Logo Studenta

IET - Modulo 2 20180724

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 1 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL 
EMPLEO EN TURISMO 
 
 
 
Índice 
 
1. El turismo como actividad económica .................................................... 3 
1.1. Definición ......................................................................................... 3 
1.2. Caracterización del sector y tendencias de crecimiento ........................... 3 
1.3. El mercado turístico ........................................................................... 5 
1.4. El mercado turístico en proyección: retos y desafíos actuales .................. 7 
 
2. El enfoque del Desarrollo Económico Local ........................................... 7 
2.1. El concepto y su contexto de surgimiento ............................................. 8 
2.2. Las dimensiones y estrategias del DEL ................................................. 9 
 
3. Segmentación de la oferta turística y diversificación de productos .... 10 
3.1. El turismo sustentable como principio ................................................ 10 
3.2. Turismo cultural .............................................................................. 11 
3.3. Turismo ecológico o ecoturismo......................................................... 12 
3.4. Turismo rural .................................................................................. 13 
3.5. Turismo comunitario ........................................................................ 13 
3.6. Turismo de aventura ........................................................................ 15 
3.7. Turismo de negocios ........................................................................ 16 
3.8. Turismo deportivo............................................................................ 17 
 
4. Turismo, Desarrollo Económico Local y Trabajo Decente .................... 17 
 
5. Referencias bibliográficas.................................................................... 19 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
En este módulo se brindará a los participantes un conocimiento general sobre las 
características y segmentos del mercado turístico y su conexión con el desarrollo 
económico local, en vista de las crecientes vertientes de esta actividad y su 
potencial como motor para el desarrollo y el trabajo decente. 
 
Para ello, se comenzará definiendo al sector y se analizará su participación en la 
economía mundial y en la Argentina, dando cuenta de los aportes y sus 
posibilidades de crecimiento. Luego, se profundizará conceptualmente en el 
enfoque del desarrollo económico local y su relación con el turismo sustentable, 
ahondando en el conocimiento de distintas propuestas turísticas que podrían 
desarrollarse localmente y contribuir con la generación de trabajo decente en los 
territorios. 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer las características del mercado turístico, su contribución a la 
economía mundial y nacional y su potencial para la generación de empleo. 
 
 Comprender el concepto de Desarrollo Económico Local y su vinculación con 
el turismo sustentable. 
 
 Reflexionar sobre las posibilidades de desarrollar ofertas turísticas en sus 
territorios, enmarcadas en procesos de desarrollo económico local y de 
generación de trabajo decente. 
 
Módulo II: El Mercado Turístico y el Desarrollo Económico 
Local 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 3 
 
 
1. El turismo como actividad económica 
 
1.1. Definición 
 
Para poder comprender cuáles son las características del sector y sus tendencias 
de crecimiento, comenzaremos preguntándonos a qué se le llama turismo. Una 
definición general lo refiere a un conjunto de actividades que realizan las 
personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su entorno 
habitual por un tiempo no mayor a un año consecutivo, ya sea por placer, 
negocios o por otros motivos. 
 
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina a este 
sector como Hotelería, Restauración y Turismo (HRT) presentando una 
definición distinta y más amplia en la que se entiende que el sector no involucra 
solamente a los servicios que reciben los viajeros sino que incluye también a la 
población local o residentes de los lugares turísticos. En este sentido, un turista 
puede ser nacional, internacional, visitante de un día o residente de un país, que 
es aquel que vive en otro país por un período menor a un año o que planea hacerlo 
en el futuro. Esta definición permite entonces ir más allá de la idea que vincula al 
turista con alguien que está de vacaciones, posibilitando ampliar el mercado y las 
propuestas turísticas que se desarrollen. 
 
Las actividades comprendidas en el sector HRT, son las siguientes: 
 
 hoteles, pensiones, moteles, campamentos de turismo y centros 
vacacionales; 
 
 restaurantes, bares, restaurantes autoservicio, cafeterías, pubs, clubes 
nocturnos y establecimientos similares; 
 
 establecimientos que proveen servicios de comida y refrescos dentro de los 
hospitales, los comedores de las fábricas y oficinas, colegios, aviones, y 
barcos; 
 
 agencias de viaje, guías de turismo y oficinas de información y turismo; y 
 
 centros de conferencias y exposiciones. 
 
 
1.2. Caracterización del sector y tendencias de crecimiento 
 
El sector del turismo es uno de los que crece más rápidamente a nivel 
mundial, especialmente en las últimas décadas. Estimaciones recientes muestran 
su relevancia en la economía mundial ya que según la Organización Mundial del 
Turismo (OMT), el sector genera en la actualidad el 9% del PBI mundial, el 6 % del 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 4 
 
 
comercio internacional y un 30% de las exportaciones mundiales de servicios 
comerciales. 
 
Por su parte, una perspectiva de largo plazo da cuenta que la tendencia en la 
industria de viajes aumenta ininterrumpidamente desde la década de 1950 
llegando a alcanzar en 2014 su pico máximo de 1.138 millones de llegadas 
internacionales. 
 
