Logo Studenta

Curso258

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUELAMBAYEQUELAMBAYEQUELAMBAYEQUE 
 
 
 
 
 
 
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL 
DEL SECTORDEL SECTORDEL SECTORDEL SECTOR AGRARIO AGRARIO AGRARIO AGRARIO DE DE DE DE 
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 
2009 2009 2009 2009 ---- 2015 2015 2015 2015 
 
 
 
 
CHICLAYO, SETIEMBRE DEL 2008
Esquema de Contenido 
1. INTRODUCCIÓN 
2. RESUMEN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PERSA 
3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN 
A. Ubicación geográfica de la región 
B. Demarcación política de la región 
C. Clima de la región 
D. Ecología. 
E. Aspectos Fisiográficos 
F. Recursos hídricos: Ríos, Lagunas, otros. 
G. Capacidad de uso mayor de suelos 
H. Principales productos de la actividad agrícola 
I. Principales productos de la actividad pecuaria 
J. Posibilidades de comercialización y grados de acceso al mercado nacional y 
externo. 
K. Situación actual de los productores. 
4. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRAR IO 
A. Situación actual de la infraestructura de riego y Drenaje 
B. Situación actual de la titulación de tierras. 
C. Características del grado de tecnificación en la región. 
D. Servicios de mecanización agrícola. 
E. Servicios de Financiamiento y Crédito Agrario 
5. PRIORIDADES DE LA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA Y SU ALINEAMIENTO 
CON LA POLTICA NACIONAL AGRARIA 
6. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN LA MBAYEQUE 
7. NÚCLEO CENTRAL 
A. Visión del Sector Agrario Regional 
B. Misión del Sector Público Agrario Regional 
C. Valores 
8. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE. 
9. OBJETIVOS ESTRATÉGICO GENERALES Y ESPECÍFICOS 
10. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENE RALES DEL 
PERSA CON LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA 
11. INDICADORES POR OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Y OBJETIVO 
ESPECÍFICO. 
12. CARTERA DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES DE GESTIÓN 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La elaboración del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario (PERSA) responde a 
la necesidad de contar con un instrumento orientador a partir del cual se deben 
encaminar todas las actividades con apoyo de todos los involucrados en el Sector con 
la finalidad de alcanzar los objetivos de desarrollo y la visión de futuro, dentro del 
marco de la política agraria nacional y las políticas sectoriales. 
En las últimas décadas la actividad agraria ha sido limitada en cuanto a una 
planificación concertada a mediano o largo plazo. En ese sentido se actuó con una 
visión a corto plazo y no se buscaron salidas estratégicas a las problemáticas 
comunes del sector. 
El departamento de Lambayeque; tierra que, por su ubicación geográfica, es 
privilegiada por la biodiversidad agraria busca aportar de manera efectiva a la 
seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la competitividad tanto en el mercado 
nacional como internacional. 
Actualmente el sector se encuentra sumido en una larga crisis, con sus principales 
subsectores estancados; los mismos que no han encontrado aun una ruta segura para 
su normal desempeño económico, y sin haber desarrollado alternativas válidas para 
salir adelante, mediante la implementación de Programas y Proyectos que permitan 
modernizar y diversificar su base productiva. 
El diagnóstico de la región a través del análisis FODA nos permite determinar las 
potencialidades y limitantes al desarrollo de los recursos naturales, la infraestructura 
existente, la situación económico social e institucional de la región y los aspectos 
ecológicos para la preservación del medio ambiente. Determinadas sus áreas 
estratégicas y definidos sus objetivos estratégicos, se realizó un análisis sobre las 
posibilidades de implementar programas y proyectos de desarrollo priorizándose los 
programas de “Diversificación de cultivos” y “Programa de desarrollo ganadero” dentro 
del enfoque de “Competitividad y Rentabilidad”, el programa de “Mejoramiento de la 
Productividad de los Recursos Naturales” considerándose las áreas de Recursos 
Naturales y Medio Ambiente habiéndose identificado para tal efecto los proyectos 
correspondientes. 
La propuesta que trae nuestro plan es buscar la diversificación que saque a la región 
del monocultivo, una propuesta de zonificación de cultivos que nos permita aprovechar 
los suelos de acuerdo a su potencial agro ecológico así como de desarrollo humano 
del agricultor; lo que nos permitirá caminar hacia la visión definida. 
La participación y el trabajo arduo de los actores son fundamentales para hacer 
realidad nuestra visión, debiéndose relevar el apoyo recibido del PROGRAMA DE 
SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES –
PROSAAMER, que a través del Componente 3 “Fortalecimiento de la Gestión del 
Sector Publico Agrario” ha permitido a través de la implementación de Sistemas 
Integrados de Planeamiento, Monitoreo y Evaluación y Organización y Métodos 
concretar la formulación del presente documento. 
2. RESUMEN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PERSA 
La formulación del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario - PERS A 
consideró acciones de análisis y definición de los componentes estratégicos mediante 
los siguientes grandes pasos: 
� Revisión de los lineamientos de políticas nacionales y regionales en materia 
agraria. 
� Desarrollo de talleres y reuniones de trabajo para el diagnóstico del sector y la 
definición de los componentes del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 
- PERSA. 
� Formulación del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario - PERSA. 
� Revisión del alineamiento del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario – 
PERSA con el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM. 
Luego del proceso de planeamiento estratégico se continuó con la formulación del 
Plan Operativo. 
En el gráfico que se presenta a continuación, se muestran las diferentes etapas y 
pasos seguidos durante el proceso de planeamiento estratégico , el cual consistió de 
2 talleres participativos con la presencia de actores del sector público y privado. 
Adicionalmente, se involucraron horas de trabajo de personal de la DRA y de otras 
instituciones del sector a fin de profundizar en los aspectos técnicos de las estrategias, 
metas y proyectos formulados durante los talleres. 
La secuencia lógica del proceso de planeamiento desarrollado se sustenta en la 
precedencia natural de derivación de los componentes estratégicos, siempre alineados 
con la Política Nacional Agraria. Para esto, se contó la importante participación de 
funcionarios de la Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura 
– MINAG, quienes además de exponer la política agraria participaron de los trabajos 
grupales. 
A manera de resumen, el gráfico muestra además de los pasos seguidos, la Visión y 
Objetivos Estratégicos Generales formulados para el Sector Agrario en la región 
Lambayeque . 
 
Desde el punto de vista metodológico, a continuación se presenta una breve 
explicación de los pasos seguidos durante el proceso de planeamiento, a fin de que 
sirva como base para la lectura y entendimiento de los capítulos siguientes. 
Como se puede apreciar en el gráfico, el punto de partida está en el entendimiento del 
sector a través de la revisión de los principales lineamientos de polític a nacional y 
regional en materia agraria , así como de los principales problemas de la región, 
potencialidades y prioridades en materia agraria. 
Seguidamente, se realizó el análisis y diagnóstico de la situación actual del s ector 
agrario en la región (análisis externo e interno) el cual decantó en el FODA. 
Conociendo ya la foto de la situación actual y habiendo interiorizado los lineamiento de 
la Política Nacional Agraria, se procedió a la definición de los elementos 
estratégicos orientadores comúnmente llamados “Núcl eo Centra”: VISIÓN, 
MISIÓN, VALORES . Luego de definidos estos elementos, se identificación los 
Factores Críticos deÉxito - FCE . Los FCE son aquellos componentes clave del 
sector, los cuales no se pueden evadir si se pretende alcanzar la VISIÓN. Se tiene la 
obligación de identificarlos y darles seguimiento y cumplimiento para garantizar la 
excelencia del Sector. 
Haciendo el contraste entre los FCE y los elementos del FODA se identificaron las 
Brechas existentes. La brechas señalan vacíos o aspecto débiles que impedirían 
alcanzar la VISIÓN. Por ello, la formulación de los Objetivos Estratégicos Generales 
(OEG) se orientan a conseguir que los FCE cumplan y por lo tanto alcanzar la VISIÓN. 
Para la formulación de los Objetivos Estratégicos Específic os (OEE) se tuvieron 
en cuenta las condiciones necesarias para obtener buenos resultados en cada uno de 
los FCE identificados. 
Finalmente, contrastando los objetivos estratégicos específicos con los elementos del 
FODA y las potencialidades de la región en materia agraria se procedió a la 
formulación de los Proyectos Estratégicos . 
3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN 
 
A. Ubicación geográfica de la Región 
El departamento de Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y 
occidental del territorio peruano, abarcando zonas del litoral, interandinas y de 
selva. 
Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’ 27” 
de latitud sur y los meridianos 79° 53’ 48” y 80° 3 7’ 24” de longitud oeste; y la 
altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito 
de Inkawasi. Limita por el Norte con el departamento de Piura, por el Este con 
el departamento de Cajamarca, por el Sur con el departamento de La Libertad 
y por el Oeste con el Océano Pacífico. 
B. Demarcación política de la Región 
Políticamente el departamento está constituido por 3 provincias y 38 distritos. 
Estas provincias son las siguientes: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. Las 
tres provincias y 31 de los distritos carecen de límites territoriales precisos y se 
basan sobre espacios heterogéneos con diferentes grados de articulación y 
recursos. Su sede ha sido establecida en la ciudad de Chiclayo. 
Superficie por Región Natural y Provincia 
TOTAL COSTA SIERRA
KM. KM. KM. %
 TOTAL 
DEPARTAMENTO
14.231,30 12.758,66 1.472,64 100,00
LAMBAYEQUE 9.346,63 8.602,78 743,85 65,70
CHICLAYO 3.288,07 3.288,07 - 23,10
FERREÑAFE 1.578,60 849,81 728,79 11,10
TERRITORIO 
INSULAR
18,00 18,00 - 0,10
 Fuente: INEI 
PROVINCIAS
SUPERFICIE
PORCENTAJE
 
C. Clima de la Región 
El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas, 
manifestándose generalmente en forma de garúa con una media de 18mm. La 
temperatura también es variada y esta en función de la estación, en el verano 
llega a los 28° C y en invierno a los 14° C. 
 
