fase de esta primer etapa sexual, es la“fálica”. Se asemeja ya en un 
todo a la plasmación última de la vida sexual. Desempeña un papel importante en esta etapa los genitales masculinos. 
 Con la fase fálica y en el transcurso de ella, la sexualidad de la primera infancia alcanza su apogeo y se aproxima al 
sepultamiento. El varón entre en la fase edípica, la visión de la falta de pene en la mujer le hacen experimentar el máximo trauma 
de su vida, iniciador del período de latencia con todas sus consecuencias. La niña vivencia el discernimiento de su falta de pene 
con duraderas consecuencias para el desarrollo del carácter, reacciona lisa y llanamente con un primer extrañamiento de la vida 
sexual. 
 Estas tres fases coexisten juntas. La organización plena, de aquellas pulsiones que fueron apareciendo desordenadas en las 
primeras fases, se alcanza en la pubertad, en una fase “genital”. De esta manera queda establecido un estado en el cual se 
conservan muchas investiduras libidinales tempranas, otras son acogidas dentro de la función sexual como actos preparatorios, 
que dicha satisfacción da como resultado el “placer previo” y por último otras aspiraciones son excluidas de la organización y 
son por completo sofocadas.
 
IV. Cualidades Psíquicas 
 A veces ciertas partes de nuestra vida consciente son lagunosas, es decir que de un momento a otro nuestros actos de
conciencia cambian, pero no sabemos qué procesos sucedieron en el medio para que eso ocurra (por ejemplo estamos 
resolviendo un problema matemático, pero no se nos ocurre nada, nos quedamos en blanco y de repente de un momento a otro 
se nos prende el foco, y sabemos cuál es la respuesta) . 
 Por un lado, las ciencias explicaban que los procesos conscientes formaban una serie de lagunas, cerradas en si mismas, y que
se conectaban mediante procesos somáticos simultáneos. Sin embargo, Freud requería de una respuesta puramente psicológica 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
para reconocer en los procesos somáticos, lo psíquico genuino y declara que aquello es lo inconsciente, esto 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
permite concebir a la psicología como una ciencia natural, siendo capaz de establecer leyes, conceptos fundamentales, y 
principios. 
 Dice Freud "Con nuestra expectativa que los conceptos fundamentales de la nueva ciencia, sus principios (pulsión, energía
nerviosa, entre otros), permanezcan durante largo tiempo tan imprecisos como los de las ciencias más antiguas (fuerza, masa, 
atracción)". 
 Entonces, la psicología tiene como objeto el aparato psíquico, y mediante el mismo se realizan las observaciones y con
ayuda de las lagunas en el interior de lo psíquico y, en la medida que completemos lo faltante a través de inferencias, procesos 
inconscientes que se traducen en una serie complementaria consciente. Sobre el carácter forzoso de estas inferencias reposa la 
certeza Relativa de nuestra ciencia psíquica. 
 Entonces los procesos psíquicos tienen tres cualidades: conscientes, preconscientes e inconscientes, sin embargo asegura 
que la separación entre estas tres clases de contenidos no es absoluta ni permanente. 
 La conciencia es un estado de extremo pasajero, es decir que lo que es consciente, lo es solo por un momento; el
preconsciente es todo lo inconsciente que puede volverse consciente por un instante. El yo y el superyó tienen la cualidad 
preconsciente, ya que tiene el acceso a la consciencia y al lenguaje. Entonces: 
* lo que es preconsciente deviene a lo consciente, sin nuestra colaboración 
* a la inversa lo preconsciente puede ser temporariamente inaccesible, ser trasladado a lo inconsciente (olvidos pasajeros, 
chiste) 
* lo que es inconsciente devienea lo consciente con nuestra colaboración o sin ella (sueños), etc. 
 
 Lo inconsciente genuino esta compuesto por procesos psíquicos que no tienen fácil acceso al devenir-consciente, es preciso 
inferirlos de la manera descrita, corregirlos y traducirlos. El ello tiene la cualidad del inconsciente.
 En el origen todo era ello; el yo se ha desarrollado por el continuado influjo del mundo exterior sobre el ello. Durante ese
largo desarrollo, ciertos contenidos del ello se mudaron al estado preconciente y así fueron recogidos en el yo. Otros 
permanecieron inmutados dentro del ello como su núcleo, de difícil acceso. Pero en el curso de ese desarrollo, el yo joven y 
endeble devuelve hacia atras, hacia el estado inconciente, ciertos contenidos que ya había acogido, los abandona, y frente a 
muchas impresiones nuevas que habría podido recoger se comporta de igual modo, de suerte que estas, rechazadas, sólo 
podrían dejar como secuela una huella en el ello. A este último sector del ello se llama lo reprimido ("esforzado al desalojo", 
aquellas impresiones del yo joven que son rechazadas y dejan una huella en el ello). 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 Cómo pasan los contenidos de un estado a otro? Freud dice que se desconoce, pero supone que en la vida anímica actúa una 
clase de energía (psíquica), que se presenta en dos formas: "libre" y "ligada" (investiduras y sobreinvestiduras de los 
contenidos). Todavía con incertidumbres, propone que los procesos de lo inconciente o del ello obedecen a leyes diversas que 
los producidos en el interior del yo preconciente. A esas leyes, en su totalidad, las llamamos proceso primario, por oposición al 
proceso secundario que regula los decursos en lo preconciente, en el yo.
 
