Logo Studenta

actualidadeseducacionfisicaydeporte2019EBOOKbaja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actualidades en educación 
física y deporte 2019
Maestría en Educación Física y Deporte
DIRECTORIO
Dr. Ricardo Villanueva Lomelí
Rector General
Dr. Héctor Raúl Solís Gadea
Vicerrector Ejecutivo
Mtro. Guillermo Arturo Gómez Mata
Secretario General
Dr. José Francisco Muñoz Valle
Rector del CUCS
Mtro. Rubén Alberto Bayardo González
Secretario Académico del CUCS
Mtra. Saralyn López y Taylor
Secretaria Administrativa del CUCS
Dr. Jorge Hernández Bello
Coordinador de Posgrado del CUCS
Mtro. Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Coordinador de la MEFYD
VICENTE TEÓFILO MUÑOZ FERNÁNDEZ
PEDRO REYNAGA-ESTRADA
JUAN JOSUÉ MORALES ACOSTA
JOSÉ LUIS CABRERA GONZÁLEZ
(Coordinadores)
Actualidades en educación 
física y deporte 2019
Maestría en Educación Física y Deporte
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Primera edición, 2019
D. R. © 2019, U  G
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Sierra Mojada núm. 950, Colonia Independencia
44350, Guadalajara, Jalisco. México.
: 978-84-17075-05-7
Esta obra fue realizada con financiamiento del Programa de Incorporación 
y Permanencia en el  (Proinpep) 2019 de la Universidad de Guada-
lajara y asignado a la Maestría en Educación Física y Deporte del Centro 
Universitario de Ciencias de la Salud.
CONTENIDO
Acerca de los autores de los capítulos 11
Prólogo 25
José Francisco Muñoz Valle
Capítulo 1. Pausas laborales activas y su efecto 
en la salud de los trabajadores 29
Ramón Castellanos-Ángeles
Cecilia Colunga-Rodríguez
Julio César Vázquez-Colunga
Mario Ángel-González
Gemma Santiago-Roque
Luis Amado Guevara-Reyes
Capítulo 2. El ajedrez como recurso 
pedagógico-didáctico en el ámbito escolar 49
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Gerardo Octavio Sánchez Alemán
Javier Labrada Rosabal
Capítulo 3. Muerte súbita en el atleta 69
Gustavo Martín Pineda Nava
César Antonio Pineda Ramírez
Capítulo 4. Programa pedagógico para la enseñanza del baloncesto
enfocado en la motivación con adherencia y actividad 
física moderada vigorosa en estudiantes de primaria 89
Michel González Robles
Javier Arturo Hall López
Paulina Yésica Ochoa Martínez
Carlos Guillermo Villafranco Ruiz
Edgar Ismael Alarcón Meza
José Eduardo Enríquez Acedo
Capítulo 5. Metodología para la planeación 
estratégica de los equipos de béisbol 103
Javier Labrada Rosabal
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Julio Enrique López Alfonso
José Eduardo Enríquez Acedo
Capítulo 6. La psicología en el deporte escolar. Algunas 
investigaciones en equipos de gimnasia rítmica 
de La Habana, Cuba 117
Marta Cañizares Hernández
Daniel González Martínez
Mercedes L Pérez iznaga
Isabel Fleitas Díaz
Pedro Reynaga-Estrada
Capítulo 7. Las habilidades profesionales en el 
proceso de formación del licenciado en Cultura Física 133
Tania Ivette Hernández Echevarría
Martín Francisco González Villalobos
Capítulo 8. Síndrome de la banda iliotibial 149
Alfonso Maytorena Leyva
Capítulo 9. Beneficios psicosociales de la actividad 
física recreativa en personas mayores 161
César Omar Soltero Valencia
Isabel Díaz Villanueva
Pedro Reynaga-Estrada
Pablo Daniel Vázquez Arias
Juan Josué Morales Acosta
Capítulo 10. Motivación para realizar actividad física 173
Pablo Daniel Vázquez Arias
Pedro Reynaga-Estrada
César Omar Soltero Valencia
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Capítulo 11. Psicología y nutrición: la relación 
de las emociones con los alimentos 187
Pedro Reynaga Estrada
Enrique Martínez Mena
Karla Elizabeth Estrada Contreras
José Luis Cabrera González
Capítulo 12. La nutrición como parte de la educación física 207
José Luis Cabrera González
Pedro Reynaga-Estrada
Andrea Patricia Rohan López
Ivonne Michel Jiménez Ortega
Capítulo 13. Circuitos de entrenamiento musicalizados 
para la flexibilidad en adultos mayores 223
Juan Josué Morales Acosta
Fabiola del Carmen Vázquez Castañeda
Pedro Reynaga Estrada
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Ariel Omar Patiño Mauricio
Capítulo 14. “Porque me gusta practicar deporte”. 
Motivos de estudiantes universitarios para ingresar 
a la Licenciatura en Educación Física 249
Martín F. González Villalobos
Juan R. López y Taylor
Edtna E. Jáuregui Ulloa
Francisco Lino J. Gómez Chávez
Ana Isabel Díaz Villanueva
Eduardo Ponce Flores
Brenda Nataly González Real
Luz María del Rocío Morales Plascencia
Capítulo 15. Dispositivos para evaluar la actividad 
física: experiencias, ventajas y limitaciones 269
Edtna Elvira Jáuregui Ulloa
Damaris Teresa Tiscareño Aguilera
Raúl Soria Rodríguez
Cristina Ascanio Sandoval
Eduardo Pinedo Ruan
Ricardo Retano Pelayo
Carlos Eduardo García Corona
Joaquín Ojeda Robles
Martín Francisco González Villalobos
Juan Ricardo López y Taylor
11
ACERCA DE LOS AUTORES DE LOS CAPÍTULOS 
(EN ORDEN ALFABÉTICO)
Alarcón Meza, Edgar Ismael
Profesor-investigador de tiempo completo integrante del cauabc 175, 
adscrito a la Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja Cali-
fornia, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 
1 sni Conacyt.
Ascanio Sandoval, Cristina
Licenciada en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Guada-
lajara. Asistente de Investigación y Evaluador Morfológico en el Insti-
tuto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte. Becaria 
Prosni-2018. Coordinadora del proyecto de investigación con apoyo 
Promep “Vamos Leones Negros a Movernos”.