 
 
D. Ecología 
De acuerdo al Mapa Ecológico elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación 
de Recursos Naturales (ONERN), según el sistema de clasificación de las 
Zonas de Vida de Holdridge, en el departamento se encuentran las siguientes 
zonas de vida: 
ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 
Temperatura Precipitación Altitud 
ZONAS DE VIDA Símbolo 
º C Mm. (msnm) 
Desierto desecado Premontano 
Tropical 
(dd - PT) 22,9 – 19,5 21,6 – 2,2 0 a 1.800 
Desierto superárido Tropical (ds - T) 24,0 –17,6 125,0 0 a 60 
Desierto superárido Premontano 
Tropical 
(ds - PT) 24,0 – 19,7 59,6 – 5,4 0 a 1.000 
Desierto perárido Premontano 
Tropical 
(dp - PT) 23,4 – 20,8 104,2 – 73,5 0 a 900 
Monte espinoso Premontano 
Tropical 
(mte - PT) 24,5 – 18,8 532,8 – 226,0 500 a 2.300 
Matorral desértico Tropical (md - T) 24,6 – 22,4 222,7 – 122,6 0 a 200 
Matorral desértico Premontano 
Tropical 
(md - PT) 25,5 – 22,3 242,1 – 100,9 0 a 1.900 
Estepa espinosa Montano Bajo 
Tropical 
(ee - MBT) 18,2 – 12,1 590 – 216 2.000 a 3.100 
Bosque seco Premontano 
Tropical 
(bs - PT) 21,1 – 17,4 1.727,5– 411,1 1.000 a 2.250 
Bosque seco Montano Bajo 
Tropical 
(bs - MBT) 16,5 – 10,9 972,9 – 449,3 2.500 a 3.200 
Bosque húmedo Montano Bajo 
Tropical 
(bh - MBT) 17,9 – 12,6 1.972 – 790,7 1.800 a 3.000 
Bosque húmedo Montano 
Tropical 
(bh - MT) 13,1 – 7,3 1.154 – 498 2.800 a 3.800 
Bosque muy húmedo Montano 
Tropical 
(bmh – MT) 10,9 – 6,5 1.722 – 834,4 2.800 a 3.800 
Fuente: DIA Lambayeque
Aspectos Fisiográficos 
Presenta tres tipos de fisiografía: de costa, que comprende la mayor parte del 
territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de 
sierra, que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, 
de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2000 y 
4000 msnm; y la de selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca 
del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris. 
E. Recursos Hídricos: Ríos, Lagunas, otros. 
El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de corto curso y 
regular caudal variable, los que forman la Vertiente Occidental de los Andes, 
para desembocar en el Océano Pacífico. 
Entre los principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del departamento 
figuran: 
� Río Chancay 
Nace al suroeste de Hualgayoc y atraviesa el extremo noreste de la provincia 
de San Miguel ingresando a la de Santa Cruz. En el partidor La Puntilla se 
divide en los ríos Reque y Lambayeque. 
Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad, San 
Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil. 
Su cuenca colectora se calcula en 5,139 Km2, el volumen de descarga anual, 
varia de acuerdo a las precipitaciones en la parte alta. Su principal ramal es el 
río Reque, por el que corre el exceso de aguas en las épocas de 
extraordinarias avenidas; vertiendo sus aguas al mar. 
En la cuenca del río Canchay Lambayeque, se tiene al reservorio Tinajones 
con una capacidad de almacenamiento de 320 mmc y que fue construido para 
regular 60,000 has del referido valle, actualmente se instalan más de 100,000 
has. 
 
� Río Zaña 
Nace en el distrito de Calquis, provincia de San Miguel, su cuenca colectora se 
calcula en 2,000 Km2. 
 
� Río La Leche 
Conocido también como río “loco”, sus afluentes más importantes son los ríos 
Sangana y Moyán. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 Km2. 
La oferta de agua de riego en el Valle La Leche, incluida agua subterránea 
constante cada año de aproximadamente 8’433,370 m3. 
 
� Río Motupe 
Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos 
Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen 
otros ríos como lo son: el Chotaque, Apurlé y Salas y las quebradas Anchovira 
y Zurita. 
El río Chiñiama a su vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico a 
través de 35 Km. del canal Huayllabamba. El área húmeda de aporte está 
sobre los 3 600 m.s.n.m. 
Las ofertas de agua subterránea es constante de 26 240 000 m3 
 
� Río Cascajal 
Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se 
originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro poblado 
La Unión, a partir de donde se conoce como río Cascajal. Su principal afluente 
es el río San Cristóbal. 
La oferta de agua de riego en el Valle Cascajal, considerando la oferta de agua 
subterránea anual constante de 10 000 m3. 
 
� Río Olmos 
Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por el 
centro poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de 
abundantes lluvias presenta buen caudal. 
La oferta de agua de riego en el Valle Olmos, incluyendo las aguas 
subterráneas (10 000 m3) 
Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en 
forma irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos 
naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se aúna 
los escasos programas de manejo integral para conservarlas. 
A la Cuenca del Atlántico, pertenecen las microcuencas que conforman las 
quebradas Tocras y El Sauce y el río Yantun Yaco, afluentes del río 
Huancabamba - Chamaya.F. Capacidad de Uso Mayor de Suelos 
Los suelos presentes en el departamento: 
Por su origen pueden ser: 
� Marinos , que se localiza en zonas cercanas al mar. 
� Aluviales , localizados en el fondo de valles y quebradas, que forman 
las llanuras de inundación. 
� Coluviales , localizados en las laderas y base de los cerros, son de 
origen volcánico. 
Capacidad de uso mayor de los suelos 
De acuerdo a estudios efectuados por ONERN, se ha determinado que en el 
departamento existen los siguientes grupos de capacidad de uso mayor: 
cultivos, pastos, forestales y protección; cuyas características y extensión se 
describen a continuación 
G. Distribución de Usos de la Superficie Agrícola y No Agrícola 
USO ACTUAL DE LOS SUELOS EXTENSION ( ha ) PORCENTAJE
A. TIERRAS AGRICOLAS 188.244,00 13,2
. Bajo riego 177.135,00 12,4
. En secano 11.109,00 0,8
B. TIERRAS NO AGRICOLAS 1.234.886,00 86,8
. Pastos 75.589,00 5,3
. Bosques secos 619.631,00 43,6
. Relictos bosques naturales y otras clases de 
tierras
539.666,00 37,9
TOTAL DEPARTAMENTAL 1.423.130,00 100 
Fuente: DIA Lambayeque 
 
 
H. Principales productos de la actividad agrícola 
En la Región Lambayeque, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos de 
explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero 
direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la Sierra 
la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita 
a satisfacer el auto consumo. 
Se cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque, Zaña, 
La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero riego regulado por el reservorio 
Tinajones con una capacidad de 320 mmc, los cuatro restantes dependen de 
las bondades de la precipitación en la parte alta y media de la cuenca; todos 
estos valles abarcan una superficie agrícola de 188 244 Ha. que representa el 
3,20 % de la superficie agrícola nacional y el 13.2% de la Superficie Agrícola 
Regional. 
El sector agrario Lambayecano aporta con apenas 0.8% al PBI nacional, 
mientras que su aporte a la formación del Producto Bruto Interno regional es de 
16.2%; los factores limitantes para el desarrollo del sector son la escasez del 
recurso hídrico en las partes bajas de las cuencas y el deterioro de suelos 
agrícolas por efecto de salinidad y a la débil organización de los productores. 
Los cultivos predominantes son arroz y caña de azúcar y en menor medida 
están el maíz, hortalizas, las menestras y frutales de exportación con niveles de 
producción y productividad por debajo de las obtenidas en otros departamentos 
como: Lima, La Libertad, Piura y Arequipa. 
 
Producción Agraria según los principales cultivos e n la Región 
Lambayeque 2007 
Cultivo
Superficie 
cosechada 
( has )
Producción 
( TM )
Rendimiento 
(kg/ha)
Arroz Cáscara 39,012 299,658 7,681
Maíz Amarillo Duro 17,666 87,758 4,968
Caña de Azúcar 15,322 1,319,555 86,122
Algodón 8,030 21,950 2,733
Frijol Caupí 4,747 5,949 1,253
Alfalfa 3,338 158,612 47,517
Mango 2,503 29,376 11,736
Maíz Choclo 2,448 22,673 9,262
Limón Sutil 2,351 56,377 23,980
Camote 1,754 22,252 12,686
Trigo 1,639 1,364 832
Arveja gr. seco 1,470 917 624
Zarandaja 1,385 1,678 1,212
Papa 1,293 9,472 7,326
Ají Piquillo 1,245 29,808 23,942
Yuca 1,110 9,278 8,359
Ají Paprika 278 1,270 4,568
Cultivo
Superficie 
cosechada 
( has )
Producción 
( TM )
Rendimiento 
(kg/ha)
Arroz Cáscara 39,012 299,658 7,681
Maíz Amarillo Duro 17,666 87,758 4,968
Caña de Azúcar 15,322 1,319,555 86,122
Algodón 8,030 21,950 2,733
Frijol Caupí 4,747 5,949 1,253
Alfalfa 3,338 158,612 47,517
Mango 2,503 29,376 11,736
Maíz Choclo 2,448 22,673 9,262
Limón Sutil 2,351 56,377 23,980
Camote 1,754 22,252 12,686
Trigo 1,639 1,364 832
Arveja gr. seco 1,470 917 624
Zarandaja 1,385 1,678 1,212
Papa 1,293 9,472 7,326
Ají Piquillo 1,245 29,808 23,942
Yuca 1,110 9,278 8,359
Ají Paprika 278 1,270 4,568
 Fuente: DIA Lambayeque 
 
� Arroz 
 
La evolución del cultivo de arroz en los últimos quince años, ha 
mostrado un crecimiento de su área sembrada y cosechada. En lo que 
respecta al rendimiento en el período evaluado se aprecia un 
incremento del 50 %, lo que conlleva a que la producción haya crecido 
significativamente. Este desarrollo es consecuencia de los trabajos de 
mejoramiento genético que se llevan a cabo tanto por el Sector 
Público, como el Privado. 
Esta actividad productiva ha generado una gran industria molinera, que 
se manifiesta con la existencia de cerca de 100 molinos de pilar arroz 
en el departamento con diferentes niveles tecnológicos, y con una 
capacidad de molienda que va de 3,000 a 12,400 kg/hr dependiendo 
de la capacidad de la Empresa. 
 