 
Gráfico 1: Llegadas internacionales 1950-2014 
Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT-UNTWO) 
 
 
Una de las ventajas del crecimiento en este sector es que es intensiva en trabajo, 
por lo que necesita incorporar una gran cantidad de mano de obra. En la 
actualidad, 1 de cada 11 empleos en el mundo provienen del sector 
turístico. Por otra parte, se debe destacar la capacidad de inclusión laboral de 
personas provenientes de sectores que tienen un acceso limitado al mercado 
laboral, en especial las mujeres, los jóvenes, los trabajadores migrantes y las 
poblaciones rurales. Por esa razón se considera que su contribución puede ser muy 
valiosa en la lucha por reducir la pobreza, generando un tipo de desarrollo con 
inclusión social. 
 
En el caso de la Argentina también se verifica un crecimiento del sector 
turístico en la última década, impulsado por un contexto de recuperación 
económica, un tipo de cambio favorable para el ingreso de turistas y la 
implementación de políticas activas por parte del Estado. 
 
Para ello fue necesario en primer lugar consolidar un marco institucional adecuado 
para el desarrollo del sector que, principalmente, implicó: 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 5 
 
 
 la sanción e implementación de la Ley Nacional de Turismo N.° 25997 en 
el año 2005. 
 
 la creación del Ministerio de Turismo (MINTUR), del Consejo Federal de 
Turismo (CFT) y del Instituto Nacional de Promoción Turística 
(INPROTUR). 
 
 
1.3. El mercado turístico 
 
Los mercados implican a quienes ofrecen (oferentes) y compran (demandantes) 
determinados bienes y servicios, que se intercambian a través de lo que 
conocemos como transacciones comerciales. En el casode la actividad económica 
del turismo se debe tener en cuenta que, además de los bienes que se 
intercambian, se vinculan los lugares y países que envían turistas (emisores) con 
lugares y países que los reciben (receptores) por lo que es especialmente 
permeable a lo que ocurre en el mercado global y a la legislación económica de la 
oferta y la demanda a nivel local e internacional. 
 
Veremos ahora cómo se componen la oferta y demanda para el mercado turístico 
en particular y cuáles son sus actores relevantes. 
 
 
 
Oferta 
 
 
Demanda 
Proveedores finales: ofrecen un 
servicio directo al turista como 
alojamiento, esparcimiento, 
alimentación, transporte, etc. 
Minoristas: promocionan o 
distribuyen los servicios brindados por 
los proveedores finales. Por ej. Las 
agencias de viajes y los servicios en 
línea. 
Organizadores de servicios: son 
los intermediarios entre los turistas y 
los proveedores, organizando viajes 
que combinan distintos servicios. Por 
ej., los operadores turísticos. 
Turistas: son quienes consumen o 
utilizan los servicios mientras viajan y 
se encuentran fuera de su residencia 
habitual. El turista puede ser 
nacional, internacional, visitante de 
un día o residente de un país. 
Su demanda es variable porque 
depende de la cantidad de personas 
que viajan, el tiempo de estadía y los 
servicios que necesitan. 
 
Tabla 1: Composición de oferta y demanda en el mercado turístico y actores relevantes 
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 6 
 
 
Ahora bien, como sabemos, en todo mercado existe competencia entre los 
distintos oferentes por la venta de sus bienes y servicios para lo cual deben 
desarrollar su competitividad, es decir, la capacidad para crear, fortalecer y 
aumentar sus ventajas competitivas frente a otros. Esa capacidad de diferenciación 
e incremento de la competitividad puede lograrse por tener un bajo costo o una 
buena relación precio-calidad, por la especialización flexible o una diferenciación en 
calidad, innovación a través de la diversificación de productos, la incorporación de 
tecnología o el desarrollo de una imagen de marca para atraer a los visitantes. 
 
Otra cuestión que se debe tener en cuenta es que además de existir una 
competencia entre los distintos oferentes por la venta de su producto, cuando 
consideramos al sector turístico en particular debemos atender también a la 
competencia entre destinos. De este modo, cada territorio deberá analizar cómo 
incrementar su ventaja competitiva y para ello la cooperación entre las distintas 
partes interesadas se presenta como una necesidad. 
 
La cooperación puede darse de diversas formas: 
 
 
 
 
Cuadro 1: Formas de cooperación para el incremento de la ventaja competitiva 
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
 
 
El conjunto de los bienes y servicios (que portan atributos tangibles e 
intangibles) ofrecidos en un destino determinado podrían constituir lo que se 
denomina productos turísticos, que se promocionan en cada destino en 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 7 
 
 
particular y que satisfacen las necesidades de los turistas. Los productos turísticos 
podrán aumentar su competitividad en tanto sean el resultado de un proceso de 
planificación consciente a partir del cual se analicen y evalúen los activos que tiene 
la comunidad para desarrollarlos o fortalecerlos. Asimismo es relevante que dicha 
planificación sea desarrollada de manera participativa para una distribución 
equitativa de los beneficios entre los miembros de la comunidad. 
 