Cabrera González, José Luis
Profesor docente titular adscrito al Departamento de Reproducción 
Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil del Centro Universitario 
de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara. Miembro del 
Núcleo Académico Básico de la Maestría en Educación Física y Deporte 
del cucs, y miembro del Cuerpo Académico de Ciencias del Movimiento 
Humano (udg-ca-822). Estudiante del Doctorado en Ciencias Socio-
Médicas en la Universidad de Guadalajara.
12
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
Cañizares Hernández, Marta
Doctora C en Ciencias Psicológicas. Profesora titular de Psicología del 
Deporte. Directora del Centro de Estudios de Psicología del Deporte y la 
Actividad Física, uccfd Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. Coordinadora 
de la Maestría de Psicología del Deporte. Miembro de la Organización 
Internacional de Psicomotricidad y Relajación, París, Francia. Autora de 
varios libros y artículos científicos.
Castellanos Ángeles, Ramón
Licenciado en Cultura Física y Deportes; estudiante de la Maestría en 
Ciencias de la Salud en el Trabajo, becario Conacyt. Profesor de Edu-
cación Física nivel secundaria Educación Jalisco; entrenador deportivo 
en el Colegio Salesiano Anáhuac Chapalita; entrenador de Animación 
Deportiva. Miembro del Grupo de investigación Episteme. Entrenador 
certificado en Gimnasia Artística Femenil nivel 1 fmg 2016.
Colunga-Rodríguez, Cecilia
Licenciatura en Psicología; Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud 
Pública. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Perfil 
deseable Prodep. Cuerpo Académico udg-ca-958 “Procesos educativos, 
salud y trabajo”. Investigador en el Hospital de Pediatría del Centro 
Médico Nacional de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara.
Díaz Villanueva, Ana Isabel
Técnico académico titular de medio tiempo y profesora de asignatura 
del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, 
Deporte, Recreación y Danza del cucs de la Universidad de Guadalajara. 
Responsable del programa de tutorías académicas. Formó parte de la 
Junta Académica de la Maestría en Ciencias de la Educación Física y del 
Deporte de la Universidad de Guadalajara.
13
ACERCA DE LOS AUTORES
Enríquez Acedo, José Eduardo
Licenciado en Cultura Física y Deporte por la Universidad de Sonora. 
Alumno de la Maestría en Educación Física y Deporte de la Universidad 
de Guadalajara; becario del Conacyt.
Estrada Contreras, Karla Elizabeth
Licenciada en Nutrición. Doctorante en Cienciasdel Comportamiento 
en la Universidad de Guadalajara. Maestría en Psicología con orientación 
en Salud. Docente de la Licenciatura en Nutrición en Cualtos.
Fleitas Díaz, Isabel
Doctora C en Ciencias Pedagógicas. Profesora De mérito de la uccfd 
Manuel Fajardo. Profesora titular. Directora de la Comisión de Grados 
Científicos de la uccfd Manuel Fajardo, y miembro de la Comisión 
Nacional de este órgano científico. Autora de varios artículos científicos. 
Tutora de más de 30 tesis de doctorado. Miembro del Tribunal Nacional 
de Ciencias de la Cultura Física.
García Corona, Carlos Eduardo
Estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Cultura Física y 
Deportes en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Uni-
versidad de Guadalajara. Participante en la instancia del verano de inves-
tigación Eincin en el Instituto de Ciencias Aplicadas en la Actividad 
Física y Deporte.
Gómez Chávez Lino, Francisco Jacobo
Profesor docente titular “A” adscrito al Departamento de Ciencias Médi-
cas del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadala-
jara. Reconocimiento como profesor con perfil deseable Prodep. Res-
ponsable del Cuerpo Académico udg-ca “Determinantes de la salud”. 
14
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
Miembro de la Red Global de Educación Física y Deporte. Miembro 
de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Miembro de 
Red Iberoamericana de Investigación sobre el Sedentarismo y la Acti-
vidad Física en el Ámbito Escolar. Delegado del estado de Jalisco de la 
Federación Mexicana de Derecho Deportivo y Estudios Legislativos del 
Deporte. Miembro de la Academia Nacional de Derecho Deportivo. Res-
ponsable de la Academia de Investigación en Dopaje. Director editorial 
de la revista Ij-cuc-Ciencia, Psicología y Salud.
González, Mario Ángel
Licenciatura en Psicología Educativa; Maestría en Ciencias de la Educa-
ción; Doctorado en Psicología; Posdoctorado en la Universidad Autó-
noma de Aguascalientes 2016-2018. Miembro del Sistema Nacional de 
Investigadores. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara. 
Responsable del Cuerpo Académico udg-ca-958 “Procesos educativos, 
salud y trabajo”. Presidente de la Red de Cuerpos Académicos e Inves-
tigadores para el Desarrollo Humano Sustentable.
González Martínez, Daniel
Profesor instructor de Psicología del Deporte. Profesor del Centro de 
Estudios de Psicología del Deporte y la Actividad Física, uccfd Manuel 
Fajardo, La Habana, Cuba. Estudiante de la Maestría en Psicología del 
Deporte de la uccfd Manuel Fajardo, Cuba.
González Real, Brenda Nataly
Licenciada en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Guadala-
jara. Estudiante y becaria del Conacyt en la Maestría en Educación Física 
y Deporte de la Universidad de Guadalajara. Entrenadora en la disciplina 
de voleibol. Profesora de Educación Física en Medio Superior. Docente 
en la Licenciatura en Cultura Física y Deportes de la Universidad de 
Guadalajara.
15
ACERCA DE LOS AUTORES
González Robles, Michel
Licenciada en Actividad Física y Deporte egresada de la Facultad de 
Deportes Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja Califor-
nia (uabc). Actualmente estudiante de la Maestría en Educación Física 
y Deporte Adscrita al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) 
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
González Villalobos, Martín Francisco
Profesor-investigador asociado de tiempo completo del Departamento 
de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación 
y Danza del cucs de la Universidad de Guadalajara; coordinador de 
docencia del propio departamento. Miembro de la Junta Académica de la 
Maestría en Educación Física y Deporte, y del Núcleo Académico Básico 
de la misma. Cuenta con el perfil Prodep.