 Lambayeque: Evolución del Cultivo de Arroz Cásc ara. 
Campañas 
Agrícolas 
Superficie 
Sembrada 
Ha 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Ton 
Rendimiento 
Kg/Ha. 
91/92 18.404 18.192 95.981 5.276 
92/93 21.625 23.088 135.007 5.847 
93/94 43.260 42.090 325.414 7.731 
94/95 42.203 41.804 273.445 6.541 
95/96 41.193 41.193 235.133 5.708 
96/97 30.246 29.682 157.363 5.302 
97/98 47.736 45.726 293.594 6.421 
98/99 54.658 54.588 436.971 8.005 
99/2000 49.684 49.654 417.171 8.402 
2000/2001 57.710 57.492 473.853 8.242 
2001/2002 59.561 59.572 450.510 7.562 
2002/2003 57.867 57.527 462.684 8.043 
2003/2004 * 14.455 13.438 83.922 6.245 
2004/2005 42.092 41.905 355.075 8.473 
2005/2006 39.058 38.835 298.335 7.682 
2006/2007 41.836 41.216 355.83 8.635 
* Año seco. 
Fuente: DIA- DRA-Lambayeque 
 
 Lambayeque: Variación del Cultivo de Arroz Cásc ara. 
Sup. 
Siembra 
Sup. 
Cosechada Producción Rendimiento Periodos 
% % % % 
(92/93)/(91/92) 17,50 26,91 40,66 10,82 
(93/94)/92/93) 100,05 82,30 141,03 32,22 
(94/95)/93/94) -2,44 -0,68 -15,97 -15,39 
(95/96)/94/95) -2,39 -1,46 -14,01 -12,74 
(96/97)/95/96) -26,57 -27,94 -33,07 -7,11 
(97/98)/96/97) 57,83 54,05 86,57 21,11 
(98/99)/97/98) 14,50 19,38 48,84 24,67 
(99/00)/98/99) -9,10 -9,04 -4,53 4,96 
(00/01)/(00/99) 16,15 15,79 13,59 -1,90 
(02/01)/(00/01) 3,21 3,62 -4,93 -8,25 
(03/02)/(02/01) -2,84 -3,43 2,70 6,36 
(04/03)/(03/02) -75,02 -76,64 -81,86 -22,35 
(03/02)/(91/92) 214,43 216,22 382,06 52,45 
 Fuente: DIA- DRA Lambayeque. 
 
En la campaña agrícola 2001/2002 se logró instalar alrededor de 
59,000 has lo cual constituyó un record histórico en Lambayeque, 
debido a la disponibilidad de agua del reservorio Tinajones que 
prácticamente se le llevó a su mínimo volumen de almacenamiento 
como consecuencia de las falsas alarmas de presencia del fenómeno 
“El Niño”. En la campaña agrícola 2003/2004 al presentarse sequía en 
la sierra norte del país motivó que el aporte de los ríos sea deficitario lo 
cual imposibilitó la instalación del cultivo, perdiéndose áreas de 
almácigo y áreas de trasplante, por lo que en esta campaña sólo se 
instalaran 14 450 has trayendo además como consecuencia la 
desocupación de la mano de obra rural que se dedica a las labores de 
este cultivo, estimándose que no se ocuparon alrededor de 3 600 0000 
jornales. Sin embargo, esta situación favoreció para que el precio del 
producto se recupere por la poca oferta disponible. 
 
� Caña de Azúcar 
Conjuntamente con el cultivo del arroz son los cultivos de mayor 
importancia en la economía de la región, de ellos dependen la gran 
mayoría de las familias rurales. En cuanto a su evolución en los últimos 
quince años (2006/1992), este cultivo mostró un crecimiento en su 
superficie cosechada así mismo un incremento en la producción para 
molienda, a pesar de una caída del rendimiento. La producción de la 
azúcar comercial se vio incrementada para el mismo período en 15 %. 
Existen cuatro Empresas dedicadas al cultivo de caña de Azúcar, 
constituida con base a las ex haciendas que con la Reforma Agraria se 
convirtieron en empresas agroindustriales, éstas son: Pucalá, 
Pomalca,Tumán y Cayalti. 
 
Además se ha constituido una empresa privada para la molienda de 
caña de azúcar y producción de azúcar comercial que se encuentra 
ubicada en el distrito de Ferreñafe, la misma que esta absorbiendo 
parte de la producción de los sembradores individuales que conducen 
aproximadamente 6 277 ha. de caña de azúcar, con una producción de 
696 622 t. 
 
Debemos remarcar que a partir de agosto del año 99, la Empresa 
Azucarera Cayaltí dejó de producir azúcar. Por gestión del Gobierno 
Regional, COFIDE ha tomado acciones en esta empresa a fin de 
reflotarla; sin embargo, la problemática social que se afronta dificulta 
que se tengan resultados alentadores en el corto plazo. 
 
 
Lambayeque: Evolución del Cultivo de Caña de Azúcar 
 
Años 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Molienda 
Ton 
Rendimiento 
Azúcar 
Comercial 
Ton 
1992 21.896 2.298.182 104.959 219.514 
1993 21.408 2.095.548 97.886 196.899 
1994 20.766 2.476.336 119.250 247.534 
1995 22.479 2.700.942 120.154 278.590 
1996 22.538 2.616.543 116.095 259.022 
1997 22.149 2.513.030 113.460 235.002 
1998 16.525 1.776.207 107.486 139.476 
Años 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Molienda 
Ton 
Rendimiento 
Azúcar 
Comercial 
Ton 
1999 22.432 1.953.646 87.092 170.448 
2000 22.920 1.904.288 83.084 181.922 
2001 19.691 2.001.106 101.625 190.092 
2002 21.148 2.298.545 108.689 226.344 
2003 24.986 2.444.160 97.823 253.328 
2004 18.702 1.312.866 70.199 134.837 
2005 15.276 1.320.555 86.354 135.622 
2006 20.645 2.111538 102.278 216.952 
Fuente: DIA-DRA Lambayeque. 
 
� Maíz Amarillo Duro 
 
En la Región Lambayeque el cultivo del maíz amarillo duro es uno de 
los más importantes ocupando el 3er lugar de la producción agrícola 
regional. A nivel nacional el departamento de Lambayeque ocupa el 
4to lugar en producción de maíz amarillo duro. 
 
Los esfuerzos de la Dirección Regional de Agricultura, para 
incrementar el área sembrada y los rendimientos se orientan a la 
organización de los productores en razón de la brecha que existe entre 
la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables del 
departamento para producir este cultivo. En este sentido, se está 
promoviendo la conformación de Cadenas Productivas de Maíz 
Amarillo Duro. 
 
La evolución del cultivo de maíz amarillo duro durante los últimos 
quince (2007/1992), como cultivo alternativo al arroz, mostró un 
crecimiento de las áreas sembradas y cosechadas. 
 
Sin embargo, la producción y rendimiento fue de 110 % y el 46 % 
respectivamente, incremento significativos que son atribuibles al 
mejoramiento de la tecnología en el manejo del cultivo. 
 
 
Lambayeque: Evolución del Cultivo de Maíz. A. Duro 
Campañas Siembras Superficie Producción Rendimiento 
Cosechada 
Agrícolas Ha 
Ha 
Ton Kg/Ha. 
91/92 13702 13.692 42.441 3.100 
92/93 24873 24.779 84.422 3.407 
93/94 16.340 16.603 57.250 3.448 
94/95 1.475 10.491 36.470 3.476 
95/96 15.281 15.981 57.992 3.629 
96/97 10.161 9.592 30.316 3.161 
97/98 16.320 11.512 51.845 4.504 
98/99 21.388 15.894 73.986 4.655 
99/2000 25.100 22.343 105.994 4.744 
2000/2001 25.752 23.734 110.490 4.655 
2001/2002 24.112 7.949 37.502 4.718 
2002/2003 21.033 19.686 88.954 4.519 
2003/2004 12.516 10.851 52.890 4.875 
2004/2005 17.252 14.978 80.179 5.353 
2005/2006 17.777 17.666 87.758 4.968 
2006/2007 18.060 17.404 92.381 5.308 
Fuente: DIA-DRA Lambayeque 
 
Lambayeque: Variación del Cultivo de Maíz. A. Duro 
Sup. 
Siembra 
Sup. 
Cosechada Producción Rendimiento Periodos 
% % % % 
(92/93)/(91/92) 81,53 80,97 98,92 9,90 
(93/94)/(92/93) -34,31 -33,00 -32,19 1,20 
(94/95)/(93/94) -90,97 -36,81 -36,30 0,81 
(95/96)/(94/95) 936,00 52,33 59,01 4,40 
(96/97)/(95/96) -33,51 -39,98 -47,72 -12,90 
(97/98)/(96/97) 60,61 20,02 71,02 42,49 
(98/99)/(97/98) 31,05 38,06 42,71 3,35 
(99/00)/(98/99) 17,36 40,58 43,26 1,91 
(00/01)/(00/99) 2,60 6,23 4,24 -1,88 
(01/02)/(00/01) -6,37 -66,51 -66,06 1,35 
(03/02)/(01/02) -12,77 147,65 137,20 -4,22 
(04/03)/(03/02) -40,49 -44,88 -40,54 7,88 
(03/02)/(91/92) 53,50 43,78 109,59 45,77 
 Fuente: DIA -DRA Lambayeque. 
 
� Algodón Rama. 
 
En contraste con los cultivos de arroz y maíz, este cultivo desde antes 
de los años 80 mantuvo cierta importancia en la agricultura del 
departamento, alcanzando incluso entre los años 1966 al 1974 un 
promedio de 6 500 has. sembradas. 
 
En los últimos quince años, la tendencia del cultivo fue a desaparecer, 
situación atribuible de un lado a la preferencia de los agricultores por el 
cultivo del arroz, a la caída de precios en el marcado internacional, 
limitaciones por la falta de semilla de la variedad "Cerro", que era la 
única autorizada en el departamento; sin embargo, en la campaña 
agrícola 2006/2007 la superficie instalada llegó a 10,498 has, los 
factores que contribuyeron a este incremento fueron la introducción y 
adaptabilidad de semilla híbrida Hassera de alto potencial productivo, 
el hecho de contar con compradores en la zona quienes financiaron 
algunos de los costos de producción. 
Según encuestas de intención de siembra para la campaña agrícola se 
tiene que existe la expectativa del productor de seguir instalando el 
cultivo de algodón, aunque en menor extensión que en la última 
campaña agrícola, motivado por los alto precios que ha tenido el 
cultivo de arroz y a la eliminación de la bonificacion por qq. Producido. 
 