 
1.4. El mercado turístico en proyección: retos y desafíos actuales 
 
La OMT elaboró un informe denominado “Turismo hacia el 2030” donde se realiza 
una proyección del desarrollo turístico para las próximas décadas. De allí, pueden 
destacarse las siguientes tendencias: 
 
• Habrá un crecimiento de la llegada de turistas internacionales en todo 
el mundo a un promedio de 3,3 % anual aunque la tasa irá en disminución 
del 3,8% en 2012 al 2,9 % en 2030. Según estos datos, las llegadas 
superarán los 1.400 millones en 2020 y los 1.800 millones en 2030. 
 
• Las llegadas a destinos de economías emergentes duplicarán las de 
los destinos de economías avanzadas; por lo que se prevé que en 2015 
las llegadas a economías emergentes ya superen a las de las economías 
avanzadas. Para 2030 se proyecta que las economías emergentes registren 
el 57% del total de las llegadas internacionales. Las regiones que más 
crecerán serán Asia y el Pacífico. Para América se espera que el incremento 
sea menor (de 160 a 248 millones) y en América del Sur, en particular, se 
estima la siguiente proyección: de 23,6 en 2010, a 40 en 2020 y a 58 
millones de llegadas internacionales en 2030. 
 
En los últimos años, a la tendencia creciente en la cantidad de turistas, se observó, 
además, una tendencia a la diversificación de los consumos turísticos en la 
que se destaca una apreciación por la singularidad, la diferenciación, la 
autenticidad y los espacios no degradados desde el punto de vista ambiental. De 
este modo, se amplían los segmentos del mercado turístico con potencialidad 
a ser desarrollados y ello requerirá necesariamente de la formación de los 
recursos humanos para tal fin. 
 
 
2. El enfoque del Desarrollo Económico Local 
 
En este apartado nos aproximaremos a las nociones básicas en las que se basa el 
enfoque del Desarrollo Económico Local (DEL) y la importancia de su consideración 
para desarrollar iniciativas vinculadas al turismo sostenible y la generación de 
trabajo decente. 
 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 8 
 
 
2.1. El concepto y su contexto de surgimiento 
 
El Desarrollo Económico Local (DEL) surge poniendo en cuestión la idea tradicional 
del desarrollo basada en una visión centralista y verticalista que iguala crecimiento 
económico a mayor desarrollo sin tomar en cuenta de qué manera impacta ese 
crecimiento en la calidad de vida del conjunto de la sociedad. 
 
Esta nueva noción de desarrollo se origina en el contexto de las 
transformaciones productivas posteriores a la crisis internacional de la 
década de 1970 y el consecuente proceso de globalización que implicó, como ya 
vimos en el módulo anterior, transformaciones importantes en el ámbito 
productivo, cultural y social que afectaron al mundo entero. 
 
El proceso de globalización tiene entonces un desarrollo contradictorio porque si 
bien se produce un incremento de las fuerzas productivas a nivel mundial por la 
introducción de nuevas tecnologías aplicadas a la producción, las tecnologías de la 
información y la comunicación que permiten aumentar la productividad a nivel 
global, genera al mismo tiempo un aumento de la desigualdad entre países y la 
flexibilización de las condiciones laborales. 
 
En este marco de mundialización de la economía y de crecimiento de las 
desigualdades entre países y al interior de los propios estados nacionales, 
se reivindica al espacio local o territorio como motor del desarrollo, a partir 
del cual se moviliza el potencial endógeno para mejorar la calidad de vida de sus 
habitantes. Los procesos de desarrollo local implican que una comunidad, a partir 
del reconocimiento de las necesidades de su territorio y del fortalecimiento de su 
identidad, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, 
facilitando la articulación entre estos distintos sistemas para una mayor 
intervención y control. 
 
Al respecto, es preciso señalar que el énfasis en lo local no niega su relación con lo 
global sino que se vuelve más potente en la medida en que puede pensarse en 
relación con los demás niveles y reconocer sus ventajas competitivas. De allí surge 
la idea de que la acción debe realizarse a nivel local pero pensarse a nivelglobal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al DEL como 
“un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de 
colaboración entre los principales actores públicos y privados de un 
territorio, posibilitando el diseño y puesta en práctica de una 
estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y 
ventajas competitivas en el contexto global, con el objetivo final de 
crear empleo decente y estimular la actividad económica” (OIT: 
2003). 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 9 
 
 
2.2. Las dimensiones y estrategias del DEL 
 
Los procesos de Desarrollo Económico Local1 requieren necesariamente de la 
participación de los distintos actores que integran un territorio determinado, 
quienes desarrollarán un proyecto común que pueda promover un crecimiento 
económico que sea equitativo y que favorezca la inclusión social abarcando a los 
sectores más desfavorecidos, a partir de la generación de trabajo decente y de 
ingresos genuinos basados en el desarrollo de innovaciones productivas (desarrollo 
de emprendimientos, innovaciones científico – técnicas, impulso de la 
asociatividad, entre otros). Dicho proyecto común de desarrollo debe garantizar, a 
su vez, la sustentabilidad ecológica como base de los recursos locales. 
 