Guevara-Reyes, Luis Amado
Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación; Maestría en 
Ciencias Aplicadas a la Actividad Física; ambos grados por la Universidad 
Veracruzana, Veracruz, México. Doctorado en Educación por el Colegio 
de Estudios Avanzados de Iberoamérica, Xalapa, Veracruz. Diplomado 
en Dirección Deportiva por el Instituto Tecnológico de Estudios Supe-
riores de Monterrey (itesm) en México. Profesor de Educación. Maestro 
en la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana. Ex 
secretario académico (2003-2011) y ex director de la Facultad de Edu-
cación Física de la Universidad Veracruzana (2011-2015). Actualmente 
técnico pedagógico de zona escolar en Veracruz, Veracruz. Miembro de 
la Red de Cuerpos Académicos para el Desarrollo Humano Sustentable.
Hall López, Javier Arturo
Profesor-investigador de tiempo completo integrante del cauabc 175, 
adscrito a la Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja Cali-
16
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
fornia, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 
1 sni Conacyt.
Hernández Echevarría, Tania Ivette
Ingeniera en Electrónica; doctora en Ciencias de la Cultura Física; mas-
ter en Ciencia en Administración y Gestión de la Cultura Física y el 
Deporte. Coordinadora de la Maestría en Administración y Gestión de 
la Cultura Física y el Deporte, en la Universidad de Ciencias de la Cul-
tura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. Metodóloga de la Dirección 
de Posgrado, Ciencia y Tecnología; profesora de Dirección y Gestión 
de esa universidad.
Jiménez Ortega, Ivonne Michel
Licenciada en Cultura Física y Deportes por la Universidad de 
Guadalajara. Estudiante y becaria del Conacyt en la Maestría en 
Educación Física y Deporte de la Universidad de Guadalajara. Integrante 
del Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y del Deporte del 
cucs de la Universidad de Guadalajara. Profesora de Educación Física en 
el nivel medio básico (secundaria) en la Secretaría de Educación Pública 
(sep) Jalisco en el Sistema Estatal.
Jáuregui Ulloa, Edtna Elvira
Profesora-investigadora titular C de la Universidad de Guadalajara con 
perfil Prodep. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. 
Representante del Cuerpo Académico ca-821 de Medicina del Deporte 
y Estilo de Vida. Investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas a la 
Actividad Física y el Deporte en el área de programas de intervención 
en actividad física y salud y ejercicio en medicina. Miembro del Núcleo 
Académico Básico de la Maestría en Educación Física y Deporte de la 
Universidad de Guadalajara. Coordinadora de la Maestría en Actividad 
Física y Estilo de Vida de la Universidad de Guadalajara.
17
ACERCA DE LOS AUTORES
Labrada Rosabal, Javier
Licenciado en Cultura Física y Deportes; doctor en Ciencias Pedagó-
gicas. Profesor en el Departamento de Ciencias Básicas. Miembro del 
Comité Académico de la Maestría en Administración y Gestión de la 
Cultura Física y el Deporte. Tutor de investigaciones en el programa de 
formación doctoral en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y 
Deportes “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
López Alfonso, Julio Enrique
Licenciado en Cultura Física y Deportes; master en Ciencias en 
Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Profesor auxiliar 
en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes "Manuel 
Fajardo”, de La Habana, Cuba. Imparte la asignatura de Sociología del 
Deporte. Jefe de la Disciplina de Dirección y Gestión. Graduado de 
Filosofía en la Universidad de La Habana con posgrado en la Universidad 
de Lomonosov, en Moscú.
López y Taylor, Juan Ricardo
Profesor-investigador titular C de la Universidad de Guadalajara con 
perfil Prodep. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 
1. Miembro de la Red Panamericana de Actividad Física rafa-pana. 
Director del Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al 
Deporte. Profesor de la Maestría de Educación Física y Deporte de la 
Universidad de Guadalajara; miembro del Núcleo Académico Básico y 
de la Junta Académica de la misma. Jefe del Departamento de Ciencias 
del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza del 
cucsde la Universidad de Guadalajara.
Martínez Mena, Enrique
Estudiante de la Licenciatura en Nutrición en el Cualtos de la Universidad 
de Guadalajara. Colaborador en el Laboratorio de Psicología de la Activi-
18
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
dad Física y del Deporte del cucs. Becario del Verano de la Investigación 
Científica y Tecnológica del Pacífico con el trabajo Comportamiento ali-
mentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes.
Maytorena Leyva, Alfonso
Médico Anestesiólogo-Algólogo. Ex profesor clínico asistente del Depar-
tamento de Anestesiología y Clínica del Dolor del Centro de Ciencias de 
la Salud en la Universidad de Texas, en San Antonio. Fellowship en Medi-
cina Física y Rehabilitación. Profesor de asignatura en el Departamento 
de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación 
y Danza del cucs. Abogado por la Universidad de Guadalajara.
Morales Plascencia, Luz María del Rocío
Es Licenciada en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Gua-
dalajara y maestrante de la Maestría en Ciencias de la Educación Física 
y del Deporte. Actualmente es la directora académica de la Licenciatura 
en Cultura Física y Deportes de la uteg.
Muñoz Fernández, Vicente Teófilo
Profesor docente titular B de tiempo completo de la Universidad de Gua-
dalajara. Miembro del cuerpo académico de Ciencias del Movimiento 
Humano udg-ca-822. Coordinador de la Maestría en Educación Física 
y Deporte perteneciente al pnpc del Conacyt, y miembro del Núcleo 
Académico Básico de la misma. Cuenta con el perfil deseable Prodep 
desde 2006 a la fecha. Coordinador del Primer Diplomado en Didáctica 
del Ajedrez organizado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de 
la Licenciatura en Cultura Física y Deportes del curso “Fundamentos 
de los juegos de mesa. Ajedrez” de 2013 a la fecha.
Ochoa Martínez, Paulina Yésica
Profesora-investigadora de tiempo completo integrante del cauabc 175, 
adscrita a la Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja Cali-
19
ACERCA DE LOS AUTORES
fornia, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 
1 sni Conacyt.
