Logo Studenta

Ateísmo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ateísmo
Se denomina ateísmo, dicho de manera muy simple, a la no creencia en ningún tipo de dioses o deidades. Se trata de la negación de las religiones, los actos sobrenaturales y la vida ultraterrenal, por lo que usualmente se le contrapone al teísmo. Quienes suscriben esta ausencia de creencia son llamados ateos.
El ateísmo es difícil de definir y clasificar en términos absolutos, ya que no existe ningún consenso respecto a cuándo se empieza a creer y cuándo no, o qué requisitos se necesitan para adscribir al ateísmo. Por eso, es usual que se lo considere afín al agnosticismo, aunque no sean exactamente lo mismo.
De manera similar, distintas variantes filosóficas y tradiciones de pensamiento pueden ser catalogadas de ateas. Esto ocurre cuando sus razonamientos materiales, empíricos o incluso científicos se oponen a los conceptos religiosos tradicionales.
Origen del ateísmo
Los primeros indicios del ateísmo aparecen en la Antigua Grecia, en los textos de los materialistas Demócrito y Epicuro.
Luego, en la Antigua Roma, su obra fue retomada por Lucrecio Caro.
Estos autores negaban la existencia de lo sobrenatural.
Por el contrario, sostenían que el mundo por completo se compone de materia y ésta se compone de átomos. Este fue el primer alegato ateo de la historia.
Historia del ateísmo
El ateísmo como tal era difícil de expresar en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano, dado el poder que tenían las religiones y sus instituciones. En Occidente, durante la Edad Media rigió el Cristianismo, mientras el Islam lo hacía en el Medio Oriente y África, etc.
Lo más cercano al ateísmo eran las religiones no teístas de la India, como el Budismo. 
Estas creencias, en lugar de venerar a un Dios, plantean el autodescubrimiento y la introspección como el camino a la iluminación. Por otro lado, sostenían la posibilidad de un renacimiento luego de la muerte.
La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII dio un duro golpe a la religión europea, que había dominado la cultura durante 15 siglos. Pensadores como Copérnico, Galileo, Hobbes, Spinoza y Leibniz defendieron la razón humana como alternativa a la fe ciega.
Junto con estas posturas científicas, se abrieron camino nuevas corrientes filosóficas materialistas. A ellas se sumó el marxismo, en el siglo XIX, que planteó mediante un razonamiento científico el vínculo entre la religión y la explotación. La frase que simplifica esta postura es “la religión es el opio de los pueblos”.
Durante el siglo XIX y el siglo XX aparecieron teorías, como el psicoanálisis, que ofrecían explicaciones alternas a las revelaciones de los místicos y todo tipo de fenómenos hasta el momento inexplicables. Esto fundamentaba y al mismo tiempo era posible gracias al pensamiento ateo.
Causas del ateísmo
Existen diversos argumentos a favor del ateísmo, entre los cuales es usual encontrar los siguientes:
· La ausencia de evidencia empírica, es decir, la ausencia de pruebas científicas respecto a la existencia de divinidades, en una época en que se comenzaba a creer sólo en evidencias científicas.
· El problema del mal, es decir, la existencia del mal y el sufrimiento, que es difícil de congeniar con la idea de un dios protector omnisciente, todopoderoso y bondadoso.
· El Argumento de las revelaciones inconscientes, también llamado “el problema de evitar el infierno equivocado”: la mutua exclusión implícita en las revelaciones de los profetas y místicos de las distintas religiones de la historia, puede interpretarse como prueba de que son sólo una creación humana.
· El Argumento del ocultamiento divino, cuya premisa es que si existiera una o varias divinidades, habrían creado una situación razonable para manifestarse a la humanidad, pero no lo han hecho, lo cual permite la duda sobre su existencia.
¿En qué creen los ateos?
Los ateos creen que los conceptos de dios, divinidad y lo sobrenatural son creaciones humanas, vinculados con las tradiciones, los mitos y las leyendas. Por lo tanto, no tienen ningún tipo de existencia real y efectiva.
