Logo Studenta

A A Smirnov, A N Leontiev, S L Rubinshtein, B M Tieplov - Psicología-Grijalbo (1978)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACADEMIA DE CIENCIAS PEDAGOGICAS 
DE LA R.S.S.F.R. 
INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA 
PSICOLOGIA 
Redacci6n: 
A. A SMIRNOV (redactor jefe). 
A. N. LEONTIEV, S. L. RUBINSHTEIN 
y B. M. TIEPLOV 
Traducci6n directa dd ruJO 
por el doctor 
' FLORENCIO VILLA LANDA 
CUARTA EDICION EN ESPA�OL 
� M1 
cTIATADOS y· MANUALES> 
EDITORIAL GRIJALBO, S. A. 
BARCELONA· BUENOS AIRES· MEXICO, D. F. 
1978 
Esta traducción ha rldo hecha directamente de la edición ruu.. �,,virtud de: 
contrato firmado por Mezhdunarodnaia K.niga, Plaza Smolcmkaya..Sennaya, 
32/34, Moocú. 
@ 1960 por Editorial Grijalbo, S. A., avenida Granjas, 82, 
México, 161 D. F. 
CUARTA EDICION EN ESPAÑOL 
Reservados todos los derechos. Este libro no puede ser reproducido, 
en todo o en parte, en forma a'lguna, sin permiso. 
IMPRESO EN MEXICO 
PIUNTED IN MEXICO 
INDICE 
l'llÓLOOO . 9 
SECCION PRIMERA 
CUESTIONES GENERALES 
CAPÍTULO 1: OBJETO, PROBLEMAS Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA l '.l 
l. Concepto general de los fen6menos psíquicos como función del 
cerebro, 13.-2. Los fen6menos p.&Íquicos, reflejo de la realidad ob­
jetiva, 17.-3. Carácter reflejo de la actividad psiquica, 20.-4. Ta� 
ttas de la psicología, 24.-5. Métodos de la psicología, 28. 
CAPÍTCLO }} : LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR ... 
1. Los mecanismos reflejos de las funciones nerviosas, 3 7 .-2. For� 
mación de los reflejos condicionados, 47.-3. Fonnas d-e inhibici6n de 
los reflejos condicionados, 54.--4. Movimiento de los procesos ner� 
viosos en la corteza cerebral, 58.-5: Sistematización en el funciona· 
miento de la corteza cerebral, 60.-6. Cambios fá.sicos en la actividad
· 
de la corteza cerebral, 62.-7. Diferencias en la actividad de las 
regiones principales de la corteza cerebral, 63. 
CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA PSIQUIS. LA CONCIENCIA HU-
37 
MANA , • . . , • , , . . , , • • . . . . . , . . . . . . • . , . . . . • , , , . , . . 74 
l. Desarrollo de la actividad reflectora en el proceso de evolución 
de los animales, 74.-2: Origen de la conciencia, 78.-3. Oa.racte­
ristica general de la conciencia humana, 83.-4. Papel especifico de 
" la conciencia en la actividad del hombre, 88.-5. La <;onciencia 
" la experiencia práctica inmediata del hombre, 88. 
SECCION SEGUNDA 
LOS FENOMENOS PERCEPTIVOS 
CAPÍTULO IV: LAs sBNSACioNEs .... 
l. Concepto general de la semac:ión y de los analizadores, 95. 
2. Clasificación de las sensaciones, 98.-3. La sensibili<lad y su deter­
minación, 99.-4. La adaptacl6n, 102.-5. Mecanismos reflejos de 
la sensación, 105.--6. Laa sensaciones visuales, 1 12.-7. Las 1ensa­
dones auditivas, 121.�. Las :sensaciones cutáneas. 127.-9. Las sen. 
5 
95 
'6 INDICE 
saciones gustativas, 1 3 1 .-10. Sensaciones olfativas, 132.- 1 1 . Las 
seruaciones cinéticas (del movimiento y posición de los órganos 
del cuerpo), l34.-.1 2 . Las sensaciones estáticas (sensaciones de 
equilibrio), 136.-:---13. Las sensaciones orgánicas (de hambre, de sed 
las sexuales y hu relacionadas con la respiración y la circulació� 
sanguínea), 1 38.-14. Desarrollo de las sensaciones, 141. 
CAPÍTULO V: LA PERCEPCIÓN 
1. Característica general de la percei>ci6n, 144,-2. Integridad de 
la percepción, l 4!).-3. Carácter racional de la percepción. El reco­
nocimiento, 148.-4. Carácter selectivo de la percepción, 1$1.-5. Ti­
pos de percepción (visuales, auditivas, etc.). Papel del movimiento 
en los distintos tipos de percepción, 155.-6. Percepción del espacio, 
155.-7. Percepción en el tiempo, 1 65.-8. Perceoción de los mo­
vimientos, 1 67.-9. La observación y la capacidad de observar, 
1 68.-10. Diferencias individuales de la percepción, 171 .-1 1. Desa­
rrollo de la percepción en los niños, 172. 
CAPÍTULO VI: LA ATENCl6N • . . . . . 
1. Característica general de la atención, 177 .-2. La atención in­
voluntaria, 180.-3. La atendón voluntaria, 1 82.-4. Particularida­
des de la atenci6n, 185.-5. Desarrollo de ]a aténción en los niños 
y métodos para su educación, 193. 
CAPÍTULO VII: LA MEMORIA ' ' 
1. Características generales de la memoria, 201.-2. Memoria de 
fijación, 204.-3. El reconocimiento y la memoria de reproducción, 
21 6.-4. Las repre¡e-ntaciones de memoria como reproducción de la.s 
imágenes de los objetos y fenómenos reales, 220.-5. El olvido1 
222.--6. Diferencias individuales de la memoria1 225.- 7. Desarrollo 
de la memoria en los niños, 227. 
CAPÍTULO VIII: EL PENSAMIENTO ( ' . 
l. Característica general del pensamiento, 232.-2. Operaciones ra­
cionales, 236.-3. Los conceptos, lo� juicios y las conclusiones, 
24_1.--4. Asimilaci6n de los conceptos, 244.-5. La comprensi6n. 
252.--6. Solución de: los problemas racionales, 257.-7. Cualidades 
de la raz6n, 265.-8. Desarrollo del p'nsamiento en los niños, 267. 
CAPÍTULO IX: EL LENGUAJE ( . 
l. Concepto general del lenguaje y del idioma, 276.-2. Percepci6n 
y comprensi6n d'l lenguaje, 278.-3. Mecanismo de la pronun­
ciación del lenguaje, 285.-4. Asimilaci6n del idioma, 289.-5. In­
fluencia del lentriiaje, 292.--6. El leng-uaje ora) v escrito. El len­
guaje interior, 292.-7. Des¡.rrollo del lenguaje, 301. 
CAPÍTCLO X: LA IMAGINACIÓN 
1. Característica general de la imaginaci6n, 308.-2. Imaginación 
en la actividad creadora, 3 13.-3. La imaginación en los distintos 
tipos de actividad creadora, 3 1 7 .--4. La ilusión como tipo especial 
144 
177 
201 
232 
27fi 
308 
l.NDlCE 
de la imaginación, 334.-5. Desarrollo de la imaginación en 101 
niños, 335. 
SECCION TERCERA 
LAS NECESIDADES Y LOS SENTIMIENTOS 
7 
CAPÍTULO XI : iAs SECESIDADES Y LOS MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD 34 l 
1. Concepto general de las necesidades, 341.-2. NaturaleZ'a especial 
de las necesidades humanas, 343.-3. Las necesidades y los mo· • 
tivos de la actividad, 345.--4. Tipos de motivos, 348.-5. Loll intere· 
ses, !350.-6. Etapas en el des�rrollo de los motivos para el estudio en 
los escolares, 352. 
CAPÍTULO XII; LAS EMOCIONES y LOS SENTIMIENTOS 
1. Concepto general de las emociones y de los sentimientos, 355.-2. 
Característica de las emocíones y los sentimientos, 358.-3. Base fisio­
lógica de las emociones y de los sentimientos, 361.--4. El estado de ani· 
mo, los afectos y la pasión, 365.-5. Sentimientos superiores (morales, 
estéticos e intelectuales), 367.-6. Sentimientos y personalidad, 371. 
7. Desarrollo de las emociones y de los sentimientos en el niño, 374. 
�ECCION CUARTA 
LOS ACTOS VOLUNTARIOS Y LOS HABITOS 
ÜA.PÍTULO XIII: Los Acros VOLUNTARIOS 
1. Concepci6n materia1ista de la voluntad, 385.-2. Caracteristica 
de los actos voluntarios, 390.-3. Superación de las dificultades en 
los ac:os voluntarios, 395.-4. Desarrollo de los actos voluntarios 
en Jos niños, 399. 
CAPÍTULO XIV: Los HÁBITOS 
l. Concepto general de los hábitos. Las habilidades y las costum­
bres, 404.-2. Condiciones para el éxito en la formación de }OJI há· 
hitos, 414.-3. Curso del entrenamiento (gráfica de la formación 
del hábito), 422.---4. Acción mutua de los hábitos, 426.-5. Desa­
rrollo de los hábitos en los niños, 427. 
SECCION QUINTA 
LAS CUALIDADES PSIQUJCAS DE. LA PERSONALIDAD 
(�APÍTULO XV: LAS CAPACIDADES .. 
l. Concepto general de las capacidades, 433.-2. Condicionamiento 
hist6rjco-social de las capacidades, 434.-3. Capacidades y aptitu­
des, 436.--4. Capacidades, conocimientos y habilidades, 437.-5. Las 
capacidades y la vocación. 438.-6. Diferencias tipológicas de las 
capacidades individuales, 440.-7. Desarrollo y rdncación dt> las t"a· 
pacidades, 443 
355 
385 
404 
433 
6 IN D IC E 
(�APÍTULO XVI: 'f1pos DE ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR V TEM-
PERAM.ENTO . , . . . . . . , . • . . . . • . 
1. Concepto general de temperamento, 499.-2. Tipos de la actividad 
nerviOla superior de los animales, 45U.-3. Tipos de actívidad ner- , 
viosa superior y temperamentos del hombre, 455. 
CAPÍTULO XVII : EL CARÁCTER .... 
1. Concepto general del carácter, 462.-2. Concepto general de los 
rasgos del car.icter humano, 467.-3. Rasgos del carácter que ma­
nifiestan la reJaci6n con la sociedady con otras personas, 468. 
4. Rasgos del carácter que expresan- la relación con el trabajo, 4 70. 
5. Rasgos del carácter que manifiestan la. relaci6n con la propia perso-. 
nalidad, 471.--6. Rasgos volitivos del carácter, 473.-7. Fonnación 
del carie ter en los niños v medios de su educad6n, 4 78. 