Desde esta perspectiva de desarrollo endógeno, lo social y lo económico 
están integrados porque los actores públicos y privados toman decisiones 
de inversión de manera conjunta, que surgen de la discusión de las formas de 
resolución de los problemas locales, que son comunes a todos los actores locales y 
que parten de la construcción de una visión de futuro compartida por todos. 
 
En términos de la organización política y del desarrollo de la gobernabilidad, las 
reformas del Estado implicaron un proceso de descentralización en la toma de 
decisiones que afectó a todos los niveles y en ese sentido las políticas públicas 
reforzaron la revalorización del espacio local como ámbito privilegiado. En este 
sentido, el nivel nacional desarrolla lineamientos generales que luego deben ser 
adaptados y adecuados en función de las necesidades territoriales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Para mayor información se recomienda consultar el departamento de OIT dedicado a fomentar 
iniciativas de DEL http://ilo.org/empent/areas/WCMS_141191/lang--es/index.htm 
“La denominación de estrategias de desarrollo económico local (DEL) se 
aplica a una variedad de instrumentos que, por oposición a la tradición de 
las políticas centralistas de desarrollo, procuran animar los procesos de 
fortalecimiento de las ventajas comparativas que se manifiestan en 
determinados territorios. Para ello, las estrategias se centran más en lo que 
se conoce como factores “endógenos”: el tejido económico local, los 
recursos humanos y el marco institucional local. Consiste, en definitiva, en 
trabajar sobre la base de que la actividad económica dependa de las 
condiciones socioeconómicas del lugar, en vez de lo contrario” (Casanova: 
2004). 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 10 
 
 
En último lugar, queremos destacar que existen cuatro rasgos básicos que 
caracterizan a las estrategias DEL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Segmentación de la oferta turística y diversificación de productos 
 
En este apartado vamos a profundizar, en primer lugar, sobre el concepto de 
turismo sustentable puesto que constituye una forma de hacer y de pensar el 
turismo que está en consonancia con el enfoque de desarrollo económico local 
anteriormente señalado. En segundo lugar, describiremos brevemente distintas 
variantes de productos turísticos a fin de brindar un panorama amplio de las 
ofertas que pueden ser desarrolladas. Por último, se incluirán los productos 
turísticos promocionados por la Argentina y los nuevos ejes para la 
innovación de productos. 
 
 
3.1. El turismo sustentable como principio 
 
Para poder comprender a qué nos referimos al hablar de turismo sustentable, 
necesitamos en primer lugar hacer referencia a dos conceptos centrales: 
desarrollo y sustentabilidad. Sobre el primero es necesario comprender que 
existen distintas ideas sobre qué significa que una comunidad o una sociedad se 
desarrollen y es entonces su vinculación con la idea de sustentabilidad lo que va a 
ayudar a precisar su sentido. Como ya señalamos, la idea de desarrollo 
sostenible refiere a una búsqueda de equilibrio entre distintas 
Requieren de la participación y el diálogo social entre los distintos actores 
locales fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana. a. 
b. 
Tienen una base en el territorio en tanto espacio común para la 
planificación y generación de iniciativas y donde se construye una visión 
integrada de la sociedad, sus valores, su cultura y los ecosistemas locales. 
 
c. 
Implican la movilización de los recursos y ventajas comparativas 
locales atendiendo al desarrollo integral y equitativo y valorizando los 
recursos humanos 
 
d. 
Son realizados y gestionados localmente pero se encuentran en relación 
con los niveles mayores (provinciales, nacionales, regionales y el contexto 
mundial). 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 11 
 
 
dimensiones: la económica, la social y la ambiental; así como también una 
visión acerca del futuro compartido que esa comunidad va a construir. 
 
En este sentido, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo definió en 
el año 1987 que el desarrollo sostenible refiere al “desarrollo que satisface las 
necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Burtland). 
 
Veamos ahora de qué manera esta concepción de desarrollo se aplica, en 
particular, al sector turístico. Dijimos ya que la sustentabilidad propone un 
equilibrio entre distintas dimensiones que se integran del siguiente modo: 
 
 el desarrollo económico implica la generación de ingresos genuinos y de 
empleo decente para las personas, que sean capaces de sostenerse y-o 
incrementarse en el tiempo y cuyos beneficios sea distribuidos 
equitativamente entre las partes interesadas. 
 
 el desarrollo humano con justicia social se apoya en los principios de la 
participación comunitaria, el respeto de las culturas locales y sus valores, el 
reconocimiento de su patrimonio cultural y el fomento de la interculturalidad. 
 
 el cuidado e integración del ambiente mediante la conservación de los 
recursos naturales y la biodiversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
3.2. Turismo cultural 
 
Desde un punto de vista general es posible afirmar que todo tipo de turismo es 
cultural, puesto que la cultura es todo aquello que los seres humanos 
desarrollaron a lo largo de su existencia. La UNESCO define a la cultura como 
aquellos “rasgos distintivos, espirituales y materiales, afectivos que caracterizan a 
una sociedad o a un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, 
los modos de vida, los derechos humanos, los sistemas de valores, las tradiciones 
y las creencias” (UNESCO; 1996). 
 