Ojeda Robles, Joaquín
Profesor en el Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, 
Educación, Deporte, Recreación y Danza del cucs de la Universidad de 
Guadalajara. Licenciado en Cultura Física y Deportes por la Universidad 
de Guadalajara. Evaluador morfológico en el Instituto de Ciencias Apli-
cadas a la Actividad Física y el Deporte, dentro del área de fisiología del 
ejercicio. Alumno de Maestría en Educación Física y Deporte y becario 
de conacyt.
Patiño Mauricio, Ariel Omar
Licenciado en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Guada-
lajara. Alumno de la Maestría en Educación Física y Deporte de la Uni-
versidad de Guadalajara; becario del Conacyt. Cuenta con Diplomado 
en Marketing y Negocios Deportivos. Se desempeña como profesor de 
Educación Física.
Pérez Iznaga, Mercedes Lourdes
Doctora C en Ciencias de la Cultura Física. Profesora auxiliar. Profesora 
del Centro de Estudios de Psicología del Deporte y la Actividad Física, 
uccfd Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. Directora del Proyecto Comu-
nitario de Gimnasia Rítmica. Entrenadora y jueza de Gimnasia Rítmica. 
Autora de varios artículos científicos.
Pineda Nava, Gustavo Martín
Profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Cien-
cias del Movimiento Humano del cucs. Médico cardiólogo con Maestría 
en Ciencias Médicas con orientación en Medicina del Deporte. Respon-
20
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
sable del Módulo de Cardiología Deportiva del icaafyd de la Universi-
dad de Guadalajara.
Pineda Ramírez, César Antonio
Médico General con instrucción en atención a deportistas de alto ren-
dimiento en la Universidad de Guadalajara.
Morales Acosta, Juan Josué
Profesor docente titular de tiempo completo del Departamento de Cien-
cias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza 
del cucs de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Laboratorio 
de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Miembro del cuerpo 
académico udg-ca-822 “Ciencias del movimiento humano”. Secreta-
rio técnico de la Junta Académica de la Maestría en Educación Física y 
Deporte y del Núcleo Académico Básico de la misma. Ha fungido como 
juez de atletismo en Juegos Panamericanos.
Pinedo Ruan, Eduardo
Licenciado en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Guada-
lajara. Evaluador morfológico en el Instituto de Ciencias Aplicadas a la 
Actividad Física y el Deporte, en el área de fuerza y acondicionamiento 
físico. Preparador físico y coordinador de la preparación de selecciones 
universitarias de futbol asociación y futbol bardas varonil y femenil 
representativas de la Universidad de Guadalajara.
Ponce Flores, Eduardo
Docente académico de Matemáticas en la Secretaría de Educación 
Jalisco. Entrenador de la Asociación Nacional de Profesores de Mate-
máticas. Miembro certificador de Instituciones de Educación Superior 
por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned). Miem-
bro de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y 
21
ACERCA DE LOS AUTORES
Recreación. Miembro invitado de la Junta Académica de la Maestría en 
Educación Física y Deporte, del Departamento de Ciencias del Movi-
miento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza del cucs de 
la Universidad de Guadalajara.
Retano Pelayo, Ricardo Alejandro
Licenciado en Cultura Física y Deportes. Actualmente jefe de la Unidad 
de Actividades Recreativas y co-investigador en el Sistema de Educación 
Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Promueve la práctica 
de actividad física para mejorar el bienestar integral de las personas y 
fomenta los medios de transporte activo. Ha trabajado en las ediciones de 
2016 y 2018 de la Boleta de Calificaciones Mexicana sobre Actividad Física 
en Niños y Jóvenes. Colaboración en diversos proyectos de investigación 
con el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte.
Reynaga-Estrada, Pedro
Profesor-investigador titular “C” de la Universidad de Guadalajara. 
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Profesor de 
pregrado y posgrado con perfil Prodep. Jefe del Laboratorio de Psico-
logía de la Actividad Física y del Deporte. Líder del cuerpo académico 
udg-ca-822 “Ciencias del movimiento humano”. Miembro del Núcleo 
Académico Básico de la Maestría en Educación Física y Deporte de la 
Universidad de Guadalajara, perteneciente el pnpc del Conacyt, y de la 
Junta Académica de la misma. Autor de artículos científicos y ponente 
nacional e internacional. Evaluador del Prodep de la sep.
Rohan López, Andrea Patricia
Licenciada en Nutrición por la Universidad Tecnológica de Guadalajara 
(uteg). Estudiante de la Maestría en Educación Física y Deporte de la 
Universidad de Guadalajara, perteneciente al Padrón Nacional de Pos-
grados de Calidad Conacyt. Actualmente desarrollándose en el ámbito 
de la nutrición deportiva con distintas disciplinas representativas de la 
22
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
Universidad de Guadalajara, teniendo como resultados diversos trabajos 
de investigación, difundidos en foros internacionales como el acsm.
Sánchez Alemán, Gerardo Octavio
Alumno de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Instructor de 
ajedrez desde 2013 en el Colegio Esperanza, y desde 2018 en la Prepa-
ratoria Centro de Estudios Profesionales.
Santiago-Roque, Gemma
Licenciatura en Informática; Maestría en Negocios Internacionales; 
Maestría en Gestión de Calidad. Académica en el área básica discipli-
nar en la Universidad Veracruzana, región Xalapa Enríquez, Veracruz. 
Coordinadora de proyectos de Fortalecimiento Institucional en la Uni-
versidad Veracruzana. Miembro de la Asociación de Investigadores para 
el Desarrollo Humano Sustentable, A. C. Miembro de la Red de Cuerpos 
Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable.
Soltero Valencia, César OmarLicenciado en Cultura Física y Deportes; maestro en Ciencias de la Edu-
cación Física y del Deporte por la Universidad de Guadalajara. Ha des-
empeñado cargos en diversas instituciones públicas como el Comude 
gdl y Tonalá, dif, y code-Jalisco. Profesor de asignatura en la Licencia-
tura en Cultura Física y Deportes, y en la Maestría en Educación Física y 
Deporte de la Universidad de Guadalajara. Profesor de Educación Física 
en el sems. Organizador de diversos eventos deportivos y programas de 
recreación urbana.