SECCION SEXTA 
DESARROLLO PSIQUICO DE LOS NI1"0S 
CAPÍTULO XVIII; CARACTERÍSTICA GENERAL DEL DESARROLLO PSÍ-
QUICO DE LOH NIÑOS 
t. Desarrollo del sistema nervioso y de la actividad nerviosa superior 
del niño, 493.-2. Particularidades generales del desarrollo psíqui­
co del niño, 498.-3. Períodos en el desarrollo, 502. 
449 
402 
493 
CAPÍTULO XIX: DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑo DESDE EL NACI­
MIENTO HASTA EL INGRESO EN LA ESCUELA . , . . . . . . . . . . . . .504 
1. El primer año de vida del niño, 504.-2. Período de la niñez 
te¡nprana (de ütt año a l°' tres años), 507.-3. La edad preescolar 
(de los tres a los siete años), 511. 
CAPÍTULO XX: DESARROLLO PSÍQUICO DE LOS ESCOLARES . . . . . ' .12'� 
t. La edad escolar primaria, 523.-2. La edad escolar media (se­
cund;tria),- 536.-3. La edad escolar juvenil, 549. 
lNOlCE DE NOMBREf! .... 
JNOICF.. Df, CONCEPTOS 
561 
56'> 
PROL O G O 
Los autores del presente manuq,l se han planteado como una de sus 
tareas fundamentales exponer li!S' conquistas más recientes de la cien� 
ria psicológica y los cambios que se han operado en la psicologf4 en los 
últimos años. Se ha prestado gran atención a las leyes que rigen la actiM 
vidad nerviosa superior, base fisiológica de los procesos psíquicos. Se 
han utilizado con más ampl.itud que en los manuales anteriores los tra� 
bajos de investigación experimental publicados últimamente. 
Las particularidades del desarrollo psíquico del niño en las distin­
tas edades se examinan con mayor detalle, dedicándose una sección 
del libro a este tema. 
La obra ha sido preparada por un grupo de investigadores formado 
¡1rincipalmente por miembros del Instituto de Psicología de la Acade­
mia de Ciencias Pedagógicas de la R. S. S. F. de Rusia y de la cátedra 
de Psicología de la Universidad de Moscú. El manual ha sido escrito 
por los siguientes autores: L. V. Blagonadezhina (cap. XII), F. N. Go­
nobolin 'cap. VI, ap. 5), K. M. Gurevich (cap. XIII), E. V. Gurianov 
(cap. XIV), N. J. Zhinkin (cap. IX), E. l. Ignatiev (cap. X), V. A. 
Krntetski (cap. XVII), N.S. Leites ( caps. XV y XVI), A. N. Leontiev 
(caps. JI! y XI), A. R. Luria (cap. II), N. A. Menchinskaia (capí­
tulo VIII, aps. 4, 5, 6, y 8), S. L. Rubinshtein (cap.!), A. A. Smirnov 
(cap. VI, aps. J, 2, 3, 4 y cap. VIII), A. N. Sokolav (caps. !, V y VII), 
E. N. Sokolov (cap. IV) y D. B. Elkonin (caps. XVIII, XIX, y XX). 
Han intervenido, además, en la redacción de algunos capítulos L. V. 
Bla�onadezhina, L. l. Bozhovich, A. V. Zaporoshets (caps. XVIII, XIX 
y XX); G. l. Poliakov (cap. II) y F. N. Shemiakin (cap. VIII). 
SEUClON PRIMERA 
CUESTIONES GENERALES 
CAPITULO I 
OBJETO, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSICOLOGIA 
l. Concepto general de los fenómenos psíquicos 
como función del cerebro. 
La psicología t:s la ciencia de los fenóuienos psíqtiicos,, o sea de f.J,1 
ju11ciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva. 1 
Los fenómenos psíquicos, sensac iones y percepc iones, r epresen ta� 
c iones y ·pensam ientos, sent im ientos y des eos, neces idades e in ter e�s: 
inclin aciones y c apac idades, c ual ida des volitivas y rasgos de c arác· 
ter, nos son tan·fam iliares q ue a s imple vis ta p ar ec e que los conocemos 
bien. S in emb argo, l a concepción c ientífica y v er dadera de estos f enó­
m enos cons tituye un.o de los gr andes problem as de l a c iencia. 
Las dos direcc iona fundamentales e irreconciliables de l a f ilosofía 
m aterialismo e i deal ismo, r es uelv en de manera completamen te dist in ta 
el problem a de c uál es la n atur aleza de los f enómenos psíquicos, el de 
ms n exos con los fenómenos del mundo material y el del papel q ue 
des empeñan en l a v ida. 
Los f ilósofos ide alistas sostien en posiciones an tic ientíficas y erróneas. 
P arten de l a existencia de un princip io espiri tual independiente de l a 
m ateria y cons ideran l a ac tiv idad psíquica como l a manifestac ión de 
un alma inmaterial, incorpórea e inmor tal. In terpret an los objetos y 
procesos m ateriales exclusivamente como sens aciones y representaciones 
s ubjetivas o como la r evel ac ión m isterios a de un '�esplrit u absoluto'', 
de una "volun ta d" o " idea univ ers al". 
L as concepciones idealis tas t ienen s us raíces en los más r emotos. 
tiempos, c uan do los hombres, aplastados por l as fuerzas de la n at ur a­
leza, no t enían una verdader a noción sobre la estr uc tura y l as f unciones 
de s u prop io cuerpo, y suponían que el p ensamiento, las sensaciones y 
los s ueños er an producto de l a acción de un ser sobrenatural, espe­
cial, el alm a o el espíritu, q ue se instal ab a en el hombr e al nacer, lo 
abandonaba t emporalmente durante el s ueño y se desprendí a de él de­
finitivam ente al morir. Así n ac ió el animismo pr imitivo, o creencia 
m itológica en las almas y los espír it us en los q ue la imaginac ión veia 
1 La palabra "psicología" se deriva de laJ voces griegas jJsiqué. alma, 
Y logos, tratado. La primera exposición sistemática de la psicología se debe a 
Aristóteles (384-322 a. n. e.), en su obra Del alma. El nombre- de "psico· 
logía" fue dado a esta ciencia a fíne1 del siglo xv1 y su empleo se generalizó 
a. mediados del xvm. 
13 
14 OBJETO, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSICOLOOlA 
seres sobrenaturales o una especie de duplicados del cuerpo. Estas con· 
cepciones reflejaban en forma fantásticá la impotencia del hombre 
salvaje en su lucha con la naturaleza. 
En un principio se concebía el alma como un cuerpo o ser muy sutil, que 
se alojaba en distintos órganos (el corazón, la sangre, las pupilas, etc.). Al 
�urgir las religiones, el alma empezó a concebine como algo espiritual, inma· 
terial e inmortal, relacionado con "el mundo del más allá", donde continuaba 
existiendo después de abandonar el cuerpo humano. Las clases dominantes se 
valían de las creencias religiosas acerca de la inmortalidad del alma para 
atemorizar a las clases oprimidas. El divorcio entre el trabajo intelectual y el 
trabajo físico, propio de las sociedades divididas en clases, creaba la ilusión 
de que el primero era indepc:ndiente del segundo y tenía prioridad sobre él. 
Partiendo de esta base religiosa y de clase, aparecieron distintos sistemas filos6· 
ficos idealistas que consideraban la idea, el espíritu o la conciencia, como lo 
primario, fuente y origen de todo lo existente, y la naturaleza, la materia, como 
lo derivado, producto de la idea, del esptritu o de la conciencia. Las coneep� 
cienes idealistas, herencia de la remota ·antigüedad, fueron adoptando posterior­
mente tormas más complejas y con frecuencia disimuladas, pero sin que cam. 
biaran su esencia y contenido fundamental, Y bajo las mismas formas siguen 
existiendo en la época aéttlal. 
También los representantes Jel dualismo 2 mantienen una posición 
idealista al afirmar que existen dos principios o substancias, la materia 
y el espíritu, independientes, según ello� una de otro. Para los dualis­
tas, lo psíquico no es un producto ni una función del cerebro, sino q.ue 
existe por sí mismo, fuera de la mente, sin depender en absoluto 
de ella. Los dualistas in terpretan las relaciones entre Jo físico y lo psi­
quico de un modo erróneo: para ellos la psiquis, la oonciencia, es un 
print"\pio autónomo, independiente de la materia y que no guarda con 
ella relación alguna. 
Una de la-s teor:'.as psicológicas idea1istas más difundidas es la llama.da 
teoría del paralelismo p.�ico/úico que apareció en el siglo XIX sobre Ja base 
de la filosofía dualista. Sus partidarios, a despecho de los numerosos hechoa 
que demuestran la dependencia de la actividad psíquica con respecto a1 estado 
y funcionamiento del cerebro. aseguran que lo psíquicoy lo físico son fenómenÓs 
independientes. A los fenómenos de una clase, por ejemplo los psíquicos, OO· 
rresponden los de la otra, Jos fsicos, sin que entre eJlos medie ninguna relaci6n, 
y siri qu�, en general, lo psíquico dependa de la actividad cerebral. Sin em. 
bargo, no se da ninguna explicación científi<.:a de la consonaneia existente 
entre los fenómenos nertenecientes a ambas clases. 
El paralelismo ¡:.sicofísico, como las demás tecrias dualistas, conduce a la 
tesis de que existe un alma independiente del cu,rpo, y es, por tanto, una de 
las variantes del idealismQ. 
La tendencia filosófica opuesta al idealismo es el materialismo. Es 
una doctrin:l monista 3 que reconoce un solo principo, a saber, la na­
turaleza, la materia, y que considera lo psíquico, el pc:nsaniien.to, la con-
t Del ladn .duo. dos. 
• De monos. palabra griega que significa Huno". 
CONCEPTO GENERAL DE LOS FENOMENOS I'SIQUICOS 1§ 
ciencia, como derivado, como un producto de la materia. El materia� 
lismo filosófico o monismo materialista se basa en los datos de la ciencia 
y de la práctica, y a medida que éstas se desarrollan va predsando y 
profundizando sus conclus.iones, luchando intransigentemerite---- contra 
el idealismo a lo largo de toda la historia multisecular de la filosofía. 
La fase superior del materialismo es el materialismo dialéctico, 
creado por Marx y Engels y desarrollado por Lenin. La filosofía marxista 
representa la cumbre del pensamiento filosófico; vino, asimismo, a re· 
volucionar la historia de la filosofía y es, por último, la única concepción 
verdadera del mundo y de las leyes que lo rigen. El materialismo dialéc­
tico constituye el fundamento filosófico de todas las ciencias, entre ellas1 
de la psicología. 
-
Antes de que apareciera el materialismo dialéctico, las doctrinas ma· 
terialístas tenían un carácter marcadamente simplista; no alcanzaban a 
explicar' acertadamente lo psíquico como una propiedad especial de la 
materia, cualitativamente distinta de otras y que sólo surge al llegar 
la materia a una determinada fase de su desarrolJo. 