Tradicionalmente se lo vinculaba con la visita o recorridos a sitios históricos, 
museos y espectáculos de ópera o ballet pero es posible afirmar que en la 
En consecuencia, el turismo sostenible se propone generar 
una experiencia positiva tanto para los turistas como para 
las comunidades receptoras, a partir de la oportunidad que 
esta actividad brinda para un proceso de desarrollo con equidad. 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 12 
 
 
actualidad el turismo cultural ha ampliado su significado integrando aspectos 
culturales, sociales y económicos en su oferta y de bienes y serviciospermitiendo 
conocer estilos de vida, costumbres, tradiciones, festividades, historia, 
arquitectura y monumentos. Y, en ese sentido, cada comunidad y cada destino 
tienen una cultura para mostrar y compartir y es un desafío reconocer la 
particularidad y desarrollarla como atractivo turístico. 
 
Dentro del llamado turismo cultural es posible incluir al turismo comunitario, el 
turismo indígena o etnoturismo, turismo urbano, turismo rural y agroturismo, 
turismo ecológico o ecoturismo, turismo patrimonial, turismo religioso y el turismo 
de intereses especiales. Algunos de ellos serán considerados a continuación. 
 
En la Argentina el turismo cultural comprende al turismo gastronómico, el 
turismo religioso y las fiestas y festividades. 
 
 
3.3. Turismo ecológico o ecoturismo 
 
La Sociedad Internacional de Ecoturismo lo define como “un viaje responsable a 
áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la 
población local” y por ello se toma especialmente en cuenta el grado de 
conciencia respecto del impacto que produce en el medioambiente para minimizar 
los impactos negativos que pudiera causar. Esta modalidad se acompaña entonces 
de actividades de formación y educación sobre la conservación del medio ambiente 
y se realiza generalmente en áreas en las que el equilibrio entre la vida animal y 
vegetal en relación con la presencia humana debe ser cuidadosamente sostenido 
(OMT: 1998). 
 
De este modo el ecoturismo requiere de una gran responsabilidad por parte 
de los turistas pero también de la participación activa de la comunidad en 
la protección de su cultura y su ecosistema. Por este motivo, se busca crear 
alternativas que permitan generar oportunidades para el turismo sin descuidar los 
riesgos de degradación ambiental. 
Dentro de esta modalidad se encuentran los Parques Nacionales, Monumentos 
Nacionales o Reservas Ecológicas como áreas protegidas y actividades como 
avistaje de aves, de flora y de fauna local, caminatas y senderismo, entre otras. La 
Argentina cuenta con 41 áreas protegidas y cuatro especies declaradas 
monumentos naturales nacionales. 
 
 
Info en la Web 
 
Para conocer más sobre las Áreas Protegidas, 
ingresá aquí 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 13 
 
 
3.4. Turismo rural 
 
Como su nombre lo indica trata de actividades turísticas que se realizan en 
entornos rurales (pueblos, granjas), habitualmente en comunidades pequeñas o en 
las inmediaciones de cascos urbanos, en las que se busca compartir una 
experiencia vinculada a las costumbres y actividades que realizan las personas que 
viven allí. 
 
Para la población rural puede constituir una actividad económica 
complementaria a la habitual aunque implica la realización de inversiones 
así como también la formación y capacitación de los recursos humanos 
partiendo de los saberes vinculados a su propia forma de vida. 
 
De este modo, se considera que la actividad turística del sector rural es muy 
positiva porque atiende una demanda creciente, brinda la posibilidad de 
aprovechar los recursos que en determinadas partes del año se encuentran 
inutilizados o subutilizados debido a la temporalidad de la actividad y permite 
ampliar las posibilidades de empleo para las mujeres y en especial para los 
jóvenes quienes muchas veces migran de sus lugares de origen en busca de 
oportunidades laborales. 
 
El agroturismo, el turismo ecológico, el turismo de estancias o el etnoturismo son 
algunas de las modalidades que podrían incluirse dentro del turismo rural. 
 
El agroturismo busca compartir con el turista distintas actividades que hacen a la 
vida rural, algunas de ellas vinculadas con el proceso de producción en los 
establecimientos agropecuarios como, por ejemplo, en relación con los sistemas de 
cultivo de la tierra, las técnicas para la cosecha o las formas de riego 
implementadas. Otras actividades que pueden realizarse en este tipo de 
experiencia se relacionan con la cultura culinaria artesanal que implica desde la 
recolección de verduras de la huerta hasta la elaboración de distintos tipos de 
alimentos; los paseos a caballo, cursos de ecología, la participación en 
celebraciones o festivales tradicionales, entre otros. El turismo de estancias o las 
rutas alimenticias pueden ser otras variantes a desarrollar dentro de este tipo de 
oferta. 
 