PARTE III 
 
VIII. El aparato psíquico y el mundo exterior 
 El núcleo de nuestro ser está constituido por el ello, que no comercia directamente con el mundo exterior y, además, sólo es 
asequible a nuestra noticia por la mediación de otra instancia.
 Dentro del ello, hay pulsiones (eros y thanatos), que quieren alcanzar la satisfacción. Pero una satisfacción pulsional
instantánea, llevaría a conflictos peligrosos con el mundo exterior y el aniquilamiento. 
 El ello coartado del mundo exterior, tiene su propio mundo de percepción. Registra con extraordinaria agudeza ciertas 
alteraciones sobrevenidas en su interior, las que devienen conscientes como sensaciones de la serie placer-displacer. El ello 
obedece al principio de placer.
 El yo se ha desarrollado a partir ddel ello, que por su disposición para recibir estímulos y apartarlos permanece en contacto
directo con el mundo exterior. El yo decide si el intento desembocara en la satisfacción o debe ser desplazado, o si la exigencia 
de la pulsión no tiene que ser sofocada por completo como peligrosa. El yo se ha propuesto la tarea de la autoconservación, 
mediante el dispositivo del examen de realidad. 
 El ello es una fuente de peligros. En primer lugar, intensidades pulsionales hipertróficas pueden dañar al yo, destruir la
organización dinámica que le es propia, de mudar de nuevo al yo en una parte del ello. En segundo lugar, la experiencia puede 
haber enseñado al yo que satisfacer una exigencia pulsional no intolerable en sí misma conllevaría peligros en el mundo 
exterior. 
 De los peligros con que amenaza el mundo exterior, el niño es protegido por la providencia de los progenitores: expía esta
seguridad con la angustia ante la pérdida de amor, que lo dejaría expuesto inerme a tales peligros. El niño al caer en el complejo 
de Edipo, dentro de la cual se apodera de él la amenaza de castración, reforzada desde el tiempo primordial. Debido a la acción 
conjugada de ambos influjos, el peligro objetivo actual y el peligro recordado de fundamento filogenético, el niño se 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
ve constreñido a emprender sus intentos defensivos, que si bien son acordes al fin para este momento, se revelan 
psicológicamente insuficientes cuando la posterior reanimación de la vida sexual refuerza las exigencias pulsionales en aquel 
tiempo rechazadas. El abordaje biológico no puede sino declarar, entonces, que el yo fracasa en la tarea de dominar las 
excitaciones de la etapa sexual temprana, en un época en que inacabamiento lo inhabilita para lograrlo. 
 En este retraso del desarrollo yoico respecto del desarrollo libidinal discernimos la condición esencial de la neurosis .
 La ocasión para el estallido de una psicosis es que la realidad objetiva se haya vuelto insoportablemente dolorosa, o bien que 
las pulsiones hayan cobrado un refuerzo extraordinario, lo cual, a raíz de las demandas rivales del ello y el mundo exterior, no 
pueden menos que producir el mismo efecto en el yo.
 El yo infantil, bajo el imperio del mundo real-objetivo, tramita unas exigencias pulsionales desagradables mediante las 
llamadas represiones. 
 
IX. El mundo interior 
 
 La representación de un yo que media entre ello y mundo exterior, que asume las exigencias pulsionales de aquel para 
conducirlas a su satisfacción y lleva a cabo percepciones en este, valorizándolas como recuerdo; que, preocupado por su 
autoconservacion, se pone en guardia frente a exhortaciones hipertróficas de ambos lados, al tiempo que es guiado , en todas 
sus decisiones, por las indicaciones de un principio de placer modificado; esta representación, sólo es valida para el yo hasta el 
final de primer periodo de la infancia.
 Hacia esa época se ha consumado una importante alteración. Un fragmento del mundo exterior ha sido resignado como 
objeto, al menos parcialmente, y a cambio fue acogido en el interior del yo . Esta nueva instancia psíquica prosigue las funciones 
que habían ejercido aquellas personas del mundo exterior; observa al yo, le da ordenes, lo juzga y lo amenaza con castigos, en 
un todo como los progenitores, cuyo lugar ha ocupado. Llamamos superyó a esa instancia.
 El superyó sigue cumpliendo para el yo el papel de un mundo exterior, aunque haya devenido una pieza del mundo exterior. 
El mundo exterior, donde el individuo se hallará expuesto tras su desasimiento de los padres, representa el poder del presente; 
su ello, con sus tendencias heredadas, el pasado orgánico, y el superyó, que viene a sumarse más tarde, el pasado cultural ante 
todo, que el niño debe por así decir revivenciar en los pocos años de su edad temprana.
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
NATURALEZA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA (HARRÉ) - INTRODUCCIÓN 
 
 Considera la PSICOLOGÍA COGNITIVA, que estudia los fenómenos cognitivos como el recordar, el razonar, etc. tomando
como base aspectos materiales: el sistema nervioso central y el cerebro. 
 Sostiene que la filosofía revelo muchos intentos fallidos de crear a la psicología como una ciencia cognitiva a través del 
estudio de los presupuestos filosóficos no cuestionados (metafísicos, metodológicos) y teorías filosóficas (positivismo y 
realismo) que aparecen en las ciencias. 
 Sostiene un tipo de paralelismo entre las ciencias cognitivas (psicología) y las ciencias naturales (física, química),
que estuvieron en un principio de acuerdo con la posición positivista y más tarde evolucionaron a una posición realista.  Sin 
embargo el error de la psicología fue malinterpretar las ciencias naturales y adoptar su ontología y su metodología para ser 
científicamente aceptada, cuando lo correcto habría sido tomar la metodología rigurosa de las ciencias naturales que produzca 
conocimientos plausibles, pero no su ontologia. 
 
 Teorías filosóficas influyentes acerca de la ciencia:
~ POSITIVISMO: es considerado como dominio de las ciencias únicamente lo que es percibido por los sentidos. 
~ REALISMO: es su opuesto, es decir que no solamente cuenta como parte de un dominio científico lo que 
puede percibirse mediante los sentidos, sino también aquello que no sepuede percibir directamente. 
 
 La historia de las ciencias físicas muestra un patrón de idas y vueltas entre reacciones positivistas y desarrollos realistas.
Actualmente las ciencias físicas se encuentran en una etapa fuertemente realista del ciclo (los físicos hablan de quarks, los 
químicos de estructuras atómicas, los biólogos de genes y los geólogos sobre placas tectónicas). 
 El PROGRAMA CIENTÍFICO PARA LA CIENCIA COGNITIVA PRESENTADO POR HARRÉ será igualmente, REALISTA para ir más
allá de lo que puede ser percibido con los sentidos. Este proyecto de investigación científica comprende dos fases principales: 
~ CLASIFICACIÓN: de los fenómenos de interés mediante esquemas de clasificación (taxonomía) 
~ EXPLICACIÓN: de los fenómenos de interés a partir de modelos analíticos o descriptivos 
La mayor parte de los procesos que producen los fenómenos OBSERVABLES, son inobservables. Ej.: las reacciones químicas 
pueden ser vistas, oídas y a veces olidas; PERO los procesos que las explican NO. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 Harré plantea lograr una ciencia cognitiva unificada y científica: una ciencia híbrida que integre tanto los postulados 
materialistas como los mentalistas. 
 
CAPITULO 1: UNA CIENCIA PARA LA PSICOLOGÍA (HARRÉ) 
 
CIENCIA COGNITIVA 
 En su versión híbrida es el mejor intento de lograr una PSICOLOGÍA GENUINAMENTE CIENTÍFICA.
 Su dominio son las tareas > usamos nuestras capacidades cognitivas para todo tipo de tareas (desde decidir cómo vestirnos 
para ir a una fiesta hasta resolver problemas como encontrar el camino más corto a casa).
 
