Logo Studenta

Derecho Comunitario Europeo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Derecho Comunitario Europeo
Derecho Internacional Público
Universidad Nacional de San Juan
Unidad XVI
Gerardo Tripolone
La Unión Europea Hoy
Población en 2015
(en millones de habitantes) 
europa.eu
Superficie (en 1000 km²)
europa.eu
UE	China	India	Japón	Rusia	Estados Unidos	4272	9600	3287	378	17098	9831	
europa.eu
Tamaño de la economía: PIB en billones de euros (2013)
Fundamento de la integración de Europa
“Francia e Inglaterra jamás serán potencias comparables a los Estados Unidos y la Unión Soviética. Y tampoco Alemania. Sólo les queda una manera de desempeñar un papel decisivo en el mundo; consiste en unirse para integrar a Europa”. 
Konrad Adenauer
Canciller alemán
“La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania”
Robert Schuman
Ministro de relaciones Exteriores de Francia
Fundamentos de la integración de Europa
Comunidad Económica del Carbón y del Acero
1951 (1952): Tratado de París
“Plan Schuman”
Objetivo “limitado, pero decisivo”
“Alta Autoridad” supranacional
Someter la producción del carbón y del acero
Tribunal de la CECA
Aplicación directa de las decisiones y sentencias
Base del modelo institucional futuro
Comunidad Económica Europea
1957 (1958): Tratado de Roma
Euratom o CEEA
CEE: “Triángulo Institucional”
Comisión Propuestas
Intereses comunitarios
Asamblea (luego Parlamento) Consultas
Elemento democrático
Consejo Normas
Intereses estatales
Mercado Común: libre circulación de
Capitales
Bienes
Trabajo
Servicios
Alcide de Gasperi
Se consolida el modelo institucional: Comisión – Asamblea – Consejo 
Comunidad Económica Europea
1985: Espacio “Schengen”
Ausencia de control en las fronteras entre países
Controles estrictos en fronteras exteriores
Frontex (2004)
Schengen en la actualidad
Espacio Schengen
Unión Europea
1987 (1988): Acta Única Europea
Fijar política exterior
Aumento poder en la Comisión
Mayores decisiones por mayoría
1992 (1993): Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht
Acuerdos económicos
Más poder al parlamento
Co-decisión – investidura y moción de censura de comisarios
Política laboral y social
Unión Económica Monetaria (UEM)
Unión Económica Monetaria
Coordinación de las políticas económicas
Coordinación de las políticas fiscales
Máximos a la deuda y el déficit públicos
Política monetaria independiente aplicada por el Banco Central Europeo (BCE)
Una moneda única y la zona del euro
Países de la UE que utilizan el euro
Países de la UE que no utilizan el euro
Unión Europea
2001 (2003): Tratado de Niza
Preparación ante ampliación
Límite de Eurodiputados
Mayores casos de votación por mayoría en el Consejo
Modificación número de votos del Consejo
Proyecto de Constitución Europea (2004)
Rechazado por referéndum en Francia y Holanda
2007 (2009): Tratado de Lisboa
Personalidad jurídica de la UE
Fin de la CEE
De tribunal de 1ra instancia a Tribunal General
Cambio votación en el Consejo
Iniciativa ciudadana
Reducción de la Comisión (no cumplido)
Instituciones europeas
Consejo Europeo
Consejo
Comisión Europea
Parlamento Europeo
Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas
Banco Central
Comité Económico y Social
Comité de las Regiones
Banco de Inversión
1. Bruselas: Parlamento
2. Estrasburgo: Parlamento
3. Luxemburgo: Tribunal de Justicia
4. Frankfurt: Banco Central
5. La Haya: Europol
Consejos
No es de la UE
Órgano político desde 1949
Incluye Rusia, Turquía, Serbia, Suiza, etc.
Órgano de la UE
Reúne a Jefes de Estado y Gobierno
Grandes directrices y políticas
Órgano de la UE
Reúne a ministros de los Estados
Función co-legisladora
Consejo de Europa
Consejo Europeo
Consejo de la Unión Europea
Consejo de la Unión Europea
Representante de los Estados de la Unión
Nombrados por los Estados
Un ministro de cada país de la UE
Los ministros varían según el tema
Presidencia semestral rotatoria
Aprobación de la legislación y el presupuesto de la UE junto con el Parlamento
Gestión de la Política Exterior y de Seguridad Común
Procedimiento de decisión desde 2014
Mayoría cualificada o “Doble mayoría”
Para la co-legislación
55 % de los Estados miembros (16 países)
Estados miembros que representan el 65 % de la 	población de la UE
Minoría de bloqueo: cuatro Estados con 35% de la población
Unanimidad en ciertos casos
Inmigración, ciudadanía, adhesiones, seguridad, política exterior común, impuestos.