Eran especialmente erróneos los intentos enca1ninados a identificar 
la actividad psíquica con los pl'ocesos materiales. Tales intentos se ponen 
de relieve claramente- -en la tesis de que el cerebro segrega el pensa· 
miento a la manera como el hígado segrega la bilis. Los clásicos del ma• 
terialismo dialéctico criticaron duramente estos puntos de vista, califi· 
cándolos de burdo m�terialismo, de materialismo vulgar. Lenin decía 
que ''calificar al pensamiento de material es dar un pa9o en falso hacia 
la confusión del materialismo y el idealismo''.' Al mismo tiempo subraya 
que "la contraposición de materia y conciencia sólo tiene sigriificación 
absoluta dentro de ur1 campo muy restringido: en este caso, exclusiva· 
mente dentro de los límites del problema gnoseológico fundamental. de 
qué es lo que debe reconocerse como primario y qué 1o secundario".5 
Lo primario es la materia; lo psíquico, la conciencia, es lo derivado, 
el reflejo de la realidad objetiva en el cerebro. En este sentido, lo mate­
rial (los objetos y fenómenos de la realidad) y lo ideal (su reflejo en 
forma de sensaciones, pensamientoS, etc.) se contraponen efectivamente 
entre sí. Ahora bien, si tenemos en cuenta el mecanismo fisiOlógico por el 
cual la realidad se refleja en el cerebro, veremos que la diferencia entre 
lo material y lo ideal no tiene un carácter absoluto, sino relativo, puesto. 
que las sensaciones1 las percepciones-, las representaciones, los pensamien· 
tos, los sentimientos, etc., son producto de la actividad de un órgano 
material, el oerebro, que transforma la energía de la excitación externa 
en un hecho de conciencia. Lo psíquico o Ja conciencia es inseparable de 
la actividad cerebral y no puede existir como esas ideas �'inmateriales" 
o Hpuras" de que hablan tos idealistas, ni como una "secrec1on cere­
bral" ai modo como lo conciben los materialistas vulgares. 
El materialismo dialéctico parte de la te!lS de la niaterialidad del 
mundo. En éste no hay más principio que la materia, dotad.a de <?XÍS­
tencia infinita, asi como de diferentes propiedades, y que se halla en 
" V. l. Lenin, Obras C1'mpletas, ed. rusa, t. XIV, pág. 231. 
• ibídem, págs. 134-135. 
J6 OBJETO, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSICOLOGlA 
constante 1novimiento. El movimiento de la materia no se reduce al des­
plazamiento de lugar, sino que significa todo cambio. Es también su 
desarrollo la aparición de nuevas propiedades materiales. Según Engels, 
el movimiento "abarca todos los cambios y procesos que se operan en el 
universo, desde el simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento 
humano". 6 "El movimiento aplicado a la materia es el cambio en ge­
neral." 1 
El desarrollo de la materia es el paso de sus formas inferiores a las 
superiores, de las formas más simples del movimiento de la misma a 
las más complejas. En un principio, sólo existía la materia inorgánica, la 
naturaleza carente de vida. Al llegar a una determinada fase del desarro­
llo de la materia y como resultado de una evolución que dur6 millones 
de años, surgi6 la 1nateria orgánica y, con ella, una nueva forma de su 
movimiento, dotada de una propiedad nueva, la vida. En el proceso 
de este desarrollo aparecieron las plantas, los animales y, finalmente, el 
hombre y su conciencia, el producto más alto de la materia. 
Lo psíquico, la conciencia, es una propiedad de la materia que apa­
rece al alcanzar ésta un cierto y elevado grado de desarrollo. La con­
ciencia "es el producto superior de la materia -organizada de un modo 
especial" (Lenin), es el producto superior dél :erebro. La actividad 
psíquica no nació de repente, con sus formas ya perfectamente desarro­
lladas. Como cuanto existt en el mundo hubo de recorrer una larga 
trayectoria de desarrollo, lo cual comienza con las formas más elemen­
tales de actividad psíquica que observamos en los animales y culmina 
en la actividad humana, altamente desarrollada. El desarrollo de la 
actividad cerebral es el resultado de la evolución del sistema nervioso, 
que, a su vez, se halla determinada por las condiciones de existencia de 
los animales y del hombre, cada vez más complejas y sujetas a constante 
cambio. 
Los primeros. seres vivos sólo poseían la excitabilidad, es decir, Ja 
capacidad de reaccionar de cierto modo a las influencias del medio. 
Esta facultad es' ya una característica de la acción mutua entre la 
albúmina portadora de vida y el mei:lio ambiente que influye sobre ella 
(en el proceso del intercambio de substancias). La eoccitabilidad es la 
base fisiológica sobre la que surgieron originariamente las sensaciones 
indiferenciadas (la sensibilidad general) y los movimientos más elemen­
tales. Posteriormente, a ¡nedida que los organismos iban adaptándose 
mejor al medio y bajo la influencia de éste, se desaITo!l6� en los ani­
males el sistema ne'tvioso y apareciei'ori, ·con ello, las sensaciones espe­
cializadas y formas más complejas de comportamiento. 
Al surgir la sociedad humana basada en la actividad conjunta de 
los hombres surgió también la forma más de5arrollada de la actividad 
psíquica, la conci�cia. 4 con.ciencia hum�a, socialme"!te .�ondu:iona­
da, refleja la realidad por t;1ed10 del le?guaJe. E� lenguaie _f11a la expe. 
riencia social de la humanidad, la pract1ca socuzl y las ideas creadas 
por Ia sociedad. Todo esto se transmite de unos hombres a otros por 
e ·F. Engeh, Dial4ctiea d1 la natuTal1za� trad. rusa, págs. 44, Moscú, 1955. 
1 1-pídem, pág. 197. 
LOS l'ENOMBNOS PSIQUIC05, REFLEJO DE LA R.&ALll>AD 17 
medio de la palabra, es asimilado por ellos, se convierte en RgU!ador 
de sus actividades, influye en su conducta y se desarrolla ulteriormente 
en el seno de la sociedad. La actividad consciente del hombre, 'resul­
tado de la actividad cerebral, se forma bajo la influencia detenninantf' 
de las condiciones sociales de vida. "La conciencia es, por tanto, desde 
un principio, un producto social y seguirásiéndolo mientras existan 
hombres.,, 8 
2. Los fenómenos pMquicos, reflejo de la realidad objetiva. 
El hombre se halla en constante interdependencia con el medio am­
biente. Numerosos objetos y fen6menos de la realidad circundante 
actúan sobre sus 6rganos sensoriales y son reflejados por el cerebro en 
forma de sensaciones, representaciones, ideas, sentimientos y aspiracio­
nes, provocando como reacci6n determinados actos del sujeto. El mundo 
real reflejado por el cerebro humano en forma de fen6menos psiquicos 
constituye el mundo subjetivo del hombre, reflejo o imagen del mundo 
objetivo, existente fuera de nosotros e independiente de nuestra cop­
ciencia. "Las cosas existen fuera de nosotros --<lice Lenin-. Nuestras 
percepciones y representaciones son imágenes de ellas."• 
Las imágenes de los objetos son a manera de copias o representa­
ciones semejantes a. los objetos y fenómenos reflejados, pero no )05 
objetos o fenómenos' mismos. 
El momen\!'.i!!ld"1 !id !:!'!l!ÚQ !!�Ja .. LeJllj_c!a,!;1_ es_[¡¡,_ J•n,ta&i6n. Esta 
caJ>!áCüáTiililq.,. aisladas de los objetos "/ f'l!'-.§.J:!!en,()8 <!i:Lmundo mate­
rial que actúan directamente iobre los organos <le los sentidos (sensa­
ciones cromática, auditiva, olfativa, etc.). En la J!erceJ!ci6n, los � 
y f�nómeg:os se reflejan ya con sus diversas g1alidades. Cuando exami­
namos un objeto no vemos solamente su color, forma o tamaño, coino 
cualidades aisladas unas de otras, sino que lo percibimos como tota­
lidad (la casa, la mesa, el lápiz, etc.) . 
Las imágenes de los objetos y fen6meoos puedeo ser reproducidas, 
cuando ya el estímulo ha dejado de actuar, en forma de representacio­
nes, o sea imágenes de objetos o fenómenos percibidos anteriormente. 
Las sensaciones y representaciones son imágenes palpables de los obje­
tos, son un reflejo sensible de la realidad que nos suministra un cono­
cimiento de las propiedades externas de los objetos directamente� perci­
bidos y de sus mutuas relaciones. 
Ahora bien, no todas las propiedades de los objetos ni todos ellos 
pueden percibirse de manera inmediata. Por ejemplo, no vemos direc­
tamente los átomos ni oímos los ultrasonidos, aunque .sabemos� éon certe­za que existen. En estos casos se trata de un conocimiento obtenido por 
medio de comparaciones, generalizaciones y deducciones, en las cuales 
se parte siempre de lo que se recibe de manera inmediata por las sen­
saciones y percepciones. Este rulejo mediato y gener�o .de. la reali­
dad es lo qu� se llama J!<nsamiento. 
• C. Man: y F. Engob, ld•olo1la al,,,..,.•, trad. rusa, L 111, pág. 29. 
'9 V. l. Lenin, 0bf'41 eom#Jl•ttu� ed. rusa, t. XVI, p4g. 97. 
18 OBJETO: PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSICOLOGIA 
El pensan1iento está indisolublemente unido al lenguaje y se realiza 
por medio de él. La palabra, el lenguaje, es la envoltura material, sonora, 
del pensamiento; fuera del lenguaje no existe en $'.eneral el pensamiento. 
�¡c;ci�r¡_y_d P§nsam.Í<!nlo .. ,,SOn.do; fase¡ .mseparabJeLde u.n }'!]o 
proceso en et q1Je se . refleja la re_qJ.i1Lad. El punto de partida es el CO· 
nocimiento sensible y concreto de la realidad; pero el hombre, al mismo 
tiempo que siente, percibe o se representa algo, analiza) unifica o genl·� 
raliza sus sensaciones, percepciones y representaciones, o sea piensa 
lo que se da en las sensaciones o percepciones. 
Las sensaciones,, P._crcepf�qne§, repr�-��J.!tacjgn_es y R�nsamientos �� 
f.enómenos co,noscitívos, es deCir, constituyen el aspecto cognoscitivo 
del relleio de a realidad. 