 Debe incluir:
~ una FASE DESCRIPTIVA: está constituida por el estudio de estas actividades / tareas. 
~ una FASE EXPLICATIVA: hace referencia a “cómo se producen aquellas tareas cognitivas”. La tesis principal de la ciencia 
cognitiva, sostiene que existen mecanimos neuronales a través de los que las actividades cognitivas se desempeñan. 
 
 Comprendiendo distintos aspectos:
~ el estudio naturalista de los fenómenos psicológicos (estos se manifiestan en lo que las personas hacen) 
~ investigación empírica y teórica de mecanismos neuronales (por los que las personas actúan y piensan como lo hacen) 
 
 Distintos aspectos que debe tratar/analizar/incluir:
~ Intencionalidad: cuando desempeñamos tareas cognitivas usamos sistemas de símbolos, un problema importante es el de 
poder dar una explicación plausible de qué es lo que hace que un signo sea significativo 
~ Normatividad: hay maneras correctas e incorrectas de usar estos símbolos. Si estas maneras o normas no están expresadas 
como reglas y convenciones explicitas ¿Cómo pueden ser tan efectivas? 
~ Dimensión Neurofisiológica y neuro-anatómica: tales tareas cognitivas se desempeñan con el uso de órganos en el cerebro y 
sistema nervioso (herramientas cerebrales) 
~ Inteligencia Artificial y modelos computacionales de la mente: hay tareas cognitivas que pueden ser realizadas tanto por 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
herramientas cerebrales como por herramientas artificiales. ¿Cuánto podemos aprender sobre cómo funcionan las 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
 
¿QUÉ HACE QUE UN PROGRAMA DE ESTUDIO SEA CIENTÍFICO? 
Una ciencia consiste de: Un científico por ende necesita tener: 
a) Un catálogo ordenado de fenómenos (clasificación) 
Ej.: si nos interesa estudiar la superficie de la tierra, usaremos 
categorías tales como “islas”, “continentes”, “océanos”, etc. 
a) Un sistema de conceptos para clasificar losfenómenos. 
Estos definirán tipos y clases, y formarán así una taxonomía. 
b) Un sistema de modelos que representa los mecanismos 
inobservables por los que los fenómenos observables se 
manifiestan. (explicación) 
Ej.: Los geólogos hablan de placas tectónicas que se desplazan 
lentamente a través del plasma semi-líquido en el interior de la 
tierra y dan lugar así a las características observables de la 
superficie terrestre. 
b) Una fuente aceptada de conceptos como un medio para 
elaborar modelos (para explicar estas entidades y procesos 
inobservables se utilizan ANALOGÍAS (modelos/ metáforas) 
que sean poderosas, plausibles y fructíferas. 
Idealmente el sistema clasificatorio y el repertorio de modelos explicativos debieran estar unidos en un sistema general 
coherente. Hay varios modos en que esto puede lograrse. 
 
herramientas naturales a partir de cómo las herramientas artificiales desempeñan su versión de la misma función? 
 La FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (EPISTEMOLOGÍA) es el estudio de los PRESUPUESTOS NO FÁCTICOS de las prácticas naturales 
y humanas, es decir, es el estudio de los sistemas de conceptos que están involucrados en la investigación y teorización 
científica. 
 
 Se distinguen 2 clases de presupuestos: 
1) PRESUPUESTOS FÁCTICOS: (que serían los HECHOS). Estas cuestiones se resuelven mediante observación y experimentación. 
Para poder confiar en la observación y la experimentación no deben existir paradojas, fallas ni contradicciones en el sistema 
conceptual que usamos para describir nuestros descubrimientos fácticos. 
FILOSOFÍA EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
ONTOLOGÍA: PRESUPUESTOS ACERCA DE LO QUE HAY 
 Al catálogo de aquello que es tomado efectivamente como REAL en un dominio de estudio se le llama “SU ONTOLOGÍA”, 
tipos de cosas, propiedades, procesos, y cualidades etc. que estudia una disciplina. (fenómenos que toman como REALES (QUE 
EXISTEN) en un dominio particular) 
 Esto nos vuelve a la discusión sobre los presupuestos. Una ontología estará entre los presupuestos de una ciencia en cada 
momento de su desarrollo, por ende la filosofía de la ciencia debe incluir discusiones sobre ontología. 
Por ej. Hay una copa llena de caramelos, Juan dice que hay caramelos, la mamá de Juan, nutricionista dice que hay azucares, o 
hidratos de carbono, su padre físico, dice que hay moléculas. 
 
 Por cuatro siglos las CIENCIAS NATURALES han mantenido un difícil equilibrio entre DOS GRANDES ONTOLOGÍAS 
MATERIALISTAS: 
ATOMISMO 
(concibe al mundo plagado partículas pasivas independientes 
entre si que reaccionan solo cuando son perturbadas. aquí el 
futuro y el pasado están determinados por leyes estrictas) 
DINAMISMO 
(concibe al mundo como un campo de fuerzas activas 
dependientes, que interactúan entre si y reaccionan a menos 
que se las detenga, aquí el pasado esta fijado, mientras que el 
futuro es indeterminado.) 
1. Una multitud de entidades en un espacio vacío 
(mecánica newtoniana) 
2. Reaccionan sólo en caso de efectivo contacto 
3. Lógicamente independientes: eliminar una no afecta a las 
otras 
4. Los átomos son pasivos, reaccionan sólo cuando se los 
perturba 
5. Generalmente deterministas: futuro y pasado están fijados. 
1. Una multitud de centros, pero su influencia 
ocupa la totalidad del espacio (cargas y campos) 
2. En interacción continua, incluso a la distancia 
3. Lógicamente dependientes: todos los miembros de un 
equipo de fútbol se ven afectados cuando un jugador es 
expulsados 
4. Las entidades dinámicas son activas: actúan a menos que se 
las detenga 
2) PRESUPUESTOS CONCEPTUALES O FILOSÓFICOS: sólo pueden ser puestos en cuestionamiento mediante discusión y 
análisis. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
Las posibilidades no son reales. Las propiedades son 5. Generalmente indeterministas: el pasado está fijado, 
ocurrentes mientras que el futuro es abierto. Las posibilidades son reales. 
 Las propiedades son disposiciones 
 