 Lambayeque: Evolución del Cultivo de Algod ón Rama 
 
Campañas 
Agrícolas 
Siembras 
Ha 
Superficie 
Cosechada 
Has 
Producción 
Ton 
Rendimiento 
Kg/Ha. 
91/92 1427 1.427 2.334 1.636 
92/93 2679 2.679 5.471 2.042 
93/94 6.852 6.852 16.123 2.353 
94/95 6.530 6.530 12.620 1.933 
95/96 8.260 8.260 15.967 1.933 
96/97 4.706 4.706 4.290 912 
97/98 523 419 441 1.053 
98/99 111 111 202 1.820 
99/2000 247 242 304 1.256 
2000/2001 6 6 13 2.167 
2001/2002 24 24 92 3.833 
2002/2003 267 266 1221 4.589 
2003/2004 2.246 2.238 8.468 3.784 
2004/2005 9.822 9.822 26.325 2.680 
2005/2006 8.031 8.030 21.950 2.733 
2006/2007 10.498 10.498 29.661 2.825 
 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque. 
 
 
 
Lambayeque: Variación del Cultivo de Algodón Rama 
Periodos 
Sup. 
Siembra 
% 
Sup. 
Cosechada 
% 
Producción 
% 
Rendimiento 
% 
(92/93)/91/92) 87,74 87,74 134,40 24,82 
(93/94)/92/93) 155,77 155,77 194,70 15,23 
(94/95)/93/94) -4,70 -4,70 -21,73 -17,85 
(95/96)/94/95) 26,49 26,49 26,52 0,00 
(96/97)/95/96) -43,03 -43,03 -73,13 -52,82 
(97/98)/96/97) -88,89 -91,10 -89,72 15,46 
(98/99)/97/98) -78,78 -73,51 -54,20 72,84 
(99/00)/98/99) 122,52 118,02 50,50 -30,99 
(00/01)00/99) -97,57 -97,52 -95,72 72,53 
(02/01)/(00/01) 300,00 300,00 607,69 76,88 
(03/02)/(02/01) 1.012,50 1.008,33 1.227,17 19,72 
(04/03)/(03/02) 741,20 741,35 593,53 -17,54 
(03/02)/(91/92) -81,29 -81,36 -47,69 180,50 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque. 
 
� Fríjol Caupi. 
 
A partir del año 1994, el cultivo de fríjol caupí, adquirió importancia en 
los agricultores del departamento por su demanda en el mercado 
internacional que lo convertía en un producto de exportación, dando 
lugar incluso a la instalación de la Oficina Prompex menestras 
Lambayeque, con el objeto de contribuir a mejorar la competitividad y 
rentabilidad de la oferta exportable del fríjol Caupi. 
 
Pero el comportamiento del cultivo en los últimos diez años muestra un 
crecimiento del 26 % respecto a siembras, en tanto que en producción 
y rendimiento el incremento es ligero y del orden del 5 % y 7 % 
respectivamente, a consecuencia de la disponibilidad de semillas 
mejoradas. 
 
A pesar de las condiciones positivas de exportación, además de un 
buen mercado local (PRONAA), pocas exigencias agronómicas (bajo 
módulo de agua); este cultivo también se ve afectado por la exagerada 
vocación del agricultor lambayecano por la siembra del cultivo de 
arroz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lambayeque: Evolución del Cultivo de Caupí 
Campañas 
Agrícolas 
Siembras 
Ha 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Ton 
Rendimiento 
Kg/Ha.94-95 3.489 4.160 4.798 1.153 
95-96 5.619 5.066 5.767 1.138 
96-97 4.690 4.422 4.674 1.057 
97-98 3.836 4.506 5.189 1.152 
98-99 3.972 3.601 4.037 1.121 
99-2000 1.118 984 1.045 1.062 
2000-2001 1.046 1.041 1.406 1.351 
2001-2002 2.894 3.771 4.943 1.311 
2002 - 2003 4.422 4.090 5.079 1.242 
2003 - 2004 4.552 4.061 4.362 1.074 
2004/2005 4.174 3.993 4.207 1.054 
2005/2006 4.719 4.747 5.949 1.253 
2006/2007 3.183 2.968 3.497 1.178 
Fuente: DIA-DRA Lambayeque 
 
Lambayeque: Variación del Cultivo de Caupí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DIA - DRA Lambayeque 
 
� Mango. 
El cultivo del mango ha adquirido importancia, entre los cultivos 
frutícolas de la región toda vez que muestra gran aceptación en el 
mercado americano y europeo convirtiéndolo actualmente en el primer 
producto frutícola fresco exportable. 
 
Este frutal, siendo un cultivo perenne, en el período 2007/92 presenta 
importantes incrementos en sus cosechas y en la producción; así 
mismo su rendimiento ha aumentado. Debemos precisar que el índice 
de producción de algunos años se vio afectada por la alternancia del 
cultivo y a problemas climáticos. 
Periodos 
Sup. 
Siembra 
% 
Sup. 
Cosechada 
% 
Producción 
% 
Rendimiento 
% 
(95/96)/94/95) 61,05 21,78 20,20 -1,30 
(96/97)/95/96) -16,53 -12,71 -18,95 -7,12 
(97/98)/96/97) -18,21 1,90 11,02 8,99 
(98/99)/97/98) 3,55 -20,08 -22,20 -2,69 
(99/00)/98/99) -71,85 -72,67 -74,11 -5,26 
(00/01)00/99) -6,44 5,79 34,55 27,21 
(01/02)/(00/01) 176,67 262,25 251,56 -2,96 
(02/03)/(01/02) 52,80 8,46 2,75 -5,26 
(03/04)/(02/03) 2,94 -0,71 -14,12 -13,53 
(03/02)/(94/95) 26,74 -1,68 5,86 7,72 
Los diferentes valles del departamento, muestran condiciones 
favorables para que se intensifique el cultivo de este frutal, teniendo en 
cuenta las experiencias que se vienen alcanzando con la demanda de 
mango en los mercados de afuera. 
 
Lambayeque: Evolución del Cultivo de Mango 
 
Años 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Ton 
Rendimiento 
Kg/Ha. 
1992 557 8.463 15.194 
1993 552 7.278 13.185 
1994 550 8.100 14.727 
1995 538 9.079 16.875 
1996 660 15.741 23.850 
1997 739 17.604 23.821 
1998 755 2.474 3.277 
1999 924 22.515 24.367 
2000 924 18.091 19.579 
2001 1.134 9.501 8.378 
2002 1.082 20.667 19.100 
2003 1.297 23.933 18.456 
2004 2.340 31.495 13.459 
2005 2.447 22.526 9.206 
2006 2.503 29.376 11.736 
2007 2.502 13.730 5.488 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque 
 
 Lambayeque: Variación del Cultivo de Mango 
Periodos 
Sup. 
Cosechada 
% 
Producción 
% 
Rendimiento 
% 
93/92 -0,90 -14,00 -13,22 
94/93 -0,36 11,29 11,70 
95/94 -2,18 12,09 14,59 
96/95 22,68 73,38 41,33 
97/96 11,97 11,84 -0,12 
98/97 2,17 -85,95 -86,24 
99/98 22,38 810,06 643,58 
00/99 0,00 -19,65 -19,65 
2000/01 22,73 -47,48 -57,21 
2001/02 -4,59 117,52 127,98 
2002/03 19,87 15,80 -3,37 
2003/92 132,85 182,80 21,47 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque 
 
� Limón. 
Este cultivo es de trascendencia en la parte norte de la región y su 
producción esta dirigida al mercado local, regional y nacional, además 
de abastecer la demanda de aceite esencial. 
 
La variación en los últimos quince años ha sido de una disminución de 
la superficie cosechada y para la producción; siendo negativa su 
productividad en 34 %, el problema atribuible a esta situación podría 
ser, la política negativa de las plantas industrializadoras al ofertar bajo 
precio por el producto, que desincentiva al productor, que se traduce 
en el poco interés de los productores para mejorar las técnicas de 
producción y ampliar áreas de cultivo, otro factor es la oferta en el 
mercado de refrescos sintéticos que compiten con su producción. 
 
 Lambayeque: Evolución del Cultivo de Limón 
Años 
Superficie 
Cosechada 
Ha 
Producción 
Ton 
Rendimiento 
Kg/Ha. 
1992 4.186 72.191 17.246 
1993 3.520 36.266 10.303 
1994 4.305 59.896 13.913 
1995 4.400 60.756 13.808 
1996 4.400 71.452 16.239 
1997 4.179 86.422 20.680 
1998 4.160 50.170 12.060 
1999 4.159 58.516 14.070 
2000 4.159 48.412 11.640 
2001 4.430 42.884 9.680 
2002 4.201 63.459 15.106 
2003 4.665 52.838 11.326 
2004 3.397 43.964 12.942 
2005 3.319 44.298 13.347 
2006 2.351 56.377 23.980 
2007 2.351 56.706 24.120 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque 
 
Lambayeque: Variación del Cultivo de Limón 
Periodos 
Sup. 
Cosechada 
% 
Producción 
% 
Rendimiento 
% 
93/92 -15,91 -49,76 -40,26 
94/93 22,30 65,16 35,04 
95/94 2,21 1,44 -0,75 
96/95 0,00 17,60 17,61 
97/96 -5,02 20,95 27,35 
98/97 -0,45 -41,95 -41,68 
99/98 -0,02 16,64 16,67 
Periodos 
Sup. 
Cosechada 
% 
Producción 
% 
Rendimiento 
% 
00/99 0,00 -17,27 -17,27 
2000/01 6,52 -11,42 -16,84 
2001/02 -5,17 47,98 56,05 
2002/03 11,04 -16,74 -25,02 
2003/92 11,44 -26,81 -34,33 
 Fuente: DIA-DRA Lambayeque. 
 