El reflejo de la realidad por el cerebro no se reduce a la actividad 
cognoscitiva del hombre. El .!!!undo __ �JJ:lli>.Lna. . ..wlame.flkJtLrejleja 
i:n el cerebro h_umano e:r::._.{�_j'}2��1!.�}�EQ!1f1J1as .. �-.lo..t r.b.JtttQs-> o _en los 
pensam�sobre ellos, ��9,,__tamb1en ef!.J.íl-ª-.CtillifL.4{]� suieJp hasia �º!!l-�110S_)'., '?�bj��-��-�J_ore�. Siempre asumimoj .una actitud de­tern11nada hacia lo que actua sOOre nosotros y esta act1t·1d depende, al 
mismo tiempo, tanto de las particularidades de los objetos o fenómenos 
que actúan sobre nosotros como de nuestra experiencia anterior, o sea 
de ]as características de nuestra personalidad. Según las particulari­
dades de lo que influye sobre nosotros y las características de nuestra 
personalidad, formada baío la influencia pasada de los objeto5 y fenó­
menos reales, sentimos unos u otrós intereses. nec§.1.i.dai.ks� sentjmjentoi-
2�--rJes.e.os, y rea1izamos los actor uoUtinos Todos estos fenómenos psíqui ­
cos son también formas diversas de reflejar los objetos y fenómenos 
de la realidad. Todos ellos son reacciones de respuesta a la acción de 
los objetos y fenómenos externos, a las peculiaridades que los caracte� 
terizan. 
También reflejan la realidad objetiva los diversos rasg_os_IÍ:_e .!!1 per­
sonalfAgd y, Cñ�·�pr�mer _-1u.ll.� · I�f··��!fü1ªL.c-apac:idades�_e.Lgs_;i c��� r 
deíEombre, todo 1() CUil s�e torr:ría bajo la acción de sus condiciones de 
Vída de acuerdo con las circunstancias en que se desarrolla la actividad 
humana. 
Todas estas formas. diversas de reflejar el mundo real se hallan 
íntimamente unidas entre sí. Los sentimientos y los deseos dependen 
sie_mpre del conocimiento que se tenga de los objetos y fenómenos, de las 
propiedades, cualidades y particularidades que destacamos en ellos. Pero 
el conocimiento de la realidad objetiva depende, a su vez, de nuestros 
intereses y necesidades, de los sentimientos y deseos que experimentamos: 
de los actos voluntarios� los rasgos del carácter y tedas las particulari· 
dades de la personalidad. 
El proceso de reflejo de la realidad_o�bi_e.tiva se ºf''.ª.-!'!' el.surso de 
la actividad práctica huiiíaña.·Wllombre refleja e mundo al influir 
Wbi=e él; al realizar algunos actos o al manejar las cosas. La actividad 
práctica de lo.s h<>mbre.s es la fuente del conocimiento de los objetor 
y fenómenos de la realidad, así co1no la .actitud hacia ellos. El hombre­
no refleja pasivamente la realidad, sino que es un elemento activo trans­
fonnador del mundo que le rodea. El hombre, en el proceso del trabajo, 
LOS FENOMENOS PSlQUICOs, REFLEJO DE LA REALIDAD 19 
señala :M:arx, "no sólo cambia la forma de lo que ofrece la naturaleza, 
sino que cumple, al mismo tiempo, un fin consciente que determina, 
como una ley, el género y el carácter de sus acciones y a la cual debe 
sujetarse su voluntad".10 • 
La actividad consciente tiene una gran importancia para reflejar la 
realidad objetiva, pues hace que este reflejo se oriente hacia un deter· 
minado fin y sea seleccionado deliberadamente. De la inmensa variedad 
de cosas que rodean al hombre y Qe todas las circunstancias de su vida 
destaca, en primer lugar, lo que para él tiene una importancia particu .. 
lar, lo que responde a los fines y tareas que persigue y lo q>Je responde 
asimismo a las necesidades de la vida social y a sus propias necesidades 
individuales. 
La actividad práctica del hombre y su contacto directo con los obje­
tos ensanchan las posibilidades de) conocimiento hun1ano, afinándolo 
y enriqueciéndolo. Además, la práctica es el mejor criterio para com� 
probar si el reflejo de la realidad es verdadero o falso. Al actuar con­
forme a las imágenes que nosotros tenemos del mundo real, podemos 
comprobar si son verdaderas o falsas. .. 
El hombre, al actuar) adquiere una experiencia vital que es de gran 
importancia para la captación de la realidad objetiva. La experiencia 
de los hombres es individual, depende de las condiciones naturales y 
sociales en que cad'l uno vive, de la educación y enseñanza que ha reci­
bido, de su actividad 'profesional, de la influencia que sobre él ejercen 
las personas que le rodean y de la gran diver>idad de influencias sociales 
a que se halla sometido constantemente. Todo esto influye considera­
blemente en su modo de reflejar la realidad objetiva. 
El hombre, como fuerza activa del desarrollo histórico-socia� no 
solamente cambia con su actividad el medio natural y social que le 
rodea, sino también su propia naturaleza físicay espiritual, es decir, 
la formación psíquica de su personalidad. En el curso de su actividad 
no so]amente se perfeccionan y afinan las sensaciones y percepciones 
humanas, se desarrollan la capacidad de observación, el pensamiento 
y la imaginación, sino que se forman también los sentimientos, la volun­
tad, los hábitos y las costumbres, se desarrollan asimismo diversas ca­
pacidades, surgen el oído musical y el gusto artístico, se despiertan los 
intereses y las tendencias y se forma el carácter. 
Así, pues, las influencias �ternas � -º��liY», por ser el punto de 
partida y lo deteññiirañíe" éñ rurelle¡ii "del mundo real, �_op,clkiom1J1 
cau.<almente �d psíquica del hombre. todos los rasgos de 
la personalidad; pero esto no se realiza directa y automáticamente, sino 
en la acci6n recíproca entre el hombre y el mundo exterior en el pro .. 
ceso de su actividad encaminada a transformar el medio que le rodea 
de acuerdo con el papel que las condiciones de este medio desempeñan en 
su vida y en su actividad. 
Esto explica por qué el mismo medio, las mismas condiciones exter­
nas, influyen de distinta manera sobre personas diversas e incluso sobre 
una misma persona en distintos períodos de su vida. 
io C. Marx y F. Engels, Obra.s �om1>l•la.s, trad. rusa, t. XVII, plg. 198. 
20 OBJETO, PROBLEMAS Y METOOOS DE LA PSIOOLOOIA 
De aquí que las condiciones externas de vida no puedan nunca 
determinar, necesariamente, el desarrollo psíquico ulterior del hombre. 
El proceso de reflejo de la realidad objetiva por el hombre consti­
tuye una unidad indisoluble de Jo objetivo y de lo subjetivo. Es objetivo 
por su contenido, puesto que refleja los objetos y fenómenos exteriores 
que lo determinan; es objetivo también porque es un proceso nervioso 
real y se manifiesta en diferentes actos externos y en Ja conducta del 
individuo. Pero, al mismo tiempo, es subjetfoo porque siempre es un 
hombre determinado, un sujeto, quien refleja el mundo real, y porque 
este ¡:eflejo se refracta a .través de la experiencia individual, a través 
de lds rasgos peculiares de Ja personalidad del sujeto. 
Lo antes expuesto demuestra la enorme importancia vital de Ja 
actividad psíquica del hombre. Como reflejo de la realidad objetiva 
es Ja condición indispensable para que el hombre pueda actuar y mo­
dificar el medio <¡ue le rodea. Al orientar a los hombres en el mundo 
objetivo, la actividad psíquica les permite transformar, a su vez, el 
medio que influye sobre ellos. Si el hombre no refleja Ja realidad no 
puede tampoco actuar sobre ella. "Incluso cuando el hombre come o 
bebe ..,-<lice Engels- se halla bajo la influencia de las sensaciones de 
hambre y de sed que se reflejan en su cerebro, y deja de comer o beber 
porque en su cerebro tiene ya la . sensación de saciedad." 11 
La importancia vital de Ja psiquis humana se debe a que refleja 
fielmente Ja realidad objeliva. Por esto el hombre puede orientarse en 
el medio que le rodea y crear las ciencias, el arte y la técnica como 
instrumentos más perfecto. de orientación en la realidad y de transfor­
mación de Ja naturaleza en beneficio de Ja humanidad. 
3. Carácter reflejo de Ja actividad psíquica. 
Los médicos y naturalistas de la antigüedad, que estudiaron la anatomia 
humana, sospeeh.aban que los fenómenos -psíquicos estaban relacionados con la 
actividad del cerebro y consideraban las enfermedades men�es como resultado 
de una perturbaci6n de su funcionamiento. La escolástica medieval, en nombre de 
los intcteses de la religión, hizo que se olvidaran estaa ideas y solamente a 
comienzos del Renacimiento (siglo xv y XVJ) de nuevo ae desarrollaron y funda­
mentaron. 
Uno de loa puntos de apoyo fundamentales de estas ideas era la obscrva­
ci6n de loi �ernios con leaiones cerebrales a consecuencia de heridas, contu­
liones , o enfermedades. En estos enfermos, con mucha frecuencia se observan 
fuertes trastornos de las funciones psíquicas: perturbaciones de laa percepciones 
visuales y auditiva1, de Ja memoria, del pensamiento, del lenguaje, de la moti­
lidad voluntaria, etc.. Al• mismo tiempo, se observa que al rcstablecene el fun­
cionamiento normal del cerebro vuelven a la nonna.lidad las funciones psíquicas 
qµe estaban alteradas. Tale1 observaciones demuestran palmariamente que Ja 
actividad ps1quica se halla [ntimamente ligada con el cerebro, que éste es el 
órgano del pensamiento, y que el pensamiento es una función del cerebro, un 
¡noducto de ou oclividad. 
tl F. Engeltl. Ludwig Fsu6rbach )1 11 fin de la filosofia eldsica alemana.. 
trad . ..... pág. >4, � 1955. 
CARACTER REFLEJO DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA 21 
El descubrimiento· del nexo existente entre la actividad psíquica y la acti­
vidad cerebral fue solamente el primer paso en el camino de la inve1tigaci6n 
científica de lo psíquico. Aunque los hechos que bemoa señalado antes tienen 
una gran importancia, no explican cuáles son los mecanismos fisiol6gieos que 
sirven de base a la.s funciones · psiquicas. Las· ciencias naturales han tardado 
muchos años en resolver este problema a consecuencia de la enorme complejidad 
de la estructura cerebral. 
Loa primeros intentos que se hicieron para ello se deben al hombre de 
ciencias y filósofo francés. Descartes, en el siglo XYJI. Descartes consideraba que 
todas la.a reacciones de los anímales, as[ como los movimientos involuntarios del 
hombre, se producen automáticamente, como reflejo de la acci6n de 101 esd­
mulos externos. Así, por ejemplo, la :retirada involuntaria de la mano o de la 
pierna al contacto con el fuego. 
Como. en la época de Descartes aún no se conocían los procesos nerviosot., 
su concepción del mecanismo fisiológico de los movimientos automáticos era muy 
fantástica; pero, a pesar de esto, el principio fundamental de laa reacciones de 
tipo reflejo lo describi6 con exactitud: el estímulo externo (el fuego, por 
ejemplo) actúa sobre los órganos de los sentidos, desde los cuales la excitación 
se transmite al cerebro y, de éste, a los músculos, provocando su contracci6n. 