Mayoría simple (15 miembros)
Cuestiones de procedimiento
Solicitar estudios a la Comisión o que presente propuestas
Hasta 1° de marzo de 2017
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos cada uno
España y Polonia: 27 votos cada uno
Rumanía: 14 votos
Países Bajos: 13 votos
Bélgica, República Checa, Hungría, Grecia, Portugal: 12 votos cada uno
Austria, Bulgaria, Suecia: 10 votos cada uno
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda, Lituania: 7 votos cada uno
Chipre, Eslovenia, Estonia, Letonia, Luxemburgo: 4 votos cada uno
Malta: 3 votos
Puede pedirse la utilización del método anterior
Ponderación del Voto
Requiere 260 votos (de 352) de, al menos, 15 Estados
Comisión Europea
Intereses comunitarios
Nombrados por los Estados
28 miembros, uno por cada Estado
Tratado de Lisboa redujo el número de comisarios 2/3, pero todavía no se aplica
Propone la legislación
Órgano ejecutivo
Aplicar la normativa
Gestionar la actividad diaria
“Guardiana de los Tratados” 
Representa a la UE en la escena internacional
Parlamento Europeo
Representante del pueblo europeo
Elegidos por sufragio directo
Cada País establece su método
Mínimo 6, máximo 96 por país
Legislación junto con el Consejo
Decide el presupuesto de la UE junto con el Consejo
Supervisión democrática de toda la labor de la UE
Aprueba o no a los comisarios
Alemania - 96
Austria - 18
Bélgica - 21
Bulgaria - 17
Chipre - 6
Chequia - 21
Croacia - 11
Dinamarca - 13
Eslovaquia - 13
Eslovenia - 8
España - 54
Estonia - 6
Finlandia - 13
Francia - 74
Grecia - 21
Hungría - 21
Irlanda - 11
Italia - 73
Letonia - 8
Lituania - 11
Luxemburgo - 6
Malta - 6
Países Bajos - 26
Polonia - 51
Portugal - 21
Reino Unido - 73
Rumania - 32
Suecia - 20
Número de diputados electos en cada país
europa.eu
Escaños de cada grupo político en el Parlamento Europeo (julio 2015)
europa.eu
Ciudadanía, grupos de interés y especialistas: debate y consulta
Comisión: presentación de propuesta oficial de forma simultánea 
Parlamento y Consejo de Ministros: decisión conjunta
Autoridades nacionales o locales: aplicación
Comisión y Tribunal de Justicia: seguimiento de la aplicación
Creación de normas jurídicas
europa.eu
Estado, Consejo, Comisión o Parlamento puede solicitar dictamen del Tribunal por compatibilidad
Tipos de Normas Jurídicas
Reglamentos
Generales
Obligatorias a todo Estado e individuo
Directamente aplicables
Directivas
Estado/s específico/s
Obligatorias en cuanto al fin al Estado destinatario
Deja al Estado la elección de medios
Decisiones
Obligatorias para Estado o particular específico
Obligan en cuanto al fin y a los medios
Efecto directo si es a particulares
Derecho Comunitario – Derecho Interno
Principio de subsidiariedad
La UE debe actuar cuando puede hacerlo mejor
La UE no debe actuar cuando el Estado puede hacerlo mejor
Dar preferencia a “leyes-marco”, disposiciones mínimas
Principio de proporcionalidad
Ponderación de medios según los fines
Efecto directo
Crea directamente derechos y obligaciones
Efecto vertical: particulares y Estado
Efecto horizontal: entre particulares
Primacía del Derecho Comunitario
Tanto normas primarias como secundarias
Tribunal de Justicia
28 jueces:
Actúan: Pleno: excepcional: destitución comisario o Defensor del Pueblo
Gran Sala (15 jueces): asuntos complejos o a pedido de Estado o institución
Salas (3 o 5 jueces): actuación normal
Designados por los gobiernos decomún acuerdo
Seis años de mandato
11 abogados generales: emiten dictámenes
Tribunal de Justicia - procedimientos
Cuestión prejudicial
Jueces nacionales solicitan interpretación del derecho comunitario
Por regla es facultativo para el juez pedirlo
Es obligatorio si sus sentencias no son revisables
Compatibilidad del derecho comunitario y nacional
Efecto vinculante de la sentencia
Recurso por incumplimiento
Por incumplimiento del derecho por un Estado
Lo inicia la Comisión o un Estado
Previo intento de arreglo en la Comisión
Tribunal de Justicia - procedimientos
Recurso de anulación
Pedido por Estado contra el Parlamento y/o contra el Consejo.
Pedido por una institución de la UE contra otra institución
Recurso de omisión
Por inactividad de un organismo
Previo pedido de actuació
Recurso de casación
Contra Sentencias del Tribunal General
Reexamen
De una sentencia del Tribunal General que revisa la del Tribunal de la Función Pública
Tribunal General y Tribunal de la Función Pública
Tribunal General
Antes “Tribunal de 1ra instancia”
35 jueces en la actualidad (al menos uno por Estado)
Salas de 3 o 5 jueces – actuación individual – Gran Sala (15)
Recurso de particulares contra actos de la UE
Recurso por daños causados por la UE o agentes
Estado c. Comisión
Tribunal de la Función Pública
7 Jueces nombrados por el Consejo
Litigio entre la UE y sus agentes
Bibliografía
Sandra Negro (coord.), Derecho de la Integración. Manual, 2010, cap. IX.
Maraniello y Cohn, Tratado de Derecho de Integración, t. I, parte III (con reservas).
Para actualizaciones: 
www.europa.eu
www.consilium.europa.eu/es/council-eu/
ec.europa.eu/index_es.htm
www.europarl.europa.eu/portal/es
europa.eu/about-eu/institutions-bodies/court-justice/index_es.htm

Continuar navegando