En PSICOLOGÍA se han distinguidos DOS ONTOLOGIAS correspondientes a las físicas: 
MATERIALISMO MENTALISMO 
~ sostiene que el dominio de la psicología son los estados 
materiales del cuerpo, en particular el cerebro y el sistema 
nervioso. 
~ se lo puede relacionar con el atomismo,y como ejemplo al 
conductismo (los estímulos son partículas que al encontrarse 
producen una respuesta) 
~ sostiene que la psicología estudia los estados mentales, tales 
como pensamientos, los sentimientos y las acciones 
intencionales. 
~ se lo puede relacionar con el dinamismo, y como ejemplo al 
psicoanálisis, la psicología social, etc (en la persona el mundo 
interno y el mundo externo interactúan didácticamente) 
 
EL PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
Inevitablemente la psicología será una ciencia hibrida. 
El proyecto de desarrollar una psicología científica es una progresión de 4 etapas: 
1. Reconocer, analizar y comprender los procesos y procedimientos públicos y privados por los que las personas competentes 
usan los métodos y recursos simbólicos para ejecutar tareas cognitivas 
2. Desarrollar modelos abstractos, analíticos y descriptivos, de los modos en que las personas ejecutan estas tareas 
3.Desarrollar modelos abstractos en inteligencia artificial de los procesos que podrían estar directamente involucrados en la 
ejecución de las tareas cognitivas 
4.Usar los modelos desarrollados en la tercera etapa para controlar los programas de investigación en neurociencia a la 
búsqueda de estructuras celulares que sirvan de análogos reales de las estructuras abstractas presentadas en los modelos en 
inteligencia artificial. 
 
 Con el logro exitoso de un programa tal, para por lo menos algunas de las principales habilidades cognitivas, se puede
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
finalmente superar el legado del conductismo y romper los lazos con el mito positivista. 
 
CAPITULO 2: LAS CIENCIAS NATURALES (HARRÉ) 
 
 En el siglo XX, unas de las razones para algunos de los comienzos fallidos de convertir a la Psicología en una 
ciencia fue una MALA INTERPRETACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES. Esto llevó a la adopción de concepciones 
inadecuadas sobre las que modelar una ciencia de la mente.
 Para no caer de vuelta en el mismo error, Harré presentará una idea clara de CÓMO FUNCIONAN LAS CIENCIAS NATURALES
 
EL MUNDO DE LAS CIENCIAS NATURALES 
 Desde la perspectiva de la percepción humana, el mundo material parece dividirse en 3 regiones distintas. 
 Se usará el término de la biología: <UMWELT> que significa “mundo alrededor o mundo circundante”. 
 La Umwelt de una especie es la región del mundo que está a su alcance, dados los recursos perceptivos y motores que los 
miembros de la especie poseen. En este sentido, no todas las especies habitan el mismo mundo, ya que algunas tienen acceso 
al aire, otras al agua, a los árboles, etc. 
 Las ciencias naturales se desarrollan para explorar la Umwelt humana, aquella parte del universo material que está 
actualmente al alcance de los seres humanos. Esta incluye 3 regiones distintas: 
Región 1: LO QUE PODEMOS PERCIBIR. Región 2: LO QUE PODEMOS 
VISUALIZAR. 
Región 3: LO QUE PODEMOS IMAGINAR. 
El mundo tal como lo percibimos a través 
de nuestros órganos sensoriales 
naturales. 
El mundo tal como lo experimentaríamos 
y a veces experimentamos a través de 
instrumentos que potencian nuestros 
sentidos. (telescopio o microscopio, etc. 
Permiten observar por ejemplo 
bacterias) 
El mundo tal como lo imaginamos, más 
allá del alcance de nuestra capacidad 
para percibir con o sin la ayuda de 
instrumentos. 
Por ejemplo: modelos atómicos. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
EL ACCESO HUMANO AL MUNDO MATERIAL 
 
 Los científicos naturales presuponen que las tres regiones pueden ser exploradas con métodos adecuados.
a) Los instrumentos que potencian nuestros sentidos nos dan acceso a las Regiones Uno y Dos. 
b) La exitosa manipulación, controlada por la teoría, de las entidades de la Región Tres, tal como son imaginadas o modeladas 
nos da acceso a objetos inobservables. Por ejemplo: Al hacer pasar una corriente a través de un espiral le damos forma a un 
campo magnético, cuya estructura se vuelve visible cuando esparcimos filamentos de hierro sobre una hoja de papel cercana. 
 
El estudio de los presupuestos de las ciencias conduce hacia dos ramas de la filosofía: 
1. EPISTEMOLOGÍA: Estudio de la naturaleza y los límites del conocimiento. 
(a qué se considera conocimiento legítimo) 
2. ONTOLOGÍA: Catálogo de los tipos de entidades que se cree existen en un dominio determinado. 
(qué cosas existen y son tomadas como reales) 
 
2 POSTURAS ACERCA DE LA UMWELT HUMANA 
POSITIVISTAS REALISTAS 
 La filosofía positivista de la ciencia fue motivada por el 
escepticismo religioso y con el tiempo se convirtió en un 
ataque a toda clase de metafísica. La ciencia había de ser 
purgada de cualquier afirmación de conocimiento que fuera 
más allá de lo que podía ser verificado por el uso exclusivo de 
los sentidos humanos. 
 
 Para el positivismo tanto las explicaciones como predicciones 
tienen la misma forma lógica: deducimos una descripción de 
aquello que queremos explicar o predecir a partir de una ley 
natural y las condiciones de su aplicación. La 
 Los realistas sostienen que los seres humanos tenemos 
acceso al mundo no solo a través de los sentidos, sino también 
a través del uso de la imaginación (el mundo tal 
como es concebido). Las ciencias naturales maduras apuntaran 
a poner la mayor parte del mundo tal como se lo concibe o 
imagina al alcance de la experimentación. 
El crecimiento de la ciencia y la tecnología ha expandido 
enormemente la umwelt humana en ciertas direcciones, hacia 
fuera hasta las galaxias y hacia dentro hasta el reino de las 
partículas subatómicas. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
única diferencia entre los dos procedimientos es el momento 
en que se hace la deducción (si se hace ANTES es una 
PREDICCIÓN y si se hace DESPUÉS es una EXPLICACIÓN). 
 
 En su ontología y epistemología se aceptan las entidades de 
la región 1, mientras que las regiones 2 y 3 solo son aceptadas 
en su metodología, como una herramienta. Su metodología es 
controlada, se lleva a cabo a partir de una descripción con el uso 
combinado de la experimentación, el razonamiento y 
observación para finalmente construir leyes naturales que 
puedan explicar y predecir losfenómenos observarles. En 
psicología este modelo conduce al conductismo, sin embargo 
deja afuera de las explicaciones tanto los procesos mentales 
como los neuronales. 
 En su ontología y epistemología se aceptan la región 2 y 
región 3. La región 2 es accesible a través de métodos de 
experimentación, que develan aspectos imperceptibles del 
mundo material. La región 3 es accesible a través del 
ejercicio controlado de la imaginación, asociado con métodos 
de experimentación indirecta (experimentación de 
manipulación a la Boyle -1- y experimentación mentales a la 
Galileo -2-) o a través de la construcción de modelos a partir de 
analogías. 
 