Los ateos no necesariamente cuestionan los modos de creencia en Dios, ni tampoco persiguen su ausencia. Simplemente carecen de dichas preocupaciones, su mundo es un mundo material.
Tipos de ateísmo
Toda clasificación del ateísmo es un reto. La más usual se plantea de acuerdo al grado de reflexión que una persona debe tener respecto de la existencia de dios, para ser considerada atea. Es decir, dependiendo del grado de rechazo que exista respecto a la idea de un Dios. Así, nos referimos a:
· Ateísmo implícito: se refiere a todas aquellas personas que carecen de formación religiosa o nunca han sido expuestas a ideas teístas, como los recién nacidos, quienes no creen en Dios sin que exista un rechazo explícito y consciente.
· Ateísmo explícito: todo lo contrario al anterior: aquellas personas que conocen las ideas teístas pero las rechazan, es decir, que hacen explícito su ateísmo. Estos ateos pueden a su vez dividirse en fuertes o débiles:
· Ateos explícitos débiles: personas que no creen en la existencia de un dios, a pesar de tener conocimiento de religiones o ideas teístas, pero que no se niegan de plano a la posibilidad de que un dios tal vez exista.
· Ateos explícitos fuertes: personas que no creen en la existencia de un dios, a pesar de tener conocimiento de religiones o ideas teístas, y que suscriben totalmente la afirmación de que ningún dios existe de ninguna manera.
Fundamentos filosóficos
El fundamento filosófico ateo puede explicarse de acuerdo a dos vertientes:
1. Ateísmo práctico: es el que se ejerce cuando se vive la vida sin prestar atención a la existencia de dioses, de lo tan asumida que se tiene su ausencia. Para los ateos prácticos la existencia o inexistencia de un Dios no tiene efectos pragmáticos verdaderos, por lo que se manifiesta una total indiferencia.
2. Ateísmo teórico: es aquel que de manera explícita ofrece argumentaciones y planteamientos con el objetivo de probar que Dios no existe, echando mano a argumentos ontológicos, epistemológicos, lógicos y metafísicos.
Ateísmo y religión
No todas las religiones rechazan de plano el ateísmo. Para algunos sistemas de creencias como el budismo, el jainismo o el hinduismo, ser ateo es un camino válido hacia la iluminación, aunque desprovisto de la ayuda divina.
Otras formas religiosas como el realismo, el sinteísmo, el neopaganismo y el wicca, no existe mayor problema respecto a los ateos.
Diferencias entre ateísmo y agnosticismo
A diferencia del ateísmo, que niega de entrada toda posibilidad de divinidad o mundo sobrenatural, el agnosticismo considera la naturaleza, existencia e infinitud de Dios como algo posible. Sin embargo, lo considera inaccesibles al entendimiento humano.
En ese sentido, los agnósticos no se niegan a la posibilidad de que Dios exista, pero dudan de que su existencia sea algo comprensible y demostrable en términos humanos. Es decir que no esperan una confirmación ni por parte de la ciencia ni de la religión.
Estadísticas del ateísmo
Es muy difícil medir la cantidad de ateos del mundo. Esto se debe a que no todos lo comprenden igual, ni suscriben las mismas afirmaciones, ni lo expresan del mismo modo.
Sin embargo, los intentos por medir su población mundial señalaron en 2012 (según WIN/GIA) que apenas el 13% de la población mundial se considera atea convencida. Por otro lado, el 23% se considera no religiosa.
Según el mismo estudio, los ateos están repartidos en el mundo de la siguiente manera: China (47% de los ateos), Japón (31%) y Europa Occidental (14% en promedio). El país europeo con mayor número de ateos fue Francia (29%).
¿Es el ateísmo una religión?
No, el ateísmo no es una religión, pues se opone justamente a toda forma de teísmo, es decir, de creencia en una divinidad. Puede ser considerado un sistema filosófico e incluso un sistema de creencias, lo que no equivale nunca a una religión.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
3 pag.
09c8ce

User badge image

Liseth Buitrago

16 pag.
Ateísmo

User badge image

Estudiando Ingenieria

2 pag.
Filosofía de la Religión

Francisco I. Madero

User badge image

Julian velazques

1 pag.