Sobre esta modalidad, la Argentina tiene un gran potencial para aprovechar y 
seguir desarrollando. 
 
 
3.5. Turismo comunitario 
 
El turismo comunitario es una propuesta que involucra mayormente a 
comunidades rurales, indígenas y campesinas en distintos países que surge como 
una actividad económica alternativa y complementaria que les permita mejorar su 
calidad de vida en marco del respeto y revalorización de su patrimonio cultural y 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 14 
 
 
natural. Además implica la participación de las comunidades en la definición de las 
propuestas turísticas y el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad para 
la autogestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
De esta forma, estas experiencias ofrecen a los turistas la oportunidad de vivir en 
la comunidad, conocer y compartir su forma de vida, fomentando la 
interculturalidad y a las comunidades les permite preservar y valorizar su identidad 
étnica a partir de la transmisión de su patrimonio cultural. 
 
La Declaración de Otavalo2 (2001) sobre Turismo Comunitario sostenible, 
competitivo y con identidad cultural sienta las bases para la formulación de 
políticas públicas partiendo del reconocimiento de que las culturas indígenas 
pueden realizar un aporte en la diversificación de la oferta turística nacional. Allí se 
plantean una serie de medidas que promuevan entornos favorables para su 
desarrollo tales como el reconocimiento y valorización de la diversidad cultural, el 
fomento de incentivos públicos, el impulso de programas de capacitación para la 
profesionalización de los recursos humanos en gestión y calidad, la regulación del 
ejercicio de la empresa turística comunitaria y la institucionalización de una Red de 
Turismo Comunitario, entre otros. 
 
En esta línea, la OIT impulsó la Red de Turismo Comunitario Sostenible de 
América Latina (REDTURS) para promover el desarrollo económico de las 
comunidades campesinas e indígenas partiendo de los principios de equidad social, 
identidad cultural y preservación de los recursos naturales. Con esta finalidad, 
desarrolla acciones de fortalecimiento de las comunidades mediante la capacitación 
y la asistencia técnica fomentando oportunidades de negocios que impulsen 
mejoras en las condiciones de vida y de trabajo. 
 
La Declaración de San José3 (2003) sobre Turismo Rural Comunitario es otro 
hito en la configuración de esta oferta turística particular. En ella se avanza un 
paso más en las definiciones y principios que la caracterizan y del posicionamiento 
de las comunidades en relación con el turismo sostenible. A continuación 
compartiremos una síntesis de sus principales aportes: 
 
2 http://www.redturs.org/inicio/docu/DeclaracionOtavalo-Espa.pdf 
3 http://www.redturs.org/inicio/docu/DeclaracionSan-Jose-Espa.pdf 
De este modo, se lo define como “Toda forma de 
organización empresarial sustentada en la propiedad y la 
autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, 
con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el 
trabajo y en la distribución de los beneficios generados 
por la prestación de servicios turísticos, con miras a 
fomentar encuentros interculturales de calidad con los 
visitantes” (Maldonado: 2005). 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 15 
 
 
 
 El desarrollo del turismo se sustenta en los valores de solidaridad, 
cooperación, respeto a la vida, conservación y aprovechamiento sostenible 
de los ecosistemas.El turismo puede contribuir a mejorar las condiciones de vida y de trabajo 
para que las comunidades prosperen y vivan dignamente pero para ello es 
preciso que se realice de manera sostenible y que se haga efectiva una justa 
distribución de los beneficios. 
 
 La autogestión del turismo por parte de las comunidades en la planificación, 
operación, supervisión y desarrollo es central para que sea una real fuente 
de oportunidades, que no ponga en riesgo a los pueblos, su cultura y su 
hábitat natural. 
 
 El turismo debe complementar la economía comunitaria y familiar, 
potenciando el desarrollo de sus actividades tradicionales y explorando 
iniciativas productivas sostenibles que contribuyan con el desarrollo 
económico local y la generación de empleo y trabajo decente en las 
comunidades. 
 
 La cultura en sus diversas formas de expresión debe ser revitalizada para 
que se mantenga auténtica, al tiempo que se debe propiciar el diálogo 
intercultural para contribuir al entendimiento entre los pueblos. 
 Las asambleas comunitarias consensuaron Códigos Éticos para regular el 
comportamiento de los turistas y sus relaciones con la comunidad de una 
manera responsable, generando experiencias turísticas de calidad para el 
visitante y de bienestar para las comunidades receptoras. 
 
 Reafirmación del derecho de propiedad y control de las comunidades sobre 
las tierras y territorios como fuente de subsistencia, identidad y espiritual, 
consagrado en el Convenio N.° 169. Negativa de venta, cesión o concesión 
de las tierras a personas ajenas a la comunidad. 
 
