Logo Studenta

ACCIDENTES INFANTILES INTOXICACIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accidentes infantiles. IntoxicacionesMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 183 | 1609
o inestables. Sospecharemos una intoxicación ante un paciente con un fallo multiorgánico,
compromiso cardiopulmonar, alteración del sistema nervioso central, acidosis metabólica sin
causa identificada o convulsiones. El grado de sospecha es mayor en niños de 1-4 años o en
pacientes con antecedentes de intoxicaciones previas.
APROXIMACIÓN INICIAL
1. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Y ESTABILIZACIÓN
Detectar si el paciente precisa atención inmediata mediante el triángulo de evaluación pe-
diátrica. Si está inestable, lo estabilizaremos siguiendo la secuencia ABCDE (Tabla 183.1).
Tras estabilización inicial o si el paciente está estable, procederemos a la anamnesis y explora-
ción física detallada. En caso de contar con personal suficiente, intentar realizar la anamnesis 
de forma simultánea a la estabilización.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
EPIDEMIOLOGÍA
Las intoxicaciones en Pediatría son un problema importante de salud pública y un motivo 
frecuente de consulta en Urgencias. En menores de 6 años suelen deberse a accidentes por 
ingesta de fármacos y productos del hogar; mientras que en adolescentes, suele ser inten-
cional con fines lúdicos (drogas y/o alcohol) o autolíticos. No hay que olvidar que algunas 
intoxicaciones, sobre todo en niños pequeños, pueden ocultar distintas formas de maltrato. 
La sintomatología es variable, los pacientes intoxicados pueden estar asintomáticos, críticos 
ACCIDENTES 
INFANTILES. 
INTOXICACIONES
Secuencia ABCDE en el paciente con intoxicaciónTabla 183.1.
A: Vía aérea Evaluar la necesidad de intubación (si depresión neurológica o signos de 
afectación respiratoria alta por cáusticos o gases irritantes).
B: Respiración Soporte respiratorio (desde oxigenoterapia a ventilación asistida). FiO2 100 % 
si sospecha de intoxicación por CO.
C: Circulación Acceso vascular + fluidoterapia (SSF 20 ml/kg si shock). Detección y 
tratamiento de las arritmias (generalmente con bicarbonato sódico; sulfato 
de Mg si torsade de pointes)
D: Neurológico Detectar y tratar la hipoglucemia. Valorar administración de antídotos. 
Administrar naloxona si opiáceos o tóxico desconocido con depresión 
neurológica y respiratoria. Tratar las convulsiones (benzodiacepinas).
E: Exposición Detectar y tratar la hiper/hipotermia. Iniciar la descontaminación externa en 
caso de precisarse. Tratamiento urgente de lesiones externas acompañantes.
FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; CO: monóxido de carbono; SSF: suero salino fisiológico.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1610 | Capítulo 183
2. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Se debe investigar sobre:
• Sustancia implicada. Forma de presentación y dosis. Si es posible, comprobar el recipiente 
original.
• Vía de exposición. 
• Causa de la intoxicación. Si ingesta no intencionada, preguntar por localización del tóxico. 
Si es intencionada y se niega a detallar la ingesta, hacer inventario de todos los posibles 
tóxicos que hay en el domicilio.
• Tiempo transcurrido desde el contacto con el tóxico. 
• Medidas realizadas previamente (inducción vómito, ingesta de líquidos, etc.) 
• Sintomatología.
• Antecedentes personales: enfermedades de base y alergias; episodios previos similares. 
• Signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial; 
en algunos casos, saturación de hemoglobina, glucemia).
• Examen físico completo. Especial interés en la valoración neurológica y detección de sig-
nos guía. 
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• No están siempre indicadas. Es preciso evaluar la necesidad según el tipo de tóxico y la 
sintomatología.
• Analítica de sangre: se realizará en intoxicación moderada-grave, para medir concentra-
ción del tóxico o si hay algún parámetro analítico que monitorizar. Se solicitará equilibrio 
ácido-base, ionograma, anión gap, creatinquinasa (antidepresivos tricíclicos), función he-
pática (incluirá coagulación si hepatotoxicidad) y renal.