1) Experimentos de manipulación (a la Boyle): Comprobar 
hipótesis sobre estados imperceptibles del mundo 
manipulándolos indirectamente para producir un efecto 
perceptible. Esto requiere una hipótesis fuerte que conecte 
manipulaciones mecánicas (o eléctricas) a efectos mecánicos 
(o eléctricos). (primer partidario de la constitución atómica 
haciendo experimentos de reacciones químicas y gases). 
 
2) Experimentos mentales (Galileo y Einstein): Imaginar que se 
lleva a cabo un experimento para comprobar hipótesis sobre 
entidades y procesos de la Región Tres. 
En casos relevantes el ‘experimento’ muestra que algunos 
conceptos aparentemente importantes son dispensables y que 
no debe presuponerse que aquello a lo que refieren exista. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
INTERPRETACIONES RIVALES DE LA CIENCIA 
 SIGLOS XVI Y XVII: POSTURA REALISTA, pocos dudaban de la posibilidad de usar el método científico (insights teóricos -e 
imaginados- combinados con métodos experimentales y de observación) para explorar las tresregiones de la umwelt humana 
(Así la astronomía nació de la astrología, la química de la alquimia y la medicina, la botánica y la zoología del interés practico en 
la naturaleza y la utilización de plantas y animales).
 SIGLO XVII: POSITIVISMO, prioridad que los científicos le otorgaban al conocimiento obtenido a través de los sentidos. Es a 
través de estos que hacemos contacto con el mundo material. Parecía que los sentidos nos daban conocimiento indubitable. 
Aun así las ciencias hacían afirmaciones sobre estados y condiciones del mundo material más allá de los límites de lo que podía 
percibirse.
 SIGLO XX POSITIVISMO LÓGICO, el positivismo y el logicismo (leyes de la lógica) se conjugaron en la concepción de la
explicación por “COBERTURA LEGAL”. Una explicación científica describe los procesos que generan algún fenómeno, sean 
perceptibles o no. El positivismo descartó toda referencia a lo inobservable. 
 
CONCLUSIÓN: 
 El argumento de este capítulo apunta a JUSTIFICAR LA TESIS DEL REALISMO CIENTÍFICO de que efectivamente tenemos acceso 
a aquellas regiones del mundo que son imperceptibles. Sólo insertos en esta filosofía de la ciencia PODEMOS DAR SENTIDO AL 
PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA consistente en explicar fenómenos psicológicos mediante hipótesis sobre procesos 
cognitivos de los que en su gran mayoría no somos conscientes.
 
CAPITULO 3: COMPRENDIENDO EL MÉTODO CIENTÍFICO (HARRÉ) 
 
 Para hacer hacer un PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO en ciencias se requieren de 2 procesos:
 
FASE DESCRIPTIVA Y DE CLASIFICACIÓN FASE EXPLICATIVA 
 Sistemas clasificatorios: Una taxonomía es un sistema 
jerárquico de clases, tipos y géneros. Va de lo general a lo 
particular, y establece entre las clases una relación de 
 Los positivistas para explicar fenómenos observables 
usan el método deductivo: el esquema de cobertura legal: 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
herencia, el caso adquiere todas las características de Ej: 
aquellas que lo antecedente. Pueden leerse de manera 1. Establecer una correlación entre la ocurrencia de un 
horizontal, en cuyo caso observamos todas fenómeno y la subsiguiente ocurrencia de otro. Así, podríamos 
lascaracterísticas que posee una entidad en particular; o tener “Beber vino tinto se correlaciona con tener un corazón 
vertical en cuyo caso observamos todas las entidades que saludable” 
postulan una ciencia (su ontología) 2. Identificar un ejemplar del fenómeno; los corazones 
 saludables de los franceses (los franceses toman mucho vino) 
 Toda clase tiene ciertas características: 3. Aplique la ley al siguiente patrón: 
a. Pertinencia: es el conjunto de atributos necesarios y Todos aquellos que toman vino tinto tienen corazones 
suficientes que tiene que cumplir algo para pertenecer a una saludables: los franceses beben vino tinto, entonces: Los 
clase. Las propiedades pueden aparecer a veces como franceses tienen corazones saludables. 
definiciones y otras como atributos accidentales. 
b. Intensión/Extensión:  La Crítica hacia este esquema es que deja cosas por resolver. 
~ grupos de propiedades comunes de los miembros De acuerdo al ejemplo, deja sin explicación la cuestión de 
constituyen la intensión de la clase (compone de todas las cómo es que el vino produce corazones 
características necesarias y suficientes para pertenecer. Ej: es saludables. Para resolver esto, implicaría abarcar el estudio de 
un planeta del sistema solar) cosas inobservables Y ESTO SE PUEDE LOGRAR MEDIANTE 
~ la pertenencia es la extensión de la clase (es el número total MODELOS. 
de elementos que componen a una clase. Ej: urano, neptuno, 
tierra, etc.  Un MODELO es una representación real o imaginaria de 
~ la intensión varía inversamente a la extensión un sistema real, que permiten estudiar, interpretar y 
c. Esencia: representar algún fenómeno. 
~ esencia nominal: se compone por todas las características 
observables que debe cumplir un elemento para pertenecer a  Para su construcción hay que tener en cuenta que todo 
una clase, y tienen la capacidad de cambiar a partir de los 
avances y descubrimientos de la ciencia. Ej: para ser aceptada 
modelo posee: un objeto que representa y una fuente de 
donde tomamos la imagen para representar al modelo → los 
una muestra de metal como ‘oro’ debe ser: amarilla, maleable modelos pueden tener diferentes grados de analogía y 
y dúctil, con un peso específico, etc. verosimilitud con las fuentes que utilizan. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
~ esencia real: se compone de todas las características 
inobservables y constantes a través del tiempo. Ej: el ‘oro’ 
posee una determinada estructura atómica de protones, 
neutrones y electrones. 
 