Existen diversas experiencias a nivel mundial y algunas a nivel nacional que 
permiten dar cuenta de la potencialidad que tienen este tipo de ofertas para 
contribuir con el desarrollo de las comunidades en el futuro. 
 
 
3.6. Turismo de aventura 
 
Se basa en la participación de los visitantes en unas actividades, normalmente al 
aire libre o en relación con la naturaleza o el deporte, que suponen 
experiencias distintas a las realizadas cotidianamente. Suelen implicar un riesgo 
y los turistas que las buscan están motivados por experimentar nuevas 
sensaciones (OMT: 1998). 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 16 
 
 
 
Las actividades que se realizan tienen distintos niveles de complejidad, de acuerdo 
con el tipo de habilidades requeridas para realizarlo o con el nivel de riesgo que 
tenga la actividad. Entre las más simples se encuentran las caminatas (trekking), 
senderismo, las cabalgatas, el rápel, la tirolesa, el cicloturismo, el montañismo, el 
canotaje o kayak en aguas tranquilas. Con un nivel de exigencia podrían incluirse 
el ala delta, el paracaidismo y el canotaje, kayak o montañismo en lugares de alto 
riesgo, para los cuales se requiere, generalmente, de una experiencia previa. 
 
Este tipo de propuestas se ofrecen en distintos lugares de la Argentina. En el año 
2010 la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura realizó un 
diagnóstico nacional sobre el sector. Compartimos a continuación algunos de sus 
datos: 
 
 La mayor cantidad de empresas que ofrece servicios de este tipo está 
concentrada en la Región Patagonia, seguida por Córdoba y Cuyo. 
 
 La actividad más requerida son las caminatas, seguido de las cabalgatas y de 
las actividades en vehículos todo terreno. 
 
 Se identifican algunas dificultades para el desarrollo de la actividad como la 
inadecuación o inexistencia de legislación; una cobertura de seguros 
deficiente; la falta de capacitación técnica de los recursos humanos y en las 
áreas gerenciales de las empresas. Para ello, se propone impulsar el 
desarrollo de un Programa de Fortalecimiento Sectorial alguna de cuyas 
acciones son la mejora en la asociatividad empresarial y la estandarización 
de los servicios, la calificación profesional, la certificación de empresas, entre 
otros. 
 
 
3.7. Turismo de negocios 
 
Esta modalidad se vincula con actividades laborales y profesionales. Por ende, la 
oferta está relacionada con las reuniones de negocios de diferentes magnitudes, 
convenciones, congresos, viajes de incentivos, ferias y exposiciones. 
 
Los congresos tienen como finalidad realizar una discusión y un intercambio 
profesional sobre un tema de interés y pueden ser organizadas desde ámbitos 
académicos o empresariales. Las convenciones tratan asuntos comerciales y se 
enfocan sobre un mercado, producto o marca y en general son de carácter 
empresarial. 
 
Los viajes de incentivos son organizados por las empresas para retener, fidelizar o 
incentivar a su personal y son claves para la construcción de equipos de alto 
rendimiento y buscan aportar una mayor motivación, una mejora en la 
comunicación, fomentar el trabajo en equipo y fortalecer las relaciones 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 17 
 
 
interpersonales, entre otros. Muchas veces se realizan en lugares alejados de la 
ciudad y en contacto directo con la naturaleza, en los que los participantes tendrán 
que adaptarse y resolver determinados desafíos a partir de la utilización de sus 
habilidades individuales y grupales. 
 
Las ferias se realizan para la venta de productos o servicios de un determinado 
sector, por ejemplo, ferias de libro, de las colectividades, etc. Las exposiciones 
pueden ser industriales o comerciales y en general tienen como finalidad mostrar 
adelantos tecnológicos o estimular la venta de productos nuevos dentro de un 
sector. 
 
El turismo de negocios está en crecimiento, sobre todo, debido al proceso de 
internacionalización de las empresas. En este rubro es importante la inversión y 
acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Esta modalidad 
trae aparejados algunos beneficios ya que regula la estacionalidad de la demanda 
turística, promueve la creación de empleos calificados y tiene un gran impacto 
económico en el destino sede. Además, la Organización Mundial de Turismo señala 
que un porcentaje significativo de los visitantes a este tipo de reuniones regresa 
con sus familias y colegas posteriormente. 
 
De acuerdo con el ranking elaborado por el Asociación Internacional de Congresos 
y Convenciones para 2013, la Argentina se ubicó en el 17.° lugar como sede de 
eventos internacionales y 3.° en Latinoamérica. Nuestro país cuenta con 44 
destinos aptos para la realización de eventos internacionales distribuidos en sus 6 
regiones. El crecimiento de esta modalidad está vinculado al Plan de Marketing 
Estratégico de Turismo de Reuniones impulsado por el Instituto Nacional de 
Promoción Turística. 
 
 
3.8. Turismo deportivo 
 
La Argentina promueve como parte del turismo deportivo el esquí, el golf y la 
pesca deportiva. 
 