I. Principales productos de la actividad Pecuaria 
 
Respecto a las crianzas pecuarias, las de mayor importancia económica lo 
representan los ganados: vacuno lechero, vacuno de carne, caprino y porcino, así 
como la crianza avícola en el caso de animales menores; que se explotan 
principalmente a nivel de medianas y pequeñas unidades agropecuarias, 
aprovechando pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura 
(chala, rastrojos, etc.). 
PRODUCCION REGION LAMBAYEQUE DE LOS PRINCIPALES PRO DUCTOS 
PECUARIOS AÑO 2006 (en miles TM) 
 
CARNE 
AVE 
CARNE 
OVINO 
CARNE 
PORCINO 
CARNE 
VACUNO 
LECHE 
FRESCA 
VACA 
NACIONAL 789.6 34.0 108.0 162.0 1426.0 
NORTE 168.8 4.6 23.4 49.2 451.7 
TUMBES 0.1 0.1 0.2 0.4 0.3 
PIURA 14.3 0.6 7.2 10.8 35.0 
LAMBAYEQUE 19.6 0.4 1.8 3.2 28.6 
LA LIBERTAD 131.7 1.8 8.4 5.5 90.8 
CAJAMARCA 2.1 1.6 4.3 24.0 238.0 
AMAZONAS 1.0 0.1 1.0 6.3 59.0 
 FUENTE: MINAG-ESTADISTICA AGRARIA DIC. 2006 
 
J. Posibilidades de comercialización y grados de ac ceso al Mercado 
Nacional y Externo. 
 
La comercialización de productos agropecuarios se viene desarrollando dentro de 
un marco desordenado y confuso, que afecta tanto a los productores como a los 
consumidores. Debido a que el movimiento de los productos alimenticios, desde 
los centros de producción a los de consumo es realizado principalmente por 
intermediarios particulares. que al operar libremente (sin normas definidas), hacen 
del servicio prestado un instrumento para someter a los productores y 
consumidores a condiciones desfavorables de compra – venta, teniendo a su 
favor el hecho de que tanto la oferta como la demanda se encuentran dispersas y 
desorganizadas. 
En esta etapa de la comercialización interviene el Estado a través del Programa 
Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), en la compra directa de reducidos 
volúmenes de alimentos, orientados prioritariamente a satisfacer la demanda de 
los Programas Sociales implementados por el Gobierno Central. 
Actualmente hay cierta actividad agroexportadora con productos como mango 
fresco y congelado, espárrago, fríjol de palo, fríjol caupí, pallar baby, café y ají 
paprika, principalmente. 
También debemos remarcar que se cuenta con empresas como Backus, 
Procesadora, Frumosa, Proassa entre otras, que los agricultores tienen como 
nexo para exportar sus productos y a Prompex Menestras, CESEM Lambayeque 
(Centro de Servicios Empresariales) y Cámara de Comercio que propician 
fomento a la exportación entre los agricultores organizados. 
PRECIO PROMEDIO PAGADO AL PRODUCTOR PRINCIPALES PRO DUCTOS 
AGRICOLAS AÑO 2006 
(NUEVOS SOLES /KG.) 
 
ARROZ 
CASCARA 
MAIZ 
AMARILLO 
DURO 
FRIJOL PAPAYA NARANJA CAMOTE YUCA 
LIMON 
 
PAPA 
NACIONAL 0.65 0.64 2.00 0.25 0.25 0.29 0.32 0.40 0.49 
NORTE 0.68 0.59 1.88 0.47 0.37 0.31 0.55 0.49 0.55 
TUMBES 0.63 0.64 0.44 ----- .0.38 0.77 0.74 ----- 
PIURA 0.76 0.60 1.81 0.56 ------ 0.22 0.71 0.32 0.61 
LAMBAYEQUE 0.71 0.56 1.81 0.58 0.30 0.17 0.40 0.63 0.54 
LA LIBERTAD 0.67 0.62 2.17 0.29 0.46 0.37 0.48 0.41 0.53 
CAJAMARCA 0.70 0.45 1.86 0.34 0.40 0.40 0.51 0.44 0.54 
AMAZONAS 0.62 0.68 1.73 0.62 0.33 ----- 0.40 0.38 0.53 
FUENTE: MINAG-ESTADISTICAAGRARIA –DIC. 2006
EXPORTACIONES EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 
PRODUCTOS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
FRIJOL CASTILLA 2,183.72 4,225.44 2,536.78 5,390.89 2,908.36 2,166.43 6,763.53 9,195.48 8,639.60 3,871.79 
FRIJOL DE PALO 1,137.02 455.34 1,025.98 3,870.36 3,390.02 1,269.00 992.04 2,158.65 1,635.18 960.32 
FRIJOL ZARANDAJA 325.37 113.10 445.61 838.85 281.00 236.57 342.62 364.00 346.18 633.47 
CAFÉ 11,853.44 6,675.48 8,955.36 8,972.08 9,138.20 10,261.17 13,533.97 11,228.54 18,087.14 16,165.64 
CASCARA DESHIDRATADA DE LIMON 888.29 1,846.06 508.85 941.10 - - - 0.001025 1,212.40 198.14 
SEMILLA DE TARA 216.00 - 20.00 - - - - - - - 
TARA EN POLVO 365.00 - - - - - - - - - 
ESPARRAGOS VERDES 49.90 - 252.90 - - - - 1.00 - - 
ESPARRAGOS VERDE ENLATADO - 1,783.14 123.28 95.97 167.75 278.57 1,057.42 687.49 148.83 - 
MARACUYA SEMILLA SECA 36.00 - - - - - - - - - 
CAFÉ DESCARTE 412.56 184.96 - 269.40 855.40 108.60 - - - - 
CAFÉ SEMI TOSTADO - - 49.02 11.55 - - 1,421.77 378.13 0.37 - 
LIMON,MARACUYA Y OTROS - - - - 0.02 0.04 63.42 1,785.08 340.90 - 
PIMIENTO AL NATURAL - - - - 54.02 36.30 31.23 8.66 10.53 452.20 
CEBOLLA AMARILLA - - - 188.00 18.00 - 286.23 - - - 
FRIJOL ZARANDAJA EN CONSERVA - - 204.72 1,220.81 20.74 158.55 68.98 525.39 791.79 - 
FRIJOL DE PALO CONGELADO 92.12 36.02 1,220.06 947.49 279.00 406.36 527.12 204.92 274.40 337.52 
FRIJOL NEGRO - - - - - 15.00 - - - - 
FRIJOL CANARIO - - - - 8.62 - 1.09 11.43 18.61 - 
FRIJOL LOC-TAO 392.20 332.10 40.00 140.00 182.00 110.00 129.33 100.00 126.02 22.00 
FRIJOL CABALLERO - 6.00 - - - - - - - - 
FRIJOL BLANCO 73.45 - - - - - - 44.00 - - 
HABAS CONGELADAS - - - - 35.00 - - - - - 
HABAS - - - - 20.80 - 26.63 18.36 0.041 11.00 
CACAO - 23.00 - - - - - - - - 
MANGO CONGELADO - - - 21.00 21.00 - 201.67 554.5 171.34 49.24 
MANGO - 1,065.55 21.00 1,156.00 1,126.66 578.59 2,633.33 6,019.79 9,505.57 12,318.28 
MELON - 212.48 - - - - 40.00 - - - 
ACEITE ESENCIAL DE LIMON - 40.48 - - - - - 0.06 - - 
PALLAR 21.00 - 42.00 186.07 299.33 475.52 580.08 738.58 620.59 22.46 
ACHIOTE - - - - - 9.08 17.50 3.00 0.07 10.00 
SANDIA 120.00 - - - - - - - - - 
HIERBAS MEDICINALES 0.03 - - - - - - - - - 
FRIJOL RED KIDLEY 1.00 - - - - - - - - - 
MAIZ - - - 285.20 0.25 - - 32.74 3.30 - 
TAMARINDO - - - - - - - - - 0.0005 
PLATANO - - - - - - - - - 86.47 
ACEITUNA 4.00 - - - - - - - - - 
ALCACHOFAS EN CONSERVA - - - - 8.00 - 34.62 17.29 74.53 - 
ARROCILLO - - - - 399.70 - - - - - 
ARROZ - 222.50 - - - - - - - - 
HORTALIZAS CONGELADAS - - - - 23.05 -- - - - 
TANGELO - - - - - - 8.00 - - -
MALTA ESTRACTO - - - - - - 147.84 - - -
MAIIZ CHULPE - - - - - - 5.00 - - -
VAINITAS - - - - - - 4.72 - - -
OREGANO - - - - - - 5.00 - - -
MELAZA DE CAÑA LIQUIDA - - - - - - 838.36 - - -
PIMIENTO EN CONSERVA - - - - - - 973.69 - - -
PASTA DE CACAO - 21.00 - - - - - - - - 
TOTAL 18,171.10 17,242.65 15,445.56 24,534.77 19,236.92 16,109.78 30,735.19 34,077.09 42,007.40 35,138.53 
Fuente: DIA – DRA.
K. Situación actual de los productores. 
 
En la Región Lambayeque, mayormente son minifundistas, dedicados en su 
mayoría a los Cultivos de Arroz, Caña de Azúcar, Frutales, Maíz Amarillo Duro y 
complementariamente a productos de hortalizas, legumbres. 
 
Su desarrollo no esta consolidado, pues afronta graves problemas, tales como: 
• Débil Organización de los Productores 
• Limitada formación Empresarial 
• Limitado acceso a los principales servicios: Financieros y de Asistencia 
Técnica. 
• Sobre endeudamiento 
• Propiedad legal de los terrenos no saneada. 
• Actitudes proteccionistas del Estado contribuye a la debilidad del 
Productor 
• Participación de financistas informales con elevadas tasas de interés y 
de atención rápida no les permite la acumulación de excedentes para 
mejorar sus condiciones de vida y desarrollo productivo. 
En los cuadros siguientes, se presenta el registro de organizaciones de 
productores ganaderos y productores agropecuarios en Lambayeque: 
ASOCIACIONES DE GANADEROS EN LAMBAYEQUE 
Nº NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN Nº DE INSCRIPCIÓN Nº Nº
ORD. Y REPRESENTANTE LEGAL EN REG. PUBLICOS CAB. SOCIOS
1 Asociación de Ganaderos de Ferreñafe Ferreñafe Título N° 1950 280 25 Pecuaria
 Ing. Manuel Antonio Carbonel Martínez
2 Asociación de Ganaderos de Solecape Mochumí Título N° 1495 210 20 Pecuaria
 Luciano Morán Rojas
3 Asociación de Ganaderos Sector Gallito San José Título Nº 1554 160 28 Pecuaria
 Juan Pérez Alarcón
4 Asociación de Ganaderos Productores de 
 Lambayeque - AGAPLAN Lambayeque Título Nº 746. 278 13 Pecuaria
 Luis Segura Sampedrano
5 Asociación de agricultores y ganaderos de 
 Monsefú - AGAM. Monsefú Título Nº 355. 440 30 Pecuaria
 Manuel Lluén Gonzáles
6 Sociedad Nacional Ganadera - SONAGAN Chiclayo Título Nº 11001935 820 21 Pecuaria
 Carlos Montenegro Gonzáles
7 Asoc. de Ganaderos "Señor de los Milagros" Monsefú Título Nº 1144. 385 30 Pecuaria
 María Magdalena Puyén Llontop
8 Asoc. de Ganaderos Calazán Perla San José Monsefú Título N° 3625 140 15 Pecuaria
 Francisco Ballena Garnique
9 Asoc. de Agric. y Ganaderos Puente Tulipe Chongoyape Título Nº 3611. 244 15 Pecuaria
 Manuel Antonio Sánchez Idrogo
10 Asoc. de Ganaderos de Pomalca Pomalca Título Nº 00002581 120 15 Pecuaria
 Epifanio Tantaleán Chávez
UBICACIÓN ACTIVID.
 