• Electrocardiograma: si sustancia cardiotóxica o síntomas.
• Tóxicos en orina: no diferencia el consumo reciente o antiguo ni el uso terapéutico de 
la sobredosis. Es recomendable cuando la clínica no es compatible con el tóxico referido 
o sospechoso, en pacientes en los que se sospecha drogas de abuso (en mayores de 12 
años descartar intención delictiva) y si el conocimiento rápido del tóxico cambia la actitud 
terapéutica. Si se sospechan repercusiones legales deben confirmarse y cuantificarse por 
laboratorios de referencia toxicológica.
• Radiografía simple de tórax: en caso de intoxicación por tóxicos volátiles que producen 
neumonitis, ingesta de cáusticos con signos de neumomediastino, sospecha de aspiración 
de contenido gástrico o sospecha de edema agudo de pulmón. 
• Radiografía simple de abdomen: cuantificación de comprimidos radiopacos o paquetes 
de drogas de abuso.
• TC craneal: en casos de sospecha de hemorragia intracraneal (cocaína), traumatismo cra-
neoencefálico asociado o edema cerebral debido a hipoxemia (coma en intoxicación por 
monóxido de carbono que no mejora con oxigenoterapia).
TRATAMIENTO Y MONITORIZACIÓN
Tras la estabilización inicial, el niño intoxicado debe mantenerse en observación, con control 
de los signos vitales y exploración neurológica periódica. Se aplicará el tratamiento de sopor-
te oportuno según el tipo de intoxicación.
 Accidentes infantiles. IntoxicacionesMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 183 | 1611
1. DESCONTAMINACIÓN
Evitar la absorción del tóxico es prioritario tras estabilización inicial. No está indicada la in-
ducción del vómito en ningún caso. 
1.1. Carbón activado
Es el método de descontaminación gastrointestinal de elección en Pediatría, aunque su uso 
en pacientes asintomáticos es discutido.
• Indicaciones:
 – Intoxicación por una sustancia recuperable. Ninguna de las siguientes lo sería: pestici-
das, hidrocarburos, ácidos-álcalis, alcoholes, metales y disolventes. 
 – Cuando desde la ingesta hayan pasado menos de 2 horas, preferiblemente menos de 
una hora. Si nos encontramos en una situación de hipoperistaltismo, podemos consi-
derar hasta 6 horas tras la ingesta.
 – Si no hay riesgo de aspiración o la vía aérea está aislada.
 – Modo de administración y posología: dosis: 1 gr/kg por vía oral (máximo 25 g en 
menores de 14 años, y 50 g en niños mayores a esta edad). Para una mejor tolerancia 
por parte del paciente puede administrarse mezclado con zumo de frutas, agua o 
chocolate, nunca con leche. 
• Puede administrarse también por sonda nasogástrica excepto sí:
 – Paciente con bajo nivel de conciencia y vía aérea no asegurada.
 – Obstrucción o riesgo de hemorragia/perforación gastrointestinal.
 – Ingesta de cáusticos e hidrocarburos. 
1.2. Diálisis gastrointestinal
La administración de dosis repetidas de carbón activado actúa como diálisis gastrointestinal, 
aumentando la eliminación de fármacos de liberación retardada o con circulación enterohe-
pática como la carbamazepina, fenobarbital, dapsona, quinina o teofilina. Tras la dosis inicial, 
se administrarán dosis de carbón activado a 0,25 a 0,5 g/kg cada 3-6 horas. 
1.3. Lavado gástrico
Las guías internacionales han dejado de recomendar su realización. 
1.4. Lavado intestinal
• Indicaciones: 
 – Sustancias contraindicadas en carbón activado (hierro, litio o potasio). 
 – Intoxicación por sustancias de liberación retardada o con cubierta entérica cuando ya 
han transcurrido más de dos horas desde la ingesta. 
 – Ingesta de parches de medicación o paquetes con drogas de abuso. 
• Contraindicaciones: vía aérea no protegida, inestabilidad hemodinámica y perforaciones 
o hemorragias gastrointestinales. 