 
4. Turismo, Desarrollo Económico Local y Trabajo Decente 
 
Hasta aquí hemos analizado la definición sectorial, las características del mercado 
turístico, la diversificación de productos y las oportunidades que brinda la 
segmentación para el desarrollo de propuestas innovadoras. Además, hemos 
presentado brevemente las principales características que hacen al enfoque del 
Desarrollo Económico Local, sin el cual no es posible pensar en la generación de 
trabajo decente de manera genuina. 
 
Como hemos mencionado la actividad turística brinda en la actualidad 1 de cada 
11 empleos en el mundo y tiene aún un gran potencial por desarrollar 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 18 
 
 
considerando que la cantidad de turistas que se movilizará a nivel mundial se 
incrementará en las dos próximas décadas. Pero es preciso destacar que no 
todo el empleo generado está en consonancia con los postulados del 
trabajo decente vistos en el módulo anterior, ya que en algunas 
actividades persisten aún condiciones de contratación o de trabajo en la 
que los trabajadores no están registrados y por ende no cuentan con los 
beneficios de la protecciónsocial ni con sus derechos laborales 
garantizados. 
 
En los distintos destinos existen, por ejemplo, actividades que están asociadas al 
turismo y que se desarrollan en condiciones de informalidad tales como la venta 
callejera de diversos bienes (generalmente en zonas de tránsito como terminales 
de ómnibus o lugares turísticos) que realizan muchas veces familias o, 
directamente, niños y niñas, cuyo trabajo se encuentra prohibido en la Argentina 
por la Ley N.° 26390, o adolescentes, cuyo trabajo se encuentra protegido por esa 
misma ley. 
 
Otro factor que impacta en las condiciones de trabajo en las actividades del sector 
turístico se refiere a su estacionalidad, ya que por lo general hay momentos del 
año en que la afluencia de turistas es mayor que en otros y esto impacta no solo 
en el plano laboral sino también en el social y el ambiental. Por ese motivo, los 
distintos productos turísticos descriptos en el apartado anterior buscan ampliar las 
posibilidades de desarrollo de la oferta turística así como también considerar la 
idea de desarrollarla como actividad complementaria a otras actividades 
productivas que se realizan. 
 
 
A continuación se sugieren una serie de acciones posibles, aunque su enunciación 
no es exhaustiva: 
 
 Generar espacios de concertación y diálogo social a nivel de las 
comunidades en los que participen los diversos actores involucrados y se 
analice la situación actual del sector turístico, las características del empleo y 
las potencialidades para su desarrollo, atendiendo a las necesidades actuales 
y las proyecciones a futuro. 
 
 Detectar las necesidades de formación profesional, desarrollo de 
competencias y calificaciones en las distintas actividades vinculadas al 
sector turístico que impliquen una mejora en la calidad de los servicios 
turísticos que la comunidad ofrece. 
¿Qué acciones pueden realizarse entonces para 
promover y generar trabajo decente en el 
sector turístico en el marco de procesos de 
desarrollo económico local? 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 19 
 
 
 
 Analizar las posibilidades de generar nuevas ofertas y productos 
turísticos, a partir de un mejor aprovechamiento del patrimonio cultural y 
natural de la comunidad, y estrategias de promoción que puedan atraer más 
turistas e inversores al nivel local. 
 
 Impulsar de modo estratégico la formación de jóvenes en actividades 
vinculadas al sector turístico en actividades tradicionales (gastronomía, 
hotelería, guía, etc.) y, sobre todo, en actividades innovadoras que 
requieran, por ejemplo, del uso de las TIC. 
 
 Promover la creación de entidades asociativas o redes productivas que 
nucleen los distintos actores que integran la oferta turística local (sea de 
forma directa o como proveedores), a fin de mejorar, por la vía de la 
cooperación, la competitividad de los destinos turísticos. 
 
 
 
 
Les recordamos que esta propuesta educativa fue validada por el Organización 
Internacional del trabajo (OIT). 
 
 
5. Referencias bibliográficas 
 
Alburquerque, F. (2004), El Enfoque del Desarrollo Económico Local, Buenos Aires, 
Oficina Internacional del Trabajo. 
 
Alonso García Muñoz, L. (2006) “El uso de marcas como herramienta para apoyar 
estrategias competitivas en turismo comunitario”, Serie Red de Turismo Sostenible 
Comunitario para América Latina (REDTURS). Ginebra, Oficina Internacional del 
Trabajo. 
 
Casanova, F. (2004) Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes 
alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo, 
CINTERFOR. 
 
Maldonado, C. (2005): “Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de 
turismo comunitario”, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. 
 
OIT (2010) “Cambios y desafíos en el sector de la hotelería y el turismo”. 
Programa de Actividades Sectoriales. Documento temático para el debate en el 
Foro de diálogo mundial para el sector de la hotelería, la restauración y el turismo. 
Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. 
 
OIT (2011) Guía Práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo. 
Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO II – Pág. 20 
 
 
 
Organización Mundial del Turismo (1998). Introducción al Turismo. Madrid: 
Organización Mundial del Turismo.

Continuar navegando