Soria Rodríguez, Raúl
Profesor-investigador asociado B del Departamento de Fisiología de la 
Universidad de Guadalajara, con perfil Prodep. Coordinador de ensayos 
clínicos en la Unidad de vih del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. 
23
ACERCA DE LOS AUTORES
Miembro de la Red Mexicana de Virología. Miembro de la Academia de 
Farmacología de la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura con 
la cátedra de Farmacología en la Universidad Guadalajara Lamar. Miembro 
del cuerpo académico ca-821 “Medicina del deporte y estilo de vida”.
Tiscareño Aguilera, Damaris Teresa
Licenciada en Cultura Física y Deportes por la Universidad de Guadala-
jara. Con intercambio académico en la Facultad de Ciencias del Deporte 
de la Universidad de Murcia, España. Asistente de investigación en el 
Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte con beca 
Prosni-2019. Asistente en coordinación e instructor del programa “Actí-
vate Libre” del Consejo Municipal del Deporte (Comude) Guadalajara.
Vázquez Arias, Pablo Daniel
Licenciado en Cultura Física y Deportes; estudiante de la Maestría en 
Educación Física y Deporte en la Universidad de Guadalajara. Miembro 
del cuerpo académico udg-ca-822 “Ciencias del movimiento humano”. 
Diplomado en Higiene, Salud, Seguridad y Medio Ambiente en el Tra-
bajo por Pienso en Latinoamérica. Certificado en Entrenamiento de 
Musculación por la Asociación de Fisicoconstructivismo y Fitness del 
Estado de Jalisco (affej).
Vázquez Castañeda, Fabiola del Carmen
Licenciada en Cultura Física y Deportes. Alumna de la Maestría en Edu-
cación Física y Deporte de la Universidad de Guadalajara; y becaria del 
Conacyt. Labora como profesora de Educación Física en la sep.
Vázquez-Colunga, Julio César
Licenciatura en Derecho; Maestría en Ciencias de la Educación; Doc-
torado en Psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, 
nivel 1. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara. Miem-
24
ACTUALIDADES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2019
bro del cuerpo académico udg-ca-958 “Procesos educativos, salud y 
trabajo”. Miembro de la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores 
para el Desarrollo Humano Sustentable.
Villafranco Ruiz, Carlos Guillermo
Licenciado en Actividad Física y Deporte egresado de la Facultad de 
Deportes Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja Califor-
nia (uabc); actualmente estudiante de la Maestría en Educación Física 
y Deporte adscrita al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) 
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
25
PRÓLOGO
La cultura física y el deporte han adquirido relevancia especial en los últimos años debido a la necesidad de modificar los hábitos y estilos de vida de la población a nivel mundial. El sedentarismo 
y la inadecuada nutrición han contribuido al deterioro en la salud de 
las personas y con ello a la aparición de enfermedades metabólicas que 
ponen en riesgo su calidad de vida y que en algunos casos representan 
el colapso futuro de los servicios de atención de la salud pública. De 
igual forma estos factores favorecen la aparición de enfermedades y 
desórdenes relacionados con la salud mental de los individuos debido a 
la relación implícita que existe entre el estado físico y el mental.
La Maestría en Educación Física y Deporte de la Universidad de 
Guadalajara es un programa de posgrado diseñado para formar recursos 
humanos de alta calidad que cuenten con la capacidad de responder a las 
exigencias sociales en materia de desarrollo, promoción y preservación 
de la salud a través de la activación física con un abordaje científico y 
de intervención en los diferentes escenarios que la sociedad requiere.
Con el fin de contribuir a la divulgación del conocimiento, el citado 
programa de posgrado se ha dado a la tarea de publicar año con año las 
Actualidades en educación física y deporte, donde se pone a disposición de 
los profesionales, estudiantes, académicos, investigadores y público en 
general, las actualidades que se generan tanto al interior de la Universi-
dad de Guadalajara como en su colaboración con otras instituciones de 
prestigio nacionales e internacionales, así como otros posgrados del área 
y que también pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad 
del Conacyt, estrechando así lazos de colaboración en redes académicas.
La presente obra está compuesta por 15 capítulos en los que se abor-
dan las pausas laborales y su efecto en la salud de los trabajadores que 
cumplen largas jornadas de trabajo, en ocasiones bajo estrés y falta de 
26
MUÑOZ VALLE
actividad física, y se propone cómo éstas benefician a la salud de manera 
significativa. En relación con actividades que promueven el desarrollo 
y la salud mental de los individuos y su formación integral, se plantea al 
ajedrez como parte del proyecto escolar desde la educación básica hasta 
el bachillerato, siguiendo el ejemplo de varios países que lo han imple-
mentado desde hace muchos años con resultados favorables y que se 
han plasmado en infinidad de artículos científicos. Se aborda la muerte 
súbita como un tema de actualidad en el deporte de alto rendimiento 
que ha impactado en los últimos años y tiene relación con el sobreen-
trenamiento y falta de seguimiento médico en los atletas. Se discute 
la mejor forma de disminuir la incidencia de este evento a través de la 
prevención, utilizando medidas de evaluación a deportistas en forma 
general, incluyendo exámenes médicos y de gabinete.
Al ser la educación física uno de los ejes principales de la Maestría, 
se discuten tres capítulos en los cuales se reportan resultados de progra-
mas de intervención, como el relacionado con el programa pedagógico 
para la enseñanza del baloncesto en el ámbito escolar de la educación 
básica, la intervención desde el abordaje de la psicología en el deporte 
escolar aplicado a la gimnasia rítmica en Cuba, y la nutrición como parte 
de la educación física.
Se explica un síndrome muy común en atletas relacionado con la 
lesión de la banda iliotibial, la cual se presenta por fricción de tipo infla-
matorio, no traumático, por el uso excesivo constante de la rodilla, que 
afecta predominantemente a corredores de distancias cortas y largas y 
a los ciclistas. La frecuencia de esta lesión ha ido aumentando debido 
al incremento de lesiones cardiovasculares, obesidad y sobrepeso en 
los pacientes, para quienes es importante y necesario hacer ejercicio 
como parte de su tratamiento para un buen control del peso, mejoría 
del sistema cardiovascular y mantenerse en buenas condiciones físicas.