Fuente: DPA – Lambayeque 
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN 
LAMBAYEQUE
Nº NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN Nº DE INSCRIPCIÓN Nº
ORD. Y REPRESENTANTE LEGAL EN REG. PUBLICOS SOCIOS
01 Asoc. Agrícola Agroindustrial y Pecuaria "Miraflores" Popán Zaña Título R/19288 110 10 Agrícola
 - Román Chacón Mendoza Del 31.07.91 Ganadera
02 Asoc. de productores de maíz, menestras y
 otros "Cruz de Mayo" Nueva Arica Título Nº 85/5753 71.5 24 Agrícola
 - Antonio Acosta Balcazar Del 04.10.2000
03 Asoc. de productores de Algodon 
del Distrito de Morrope Morrope Título Nº11050301 159 26 Agrícola
Jose Vigilio Bances Sandoval 2006/48999
04 Asoc. de productores Agrícolas "La Otra Banda"
 - Ricardo Zapata Chiroque Zaña Título Nº 85/9107 117 42 Agrícola
05 Asoc. Empresarial de productores de menestras Mórrope Título Nº 002638 145 44 Agrícola
 - Nazario Damián Yovera Del 01.03.02
06 Asociación de productores de maíz y otros
productos agropecuarios parte alta Valle La Leche Pítipo Título Nº 00006892 200 83 Agrícola
 - Jorge Carlos Oblitas Paredes Del 17.06.02.
 
07 Asoc. de productores de Maíz. 
 Sector Mocupe - Ucupe Mocupe Título Nº 00000844 600 57 Agrícola
 - Gregorio Becerra Falero Ucupe Del 18.01.02.
08 Asoc. Civil de productores Agrarios - Mórrope Título Nº 85/03538
 - Asunción Acosta Damián Mórrope Del 25.08.2000. 200 80 Agrícola
09 Asoc. De Pequeños Productores de Maiiz
Amarillo Duro y Ganadero de Chongoyape Chongoyape Titulo Nª 11044784 45 Agrícola
Carlos Bustamente Villalobos Ganadera
10 Asoc. Civil de Pequeños Ganaderos y 
 Campesinos "El Porvenir" Nueva Arica Título Nº 7578 120 60 Agro -
 - Augusto Rivas Becerra Del 03.07.02. Pecuaria
11 Asoc. Agricultores del Sector Collique Bajo Título 71/1470
 - Hipólito Guevara Gamonal Collique Bajo Del 03.09.93 80 35 Agrícola
12 Asoc. de Productores Agrarios San José Título N°00006899
Segundo Avelino Lozada Delgado Motupe Del 16.06.02 80 25 Agrícola
231791
236744
14 Asociación de Sembradores Caña de Azúcar -
Lambayeque
Vicente de la Vega
N°- 862 - Chiclayo 499810
15 Comité Regional de Productores de Maíz Amarillo JAYANCA
Duro - Lambayeque
Ing. Flavio Moreno Jimenez - Presidente 423038
 Asoc. Pequeños y Medianos Productores de
 Maíz Amarillo Duro del Distrito de Pacora Pacora
 - René Jaime Rivera Rodríguez
Asoc. Reg. Productores de maíz amarillo duro 426035
Srta. Dolores Niño Sobrino
Asoc. Reg. Productores de maíz amarillo duro 800058
Sr. Gastón Villamonte Reyes
19 Asoc. Productores Lecheros de productores
 Agropecuarioa La Traposa La Traposa 11060429 30 100 Agricola
Leocadio Ramos Sanchez Pecuaria
20 Asoc. De Comuneros Agricultoress
 Ganaderos y Apicultores Arbolsol 11065660 250 80 Agricola 
Jose M. Santisteban Zeña Morrope Pecuario
21 Asoc. Productores Agroecuarios el Triunfo Mesones
Mesones Muro Muro 11053626 150 50 Agricola 
Cesar Rdrguez Ramirez Ferreñafe Pecuaria
22 Asoc. Productores de Arroz del Sub Sector
De Riego Lambayeque Lamabayeque 11074532 1000 300 Agricola 
Lucio E, Callacna Muro
23 Asoc. Productores de Arroz del Sub Sector
De Riego Mochumi Mochumi 11074077 1500 500 Agricola 
Rafael Martinez Inoñan
24 Asoc. Productores de Arroz del Sub Sector
De Riego Granja Sasape Tucume 1000 300 Agricola 
Berardo Zapata Suclupe
25 Asoc. Productores Agroecuarios Fuente
De Vida Olmos 11063663 150 50 Agricola
Ramon Odar Sotero Pecuario
26 Asoc. De sembradores de Caña de Azucar
de la Comisiòn de Regantes del Sub Sector Lambayeque 11075069 300 100 Agricola
de Riego Lambayeque
Felipe Grcia Gutierrez
27 Central Productores de Mango CEPROMAN Olmos 1000 300 Agricola
Jorge Valencia Mendoza
Av. Luis Gonzáles
115 - Chiclayo
13
16
ACTIVID.HAS.UBICACIÓN
Comité Productores de Caña de Azúcar Lambayeque
17
18
Elias Aguirre N°560 -
Jayanca
Motupe
Morrope
Fuente: DPA – Lambayeque 
 
4. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRAR IO 
La situación actual de los principales componentes de infraestructura y servicio 
agrario es la siguiente: 
A. Situación actual de la Infraestructura de Riego 
La Administración del agua en el departamento está a cargo de tres 
Administraciones Técnicas de Riego (ATDR): Chancay Lambayeque, Zaña y 
Motupe, Olmos y La Leche; con apoyo de los agricultores organizados en 5 
Juntas de Usuarios: 
- Valle Chancay con, 14 Comisiones de Regantes 
- Valle Zaña, con 11 Comisiones de Regantes 
- Valle La Leche, con 8 Comisiones de Regantes 
- Valle de Motupe, con 4 Comisiones de Regantes 
- Olmos, con 2 Comisiones de Regantes. 
 
Teniendo como marco legal la Ley General de Aguas, sus reglamentos y otras 
sobre la materia. 
Para el caso de la infraestructuramenor, son las Comisiones de Regantes las 
responsables directas del manejo del agua, delimitada a través de los llamados 
subsectores de riego. 
B. Situación actual de la Titulación de Tierras. 
 
La situación de la titulación de tierras es dinámica, proceso que fue ejecutado 
inicialmente por el PETT y en la actualidad por COFOPRI RURAL, las 
características más relevantes son: 
- Cambio permanente de los titulares de los predios por la frecuente 
venta de los mismos 
- Falta del titular de los predios 
- Numerosos problemas judiciales por la venta fraudulenta de los 
predios. 
 
UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN LA REGION LAMBA YEQUE 
 
REGION UNID. PRODUCT. % SUPERFICIE % 
CHICLAYO 13,154 28.8 179,496 25.1 
LAMBAYEQUE 23,035 50.5 377,409 52.8 
FERREÑAFE 9,457 20.7 157,781 22.1 
TOTAL 45,646 100.0 714,686 100.0 
Fuente: DIA Lambayeque 
C. Características del grado de Tecnificación en la Región. 
 
La Tecnología del Agro regional para el manejo de los cultivos es de nivel 
medio a baja, las unidades agrícolas bajo administración empresarial 
organizada cuentan con la capacidad técnico – profesional y asistencia técnica 
asegurada y competente. 
 
A nivel de los pequeños productores existen marcadas diferencias para la 
participación en los programas de capacitación generadas, en primer lugar, por 
el predominante bajo nivel cultural de los productores, el asistencialismo 
familiar y la avanzada edad de los patriarcas y administradores de los predios, 
que no están preparados para asistir a eventos de capacitación y formación. 
 
En relación a la distribución del recurso hídrico, su atención se brinda en la 
mayoría de los casos a través de tomas rusticas, generando ello, perdida y/o 
merma del recurso, determinando ello la falta de una infraestructura menor de 
riego moderna que permita el uso optimo del mismo. 
 
D. Servicios de Mecanización Agrícola. 
 
Las Unidades Agrícolas bajo manejo empresarial cuentan con maquinaria que 
les permite atender de manera oportuna y permanente las necesidades de su 
proceso productivo. 
Situación contraria es la del pequeño y mediano productor que no cuenta con 
acceso directo al uso de maquinaria por ser económicamente elevado, en 
cuanto a sus costos de alquiler del servicio. 
La atención que el Estado podría brindar es bastante limitada, debido a que 
sus unidades no están en las condiciones óptimas de operatividad y no se 
cuenta con programas de mantenimiento preventivo de los equipos. 
En conclusión, este servicio es deficiente, costoso e inoportuno para los 
productores. 
DETALLE DEL USO DE MAQUINARIA AGRICOLA Y PESADA EN LA 
REGION LAMBAYEQUE 
DETALLES 
TOTAL 
MAQUINA
S 
OPERATIVA
S 
NO 
OPERATIVA
S 
N° DE HAS 
ATENDIDAS 
N° DE 
HORAS/MAAQ. 
UTILIZADAS 
MAQUINARIA
. AGRICOLA 
74 26 48 12,189 17,547 
SHANGAY 05 02 03 
MASSEY 
FERGUSON 
36 20 16 
YANMAR 05 02 03 
COSECHADORA 28 02 26 
 
DETALLES 
TOTAL 
MAQUIN
AS 
OPERATIVA
S 
NO 
OPERATIVA
S 
N° DE HAS 
ATENDIDAS 
N° DE 
HORAS/MAAQ. 
UTILIZADAS 
MAQUINARIA 
PESADA 
49 42 07 
Dato no 
obtenido 
21,068 
EXCAVADORAS 13 09 04 
BULLDOZER 06 06 
CARG.FRONTAL 04 04 
VOLQUETES 25 22 03 
CAMA BAJA 01 01 
 
E. Servicios de Financiamiento y Crédito Agrario. 
El Servicio de Financiamiento a las actividades del Sector Agrario es atendido 
por la presencia de las diferentes instituciones vinculadas al sector Financiero 
nacional. Se cuenta con la disponibilidad de las instancias correspondientes a 
la Banca Privada, la misma que en la actualidad se ha visto reforzada por la 
presencia de las cajas Municipales, Rurales y de las Organizaciones No 
gubernamentales (Edypime, Solidaridad entre otras) y por el reflotamiento del 
Banco Agrario. 
El funcionamiento del Banco Agrario es similar a la presencia de las otras 
instancias financieras localizadas en la región, no se ha constituido en el 
organismo promotor de la actividad agraria, no cuenta con líneas 
promociónales en apoyo a la actividad agraria y del mismo modo, las tasas de 
intereses y requisitos son los mismos o mayores que de otras entidades 
financieras. La mayoría de agricultores no son sujetos de créditos, debido a 
que no cuentan con las garantías suficientes que son exigidas por la Banca de 
Fomento, Privada y Municipales. 
Esta situación no permite implementar programas de reconversión de cultivos 
así como tampoco ampliar la cobertura de atención hacia otras líneas de 
inversión en el sector Agrario y pecuario. 
 