Asi, pues, el esquema cartesiano nos presenta y descn"be la unidad funclonáJ 
fundamental de1 sistema nervioso -4/ acto r1flejo-- como Ja respuesta regular 
del sistema nervioso central a un estímulo externo; adem.ú, se indica que el 
arco reflejo es la base anat6mica del acto reflejo. 
Pavlov, que dio un gran valor a esta idea de Descartes, señal6 su cañcter 
materialista. 
• 
Sin embargo, Descartes no aplicaba totalmente estos principios materialistas 
al hombre, sino solamente a los movimientos 11involuntarios" comunes al hombre 
y a los animales; en cambio, los movimientos "voluniarlos11• caracterbticos del 
b,ombre, Jos atribuía a la accl6n de la Hrazón suprema", que para B era una 
substancia espiritual, independiente de la materia. Al resolver el problema de 
las relaciones mutuas entre el 11espiritu" y "1a materia", Dese.artes adoptaba 
tma posici6n dualista. 
El estudio y la fundamentaci6n científico natural del carácter re­
flejo de todas las funciones psíquicas se debe a la fisiolo�a rusa y, 
sobre todo, a sus representantes más eminentes, Sechenov (1829-1905) 
y Pavltw ( 1849-1936). 
Sechenov, en su libro Reflejos del cerebro (1863), aplicaba el princi­
pio de la actividad refleja a todas las funciones cerebrales y, por tanto, 
a toda la actividad psíquica del hombre. Sostenla que "todos los actos 
conscientes e inconscientes de- la vida por su origen son reflejos". Esto 
significaba el primer intento de interpretar lo psíquico como un acto 
reflejo, idea que ha sido eKtraordinariamente fértil y que ha tenido gran 
importancia para el desarrollo de la psicología científica. Pavlov con· 
sideraba este trabajo de Sechenov como "un golpe genial del pensa­
rniento científico ruso". 
Sechenov, después de analizar detenidamente los reflejos del cere­
bro humano, distingula en ellos tres eslabones principales: el eslab6n 
inicial, que es la excitación externa y su transformación, en los órga­
nos sensoriales, en un proceso de excitación nerviosa que setransmite 
al cerebro; e] eslabón intermedio, constituido por los procesos centrales 
22 OBJETO, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSJC'.OLOGIA 
de excitación e inhibición que se desarrollan en el cerebro y por los 
fenómenos psíquicos que aparecen sobre esta base (sensaciones, pensa� 
mientos, afectos, etc.) , y el e.slabón fiºnal, formado por los movimientos 
externos. Además, subrayaba que el eslabón intermedio del acto reflejo 
y sus elementos psiquicos no pueden ser separados de los otros dos es­
labones (excitación exterior y acción de respuesta) , que son su co­
mienzo y su fin naturales. Por esto todos los fen6menos psíquicos son 
parte inseparable del proceso reflejo. 
El principio de Sechenov, según el cual todos los eslabones del acto 
reflejo están en una relación indisoluble, tiene una gran significación 
para la concepción científica de las funciones psíquicas, que no pueden 
considerarse aisladas de las influencias externas ni de los actos externos 
del hombre. Los fen6men0ll psiquicos no pueden ser solamente subjeti­
vos. Si lo fueran no tendrían ninguna significación vital efectiva; sin 
err.bargo, en la . realidad observamos que por estar unidos indisoluhle­
mente con el eslabón intermedio del reflejo y ser provocados por los 
estímulos externos que dan origen al reflejo, tienen siempre ta signi� 
ficaci6n de reguladores del movimiento, o sea de reguladores del esla­
bón final del acto reflejo. 
Al analizar los fenómenos psiquicos, Sechenov demostró que to<los 
ellos son partes de un acto reflejo total, de la respuesta general del or­
ganismo a lOll estimulos del medio ambiente, que está regulada por rl 
ambiente. 
La concepción de lo psíquico como actividad refleja permitió a 
Sechenov llegar a la importaotisima conclusión para la psicología cien­
tífica de que- -todas las acciones del hombre están determinadas o se 
hallan condicionadas causalmente por influencias externas. "La causa 
inicial de todo acto -dice-- está siempre en una excitación sensible 
exterior, puesto que sin ella es imposible todo pensamiento." 12 Pre­
viendo la posibilidad de que se interpretara de manera simplista la 
influencia de las condiciones externas, Sechenov hacía ya la aclaración 
de que tienen importancia no solamente los agentes externos actuales, 
sino también el conjunto de influencias anteriores, toda la experiencia 
pasada, ya que "cualquier movimiento mental, por sencillo que sea, e!-; 
resultado de todo el desarrollo pasado y presente del hombre". 
La concepción de las funciones cerebrales como reflejo ha tenido 
una comprobación experimental y un desarrollo ulterior gracias a los 
trabajos de Pavlov y su escuela. Pavlov ha demostrado experimental­
mente que la concepción de Sechenov de las funciones psíquicas como 
reflejos cerebrales es verdadera ; ha descubierto sus leyes fisiológicas 
fundamentales y ha creado una nueva rama de la ciencia: la fisiología 
de la actividad nerviosa superior, la teoría de los reflejos condicionados, 
de las conexiones nerviosas temporal es del organismo con el medio 
ambiente. 
La función principal de la corteza cerebral es la formación de co­
nexiones temporales. Pavlov caracterizaba la conexión temporal como 
lZ l. M. Scchenov, Obras filos6ficas y ffi�1Jlógicas escogi,das, ed. rusa. pá� 
gina 157, Moscú, 1947. 
CARACTER REFLEJO DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA 23 
el í·enó1neno fisiológico m.ís universal en el mundo animal y en nos­
otros mismos". Al mismo tiempo, lo consideraba como un fenómeno 
psíquico, identificándolo con lo que en psicología se denomina asocia­
ción o nexo de procesos psíquicos, que surgen como resultado de la 
acción conjunta de objetos .y fenómenos de la realidad objetiva sobre 
el cerebro. La conexión nerviosa temporal es el mecanismo fisiológico 
que sirve de base a toda clase de actividad psíquica como actividad 
cerebral. 
Como las conexiones nerviosas se forman por la acción que ejercen 
sobre el cerebro los estímulos, la mayoría de los cuales actúan desde 
el medio exterior, todos los procesos psíquicos t.'Stán motivados, en último 
término, por la influencia de esos agentes externos sobre el cerebro . 
. .\demás, el resultado final de todo proceso psíquico, como el de cual­
quier conexión temporal, es una acción que se rnanifiesta exteriormente 
como respuesta a la influencia exterior. Por tanto, la actividad psíquica 
es la actividad <le carácter reflejo del cerebro, provocada por la acción 
de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, y representa la inia­
aen refleja de ellos) la iniagen de lo que actúa sobre el cerebro. 
Ningún proceso psíquico puede surgir por sí rnismo sin que actúe 
..abre el cerebro una determinada excitación. Siempre se determina y 
rondiciona causalmente por lo que influye sobre el cerebro. Para la 
t·oncepción de lo psíquico como actividad refleja, el principio más im­
portante es el del <teterrniriisrno o del condicionamiento causal de las 
funciones psíquicas por• los agentes externos que actúan sobre el cer�bro. 
Este principio es indispC'nsable para la explicación científica de los 
fe-nómenos psíquicos. 
No es difícil ver que todas estas conclusiones confirnlan la concep­
ción de lo psíquico como reflejo de la realidad objetiva. La teoría de 
la actividad nerviosa superior es el fundamento , científico natural de la 
roncepción materialista de los fenómenos psíquicos, 
Pa11iendo de los principios rigw·osamente científicos antes expues­
tos, los fundadores de la teoría de los reflejos -Secheno\' y Pavlov-­
siemprc se han opuesto enérgicamente a los psicólogos y fi..'liólogos que 
separaban la actividad psíquica de la actividad cerebral de tipo reflejo 
y calificaron sus ideas de supervivencias dualistas y anitnistas. Desde 
este punto de vista, han sornetido también a crítica toda la vieja y 
subjetiva psicología idealista, que no podía dar una concepción verda­
dera, rigurosamente científica, de los fenómenos psíquicos. 
El reconocimiento de la gran importancia de las con{·xioncs ner­
viosas temporales como 1necanismo fisiológico de todo-. los fenón1enos 
p�íquicos no significa, sin embargo) que éstos se identifiquen con los 
fenómenos fisiológicos. Las funciones psíquicas se caracterizan, no so­
lamente por su mecanismo fisiológico, sino también JXlr .•u contenido, 
o sea la realidad objetiva que refleja- el cerebro. Pero el contenido de 
los fenómenos psíquicos está dete1·minado no sólo por el hombre como 
1<er natural, sino como ser social, ya que, según 1'.Iarx. es esencialn1ente 
"el conjunto de todas las relaciones sociales"'. El hecho de que el hombre 
\·n·a en sociedad, de que tenga constantemente relaciones con otros 
hon1hres, de que actúe junto con ellos y continuatnentt' e�cé bajo la 
24 ORJBTO, PROBLEMAS y M.ETODOS DE LA PSICOLOGJA 
influencia de la sociedad, son factores detenninantes de toda su activi­
dad psíquica. Las condiciones de vida del hombre, que son las decisivas 
en su desarrollo no son solamente el medio exterior material que le 
rodea; sino que hay que consid"1Car, ante todo, el sistema entero de rela­
ciones sociales en que vive y con el cual está vinculado a otros hombres 
y a Ja sociedad en su con junto. 
Es indudable que los mecanmnos fisiológicos de las funciones pslqui­
cas son los mismos en los hombres de distintas épocas históricas, de 
grupos sociales de diverso nivel de desarrollo social y cultural, y en los 
de diferentés profesiones. Sin embargo, el contenido de lo que estos 
hombres reflejan puede ser muy diferente y depende de las condiciones 
hist6rico-rociales en que viven y actúan. 
Cuando en el proceso de su actividad el hombre refleja Ja realidad, 
parte de las necesidades y tareas de la sociedad, de las ideas y relaciones 
sociales que regulan s1ls propias necesidades y relaciones personales. 
Según Engels, "en la cabeza de los hombres se refleja todo aquello que 
les incita a actuar, pero c6mo se refleja depende de las circunstan­
cias" .18 
La actividad pslquica del hombre, que por su origen y funciona­
miento es una actividadde carácter reflejo, una actividad neruiosa 
superior, es por su contenido un reflejo de la realidad objet iva, que se 
halla condicionado por las particularidades de su vida y de su t raba jo 
,., en primer lugar, por las condiciones de vida de la soc iedad a la 
que el hombre pert enece. 
4. Tareas de Ja psicologia. 
El objeto p rincipal de la Psi colo11la es el estudio de las leyes que 
rigen las funciones pslquicas y su desarrollo, o sea conocer cómo se 
forma y perfecciona la imagen refleja del mundo objetivo en el cerebro 
del hombre, cómo éste desarrolla su actividad de acuerdo con ella y 
cómo se forman los rasgos pslquicos de la personalidad. 