Las habilidades profesionales en el proceso de formación de los 
licenciados en cultura física y deportes es tratado de forma integral en el 
capítulo donde se establece que dentro de los problemas más acuciantes 
que afronta la educación superior en la actualidad, tiene que ver con la 
discordancia entre el nivel de exigencias y el desarrollo de habilidades en 
la formación del profesional, y cómo éstas llevan al debate acerca de la 
27
PRÓLOGO
calidad de los procesos a través de los cuales se forman los profesionales, 
lo cual implica revisar los criterios con los que se proyectan, planifican, 
diseñan y estructuran los procesos.
Respecto a la planeación estratégica que es parte fundamental de la 
gestión deportiva, se propone una metodología para equipos de béisbol, 
partiendo del principio de que muchos directivos y especialistas del 
deporte coinciden en la necesidad de aplicarlos adelantos de la ciencia 
y la tecnología para mantener los resultados alcanzados, superar otros y 
recuperar algunos que se han perdido, en medio de un contexto interna-
cional cada vez más complejo, producto de las grandes trasformaciones 
que ocurren en el entorno.
La psicología del deporte ha tomado relevancia especial tanto en el 
deporte de competencia como en la práctica de la actividad física en gene-
ral, y en este libro se abordan tres temáticas relacionadas con la motiva-
ción, la nutrición y los beneficios psico-sociales de la actividad física-re-
creativa en los diferentes grupos etarios que componen nuestra sociedad.
Una aportación relevante que se presenta son los circuitos musi-
calizados, que ofrecen incrementar y mejorar la flexibilidad en adultos 
mayores y los cuales son apoyados por el uso de las nuevas tecnologías 
a través de los dispositivos móviles y los códigos qr, y que sin duda será 
una propuesta en este campo que habrá de incrementarse de manera 
significativa en los próximos años.
Como resultado de un estudio realizado en el marco de la teoría de la 
socialización ocupacional, sobre motivos aducidos por 572 estudiantes 
del último año de Licenciatura en Educación Física o programas afines 
para ingresar a un programa educativo de este ámbito, se presenta un 
capítulo en el cual participaron estudiantes pertenecientes a 12 uni-
versidades mexicanas y que es una aportación relevante en materia de 
investigación educativa.
En el último capítulo se abordan las experiencias en el uso de los 
instrumentos y métodos aplicados en la investigación en el Instituto de 
Ciencias Aplicadas a la Actividad Física de la Universidad de Guada-
lajara, para medir la actividad física, los cuales han sido de utilidad en 
el campo del desempeño deportivo y en la promoción de la actividad 
física para la salud.
28
MUÑOZ VALLE
De manera personal, considero que este esfuerzo editorial que han 
llevado a cabo todos los autores de esta obra va a contribuir de manera 
significativa en el avance de la ciencia y especialmente a mejorar las 
condiciones de salud de nuestra sociedad.
Cabe resaltar que la participación de estudiantes de pregrado y 
posgrado, junto con los profesores e investigadores de las diferentes 
instituciones educativas, significa una importante consolidación del tra-
bajo académico e impacta en la formación de recursos humanos para el 
presente y el futuro de la cultura física. Enhorabuena a todos.
DOCTOR JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ VALLE
Rector del Centro Universitario de 
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
29
Capítulo 1.
PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO 
EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
RAMÓN CASTELLANOS-ÁNGELES
CECILIA COLUNGA-RODRÍGUEZ
JULIO CÉSAR VÁZQUEZ-COLUNGA
MARIO ÁNGEL-GONZÁLEZ
GEMMA SANTIAGO-ROQUE
LUIS AMADO GUEVARA-REYES
Resumen
En el presente capítulo se destaca la importancia de las pausas laborales 
activas en la salud de los trabajadores, para lo cual realizamos inicial-
mente un recorrido a los antecedentes históricos y conceptuales de las 
pausas activas, para posteriormente mostrar antecedentes empíricos 
de la experiencia en la utilización de las pausas laborales activas sobre 
indicadores de salud de los trabajadores; y por último señalamos la pro-
puesta desde la promoción de la salud, de las pausas activas laborales 
como generadoras de bienestar integral del trabajador. En el capítulo 
se destaca la diferencia de los enfoques y propósitos con los que han 
sido utilizadas las pausas laborales activas en el ámbito del trabajo y se 
retoma un posicionamiento salutogénico y eugenésico, alternativo a la 
visión tradicional que considera a la salud como el antónimo de la enfer-
medad y un acercamiento del uso de las pausas laborales activas como 
30
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
eficaz herramienta para el cumplimiento de la recientemente aprobada 
NOM-035-STPS-2018.
Palabras clave: pausas laborales activas, salud mental positiva, tra-
bajadores.
Introducción
La velocidad con que las nuevas tecnologías avanzan ha propiciado que 
el ser humano sufra cambios drásticos en la forma en que realiza sus 
actividades cotidianas, incluyendo dentro de éstas al trabajo. En la actua-
lidad algunos de los empleos en las fábricas han evolucionado al punto 
de reducir al trabajador a ser un simple espectador de los procesos o 
funcionar como un supervisor de los productos que ahora realiza una 
máquina. Estos avances sin duda han facilitado las tareas laborales, pero 
también han acarreado consigo conductas sedentarias en los trabaja-
dores, quienes llegan a permanecer hasta ocho horas continuas en una 
misma posición. La misma suerte corre para los trabajadores en puestos 
administrativos, a quienes la tecnología les ha dotado de la capacidad de 
tener la información a un clic de distancia, siendo confinados a perma-
necer en su silla de trabajo durante largos periodos.
Como respuesta a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud 
(oms) presentó en su 57ͣ Asamblea Mundial de la Salud la estrategia 
mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, a la activi-
dad física como un elemento fundamental para mejorar la salud integral 
de las personas y que ésta debe ser realizada en tres contextos distintos: 
la escuela, el hogar y el trabajo; destaca el ámbito laboral, del cual men-
ciona como entorno importante para promover la salud (World Health 
Organization —who—, 2004).