 Los positivistas aceptan esencias nominales en sus 
clasificaciones, mientras que los realistas aceptan esencias 
nominales y reales, las ultimas pueden ser descritas a partir de 
modelos. 
 Ademas hay dos clases de modelos: 
a. MODELOS ANALÍTICOS 
b. MODELOS EXPLICATIVOS 
(se explican a continuación) 
 
CLASES DE MODELOS 
MODELOS ANALÍTICOS MODELOS EXPLICATIVOS 
1. su fuente y su objeto son casi siempre los mismos, aunque 
existen excepciones. 
Ej.: Un muñeco es un modelo de ser humano 
El objeto del modelo: es el ser humano 
La fuente para crear el muñeco: también es el ser humano 
 
2. permiten estudiar procesos y estructuras complejos de 
una forma accesible (acceder a aquellas situaciones reales 
complejas de la región 2). 
 
3. son simples e idealizados, ya que se crearon por abstracción 
(ignorando algunos aspectos), y por idealización (algunos 
aspectos se atenuaron y simplificaron). 
1. su fuente y su objeto son generalmente diferentes (ya que 
el objeto no puede observarse). 
Ej.: No sé cómo la electricidad se propaga por un conductor 
(inobservable) 
Sé que el agua fluye a través de conductos (observable) 
Entonces: invento un modelo de la propagación de la 
electricidad imaginándola como un fluido (agua) 
El objeto del modelo: electricidad 
La fuente para crear el modelo de electricidad: agua 
 
2. permiten construir hipótesis sobre procesos y estructuras 
inobservables que pueden ser usadas para explicar fenómenos 
observables (acceso a lo inobservable de la región 3). 
 
3. se crean teniendo en cuenta: 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 ~ taxonomías: dentro de una superclase se fijan las similitudes 
y diferencias a tener en cuenta, se buscan subclases de manera 
horizontal, y se dice que una subclase es del objeto y la otra 
subclases es de la fuente, de modo tal que ambas sean análogas 
~ imaginación siempre respetando lo que para las 
comunidades científicas es considerado plausible para ese 
dominio 
 
EVALUACIÓN DE LOS MODELOS 
 Hay ciertos estándares para evaluar el modelo que está siendo utilizado:
~ La CLARIDAD no debe confundirse con la simplicidad. 
~ La FERTILIDAD: es el poder del modelo analítico de permitir al usuario ver relaciones que podrían haber sido oscurecidas por 
un exceso de detalle en el fenómeno original. 
 
DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES COMO MODELOS DE MUNDO 
 Distintos DISPOSITIVOS pueden verse como modelos de mecanismos, procesos o entornos naturales: la naturaleza
domesticada. En un laboratorio creamos una versión simplificada de una situación natural. 
 Los dispositivos son un modelo de esa situación porque tanto el dispositivo como el sitio natural del proceso bajo estudio son 
subclases de la misma superclase. Por ende, dispositivo y situación natural comparten todo lo que hereden de la superclase en 
común. Lo que aprendamos al manipular el modelo, podemos luego conducirlo hacia nuestro conocimiento de su objeto. (Ej: 
particulas newtonianas y bolas de billar)
 
PRUEBAS DE EXISTENCIA 
 Dado que los modelos son confeccionados a menudo para representar aquello que NO podemos percibir “¿cómo podemosevaluar si una representación de este tipo está a la altura de los estándares de la ‘verdad icónica’, es decir, una gran fuente de 
semejanzas?” (si un modelo de algo INOBSERVABLE es o no, una “BUENA” representación de esa situación NO-OBSERVABLE, 
es decir, que se ASEMEJE lo más posible al objeto que quiere representar)
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
Existen estas pruebas: 
 
1. EXHIBICIONES PÚBLICAS de aquello que el modelo representa (en caso de que se pueda), permitirá ver cuán fuerte o débil es 
la semejanza. 
2. Cuando la entidad bajo estudio sea, en caso de existir, PERCEPTIBLE sin ayuda de equipamientos especiales 
3. En nuestros libros de textos aprendemos a pensar con el modelo de la electricidad como electrones. El modelo se torna 
mucho más plausible con EXPERIMENTOS tales como el de la cámara de niebla de Wilson 
 
 Los modelos para ser evaluados se debe tener en cuenta:
~ eficacia manipulativa: es la posibilidad de que al manipular el modelo análogo, en el fenómeno inobservable se si un modelo es 
suficientemente similar a su objeto, como para que las manipulaciones efectuadas sobre el modelo análogo del mundo real 
produzcan los mismos efectos. 
~ plausibilidad ontológica: si un modelo explicativo produce un fenómeno observable que es una BUENA IMITACIÓN del 
fenómenos que queremos imitar/explicar entonces ese modelo es PLAUSIBLE ONTOLÓGIMENTE. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA 
UNIDAD 2 
UNIDAD 2 : POSTURAS ONTOLÓGICAS EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS ACERCA DE LO MENTAL 
EL PROBLEMA ONTOLÓGICO: MENTE CUERPO (CHURCHLAND CAP. 2) 
TEORÍAS SOBRE LA MENTE 
1) DUALISMO 2) CONDUCTISMO 
FILOSÓFICO 
3) MATERIALISMO 
REDUCCIONISTA 
4) FUNCIONALISMO 5) MATERIALISMO 
ELIMINATIVO 
 
 
 