En vista de que Ja psiquis o conciencia hl.lmana refleja la realidad 
objetiva, el estudio de las leyes psicol6gicas significa, en primer l ugar, 
establecer la dependencia de los fen ómenos pslquicos respect o de la• 
condiciones objetivas de vida y de la actividad del hombre. 
Toda actividad humana, sea ésta el trabajo en la producción o la 
realización de cualquier tarea escolar, depende siempre, con fuerza de 
ley, no s61o de las condicioner objetivas de vi da del i n dividuo, sino 
tambiin de la c orrelaci6n de éstas con los aspectos subjetivos, es decir, 
de la actitud del hombre hacia el traba jo que realiza, de su experiencia 
personal, de sus conocimientos y hábitos necesarios para este trabajo, etc. 
Por esto, 'los éxitos en el estudio dependen no solamente de su conte� 
nido, sino también de la actitud que hacia ellos tenga el estudiante, 
de su capacidad para resolver las tareas, etc. 
La psicología idealista considera los "factores" subjetivos. como una 
fuerza creadora inmaterial, que regula la actividad humana. La psico-
11 C. M�rx y F. Engels, Obras com/Jl�tas, trad. rusa, t. XIV, p!g. 669 
TAREAS DE LA PSICOLOOIA 25 
logia materialista no admite semejantes "explicaciones" y brinda una 
fundamentación realmente científica de las relaciones reciprocas entre 
las condiciones subjetivas y objetivas, partiendo de que todos los fe­
nómenos psiquicos, por complejos que sean, tienen por base material 
el sistema de conexiones temporales de la corteza cerebral. La forma­
ción y el funcionamiento de estas conexiones temporales permiten que 
las funciones psiquicas puedan influir sobre la actividad humana, re­
gular y dirigir los actos del hombre e influir sobre el modo como éste 
refleja la realidad objetiva. 
La psicología, al mismo tiempo que establece leyes que rigen la 
dependencia de los fen6menos psíquicos respecto de las condiciones 
materiales de vida y de la actividad humana, debe descubrir tambiJn 
los mecanismos fisiológicos del reflejo de estas influencias. Para com­
prender cómo se forman las funciones psiquicas del hombre y los rasgos 
psiquicos de su personalidad, es necesario conocer no solamente los 
factores externos que actúan sobre él, ante todo los de carácter social, 
sino también cómo, en consonancia con ellos, se desarrollan los procesos 
nerviosos, cómo se forman las conexiones temporales y cómo actúan sobre 
las que ya se hablan formado antes. Solamente sobre la base del cono­
cimiento de todos los eslabones del acto reflejo -agentes externos, 
mecanismos fisiológicos del reflejo y actos de respuesta del hombre­
es ,posible establecer las leyes objetivas del desarrollo y formación de la 
conciencia humana.; 
Para resolver estos problemas la psicología se apoya en las ciencias colin­
dantes y> en primer lugar, en el materialismo hist6rico y en la fisioJogf.a de la 
actividad nerviosa superior. 
El materialismo hist6rico descubre las leyes generales del proceso hist6rico­
social, entre ellas las del desarrollo de la conciencia social como reflejo del 
ser social. La ps.icologia se apoya en las leyes del materialismo hist6rico, que cons­
tituye au fundamento hist6rico-social, pero su objeto no son las leyes hist6rico­
sociales, sino el estudio de la influencia que las condiciones sociales ejercen sobre 
la vida psíquica del hombre, sobre su actividad y sobre la formación de su con­
ciencia individual. 
Las relaciones de la psicología con la fisiología nerviosa superior están 
determinadas por el hecho de que ambas ciencias estudian las funciones de un 
mismo 6rgano, el cerebro, pero desde distintos puntos de vista. La fisiología 
de la actividad nerviosa superior investiga las leyes de las funciones reflejas dd 
cerebro, sin analizar los fen6menos subjetivos (sensaciones, representaciones, pen­
samientos, afect05¡ etc. } que son el reflejo de la realidad objetiva por el sujeto. 
La psicología, por el contrario, estudia las leyes del desarrollo y la formaci6n de 
estos fen6menos subjetivos (conciencia, pensamiento, voluntad, sentimientos, etc.) 
como reflejo de 1a realidad objetiva en el cerebro humano, es decir, en unidad 
indisoluble con lo que provoca estos fen6menos y con sus mecanismos fisiológicos. 
Pavlov subrayaba esta particularidad de la psicologia cuando deci.a que 
"la psicología, en tanto que estudia el reflejo de la realidad como mundo 
subjetivo, se reduce hasta cierto punto a fórmulas generales. ·Gracias a la psico· 
logía puedo representarme la cmnplejidad de un fenómeno subjetivo dado.N 
Al hacer estas consideraciones Pavlov entendía que el análisis psicol6gico es 
insuficiente si no se estudian, al mismo tiempo, Jos mecanismos fisiol6gieo1 
de los fen6menos psiquicos y que, por esto. la psicología y la fisiologia debSaq 
26 OBJ ETO, PRüBLEMAS Y '.\1ETOOOS DE LA l-' :::>ICOLOGIA 
trabajar conjuntamente en esta direcci6n. En este cambio., la psicologia debe 
acercarse también a la fisiología de la actividad nerviosa superior. 
Así, pues, la fisiología de la actividad nerviosa suPerÍoT es la base cien· 
tffico.natural de la psicología, pero el estudio de los procesos nerviosos. canto 
sub;;trato nunerial de los fenómenos psíquicos, sir\'(' únicamente de premi.'a para 
resoli.1e1· la tarea fundarnental de [a psicología: int•estigar las vias y medios de 
la formación de la actividad PJíquica hu1nana y de las cualidades Pffquicas 
y rasgo.r de la personalidad. 
I�l estudio de la actividad psíquica corr10 actividad refleja del Cl'l'L'· 
hro, dependiente de las. condiciones sociales de la ,·ida del hornbre, tiene 
11na si,gníficación teó1·ica extraordinaria. I_.a psicología n1aterialista 
da una verdadera explicación ('Íentífica de los fenómenos e�piritualcs que 
siempre habían si<lo nn reducto de la religión y de la n1ística. La e.�pli­
cación materialista de ·estos fcnón1enos t"'S una gran aportar.ión al 
de;;arrollo de una conrcpción ·verdaderamente científica del rnundo. 
Lenin considr·raba la psicología como una rle las ciencias que ck·bf'n 
sef\·ir de basr a la dial6ctira y a la teoría del conocimiento. 
1'a1nbi{·n es muy importante la significación práctica de la psicolo­
�ía. Corno toda ciencia, la psicología sin·e para transformar y mejorar 
la vida. J,a psicología tiene una aplicación inrnecliata en la educación . 
. \1 estudiar las leyes de los frnómenos psíquicos descubre los n1edios y 
1nétodos para desarrollar las funciones psíquicas de1 hon1brc y los .rasgos 
de su personalidad. De aquí que la primera y principal aplicación prác� 
tica de la psicología <;Pa en la e-ducación y en':lcñanzu de las .. jóvenes 
�encracionc.,,. 
Las leyes de los pi on:$OS l·ognoscitivos (seni'aciones, pt>rcepcione.:>, pcns:t· 
mientas, imag'inación y ffi('moria) sirven de base cirntífica a la enscñ�1nz.a .,. 
penniten determinar acertadan1ente el con.Jenido del material escolar neces<lrio 
para asimilar conocirnientos y hábitos. Son tarnbién el fundan1ento de los rnéto� 
dos de enseñanza, de la elaboración y aplicación de los 1nétodos :nás fecundos de 
explicación del tnaterial escolar y J.e su tne1norización por los alumnos, así con10 
de la :1plicación de los conociruic�tos adquiridos en la práctica.. Las leyes de la 
percepción, de la n1t>moria y del pensamiento d(•bpn ser tenidas en cuenta al 
redactar los libros de texto y en la elaboración d<'l material auxiliar. 
En la educación son muyimportantes las leyes que rigen la formación de la 
personalidad, o sea las leyes del rlcsarrollo de las necesidades y los intert:'"s�s. 
de las tendencias y capacidades, de la voluntad y los sentiinientos, del te1npe­
ramento y dél carácter. El conociiniento de estas leyes es indispensable par:1 
inculcar una :'l.ctitud con�cientc hacla el trabajo y el estudio, para impulsar cI 
espíritu colectivo y para fon1entar el desarrollo de lt1s mejores cualidades de b 
personalidad que son !os fines de la educaci6n. 
El maestro, conociendo las leyes psicológicas, encontrará más fáci!Jnent<' 
el camino para estudiar a codo. alu1nno individut1lriente, de acuerdo con las 
particularidades de su personalidad, y pod1·á compn:nder cuáles son las ca11s;\s 
de sus rasgos caracterológicos, asi con10 corregir lo negativo y desarrollar con 
éidto los factores positivos, carartcrísticos de cada individuo. 
El conocimiento de las leyes del desarrollo dl' los distintos aspectos de la 
psiquis human.a es ur,a gran ayi1da en la búsqueda de las vías y los m�todos 
df! trabajo más adC'cuados para la5 distintsa edades <le los alumnos. 
TAREA.S DE L.'\ PSICOLOGIA 2 7 
La educación y enseñanza de las jóvenes generaciones es una tarea 
de capital importancia, al servicio de la cual está la psicología. 
El conocimient.o psicológico de las personas, así como su cd:tcación 
y enseñanza, están estrechamente unidos entre sí. Solarncnte conociendo 
la psicología de los individuOs se les puede educar y enseñar) for1nar su 
psiquis, s u conciencia y su personalidad. A l mismo tiempo, educán­
doles, les conocemos mejor. Por esto, la actividad educativa y ia ('nse­
ñanza son las esferas principales de aplicación práctica de la psicología 
y la fuente más rica del conocimiento psicológico. 
Pero el valor de la psicología no se reduce a estas conclusiones pL'tc­
ticas, basadas en las leyes del desarrollo de la actividad psíquica y de 
Jos rasgos de la personalidad que son de vital irnportancia en J;;t edu­
cación. 
La explicación científica de los fenómenos psicológicos tiene t�nn­
bién significación inmediata par.t la autoedulac1ón. La concepción 
1naterialista y científica de la actividad psíquica, al contrib11ir a la 
formación de una concepción científica del mundo, libn- ele preju;cio� 
y supersticiones idealistas, permite comprender la propia vida espiri� 
tual, fo1nentar la-; cualidades positivas de la propia personalidad y 
organizar adecuadarnente su actividad con arreglo a la<; leyes. En f'llo 
(��triba tarnhién el papel educativo tan importante r.lc la psicología. 