En este sentido, desde una postura positiva el trabajo se convierte 
en un espacio donde se promueve la salud mediante la aplicación de 
programas que motiven a la realización de actividad física programada 
y orientada al aumento de los niveles de bienestar biopsicosocial, siendo 
las pausas activas laborales una opción por demás viable y económica, 
con grandes beneficios para el trabajador. Asimismo, se aprobó en 2018 
31
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
dentro de su 142a reunión el “Plan de acción mundial de la oms sobre 
actividad física 2018-2030”, el cual adopta la meta mundial de lograr 
una reducción relativa del 15% de la prevalencia mundial de inactividad 
física en adolescentes y adultos para 2030 a partir del valor referencial 
de 2016, invitando al sector privado a participar y así contribuir al logro 
del plan, siendo el uso de pausas laborales activas una herramienta sólida 
para lograr alcanzar dicha meta.
Es por ello que este trabajo tiene como propósito principal destacar 
la importancia de las pausas laborales activas y su efecto en la salud de 
los trabajadores; para ello desarrollamos subapartados que a grandes 
rasgos hablan de sus antecedentes, definición conceptual e importancia, 
así como de la descripción de algunos resultados empíricos de inter-
venciones con pausas activas laborales, sobre la salud física y mental 
de muestras de trabajadores. Cerramos el capítulo con una breve des-
cripción de una propuesta con enfoque positivo desde la salutogénesis 
y la eugenesia.
Antecedentes de las pausas laborales activas
En el pasado la actividad física en los seres humanos estaba estrecha-
mente relacionada con el trabajo, ya que las principales actividades 
humanas exigían ir de un lugar a otro, tal es el caso de la cacería y la 
recolección de alimentos. Esta forma de vida comenzó a cambiar cuando 
el hombre primitivo descubrió la agricultura, lo cual acabó con la nece-
sidad de cambiar de lugar de vivienda para buscar alimento. El hombre 
se estableció en un lugar fijo y comenzó a sembrar su alimento, a domes-
ticar animales y con ello nació la vida sedentaria.
En la Edad Media, la asignación de roles en la sociedad se vio refle-
jada también en el ámbito laboral, existiendo trabajos con una clara 
diferenciación en cuanto a la exigencia física. Ha sido la Revolución 
Industrial la que aumentó el sedentarismo en los puestos de trabajo. 
Las nuevas tecnologías aplicadas a la industriapermitían una mayor 
producción y una muy notable reducción de la mano de obra, así como 
de la complejidad de las tareas que realizaban los obreros. Estos cambios 
32
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
en la dinámica del trabajo trajeron consigo el nacimiento de nuevos 
padecimientos relacionados directamente con el trabajo y con la escasa 
actividad física realizada. Con la modernización, el trabajo dejó de tener 
una elevada carga física y en cambio se elevó altamente el porcentaje 
del llamado trabajo intelectual, en el cual la exigencia para el individuo 
es más de tipo mental.
En 1920 surgió en Estados Unidos por parte de la empresa Metropo-
litan Insurance la transmisión radiofónica de una rutina de ejercicios de 
15 minutos; el programa fue del agrado de algunos empleados japoneses 
invitados de la división de seguros de vida del entonces Ministerio de 
Comunicaciones y Transportes, que preocupados por la salud de los 
japoneses de la época y de cómo el daño a la salud por el trabajo afec-
taba al negocio de los seguros de vida, copiaron la idea y la llevaron a 
Japón; la rutina de ejercicios sería utilizada en la coronación del empe-
rador Hirohito en el año 1928; millones de personas participaron en 
esta actividad.
Esta práctica, llamada rajio taisó (gimnasia del radio), tomó un carác-
ter nacionalista ya que en la música de piano utilizada en el acompaña-
miento se insertaban frases como “aquellos que tienen la responsabilidad 
de proteger la gran Asia oriental son los niños del honrado Japón, nosotros 
somos esos niños”; este sentido nacionalista fue una de las razones por las 
que al término de la Segunda Guerra Mundial la transmisión radiofónica 
de estas rutinas fue suspendida, al considerarse demasiado militarista.
En 1958 esta práctica fue adoptada por los trabajadores de ser-
vicio postal japonés como una alternativa para disminuir el desgaste 
muscular que tenían en su trabajo, práctica que sigue vigente y que 
se extendió al grueso de la población. En 1968 Roca-Vallmajor realizó 
una investigación sobre el uso que las pausas activas estaban teniendo 
en el ámbito laboral en Europa, documentando estudios realizados en 
la antigua Unión Soviética, Alemania, Suecia y Checoslovaquia, encon-
trando distintas motivaciones para la investigación realizada con pausas 
laborales activas.
En la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) se 
encuentran registros de investigaciones realizadas desde el año 1920. En 
Alemania (1926) el doctor Shulte comparó los efectos recuperadores 
33
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
de la pausa del medio día para tomar una taza de café, con los efectos 
de la pausa gimnástica en telefonistas, demostrando los efectos útiles 
de la gimnasia de pausa.
En 1943, en Suecia la Federación Sueca de gimnasia extendió la 
llamada gimnasia de pausa, la cual era realizada al término del turno 
de trabajo matutino y vespertino, persiguiendo con ello el dominar y 
prevenir la fatiga, corregir y mejorar las posturas estáticas durante el 
trabajo y el producir una llamada relajación psicofísica.
En una visita realizada a Sofía, capital de Bulgaria, en 1961, y a Bel-
grado, actual capital de Serbia, en 1962, el doctor Gómez-Sigler (1966) 
comprobó la generalización de la gimnasia laboral realizada en el mismo 
puesto de trabajo y sin la necesidad de que los obreros cambiaran su 
uniforme. En la antigua Unión Soviética se llevaron a cabo varias inves-
tigaciones sobre la llamada gimnasia de producción, como la realizada 
por Boiko (1963), en la cual implementó una intervención en un grupo 
de trabajadores agrícolas, haciendo dos grupos y aplicando la gimnasia 
de pausa a uno de los grupos, mientras el otro participaba como grupo 
de control; como resultado obtuvo que el grupo que realizó la gimnasia 
de pausa tuvo un aumento en su nivel producción.
