Logo Studenta

Analisis del cuento el eclipse

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
El eclipse 
Análisis 
Contexto: 
Este es uno de los microrrelatos que aparece en la primera publicación que hizo 
Monterroso en 1959 titulada “Obras completas y otros cuentos”. El texto es de los 
más célebres del guatemalteco, presenta las características propias de este 
subgénero que fueron mencionadas por mi compañera. Entre ellas, la brevedad, ya 
que su extensión no excede una página. 
Titulo: 
El titulo puede guardar una significación literal con el contenido o puede tener una 
otra simbólica. En efecto, eclipsar significa: oscurecer, ocultar algo. Sin embargo, 
el cielo no es la única cosa que se oscurece en el cuento. Fray Bartolomé piensa en 
su oscurecimiento. Piensa a su muerte sin la esperanza de ser salvado. Además, 
sus ojos son cubiertos: le parecía ser más inteligente que las indígenas, pero es el 
contrario. Hay como un eclipse sobre sus ojos. 
Hay también una referencia histórica relacionada con el tema del eclipse. En 
efecto, el cuento menciona el rey Carlos V. Durante su reinado, España fue un país 
poderoso con personas muy inteligentes y cultivadas. “El eclipse” de Monterroso 
muestra que hay otras personas como eso en otro lugar, como los indígenas, y que 
tal vez la época de España como una fuerza imperial, como un eclipse, había 
ascendido, pero también había abajado. 
Mensaje: 
En el cuento "El eclipse", Monterroso muestra de forma irónica la distancia 
cultural entre el fraile Bartolomé Arrazola y su cultura europea clásica, y la cultura 
indígena maya. La actitud euro centrista y arrogante del monje supondrá su 
muerte. Es una crítica del racismo ya que el fraile piensa que los indígenas eran 
ignorantes y los intentó engañar por el eclipse, pero no sabía que la civilización 
maya se hizo grandes descubrimientos astronómicos. 
Se plantea la posición del autor frente al tema del choque de culturas y quiere 
ratificar los avances científicos y cosmogónicos de los indígenas en comparación 
con el pueblo invasor que desconoció y desvirtuó dicho conocimiento. Es evidente 
que uno de los temas fundamentales es la intervención europea en el marco del 
Nuevo Mundo, específicamente en un contexto del siglo XVI, es decir, la colonia y 
posiciona a un misionero. 
Características: 
• una particularidad del micro relato es la de ser una obra cubierta que exige 
la participación activa del lector que tiene que esclarecer el mensaje allí de 
reivindicación de la cultura indígena frente a la europea, acudiendo a su 
conocimiento previo. El autor no se detiene a explicar el asunto y queda en 
2 
 
manos del lector evaluar el papel simbólico que desempeña Fray Bartolomé 
Arrazola en la diégesis. 
• En lo que atañe a la estructura del microrrelato se evidencia en este la 
clásica división de inicio, nudo y desenlace. 
1. El texto abre en el primer párrafo con la presentación del personaje 
principal Fray Bartolomé Arrazola, lo sitúa en el espacio tópico de la 
selva de Guatemala y presenta los indicios de la acción que establecen 
el acontecimiento que da pie al resto de la trama. 
2. El nudo empieza en el segundo párrafo con el desarrollo de la acción 
y el conflicto que encara el protagonista al verse a punto del sacrificio 
por parte de los indígenas; desde el siguiente párrafo hasta el 
penúltimo transcurren los hechos que dan lugar a la exposición del 
fraile ante sus captores, dando muestra de su sagacidad y actuando 
de manera irónica hasta llegar a la audacia del engaño. 
3. Finalmente, en el último párrafo se presenta el desenlace en que la 
acción llega a su fin con la imagen del sujeto muerto y con el claro 
mensaje de Monterroso alrededor de la crítica al etnocentrismo 
europeo. 
• De otra parte, con respecto a los elementos formales que presenta el 
microrrelato, se destaca el manejo del espacio que hace el narrador, en 
primera instancia, el espacio tópico es abierto, la selva poderosa de 
Guatemala, elemento que personifica mediante las atribuciones de “lo había 
apresado, implacable y definitiva”, de este modo se configura como un lugar 
viviendo que es capaz de devorar al religioso y, en adición, Monterroso alude 
a su “ignorancia topográfica” como un agravante de la situación. 
• Por otro lado, la voz narrativa que conduce la historia es heterodiegética 
como se comprueba desde la primera línea con “se sintió perdido aceptó que 
ya nada podía salvarlo”, configurada fuera de los hechos y se evidencia una 
focalización cero que anticipa la desgracia del protagonista en el primer 
párrafo y también da muestra del conocimiento de sus antecedentes “Tres 
años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas 
nativas.” con esto confirma su carácter omnisciente. 
• En relación al estilo de Monterroso, es clara la ampulosidad del discurso al 
recurrir al lenguaje figurado. En este campo son frecuentes los epítetos 
contundentes como selva poderosa, rostro impasible, mediano dominio, 
cultura universal, sol eclipsado, opaca luz, con los que contribuye a la 
fijación de ciertas imágenes e ideas en el lector. 
Tono: 
Todo el cuento es irónico, ya para su situación. 
Se aprecia la ironía desde el primer párrafo en que el narrador incluye un dato 
acerca del pasado del fraile “donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar 
3 
 