• Modo de administración y posología: solución de polietilenglicol durante 4-6 horas (SNG/
vía oral). En el lactante y niño pequeño: ritmo de 250-500 ml/h. Por encima de los 6 años: 
ritmo 1.000 ml/h. Adolescente: ritmo1.500-2.000 ml/h. 
1.5. Descontaminación ocular o cutánea
Se realizará instilación ocular o cutánea con agua o con Diphoterine® (neutralizante uni-
versal) durante al menos 15 minutos de manera continua desde su llegada a Urgencias. Si 
el tóxico involucrado es cáustico o una sustancia corrosiva, este proceso se incluirá en la 
secuencia ABCDE por la importancia de su premura. 
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1612 | Capítulo 183
ANTÍDOTOS
Los antídotos tienen indicación en casos muy señalados. Sin embargo, de forma genérica su 
aplicación se llevará a cabo cuando haya compromiso neurológico, hemodinámico o respi-
ratorio, y se sepa o sospeche que alguna de las sustancias presentes en la Tabla 183.2 estén 
involucradas.
Algunos fármacos y sus dosis tóxicas (Tabla 183.3).
PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES
• La prevención de mayor impacto en las intoxicaciones en la edad pediátrica es la primaria, 
por lo que, además de las medidas tomadas por organismos y gobiernos, como dismi-
nución de la toxicidad de productos de limpieza o mejora de los mecanismos de cierre y 
Principales antídotos y sus dosis pediátricasTabla 183.2.
Tóxico
Paracetamol
Opioides
Benzodiacepinas
Metanol, etilenglicol 
Insecticidas 
organofosforados
Cianuros y
benzocaína
Insulina, 
b-bloqueantes y 
calcio antagonistas
Antídoto
N-acetilcisteína
Naloxona
Flumazenilo
Etanol 
Niveles 
plasmáticos 
objetivo: 
100-150 mg/dl
Atropina
Azul de 
metileno 1 %
 Glucagón
Dosis pediátrica
Máxima eficacia en las primeras 8 horas tras la 
ingesta.
- v.o.: dosis de carga 140 mg/kg seguido de 17 dosis 
(3 días) a 70 mg/kg separadas entre sí por 4 horas.
- i.v. (de elección): dosis de carga a 150 mg/kg diluido 
en 200 ml de suero glucosado (SG) 5 %, a pasar en 
una hora. Seguido de 50 mg/kg i.v. en las siguientes 
4 horas diluido en 500 ml de SG5 % y después 
100 mg/kg diluido en 1000 ml de SG5 % en las 
siguientes 16 horas. Riesgo de reacción anafilactoide.
0,01-0,1 mg/kg/dosis (máx. 2 mg) cada 2-3 minutos 
hasta revertir los síntomas. 
Si disminución de consciencia, afectación respiratoria 
o hemodinámica. Disminuye el umbral convulsivo. 
Bolo i.v. 0,01 mg/kg (máx. 0,2 mg/dosis). Se repetirán 
cada minuto hasta lograr efecto con una dosis 
máxima acumulada de 0,05 mg/kg o 1 mg.
- i.v.: dilución al 10 % con SG5 %. Dosis de carga 0,6-
0,8 g/kg. Mantenimiento 0,1-0,2 g/kg/hora durante 
72 horas.
- v.o.: dilución al 20-30 % con agua o zumo. Bolo 
1 ml/kg solución 95 %, seguido 0,15 ml/kg/hora. 
0,02 mg/kg i.v. en bolo hasta conseguir efecto. 
(Mínima dosis 0,1 mg y máximo 0,5 mg o 1 mg en 
adolescentes).
Si metahemoglobinemia del 30 %, anemia, acidosis 
metabólica y láctica o enfermedad cardiopulmonar. 
1-2 mg/kg i.v. (diluido en 50 ml de SG 5 %). Se puede 
repetir dosis a la hora. 
En hipoglucemia grave: 0,5 mg < 25 kg o 1 mg en 
> 25 kg i.m. o s.c.
i.v.: 0,05-0,1 mg/kg en bolo de 1 minuto (2 a 5 mg). 