La psicología también tiene una significación pr;\clica en otros catr1� 
pos de la actividad humana. Es necesario tener muy en cuenta la� 
leyes psicológicas en la organización del i raba jo, cuando se trata de 
asÍlnilar nuevas técnicas y de in1plantar nuevos 1nétodos de prod11rción� 
cuando se quiere aumentar la productividad del trabajo, cuando se 
quiere utilizar racionalmente la mano de obra y adaptar las n1áquinas 
y los mecanismos a las peculiaridades psíquicas de la actividad lnunana. 
Las investigaciones psicológicas sobre la percepción y la creación 
artística tienen una significación importante en distintas ran1as del 
arte ( música, pintura) y de la literatura. 
El estudio de distintas forrnas de dcsintc�·ración y perturbación de 
las funciones psíquicas} así corr10 de las condiciones necesarias para su 
restablecimiento, tienen una aplicación práctica en la niedicina. 1.-os 
conocimientos psicológicos desempeñan un papel esencial en las rela· 
clones entre el médico y el enfermo: tanto para la con1prensión dt' toda 
Ja conducta de éste como para influir !!obre el paciente. 
Por esto, además de la psicología general que estudia las leyes gene­
rales de los fenómenos psíquicos, existen otras ran1as de la psicología 
que tienen una aplicación práctica. Asl, por ejen1plo, la psicología 
infantil estudia las particularidades del desarrollo psicológico del niño., 
lo que es absolutamente indispensable para su enseñanza y educación . 
[.Ja psicología pedagógica, estrechamente unida a la psicología infantil, 
estudia las leyes del aprendizaje en los niños, Je la adquisición de 
hábitos y costu1nbres en la actividad escolar, así como de la forn1ación 
de la personalidad en el proceso educativo. Otras ramas de la psicología 
como la psicología del trabajo, la psicología del arte y la psicolos;la 
del dep'Jrte, estudian distintos aspectos de la actividad del adulto. La 
psicopatología se ocupa de las disti ntas for1nas de desintegración y 
28 OBJETP, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSICOLOGIA 
perturbación de las funciones psiquicas que se observan en distintas 
lesiones o enfermedades del cerebro. 
5. Métodos de la psicología. 
A. Principios generales del estudio cientlfieo 
de los fenómenos psíquicos. 
El estudio científico de las funciones psíquicas del hombre y de los 
rasgos de la personalidad sólo puede llevarse a cabo sobre la base del 
método materialista dialéctico. 
El materialismo dialéctico dice que el método, o sea el camino 
o el medio de conocimiento de la realidad solamente puede considerarse 
científico cuando refleja la verdad objetiva, las leyes objetivas por las 
que se rigen las relaciones y la acción mutua entre los fenómenos reales, 
las leyes objetivas de su const.1nte cambio y desarrollo, leyes que son 
independientes de la conciencia y de la voluntad de los hombres. Por 
esto, la exigencia más elevada del tnétodo dialéctico es la comprobación 
de las leyes investigadas en la práctica y, ante todo, en la práctica 
social, que es la base y el criterio para comprobar la verdad de nues� 
tros conocimientos de la naturaleza, de la sociedad y de nosotros mis­
mos. En el estudio de la actividad psíquica humana también debe 
aplicarse la más rigurosa objetividad científica. En lo que se refiere 
a la investigación de los fenómenos psíquicos, esto significa la necesidad 
de descubrir sus leyes objetivas, basándose en el estudio de los hechos 
accesibles a la observaci6n y susceptibles de ser comprobados exterior­
mente por varios sujetos. 
La actividad práctica de la vida diaria demuestra que el estudio 
objetivo de la psiquis humana es un método acertado. En la vida 
práctica juzgamos acerca de la inteligencia, los sentimientos� los deseos, 
el carácter y la capacidad de los hombres no por lo que ellos dicen de sí 
mismos, sino por su conducta, por su modo de proceder o por sus actos. 
Lenin, al criticar el modo subjetivo de valoración de la personalidad, 
subrayaba precisamente el aspecto objetivo de la actividad humana 
y escribe a este propósito : "¿ Cuáles son los signos que nos permiten 
juzgar acerca de los verdaderos designios y sentimientos de las persa� 
nas? Naturalmente que estos signos sólo pueden ser uno: los actos de 
estas personas." 14 En otro lugar, Lenin dice: "A una persona se la juzga 
no por lo que ella piensa y dice de sí misma, sino por lo que hace." H> 
Y calificó de verdaderamente maixista este modo de enjuiciar la per­
sonalidad. 
La psicología materialista no puede contentarse con estudiar los 
fenómenos psíquicos por medio de la introspección, o sea de la des­
cripción que el sujeto mismo hace de sus vivencias. La introspección 
no puede descubrir los fundamentos materialistas, objetivos, de las vi­
vencias, los agentes externos que las han provocado, su eJtPresión en los 
actos y en la conducta del hombre, ni puede tampoco descubrir los me-
1� V. I. Lenin, Obras completas, ed rusa, t . !, pág. 385. 
t5 V. l. Lenin, Obras completas, t. XIV, pág. 205. 
METODOS DE LA PSICOLOGIA 29 
canismos fisiológicos de los fenómenos psíquicos. Sin el conocumento 
de sus fundamentos materiales es imposible comprender y explicar Jos 
fenómenos psíquicos ; por esta razón, sin ello no puede haber un ver� 
dadero conocimiento científico de esos fenómenos. 
Esto no significa que el estudio de los procesos psíquicos no requiera 
contar con lo que el sujeto dice de sus propias vivencias y, sobre todo, 
con lo quecuenta de los objetos exteriores y de los hechos sobre los que 
recae su percepci6n, su pensamiento, su memoria, etc. Las manifesta­
ciones del sujeto son absolutamente indispensables para saber cuáles 
de los innumerables estímulos que actúan sobre él se han convertido en 
objeto de su conciencia�· para saber asimismo cómo concibe determi ... 
nados fenómenos o hechos, particularmente los que se refieren a él 
mismo. Todas estas manifestaciones son un importante objeto de estudio, 
y comparadas oon los datos objetivos (con los que, en realidad, actua­
ron sobre el sujeto y con sus actos objetivos de respuesta) tienen un 
gran valor científico, pero de ninguna manera pueden servir para 
descubrir leyes objetivas que rigen la actividad psíquica humana. 
El estudio de los fenómenos psíquicos en su unidad indisoluble con 
los estímulos que los provocan y con los actos de respuesta del sujeto 
no sólo responde a la exigencia de objetividad de toda investigación 
científica, smo que responde, asimismo, a la necesidad de estudiar los 
objetos y fenómenos de la realidad en su concatenación y en sus rela­
ciones mutuas y, an� todo, e� sus vínculos y nexos esenciales. Este es 
uno de los principios fondamentales del método materialista dialéctico 
de investigación. 
La aplicación de este principio al estudio de los fenómenos psíquicos 
quiere decir que estos fenómenos deben abordarse desde el ángulo de su 
condicionamiento por los esúmulos externos y en unidad indisoluble con 
los actos humanos, como eslabón final del reflejo. Es necesario estu­
diarlos, a su vez, en sus relaciones de dependencia respecto de los rasgos 
peculiares de la personalidad y de la actividad humana. 
Uno de los rasgos característicos del método dialéctico es el estudio 
de los fenómenos en su desarrollo. Esto se desprende del principio 
fundamental del materialismo dialéctico, según el cual todo lo existente 
se halla sujeto a constante movimiento, cambio y desarrollo. Las leyes 
del de.sarro/lo filogenético de la psiquis se descubren al estudiar com­
parativamente la conducta de los animales en distintas fases de la 
evolución del mundo animal y comparando esta conducta con las pecu­
liaridades de la actividad humana. Por esto es muy valiosa la investi­
gación de la conducta de los animales más cercanos al hombre, los 
monos antropoides, ya que esta investigación permite esclarece.r la pre­
historia más próxima a la aparición y desarrollo de la conciencia hu­
mana. 
Para comprender las leyes del desarrollo de la psiquis también es 
indispensable el estudio del desarrollo histórico de la conciencia huma­
na, de los cambios que se han operado y siguen operándose en el 
proceso hist6rico-social de la humanidad. 
El estudio ontogénico de la psiquis significa la investigación de sus 
particularidades en las distintas 'edades, o sea de Jos cambios consecu-
30 OBJETO, PROBLEMAS Y METOHO.S DE l,A PSICOLOGIA 
tivos que sufre la actividad psíquica en los distintos períodos de la 
\'ida humana. 
Por últimoi es muy importante para el estudio de las leyes del 
desarrollo de la psiquis investigar cómo ca1nbia la actividad psíquica 
con el ejercicio, es decir, en el trabajo, bajo la acción de la enseñanza 
y de la educación, bajo la influencia de actos preparados especial­
mente y orientados a un determinado fin, que al influir sobre el hombre 
contribuyen a formar su actividad psíquica, así como los rasgos de su 
personalidad. 
B. Métodos fundamentales de la psicología. 
En el estudio de las funciones psíquicas se utilizan distintos métodos 
de acuerdo con las particularidades de los fenó1nenos a estudiar y de 
las tareas concretas de la investigación ; no obstante, pese a toda la di­
versidad, estos métodos deben atenerse forzosamente a los principios 
generales del n1étodo científico antes seii.alados. 
La investigación psicológica dispone dt: dos métodos fundamentales: 
la observación y la experimeutación. 
La observación recae sobre los actos vitales v las manifestaciones 
verbales del hombre en distintas situaciones {en e·l trabajo, en el estu­
dio, durante el juego_, cte.) , como índices reveladores de determinados 
procesos psíquicos. Las observaciones prolongadas y sistcrnáticas per­
nüten estudiar la forrnación del carácter, de los intereses y de las 
capacidades, así corno los cambios que se operan bajo la influencia 
de diferentes situacionrs vitales. 
Las observaciones pueden ser: totales, cuando se registran todas las 
inanifcstaciones de la actividad psíquica en un tiempo determinado 
(por ejemplo: durante la ejecución de algún trabajo, durante una 
clase o juego ) , o :;electivas, cuando solamente se registran los hechos 
que se refic:-en directamente al problema que se estudia. En el registro 
<le las obsenraciones se utilizan. además de la escritura, la fotografía, el 
cine, la grabación dP sonidos, etc. l\ fin de que la conducta de las 
personas estudiadas conserve la mayor naturalidad, la obsetvación debe 
pasar inadvertida para ellas. 
A título de ejemplo, pueden aducirse las siguientes observaciones 
psicológicas que tenían por objeto, en el primer caso, estudiar los 
movimientos voluntarios del prin1er año de vida de un niño y, en el 
�egundo, al�unas pcc11liaridades caracterológicas d e un alumno del 
décimo afio ; 
"Alejan:lro ha cumplido hoy ocho meses. Anteayer se advirtió un hecho 
inuy importante en su desarrollo: hizo el primer movimiento voluntario basado 
en la imitación. Yo di unas «palmaditas» e inmediatamente repitió este movi­
miento con su.� manos. He logrado provocar esta imitación inmediata de mi 
movimiento .1nas cu.antas veces; anteayer, ayer y hoy. Es característico qu� 
haya inlitado primeramente un movimiento. Aún no, se manifiesta la imitación 
en la esfera del lenguaje. Hemos intentado reiteradamente que Alejandro imitara 
1os sonidos que nosotros emítíamos, ?ero no lo hemos logrado ni una sola vez, 
La emisión de sonido> tiene todavía un carácter absolutamente involuntario. Es 
METODOS DE LA PSICOLOGIA 3 1 
intcn:sa.nte aclarar qué tiempo media entre l a imitación voluntaria de los n1ov;-
111it"n:os y la imitación en la esfera del lenguaje." (Del diario de Menchinskaia.) 