1) DUALISMO 
 El enfoque dualista de la mente abarca varias teorías muy diferentes, pero todas coinciden en que la esencia de la inteligencia 
consciente reside en algo no físico, que jamás podrá entrar en la esfera de acción de ciencias como la física, la neurociencia y la 
informática. 
 El dualismo no es la concepción más difundida dentro de la comunidad filosófica y científica actual, pero es la teoría más 
popularizada sobre la mente, tiene un profundo arraigo en la mayor parte de las religiones universales y ha sido la hipótesis 
dominante a lo largo de la historia de occidente. 
1.a) DUALISMO DE SUSTANCIAS 
Para este enfoque cada mente es una cosa no física distinta, algo que tiene una identidad independiente de cualquier cuerpo 
físico al que pudiera estar temporariamente "unida", y las actividades mentales son producto de esta sustancia no física. Esta 
formulación nos deja con muy pocos elementos para elaborar una caracterización positiva de cuál es la materia de la mente que 
se propone. 
Dentro del dualismo de sustancias podemos contar con dos variantes: 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
1.a.a) DUALISMO CARTESIANO: 
 Descartes > la realidad se divide en dos tipos básicos de 
sustancias: EXTENSA (la materia común que posee longitud, 
ancho, altura y ocupa una determinada posición en el 
espacio) y PENSANTE (la razón consciente del hombre, no 
tiene extensión ni posición espacial y cuya característica 
esencial es la actividad de pensar). El verdadero sí mismo es 
esta sustancia pensante no física (la mente). 
 La mente interactúa con el cuerpo físico de forma causal 
y sistemática. Estas conexiones causales hacen que nuestro 
cuerpo sea nuestro y no de otra persona. 
 Razones en apoyo de esta teoría: 
~ introspección directa: Descartes creía poder determinar, 
por medio de la introspección directa, que él era una 
sustancia pensante y nada más que eso. 
~ sistema físico: no concebía que un sistema puramente 
físico pudiera utilizar el lenguaje en forma apropiada, ni 
efectuar razonamientos matemáticos como cualquier ser 
humano normal. 
1.a.b) DUALISMO POPULAR: 
 Las dificultades que planteaba el dualismo cartesiano llevaron a 
que se pensara esta forma menos extrema de dualismo sustancial. 
 Según esta teoría una persona es como "un fantasma dentro de 
una maquina": La máquina es el cuerpo humano y el fantasma es 
una sustancia espiritual, cuya constitución interna es totalmente 
diferente de la materia física pero aun así posee las propiedades 
espaciales. 
 La mente está dentro del cuerpo y controla todo dentro de la 
cabeza en contacto con el cerebro. 
 La interacción entre ambos tal vez puede entenderse como un 
intercambio de energía de una forma que la ciencia actual no ha 
podido identificar ni comprender. 
(la materia física es una manifestación de energía. 
la materia de la mente tal vez sea una manifestación bien 
adiestrada de energía.) 
 Este enfoque ha resultado sumamente atractivo: contempla la 
posibilidad de que la mente sobreviva a la muerte del cuerpo. 
Aunque no garantiza la supervivencia de la mente porque deja 
 El problema que se le plantea a esta teoría es: ¿cómo abierta la posibilidad de que esa forma peculiar de energía de la 
interactúan dos sustancias tan diferentes? (ya que una es 
FÍSICA y la otra es NO-FÍSICA) ¿cómo es posible que la mente 
tenga algún tipo de influencia causal sobre el cuerpo?. 
que presuntamente estaría constituida la mente sea producida y 
mantenida solo en conjunción con esa forma sumamente 
intrincada de materia que denominamos cerebro y de que 
necesariamente se desintegre cuando se desintegre el cerebro. 
 En respuesta a este problema: Descartes postuló un  Las perspectivas de sobrevivir después de la muerte son 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
principio material muy sutil: "Los espíritus animales" que 
trasmiten la influencia de la mente al cuerpo. (“espíritus 
bastantes confusas. Esta esperanza podría ser una razón para 
desear que el dualismo estuviera en lo cierto, pero no constituye 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
 
 
1.b) DUALISMO DE LAS PROPIEDADES 
La idea básica de las teorías que se agrupan bajo este nombre es que, si bien no hay que considerar ninguna sustancia fuera del 
cerebro (que es algo físico), éste tiene un conjunto específico de propiedades que no posee ningún otro tipo de objeto físico. 
Estas propiedades son lo no físico y de ahí dualismo de propiedades. Se sostiene que no son físicas en el sentido de que jamás 
podrían reducirse a los conceptos de las ciencias físicas conocidas ni podrían ser explicadas en otros términos. Se requeriría una 
ciencia nueva "la ciencia de los fenómenos mentales". 
Dentro del dualismo de las propiedades podemos contar con tres variantes: 
1.b.a) EPIFENOMENISMO 1.b.b) DUALISMO INTERACCIONISTA DE 
LAS PROPIEDADES 
1.b.c) DUALISMO DE LAS PROPIEDADES 
ELEMENTALES 
 Versión más antigua del dualismo de las 
propiedades. 
 El prefijo "epi" significa "encima". 
Esta posición sostiene que los 
fenómenos mentales NO forman parte de 
los fenómenos físicos del cerebro (que es 
el que determina en última instancia 
nuestras acciones y conductas), sino más 
bien que está por encima de él, por eso 
son epifenómenos. 
 Aparecen o surgen cuando el 
desarrollo del cerebro supera un 
 Difiere del epifenomenismo solo en un 
aspecto esencial: afirma que las 
propiedades mentales SI tienen efectos 
causales sobre el cerebro y debido a eso, 
también sobre la conducta. 
 Las propiedades mentales son además 
emergentes (ya que aparecen cuando el 
desarrollo del cerebro supera un 
determinado nivel de complejidad) e 
irreductibles (no se las puede reducir a 
nada físico, y son propiedades nuevas que 
la ciencias físicas no pueden 
 Las propiedades mentales son 
fundamentales, han estado presentes 
desde los comienzos del universo y son 
equiparables a la longitud, la masa, la 
carga eléctrica y otras propiedades 
básicas. 
 Tal vez las propiedades mentales se 
encuentren enlas mismas condiciones 
que las electromagnéticas: irreductibles 
pero no emergentes. 
 Esta concepción tiene la ventaja de ser 
más clara que la anterior, pero la 
una razón para creer que lo está. Para eso sería necesario contar 
con pruebas empíricas. 
animales” hace referencia a algo FÍSICO por eso es que 
sigue sin resolverse el problema). 
 Descartes no pudo localizar la línea divisoria entre mente 
y cuerpo. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
determinado nivel de complejidad. 
 Estos fenómenos mentales son 
explicar). 
 Postular simultáneamente la aparición 
comparación con los fenómenos 
electromagnéticos tiene una falla: a 
causados por las actividades del cerebro, evolutiva (propiedades mentales diferencia de las propiedades 
pero no tienen efectos causales en el emergentes) y la irreductibilidad física, es electromagnéticas, que aparecen en 
mundo físico. 
 En base a esto nuestras acciones NO 
de difícil comprensión (ya que si es así 
como se producen las propiedades 
TODOS los niveles de la realidad (desde 
el nivel subatómico para arriba), las 
están determinadas por nuestros deseos, mentales sería posible esperar que mentales existen SÓLO en sistemas 
decisiones o voluntad; sino, que están tuviesen una versión física). físicos que evolutivamente han llegado a 
determinadas por hechos 
físicos del cerebro, que también son la 
 tener una organización muy compleja. 
 Este postulado de la aparición evolutiva 
causa de los epifenómenos que de los fenómenos mentales es 
denominamos deseos, decisiones y actos demasiado fuerte y no parece que 
voluntarios (niega el libre albedrio). 
 Este enfoque se trata de un 
 se trate de propiedades básicas ni 
elementales. 
compromiso entre el deseo de respetar 
un enfoque rigurosamente científico y el 
testimonio de la introspección. 
 