4. PRIORIDADES DE LA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA Y SU ALINEAMIENTO CON LA POLÍTICA DEL SECTOR 
AGRARIO A NIVEL NACIONAL 
De acuerdo a los lineamientos de política regional contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región - PDCR, las prioridades 
del sector agrario en la Región Lambayeque se centran en 6 objetivos generales: 
� Mejorar las condiciones de vida de la población regional con énfasis en los sectores vulnerables desde una perspectiva de igualdad 
de oportunidades y equidad de género. 
� Promover la competitividad en la región para lograr un desarrollo económico sostenido. 
� Fortalecer el proceso de descentralización e integración regional respetando la diversidad cultural. 
� Fortalecer la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, en el impulso del desarrollo humano. 
� Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. 
� Impulsar el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica en la región. 
A continuación se muestran los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Lambayeque - PDCR, alineados 
con los objetivos contenidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM del MINAG: 
 
 
 
 
 
 
ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLL O CONCERTADO REGIONAL CON EL PLAN 
ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL DE AGRICULTURA 200 7-2011 
Objetivo Estratégico PESEM 
 
Objetivo Estratégico 
PDCR 
Elevar el nivel de Competitividad de 
la Actividad Agraria 
Lograr el aprovechamiento 
sostenible de los Recursos Naturales 
y la biodiversidad 
Lograr el acceso a los servicios 
básicos y productivos por parte del 
pequeño productor agrario 
Mejorar Las Condiciones de Vida de La 
Población Regional Con Énfasis en los 
Sectores Vulnerables desde una Perspectiva 
de Igualdad de Oportunidades y Equidad de 
Género. 
 X 
Promover la Competitividad en la Región 
Para Lograr un Desarrollo Económico 
Sostenido. 
X X 
Fortalecer el Proceso de Descentralización e 
Integración Regional Respetando la 
Diversidad Cultural. 
X 
Fortalecer la Democracia, Gestión Pública y 
el Liderazgo Regional en el Impulso del 
Desarrollo Humano. 
X 
Proteger, Conservar y Mejorar el Medio 
Ambiente. 
 X 
Impulsar el Desarrollo de la Investigación 
Científica y la Innovación Tecnológica en la 
Región. 
X X 
Más adelante se presentará el alineamiento de los objetivos estratégicos generale s del PERSA Lambayeque con los lineamientos 
de Política Agraria Regional y los 6 ejes de la Pol ítica Agraria Nacional . 
 
5. ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN LA MBAYEQUE 
A continuación se presenta el análisis FODA del Sector Agrario en la Región Lambayeque 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
� Presencia de instituciones públicas y privadas que apuestan 
por el sector. 
� Existencia del sistema hidráulico (Tinajones). 
� Potencial genético para la ganadería lechera. 
� Condiciones agro climáticas favorables para la agricultura y 
ganadería. 
� Extensas áreas de bosque seco. 
� Biodiversidad en la región. 
� Región integrada vialmente con los centros de 
comercialización nacional. 
� Existencia de tecnología para la producción. 
� Existencia de suelos de calidad. 
� Existencia de una gran masa de agua subterránea. 
� Gran potencial agro exportador. 
� Existencia de técnicos y mano de obra calificada. 
� Soporte de infraestructura y servicios para dar valor agregado 
� Productores agrarios con desconfianza al cambio. 
� Organización de productores con débilcapacidad de gestión. 
� Limitada asociatividad entre los actores de la cadena 
productiva. 
� Instituciones del Sector Agrario con limitado recursos 
humanos, logísticos y presupuestales. 
� Débil planificación, concertación y articulación de 
instituciones y empresas del sector agrario. 
� Escaso conocimiento tecnológico de los productores. 
� Limitados recursos económicos para el desarrollo competitivo 
de la actividad agraria. 
� Deficiente infraestructura de riego y drenaje. 
� Uso y distribución ineficiente del recurso hídrico. 
� Bajo porcentaje de uso de semilla de calidad: botánica y 
vegetativa. 
� Alta fragmentación de la tierra. 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
a la producción y llegada a los mercados. 
� Ubicación geopolítica estratégica (polo de desarrollo). 
� Disponibilidad de materia orgánica para la elaboración de 
abonos orgánicos. 
� Incremento de suelos salinos. 
� Desinterés de los productores por el desarrollo de 
capacidades. 
� Uso de metodologías inadecuadas de capacitación hacia los 
productores. 
� Escasa planificación para programación de siembra y 
producción de acuerdo a la demanda interna y externa. 
� Elevado porcentaje de productores con deudas agrarias. 
� Insuficiente crédito. 
� Tala indiscriminada de los bosques. 
� Ausencia de zonificación de cultivos. 
� Escaso material genético mejorado: agrícola y pecuaria. 
� Insuficiente gestión de la información agraria. 
� Inadecuada formación educativa para el sector agrario. 
� Escasa promoción de los productos agropecuarios 
regionales. 
� Inexistencia de un puerto para la exportación. 
� Falta de electrificación rural. 
� Ausencia del seguro agrario. 
� Limitada red de integración vial con los centros de producción 
alto andinos. 
� Ausencia de aeropuerto de características internacionales. 
 
 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
� La mayor apertura del mercado 
� Incremento de la demanda de alimentos (a nivel mundial) 
� Existencia de tecnología de punta 
� La demanda de productos orgánicos 
� Formalización de productores 
� Proceso de regionalización y descentralización 
� Constitución de un fondo de desarrollo agrario (aporte de los 
usuarios) 
� Existencia de cooperación técnica internacional 
� Proyecto del corredor bioceánico 
� Desarrollo de proyectos de electrificación rural 
� Conformación del comité nacional de lucha contra la 
desertificación y sequía 
� Nuevo proyecto de irrigación Olmos 
� Ejecución del proyecto del embalse La Calzada 
� Tecnificación de riego. 
� Interés de los nuevos inversionistas en el sector rural. 
� Cambio climático (agravar FEN, Sequía) 
� Cambios en política agraria en cada gobierno; nacional y 
regional 
� Fluctuación de precios 
� Sobreoferta de productos en mercado nacional e 
internacional 
� Subsidios internacionales 
� Incremento de conflictos sociales 
� Constante incremento del precio de combustible 
� Constante incremento de insumos agrícolas en mercado 
internacional. 
� Introducción de nuevas plagas y enfermedades (liberación de 
mercados). 
� Continuación del proceso de desertificación y degradación de 
los recursos naturales. 
� Contaminación del medio ambiente por explotaciones 
mineras. 
� Lentitud en el proceso de descentralización. 
� Embargo y remate de tierras 
� Uso de semillas transgénicas. 
� Políticas tributarias. 
6. NUCLEO CENTRAL 
A. Visión del Sector Agrario en la Regional 
“Sector agrario regional desarrollado de manera integral, articulado, 
competitivo y posicionado en mercados internos y externos, que garantiza 
la soberanía y seguridad alimentaría; comprometido con la conservación y 
preservación del medio ambiente y el aprovechamiento racional y 
sostenible de los recursos naturales, asegurando una mejor calidad de vida 
de la población”. 
 
B. Misión del Sector Público Agrario Regional 
“Somos un sector socio económico, constituido por organizaciones públicas 
y privadas que promueven, articulan y organizan el desarrollo agrario, 
integral y sostenible en la región Lambayeque” 
 
C. Valores 
 
Los principales valores a nivel sectorial son los siguientes: 
 
Valores Descripción / Conductas Observables 
Responsabilidad 
Cumplimiento de las acciones de manera eficiente y 
eficaz. Actitud permanente de los servidores, 
funcionarios y autoridades en el Liderazgo, 
Organización y Conducción del Desarrollo Agrario 
Regional. 
Confianza 
Productores que se sientan bien representados en las 
organizaciones públicas y/o privadas. Afirmamos la 
Confianza en todas las actividades relacionadas con 
el Sector Agrario, asegurando producir productos de 
calidad que brinden confianza en el mercado interno 
y externo. 
Honestidad y Lealtad 
Características vitales y esenciales en el ejercicio de 
la función publica de las autoridades, funcionarios y 
servidores del Sector Agrario Regional. Es una 
obligación moral hacer un uso adecuado y racional de 
los bienes de la institución. 
Solidaridad 
Preciado valor que deben practicar los servidores del 
Sector Publico Agrario, caracterizándose mediante el 
apoyo a los más vulnerables y Propiciando el 
desarrollo de acciones colectivas entre los 
productores agrarios 
Justicia 
Igualdad de oportunidades para acceder a los 
recursos (Información, tecnología, insumos, 
capacitación, etc.) a través de un proceso de toma de 
decisiones justas, objetivas, imparciales, legales, 
Valores Descripción / Conductas Observables 
ponderadas y socialmente responsables. 
 
7. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE 
En el contexto actual, el sector agrario en la Región Lambayeque requiere entrar 
en un proceso de reestructuración en vista de responder a las exigencias de los 
mercados de agro exportación y agroindustria al cual se está orientando cada vez 
en mayor volumen sin menoscabar o deteriorar los recursos disponibles. 
En ese sentido se hace imprescindible desarrollar acciones enmarcadas en 
Factores Críticos de Éxito 1 porque son los pilares que van a garantizar su 
desarrollo armónico. 
Debido a esto, se han identificado; durante el desarrollo de los talleres de trabajo 
6 Factores Críticos de Éxito – FCE para el Sector Agrario en la Región 
Lambayeque 
Los Factores Críticos de Éxito son aquellos componentes clave del Sector, que 
no se pueden evadir si se pretende alcanzar la Visión. Se tiene la obligación de 
identificarlos y darles seguimiento y cumplimiento para así garantizar la excelencia 
del Sector. 
Los Factores Críticos de Éxito identificados, son los siguientes: 
Factor Crítico de Éxito Importancia del FCE 
FCE 1 
Articulación y 
fortalecimiento 
Interinstitucional sectorial 
e intersectorial 
Es fundamental que exista liderazgo, articulación y constante 
coordinación entre las diferentes organizaciones públicas y 
privadas del Sector Agrario y a nivel de todas las instancias; 
Nacional, Regional, Local. 
Esto se debe ver reflejado no sólo en los planes 
(documentos) sino también en la propia ejecución de las 
acciones, proyectos y desarrollo de funciones. 
La no articulación interinstitucional genera duplicidad de 
esfuerzos, duplicidad en el gasto de recursos, diluye la 
transparencia, entre otros. 
FCE2 
Gestión eficiente del agro 
Se debe mejorar permanentemente las técnicas de 
producción. Asimismo, desarrollar programas de capacitación 
para mejorar los niveles productivos de la producción 
regional. 
FCE 3 
Accesibilidad de los 
productos a los mercados 
Es necesario el apoyo del Gobierno Regional y Nacional para 
organizar a lo pequeños productores en la capacitación y 
desarrollo de capacidades en los procesos de 
comercialización de la producción orientada hacia los 
mercados externos. 
FCE 4 
Desarrollo rural y 
comercialización justa 
Propender a que la comercialización de la producción se base 
en reglas de juego claras y justas, a fin de evitar la 
explotación de los acopiadores mayoristas. 
FCE 5 
Acceso a servicios 
Factor crítico de éxito que engloba de manera integral todos 
los serviciosagrarios que son ofertados en la región, los 
cuales son: 
Problema de capital del pequeño y mediano productor, al ver 
 
1 También conocidos como Factores Clave de Éxito 
Factor Crítico de Éxito Importancia del FCE 
agropecuarios limitada su participación en el uso de los servicios financieros, 
dada la informalidad existente. 
Información agraria adecuada y de calidad, la cual se 
encuentre disponible oportunamente. 
Innovación tecnológica, la cual debe ser acompañada del 
servicio de asistencia técnica. 
FCE 6 
Aprovechamiento racional 
de los recursos naturales 
Es importante que el aprovechamiento de los recursos 
naturales debe hacerse de manera sostenible, tanto 
ambiental como económica y socialmente. La gestión de los 
recursos naturales debe manejarse desde las cuencas, 
dichos espacios deben convertirse en las unidades mínimas 
de planeamiento de los diversos agentes públicos y privados 
en su ámbito para el aprovechamiento sostenible de sus 
recursos. 
 
Contrastando estos Factores Críticos de Éxito con la situación actual del Sector 
(Análisis FODA) se han podido identificar un conjunto de brechas o vacíos que 
deben ser cubiertos para alcanzar la Visión. 
Para cubrir estos vacíos se han formulado un conjunto de objetivos estratégicos 
generales y específicos, los cuales serán atendidos a través de una cartera de 
proyectos que se detallan más adelante. 
8. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS 
A continuación se muestran los Objetivos estratégicos Generales y Específicos formulados en función a los Factores Críticos de Éxito 
identificados para el Sector en la Región Lambayeque: 
FCE 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
GENERALES 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 
OEE 1.1 
Promover la conservación y aprovechamiento racional de 
los bosques. 
OEE 1.2 
Promover la reconversión productiva de cultivos de alta 
demanda hídrica. 
OEE 1.3 
Implementar y promover una cultura de prevención y 
sistemas de alerta temprana ante fenómenos 
climatológicos adversos a la agricultura. 
Aprovechamiento racional de 
los recursos naturales 
OEG 1.0 
Promover el aprovechamiento racional de 
los Recursos Naturales preservando el 
medio ambiente, previniendo riesgos e 
impactos negativos y la adaptación al 
cambio climático 
OEE 1.4 
Implementar sistemas de prevención de ataque de plagas 
y enfermedades ante la variabilidad climática. 
FCE 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
GENERALES 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 
OEE 1.5 
Programar de manera periódica y oportuna labores de 
descolmatación y encauzamiento en los ríos. 
OEE 2.1 
Propiciar la concertación de planes, programas, proyectos 
y actividades de las entidades vinculadas al sector agrario. Articulación y fortalecimiento 
Interinstitucional sectorial e 
intersectorial 
OEG 2.0 
Articular funciones inter e intra 
institucionales en los niveles de gobierno 
local, regional y nacional, para promover el 
desarrollo rural en el marco del proceso de 
descentralización. 
OEE 2.2 
Impulsar la planificación, monitoreo y evaluación de las 
actividades agropecuarias con la activa participación de 
los actores públicos y privados. 
 
 
FCE 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
GENERALES 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 
OEE 3.1 
Promover el diálogo y concertación entre los actores de 
las cadenas de los principales productos agropecuarios 
regionales. 
OEE 3.2 
Promover y fortalecer la organización empresarial de los 
agricultores por líneas de producción. 
OEE 3.3 
Promover el saneamiento físico legal de la propiedad. 
Desarrollo rural y 
comercialización justa 
OEG 3.0 
Promover relaciones comerciales 
equitativas entre las organizaciones 
empresariales para consolidar el desarrollo 
rural. 
OEE 3.4 
Promover la electrificación rural. 
Gestión eficiente del agro OEG 4.0 
Mejorar la tecnología para la producción 
OEE 4.1 
Propiciar el uso de semilla certificada 
FCE 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
GENERALES 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 
OEE 4.2 
Propiciar los procesos de investigación para el desarrollo 
de nuevos cultivares adaptados a la realidad de la región. 
OEE 4.3 
Mejorar el nivel tecnológico en el desarrollo de las 
actividades agro productivas. 
OEE 4.4 
Promover y mejorar la infraestructura de riego tecnificado 
y drenaje. 
agropecuaria. 
OEE 4.5 
Desarrollar la investigación en cultivos alternativos de alta 
rentabilidad. 
OEE 5.1 
Facilitar el acceso de servicios agropecuarios de calidad a 
productores organizados. 
Acceso a servicios 
agropecuarios 
OEG 5.0 
Facilitar el acceso de los productores a los 
principales servicios agropecuarios 
OEE 5.2 
Mejorar la calidad, difusión y acceso oportuno de la 
información agropecuaria. 
FCE 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
GENERALES 
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 
OEE 5.3 
Impulsar la difusión de las diferentes líneas de crédito 
agrarias. 
OEE 6.1 
Mejorar el acceso de la producción alto andina a los 
centros de consumo. 
OEE 6.2 
Promoción de la producción regional a través de la 
ejecución y participación en ferias nacionales e 
internacionales. 
Accesibilidad de los productos 
a los mercados 
OEG 6.0 
Mejorar el acceso de la producción a los 
mercados nacionales e internacionales 
OEE 6.3 
Impulsar el acceso de la producción regional a los 
mercados internos y externos. 
9. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENER ALES 
DEL PERSA CON LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA 
En esta sección se muestra el alineamiento de los objetivos estratégicos 
generales del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario –PERSA- con la 
Política Regional y la Política Nacional Agraria. 
La Política Nacional Agraria está compuesta por 3 objetivos estratégico y 6 Ejes 
Estratégicos con sus correspondientes objetivos específicos. 
 
Ejes Estratégicos y Objetivos de la Política 
Nacional Agraria
Objetivos Estratégicos
Elevar el nivel de 
Competitividad de la 
Actividad Agraria
Lograr el 
aprovechamiento 
sostenible de los 
Recursos Naturales y la 
biodiversidad
Lograr el acceso a los 
servicios básicos y 
productivos por parte 
del pequeño productor 
agrario
Acceso a MercadosGestión del Agua Capitalización y Seguro 
Agrario
Extensión, 
Investigación e 
Innovación Agraria
Desarrollo RuralInformación Agraria
Ejes Priorizados
 
 
 
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO DEL EJE 
ESTRATÉGICO 
Gestión del agua 
Incrementar la eficiencia de la gestión del 
agua y el uso sostenible de los recursos 
hídricos. 
Acceso a Mercados 
Desarrollar mercados internos y externos 
para la producción agropecuaria, forestal 
y agroindustrial. 
Capitalización y Seguro 
Fomentar el desarrollo de los Servicios 
Financieros y seguro para pequeños y 
medianos agricultores. 
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO DEL EJE 
ESTRATÉGICO 
Extensión, Investigación e 
Innovación Agraria 
Impulsar el desarrollo de la innovación, la 
investigación y la transferencia de 
tecnología. 
Información Agraria 
Desarrollar un sistema de información 
agraria destinada a cubrir una amplia 
cobertura de usuarios y de utilidad para la 
toma de decisiones de los productores 
agropecuarios. 
Desarrollo Rural 
Focalizar la intervención del sector público 
en zonas de pobreza, principalmente en 
Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial 
y multisectorial. 
 
 
A continuación se presenta una matriz en la cual se muestra el alineamiento de los Objetivos Estratégicos Generales del PERSA con la Política 
Regional Agraria y la Política Nacional Agraria, a través de los Ejes Estratégicos . 
 
Objetivo Estratégico 
PDCR 
 
 
 
Objetivo Estratégico 
PERSA 
Mejorar Las 
Condiciones de 
Vida de La 
Población 
Regional Con 
Énfasis en los 
Sectores 
Vulnerables desde 
una Perspectiva 
de Igualdad de 
Oportunidades y 
Equidad de 
Género. 
Promover la 
Competitividad en 
la Región Para 
Lograr un 
Desarrollo 
Económico 
Sostenido. 
Fortalecer el Proceso 
de Descentralización 
e Integración

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
Curso287

User badge image

osirkenis

62 pag.
wcms_750424

SIN SIGLA

User badge image

Yusi mara Gonzales

42 pag.
ak171s00

SIN SIGLA

User badge image

Hugo Ferreira