"En la prueba de literatura, el aluinno se acerca a la mesa rápidamente y 
('On poiso largo toma una ficha, se encoge de hombros y dice en voz alta: 
«Ficha 37. ¡ Facilísima!» En las contestaciones se sale con frecuencia del tema. 
Cuando el profesor da por terminado el examen vuelve a encogerse de hombros 
y pregunta: « ¿ Es sólo esto?;:. Según dice el maestro jefe de la clase, se siente muy 
seguro de si mismo y le gusta darse tono." (De las observaciones de Levitov.) 
Fig. l. Instalación para el estudio experimental de los procesos de n1ernoria. 
1, aparato de exposición para presentar estímulos visuales_; 1 a, orificio en la 
tapa del aparato para observar Jos estímulos expuestos; 2, metrónomo para la pre­
sentación rítmica de los estímulos; 3, electrocronómetro de segundos para deter­
minar el tiempo de reproducción de los estímulos; 4, llaves reactivas para 
conectar y desconectar los instrumentos del circuito eléctrico (entre ellos el 
electrocronómetro) , lo que permite medir la velocidad de reproducc:íón de los 
estímulos ; 5, micrófono para conectar los aparatos cuando se reproducen verbal-
mente los estímulos. 
El valor del n1étodo de observación estriba en que los datos que 
proporciona se recogen directamente de la vida misma. Su desventaja 
reside en que la simple observación no permite siempre distinguir los 
hechos. casuales de los esenciales y necesarios. Además, la interpretación 
de los datos adquiridos, es decir, la ip_tcrprctación de los datos 
corno índices reveladores de determinados procesos, estados psíquicos 
o rasgos de la personalidad, puede st..r subjetiva. Por eso no se puede 
dar una explicación rigurosamente científica de los fenómenos que se 
estudian basándose únicamente en la observación. Para ello se necesita 
recurrir a experimentos psicológicos preparados especialmente.32 OBJETO, PROBLEMAS Y METODOS DE LA PSIC,OLOGIA 
El experimento psicológico, como cualquier otro t!Xperimento cien­
tífico, se caracteriza por el hecho de que el investigl"dor no observa 
pasivamente el curso de los fenómenos, sino que los provoca conforn1.e 
a un plan prefijado, modificando artificialmente las condiciones que 
actúan sobre el hombre. Variando repetidas veces esw condiciones, 
el experimentador tiene la posibilidad de fijar exactamente las causas 
de un fen6meno psíquico y seguir sus cambios y su desarrollo. 
En psicologia se utilizan dos formas principales de experimento : el 
de laboratorio y el natural. 
El experimento de laboratorio permite tomar en cuenta con exac­
titud las influencias externas que actúan ( intensidad, duración y orden 
de sucesión de los estímulos o de sus distintas combinaciones con otros 
estímulos) , así como las reacciones de respuesta (acciones y manifesta­
ciones verbales) del hombre ante estos estímulos. Así, por ejemplo, al 
estudiar las sensaciones y las percepciones se toman en cuenta con 
exactitud la intesidad y el orden de sucesión de los distintos estimulos 
y las reacciones de respuesta a ellos por parte de los órganos senso­
riales. Al estudiar la memoria se toma en ·cuenta exactamente la can­
tidad y la calidad del material memorizado, los distintos métodos de 
memorización { en conjunto, por partes, en voz alta, "para sí mismo", 
el número de repeticiones, etc.) y comparando todos estos datos se 
establece cuáles son las mejores condiciones para la fijación (véase 
la fig. ! ) . 
Las primeras investigaciones experimentales de los procesos psíqui­
cos {que fueron las sensaciones) se llevaron a cabo a mediados del 
siglo XIX por Weber y Fechner. Los primeros laboraiorios de psicología 
experimental fueron fundados por Wundt, en Alemania, y Bejterev y 
Tokarski, en Rusia. Los métodos de exploración de la memoria elabo­
rados a fines del siglo xIX por Ebbinghaus desempeñaron un impor­
tante papel en el desarrollo de la psicología experimental. 
El experimento psicológico de laboratorio tiene la gran ventaja de 
que permite registrar al mismo tiempo no sólo las reacciones externas, 
motoras y verbales, sino también las reacciones fisiológicas ocultas, 
como son, por ejemplo, los cambios que se operan en las corrientes 
eléctricas cerebrales relacionados con la actividad intelectua� los cam­
bios que sufre el aparato cardiovascular durante las reacciones emo­
cionales� etc. Todas estas reacciones fisiológicas ocultas se registran 
por medio de aparatos especiales. 
Para el estudio de los mecanismos fisiológicos de las funciones psí­
quicas del hombre tienen una significación muy importante los métodos 
de los reflejos condicionados, elaborados por los discípulos de Pavlov 
(Krasnogorski, Bikov, Ivancv-Smolenski y otros) . 
Estos experimentos, corrientemente !le efectúan en cámaras especiales a 
prueba de ruidos ( figs. 2 y 3 ) , al objeto de aislar del experimentador y de todas 
las influencias externas casuales a la persona sujeta al t"xperim�ntn. Como f'�'ltf� 
mulo condicionado se emplean estímulos visuales, sonoros, etc., ya sean aislados 
o combinados. Para formar reflejos condicionados a estas señales, ae asocian a 
distintos estímulos incondicionados que provocan reacciones motoras o de otros 
tipos. Se utaizan también estimulos verbales (el llamado "reforiamiento verbal'") . 
:btETODOS DE LA PSICOLOGIA 33 
El experimento natural es una forma especial del experirnento psi­
cológico. No se lleva a cabo en el laboratorio, sino en las condiciones 
habituales de la vida cotidiana ; por ejemplo, durante los juegos y ocu­
paciones "nat
.
urales" del niño._ El primero que lo utilizó fue el psicológo 
ntso I�azurski. 
Fig. 2. Aspecto interior de la cámara aislada de lo.s ruidos. 
1 , pantalla para los estímulos luminosos; 2� pantalla para los estímulos sono­
ros; 3, ventana del periscopio para observar al .sujeto de ellperimentación; 4, 
niicr6fono; 5 y 6, planchas de presión para las manos izquierda y derecha; 
7, plancha de pre�i6n para el estímulo electrocutáneo. 
El experimento natural, como el de laboratorio, se basa en los cam· 
bios que el experimentador provoca en las condiciones que los estímulos 
actúan sobre el niño (por ejemplo, para el estudio de los procesos 
intelectivos se escogen distintas tareas para la comparación, generali· 
zación y clasificación c;le objetos : · minerales, colores, cuerpos geomé­
tricos, etc. ; en otros casos se recurre a determinados juegos en los que 
se ponen de manifiesto las diferencias individuales de los niños en 
cuanto a la rapidez y. exactitud de sus movimientos, a la constancia 
de la atención, a su comprensión, etc. ) . . 
El experimento natural conjuga e"Q sí mismo los rasgos pos1tlvos. 
de la observación y del experimento de laboratorio ; sin embárgo, en 
comparación con este último es menos exacto y en muchos casos debe 
s<>r completado por él. 
Una de la.a formas más importantes del experimento natural es el psico. 
pedagógico, que combina el examen psicol6gico del niño con la relación de 
34 OBJETO, PROBLEMAS Y METOUOS DE LA PSICOLOGIA 
actividades educativas e instructivas que tienen por objeto ayudarle en su lnbor 
escolar o forn1ar en él determinados rasgos de la personalidad, 
He aquí dos ejemplos de estos experimentos: 
1 . Al estudiar las causas. del retraso de los alumnos de los primeros años 
se <tdvirti6 que en muchos casos estaba motivado por la indiferencia o por la 
::ictitnd nr�ativa de los ;:i.lumnos hacia algunas materias (por ejemplo, la aritrné-
Fig. 3. Cuadro de dirección de la cámara. 
I, lámpara de neón para alumbrar; 2, aparatos para registrar las reacciones del 
sujeto de experimentación (segundó metro, reflex6metro, reproductor, ,·entan�i 
dd periscopio) ; 3, llaves para conectar los estímulos; 4, generador de sonidos: 
5, audiómetro _: 6, aparatos de conexión ; 7, aparatos para los estímulos electrocutá. 
nec-s: 8, aparatos para los estímulos rítmicos; 9, núcrófono. 
tica 0 la gra:illática) , que tenía su origen en el caráctf'r abstracto de las núsrrtas 
v también en el hecho <le que ios alumnos no estaban habituados al trabajo 
jntelectual. Después de haber de�ubierto estos hechos el investigador organizó 
un experimento natural> especial, que se proponía transformar la actitud emocio­
n;;l negativa hacia el estudio y crear hábitos de trabajo intelectual. Lo primero 
-se consiguió cuando el experimentador logró interesar a los alumnos por las 
clases. qur al principio se daban e n forma de juegos; lo segundo, por medio 
de una complicación sut:esiva en la forn1a de realizarse las tareas. Primera­
rncnt(' las tareas se planteaban y realizaban de un modo gráfico y concreto . 
despufs� (.sta forma concreta era substituida por otra más abstracta que debían 
resolv4 obligatoriamente en voz alta; solamente más adelante se hacía que el 
alumno resolviera las tareas abstractas en silencio, hablando "para sí". Este 
experimento natural' pem1itió estudiar los estados sucesivos de la formación de 
Vis rapacidades intelectuales y, gracias a él, se establecieron las vfas y los 
inedias éoncrctos de lucha para elevar la capacidad de aprendizaje de Jos esco­
iares (experirnentoe de Slavina) . 
METODOS DE LA PSICOLOGIA 35 
2. Con el objeto de estudiar la acción mutua entre los componentes vi� 
suales y verbales de la actividad intelectual de los escolares de distintos años, 
el experimentador les propuso que sugirieran un título para un texto y, por 
último, les dijo que redactaran un pie para una ilustración del mismo. Esta 
tarea estaba tomada de la práctica pedagógica en la que con frecuencia se 
propone a los escolares que na"rren verbalmente el contenido de un texto o que 
hagan un dibujo JJ<lra él. Gracias a estos experimentos, el investigador pudo 
poner en claro si d alumno podía expresar o no en forma general y breve el 
contenido del texto; pndo conocer también cuáles son las imágenes gráficas 
con que el alumno se representa la

Continuar navegando

Otros materiales