Si no hay respuesta, repetir a los 10-15 min. Valorar su 
administración en perfusión continua 0,04-0,1 mg/kg/
hora (máximo 10 mg/hora), durante 48 horas.
v.o.: vía oral; i.v.: vía intravenosa; i.m.: intramuscular; s.c.: subcutáneo.
 Accidentes infantiles. IntoxicacionesMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 183 | 1613
apertura de envases, en los Servicios de Urgencias podemos dar recomendaciones a los 
padres tales como:
 – Mantenga las sustancias potencialmente tóxicas bajo llave y fuera de la vista y el alcan-
ce de su hijo, usando cerrojos o cerraduras si es preciso.
 – Extreme las precauciones en los momentos de más estrés, donde los adultos están 
más distraídos y cuando salgan fuera del entorno familiar, donde no tienen control 
de la ubicación de los tóxicos. Revisen los productos y su accesibilidad en el lugar que 
frecuentan habitualmente, como la casa de los abuelos.
 – No utilice palabras como “chuche” para referirse a los medicamentos.
 – Mantenga los productos y medicamentos en sus envases originales. Nunca los guarde 
en recipientes de comida ni envases coloridos o vistosos.
 – Lea las etiquetas con cuidado antes de usar cualquier producto. Revise con frecuencia 
productos que puedan estar caducados para deshacerse de ellos.
 – Enseñe a sus hijos a no tomar nada que no les ofrezca un adulto.
 – No tome medicamentos delante de los niños, pueden imitarle. 
BIBLIOGRAFÍA
J. Benito, S. Mintegi. Intoxicaciones. Actitud general. Urgencias Pediátricas. Guía de actuación. 2º edición. 
Madrid. Panamericana: 2019.
Larissa I Velez, J Greene Shepherd, Collin S Goto. Approach to the child with occult toxic exposure. En: M 
M Burns, J F Wiley, ed. UptoDate. Waltham, Mass.: Uptodate, 2020. https://www.uptodate.com. Con-
sultado el 6 de agosto de 2020.
Mintegi S, Esparza MJ, González JC, Rubio B, Sánchez F, Vila JJ, et al. Recomendaciones sobre la prevención 
de intoxicaciones. An Pediatr (Barc). 2015;83(6):440.e1-5.
Mintegi S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual 
de Intoxicaciones de Pediatría. 3a edición. Madrid: Ergon; 2012.
Dosis tóxicas pediátricas de principales fármacosTabla 183.3.
Tóxico Dosis tóxica
Paracetamol Dosis única:
 - Neonatos, lactantes < 3 meses o pacientes desnutridos, hepatópatas o con 
enlentecimiento del vaciado gástrico ≥ 75 mg/kg.
 - Lactantes entre 3 y 6 meses > 150 mg/kg.
 - Niños de más de 6 meses ≥ 200 mg/kg.
 - Adolescentes > 8 g o > 150 mg/kg.
 Dosis repetidas:
 • ≥ 200 mg/kg, o ≥ 8 g en 24 h.
 • ≥ 150 mg/kg/día, o ≥ 6 g/día en ≥ 48 h.
 • ≥ 100 mg/kg/ día en ≥ 72 h en menores de 6 años.
 • Pacientes desnutridos, hepatópatas o con enlentecimiento del vaciado 
gástrico ≥ 100 mg/kg/día o ≥ 4 g/día.
Ibuprofeno Más de 100 mg/kg.
Antihistamínicos En general > 4 veces la dosis terapéutica.
Cetirizina > 7 mg/kg (adolescente >150 mg). 
Difenhidramina > 1,5 mg/kg (adolescente > 25 g). 
Hidroxicina > 8 mg/kg.
Benzodiacepinas De forma general la dosis será 5 veces la dosis terapéutica. Por su uso 
frecuente en adultos, destacar la dosis terapéutica pediátrica de diazepam 
(0,1-0,3 mg/kg/dosis, siendo el máximo 10 mg).

Continuar navegando