de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor 
redentora”, en primer lugar, el perfilar al rey como un ser capaz de bajar de su 
trono para llegar hasta un insignificante fraile, hay un sentido irónico, pues esta 
es una situación casi inadmisible en medio de todas las ocupaciones de este 
mandatario. 
El tono irónico está también presente en el último párrafo con estas palabras: “los 
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. 
Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó, no sin cierto desdén”. Esta palabra 
con que finaliza es fundamental porque con ella se muestra el desprecio por la 
cultura maya y la condición de inferioridad en que Arrazola los tiene. 
El humor, se hace presente casualmente con esta misma imagen con la que 
Monterroso se burla de la ingenuidad del fraile europeo que pretendió obnubilar el 
conocimiento de los mayas al presentar la imagen del indígena que “recitaba sin 
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en se 
producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya 
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.” 
Este último elemento da paso al tercer motivo recurrente que es el empleo de 
símbolos, en este caso alude al significado del famoso pensador griego Aristóteles 
que el culmen del conocimiento occidental. En este caso es un emblema que 
representa lo que Monterroso está criticando y es la superioridad; aunque es 
evidente la importancia de este filósofo, matemático, etc. por lo que representa 
como modelo de cultura. El escritor lo emplea como símbolo de grandeza para la 
cultura invasora pero lo desvirtúa ante los indígenas tratando de demostrar que 
éstos también son dignos de admiración y que el saber no es exclusivo de los 
pueblos “civilizados” ni de los grupos étnicos. Con ello, corrobora que ningún 
pueblo ni ninguna raza son superior a otra, sino que todos pueden llegar a alcanzar 
su esplendor. 
Paralelismo 
¿Esta historia no os hace pensar en algo? Podemos hacer un paralelismo con Tintín 
y el templo del sol. Aparecía en las páginas de la revista Tintín entre el 26 de 
septiembre de 1946 y el 22 de abril de 1948. Por lo tanto, antes de “ El eclipse”. 
Tintin y el Capitán Haddock viajan hasta Perú en busca del profesor Tornasol y 
llegan en un país llamado Pachacámac. Tras muchas investigaciones, se dan 
cuenta que Tornasol podría estar recluido en una pirámide inca en medio de la 
selva, último lugar de asentamiento inca, por lo que deciden ir hasta allá. 
Luego de cruzar los Andes yla selva llegan hasta el sitio donde se ubica la 
pirámide. Son hechos prisioneros y se enteran que Tornasol iba a ser sacrificado 
junto con ellos, por cometer el sacrilegio de ponerse una prenda de una momia 
sagrada. 
4 
 
Finalmente, Tintin se vale de una astucia para liberarlos a todos y regresar juntos: 
sabía que un eclipse iba a ocurrir ese día y creía a los indígenas que era la ira de 
Dios. 
La deferencia con el cuento es que aquí los indígenas lo creían.

Continuar navegando