Logo Studenta

REPORTE DE LECTURA ASPECTOS ETICOS DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN LA ETICA DE LA COMPUTACION, INTERNET Y LA WORLD WIDE WEB

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nom
NOMBRE:
ANGEL VIRGINIO TORRES ORTIZ
MATRICULA: 
	2014-2463	
	
ASIGNATURA:
ÉTICA 4: VALORES, TECNOLOGÍA Y EJERCICIO PROFESIONAL
	PROFESOR:	
SANTOS MORETA
	
TRABAJO: 
REPORTE DE LECTURA: ASPECTOS ETICOS DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN: LA ETICA DE LA COMPUTACION, INTERNET Y LA WORLD WIDE WEB
INTRODUCCION
Las tecnologías de información y la comunicación, han invadido de forma turbante el desarrollo de la humanidad y su curso, a través de la utilización de ésta. Este trabajo principalmente porque me gustaría compartirlo con diferentes familiares, para que vean cómo la ética trabaja desde el punto de vista computacional (Computer Ethics).
Los temas tratados en este trabajo se resumen en cuatro. Con los aportes que cada individuo realizó en el desarrollo de la ética computacional, y cómo se crean diferentes estructuras por necesidad de evaluar la ética en cuestión de esta de los avances y el uso de los nuevos aparatos creados por los humanos y con un alcance magistral y poder de revolucionar toda el desarrollo de la humanidad. 
DESARROLLO:
1. Evolución histórica del concepto de Ética de la Computación (EC)
Norbert Wiener famoso matemático profesor de MIT, fue el autor y fundador de la cibernética, en su tratado “Cybernetics” de 1948, que estudia los procesos de comunicación y control en los seres humanos y en las máquinas construidos por ellos mismos. En los años 50’s Weiner preveía con una gran visión futurista el enorme impacto que tendrían los avances tecnológicos en los seres humanos y sus valores fundamentales. Si bien es cierto que Wiener no utilizó en su obra la denominación específica de Computers Ethics (EC) estableció las bases para el análisis y la investigación en ese campo. Los aportes de Wiener, a pesar de su alcance y anticipación, fueron virtualmente ignorados en los años posteriores. Ya en los años 70’s empiezan a aparecer obras de carácter mucho más específico a pesar de la poca popularidad y el poco uso de las computadoras. Sin embargo, Empezaban a surgir los primeros problemas de carácter ético por el uso inapropiado de las computadoras, Mediantes éstas obras se suministraron los fundamentos para el desarrollo de la ética de la computación como una disciplina independiente y a ello también el desarrollo cada vez más rápido de las computadoras.
2. Definir la Ética de la Computación 
A mediados de los setenta Walter Maner Adopta el término Computer Ethics que definiría el campo que las ética debía de cumplir, dígase aquellos problemas éticos agravados o creados por la tecnología de la computación. En un artículo fundamental el profesor de filosofía moral James Moor define a la Computer Ethics como “el análisis de la naturaleza e impacto social de la tecnología de la computación y de la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología”. Señala que, por lo menos al principio, se utilizaron las computadoras para hacer las mismas cosas que ya se venían haciendo, sólo que mejor y más rápido
3. Cuestiones éticas generadas por la EC 
Los problemas éticos generados por las TIC han sido identificados y analizados por distintos autores. En muchos casos, la mayoría, existe cierta coincidencia entre ellos. Se Presenta una lista de los principales que han sido identificados y considerados en la pertinente literatura, con indicación del autor: 
· Deborah Johnson: privacidad, poder, propiedad.
· Terrel Ward Bynum: crímenes con computadoras, privacidad y anónimo, propiedad intelectual, responsabilidad profesional, globalización. 
· Richard O. Mason: privacidad, exactitud, propiedad, accesibilidad.
Las nuevas formas de organizar el trabajo, de aprender y aun de vivir pueden constituir una amenaza a los patrones tradicionales de la vida social, económica y cultural. La nueva sociedad basada en las tecnologías de la información y de la computación debería constituirse en un instrumento para la integración social, para formar una sociedad coherente e inclusiva. Debería tender a reducir las desigualdades existentes y asegurar el acceso general a la información y a los servicios sin olvidar que en los nuevos esquemas los recursos más importantes son los recursos humanos y el conocimiento incorporado en los mismos.
4. La responsabilidad moral en el mundo globalizado 
En este contexto corresponde también dilucidar la cuestión de la responsabilidad moral. Debe notarse que en el uso de las nuevas tecnologías aparecen afectados valores sociales e individuales. ¿Quién sería entonces responsable por los hechos negativos y las consecuencias que de los mismos se derivarían, que son realizados mediante la utilización de las TIC? ¿Son las personas o son los artefactos?. La responsabilidad debe ser imputada a personas que ejecutaron ciertas acciones pero que pudieron haber elegido hacer alguna otra cosa y tales acciones fueron llevadas a cabo libremente con voluntad y conocimiento. Difícilmente pueda imputarse responsabilidad a un aparato. Por tales razones, la mayoría de los análisis realizados respecto de la responsabilidad por el uso de computadoras se centran sobre los seres humanos que crean, implementan y utilizan esos sistemas. Finalmente, suponer que la tecnología es éticamente neutral es ignorar el impacto que las elecciones tecnológicas tienen sobre el comportamiento humano. Las TIC han creado nuevas formas de comportamiento, nuevas instituciones sociales, nuevos vicios, nuevas virtudes, nuevas formas de ayudar o de abusar de la gente.
CONCLUSION
En el presente informe de lectura (que estaba muy interesante), pudimos apreciar el cómo desde el inicio 1948, el término “Cybernetics” (CyberEspacio), fue traído al mundo y como se fueron designando términos que rodeaban éste concepto. Cómo diferentes autores de diferentes épocas fueron aportando y analizando el cómo impactaría en el mundo la creación de los aparatos denominados “Computadora”. Cómo la ética acogería esta revolución y sobre todo, como la humanidad la utilizaría, a la verdad, puede que sí, que las computadoras presenten un ambiente moral y ético desequilibrado en el sentido de que nos da un mundo de posibilidades, y muchas formas de actuar en anonimato, cómo establece Deborah Johnson, pero no en sí el aparato tiene la culpa de los actos cometidos mediante él, ya que como establece la responsabilidad moral: “La responsabilidad debe ser imputada a personas que ejecutaron ciertas acciones pero que pudieron haber elegido hacer alguna otra cosa y tales acciones fueron llevadas a cabo libremente con voluntad y conocimiento”

Continuar navegando

Otros materiales