ARGUMENTOS 
A FAVOR DEL DUALISMO EN CONTRA DEL DUALISMO 
1.ARGUMENTO RELIGIOSO: Muchas de las religiones 
importantes han adoptado la idea de que existe un alma 
inmortal, es decir, una forma de dualismo sustancial. 
CRÍTICA: Los principales determinantes de las creencias 
religiosas son las fuerzas sociales, decidir cuestiones científicas 
apelando a la ortodoxia religiosa equivaldría a poner las fuerzas 
sociales en el lugar de los datos empíricos. 
1.ARGUMENTO DE LA SIMPLICIDAD: Uno de los principios de 
la metodología racional es que, en igualdad de condiciones, 
debe preferirse la más simple de dos hipótesis rivales. Este 
principio se conoce como "la NAVAJA DE OCCAM". Para 
explicar los fenómenos, no se 
deben multiplicar las entidades más de lo necesario. El 
materialista postula un solo tipo de sustancia (la materia física) 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
2. ARGUMENTO DE LA INTROSPECCIÓN: Cuando fijamos la 
atención en el contenido de nuestra conciencia, percibimos un 
flujo de pensamientos, sensaciones, deseos y emociones. De 
esta forma, parece que con la introspección se revelan es tados 
y propiedades mentales absolutamente diferentes a las 
propiedades y estados 
físicos. 
CRÍTICA: Este argumento supone que la introspección revela 
las cosas tal y como son verdaderamente. Esto es sospechoso 
porque nuestras otras formas de observación (vista, oído, 
tacto, etc.) no hacen esto. Nuestra facultad de introspección no 
es lo suficientemente aguda para revelarnos detalles ocultos. 
Por ende, este argumento no tiene ninguna fuerza, a menos 
que se demuestre que la introspección es una forma de obser 
vación diferente a todas las otras formas de observación. 
3. ARGUMENTO DE LA IRREDUCTIBILIDAD: Algunos 
propiedades mentales, como el lenguaje, el razonamiento 
matemático, los qualia no pueden ser explicados mediante una 
explicación puramente física. 
CRÍTICA: Sin embargo hoy en día existen sistemas físicos, como 
la calculadora o la computadora que poseen la capacidad de 
razonamiento matemático y lenguaje. Que hoytodavía no hayan 
sido explicadas las qualia no quiere decir que no puedan 
hacerlo, solo falta investigación. 
4. ARGUMENTO DE LOS FENÓMENOS PARAPSICOLÓGICOS: La 
telepatía (lectura de la mente), la precognición (ver el futuro), 
la telequinesis (control mental de los objetos materiales) y la 
y una única clase de propiedades (las propiedades físicas) 
mientras que el dualista postula dos tipos de materias y/o 
propiedades, si el dualismo no posee ninguna ventaja 
explicativa sobre el materialismo, por el principio de mayor 
simplicidad gana el materialismo. 
2. IMPOTENCIA EXPLICATIVA DEL DUALISMO EN 
COMPARACIÓN CON EL MATERIALISMO: Comparado con los 
abundantes recursos y logros explicativos del materialismo 
actual, el dualismo no es tanto una teoría de la mente sino un 
vacío que aguarda ser llenado. 
3. DEPENDENCIA NERVIOSA DE TODOS LOS FENÓMENOS 
MENTALES CONOCIDOS: Fenómenos mentales como la razón, 
la emoción y la consciencia son actividades del cerebro, y por 
ejemplo el alcohol, drogas o la degeneración senil del tejido 
nervioso, menoscaban, deterioran e incluso llegan a destruir 
nuestra capacidad para el pensamiento racional. (El dualismo 
de las propiedades no se ve afectado por este argumento ya 
que consideran al cerebro como sede de toda actividad) 
4.ARGUMENTO DE LA HISTORIA EVOLUTIVA: La especie 
humana y todos sus rasgos son el resultado físico de un proceso 
puramente físico. Si esto es correcto no hay necesidad de 
incluir otro tipo de sustancia en explicaciones teóricas sobre 
nosotros. Somos criaturas hechas de materia. 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
clarividencia (conocimiento de objetos distantes) son todos 
fenómenos muy difíciles de explicar dentro de los límites 
normales de la psicología y de la física. Si estos fenómenos son 
reales, bien podrían ser el reflejo de la naturaleza metafísica 
que el dualismo le atribuye a la mente. 
CRÍTICA: No existen pruebas significativas ni dignas de que 
tales fenómenos hayan existido alguna vez. No hay ni un solo 
efecto parapsicológico que se pueda producir en forma 
repetida o fiable en ningún laboratorio adecuadamente 
equipado para ejecutar y controlar el experimento. 
 
 
2) CONDUCTISMO FILOSÓFICO (LÓGICO) 
 3 movimientos contribuyeron a su surgimiento: 
1) una reacción contra el dualismo. 
2) la idea del positivismo lógico, de que el significado de toda oración depende de las circunstancias observables que puedan 
llegar a verificarla o confirmarla. 
3) el supuesto de que la mayor parte de los problemas filosóficos son el resultado de una confusión lingüística o conceptual y 
que pueden resolverse (o disolverse) mediante un análisis del lenguaje. 
 El conductismo filosófico es una teoría sobre cómo analizar y comprender el vocabulario que utilizamos para hablar sobre 
estados mentales (EM). Cuando hablamos de estados mentales (como creencias, deseos, sensaciones, etc.), se trata de una 
forma abreviada de hablar de modelos reales y potenciales de conducta. 
 Toda oración acerca de un estado mental puede parafrasearse por una oración larga y compleja acerca de cuál sería la 
conducta observable que se produciría si una persona se encontrara en una determinada circunstancia 
observable. 
Ej: 
Estado mental: “Ana desea pasar sus vacaciones en el Caribe” 
Análisis: decir que Ana desea pasar sus vacaciones en el Caribe es decir que: 1) si se le preguntara si eso es lo que quiere 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 VALENTINA COMBA 
 
PSICOACADEMIA - 3535656262 
 
respondería que sí 2) si se le entregaran distintos folletos publicitarios sobre Jamaica y Japón, estudiaría primero los de 
Jamaica 3) si se le diera un pasaje para irse a Jamaica, iría, etc. 
 Los estados mentales entonces, son disposiciones de múltiples vías. 
 Por ende, no tiene sentido ocuparse la relación entre mente-cuerpo, ya que hablar de "mente", es hablar de aptitudes y 
disposiciones. Concluyendo así que el problema mente-cuerpo es un seudoproblema

Más contenidos de este tema