Por su parte, Nagorny en 1964 investigó los efectos del ejercicio 
físico en el trabajo intelectual, para lo cual incluyó hombres de ciencia, 
literatos y músicos, quienes vieron beneficiada su actividad creadora 
mediante la realización de ejercicio físico. Sorokina (1964) investigó 
sobre la disminución de las enfermedades y el aumento en la producti-
vidad en el trabajo en mujeres que realizan ejercicio físico sistematizado. 
Asimismo, Mangorov, Ivanova y Petkova (l964) realizaron un trabajo 
sobre los efectos de la “gimnasia de producción” en la segunda parte de 
la jornada de trabajo, destacando como objetivo de ésta el aumento de 
la productividad industrial a través del aumento de la fuerza, la coordi-
nación y la disminución de la fatiga mental; si ésta se realizaba al inicio 
de la jornada, favorecía una acción motora rápida, asegurando una pro-
ducción alta y sostenida.
En Checoslovaquia, Janda (1965) escribió el libro El entrenamiento 
físico de la juventud para el trabajo, en el que señala que son necesarias 
pequeñas dosis de educación física que evidentemente prepare a los jóve-
34
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
nes para el trabajo futuro. Roca-Vallmajor (1968) señala que hasta el año 
de 1960 los estudios realizados sobre gimnasia laboral estaban centrados 
en la mejora de las condiciones fisiológicas de los trabajadores y a partir 
de ahí los estudios se centraban en la mejora y aumento de la producción.
En el año 2004, en la Revista Brasileña del Conselho Federal de Edu-
cação Física (Confef) se menciona que en los muelles de Ishikawagima 
de Brasil en 1974 fue implantada la gimnasia al inicio de la jornada 
de trabajo y la gimnasia compensatoria durante las pausas de trabajo, 
involucrando a 4,300 trabajadores, cuyo objetivo era la seguridad en el 
trabajo, incidiendo en el desarrollo de los recursos humanos.
A la fecha existen diversos estudios que en los últimos años destacan 
resultados halagadores en la disminución de dolencias músculo-esque-
léticas o de alteraciones a la salud mental por el trabajo, como es el caso 
del estrés laboral. De algunos de ellos hablaremos posteriormente.
Definición de las pausas laborales activas
Las pausas laborales activas, conocidas también con el nombre de gim-
nasia laboral, gimnasia de pausa, pausas activas, y gimnasia de produc-
ción, son una herramienta que ha servido para distintos propósitos en 
el ámbito laboral, que van desde el cuidado de la salud del trabajador 
hasta el aumento de la producción en los centros de trabajo. Se ha des-
tacado su utilidad ya que han mostrado ser eficaces en la disminución 
de dolencias músculo-esqueléticas, corrección de posturas, disminución 
del sedentarismo y como reductoras de factores psicosociales genera-
dores de estrés y en la disminución del ausentismo laboral, entre otros 
problemas en el trabajo.
La revisión bibliográfica muestra varias definiciones a lo largo del 
tiempo que sugieren similitudes y diferencias en algunos objetivos de 
uso, pero manteniendo la esencia del concepto. En 1948 la Organización 
Mundial de la Salud (oms) definía estas pausas activas laborales como 
periodos de descanso que permiten a diferentes partes del cuerpo un 
cambio en su rutina habitual para prevenir desórdenes en diferentes 
grupos musculares y articulares, reactivar la atención y mejorar la pro-
35
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
ducción en las distintas áreas, mostrando un enfoque empresarial al 
incluir en su definición la mejora en las áreas de producción.
En España, Roca-Vallmajor (1968) define la gimnasia de pausa como 
la realización, en el lugar de trabajo, de 10 minutos de ejercicios cada 
día en el momento más oportuno: que es cuando la fatiga comienza a 
hacerse sentir. El autor hace referencia a la duración de la pausa y señala 
el momento en que deben ser aplicadas, mostrando una clara tendencia 
de los motivos de éstas en el aumentode la producción, al sugerir que sea 
realizada al surgir la fatiga, dejando esto a la percepción del trabajador. 
Esta definición surgió en un periodo histórico cuando el aumento de la 
producción era uno de los principales objetivos en la industria.
En Brasil, Targa (1973) señala que la gimnasia laboral es una activi-
dad física realizada durante el horario de trabajo, en el local de trabajo, 
como antecedente para las pausas laborales activas; señala que éstas 
deben ser en el lugar de trabajo y dentro del horario del mismo, y así 
lograr diferenciarles de alguna pausa activa que se realice en algún otro 
contexto. A. Macías (2005) en su definición afirma que estas pausas 
están dirigidas a
[…] generar una estabilidad sobre el colaborador mediante movimientos 
para la disminución de problemas anatómicos, ésta se enfoca en el aspecto 
físico y en la prevención de enfermedades laborales que se generan por 
realizar trabajos de impacto sobre la estructura corporal, ésta será admi-
nistrada por personal preparado.
En esta definición se muestra que las pausas están dirigidas a menguar 
dolencias físicas y que es necesario tener un conocimiento de las estruc-
turas corporales, los daños que el trabajo causa en éstas, así como los 
movimientos específicos que logren el objetivo esperado, por lo que es 
necesario que sean aplicadas por personas preparadas.
Guimarães (2008) menciona que la gimnasia laboral puede ser con-
siderada como un programa de mejora de la calidad de vida en el trabajo 
y un agente motivador para un cambio en el estilo de vida de las perso-
nas. Señalando con esto que las pausas activas pueden ser un agente de 
cambio en las conductas sedentarias de los trabajadores.
36
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
Para Conn (2009), las pausas activas son estiramientos y ejercicios 
que son realizados por funcionarios de distintas instituciones durante 
su jornada laboral durante 15 minutos diarios para disminuir la tensión 
nerviosa de forma significativa durante el esfuerzo intelectual, la misma 
que es concentrada en un número de pequeñas células de la corteza 
motora que van conduciendo a un agotamiento funcional rápido, a través 
de la fatiga, por cuánto, la actividad motriz se disminuye y va siendo 
lento el proceso de recuperación de la capacidad intelectual. Se centra 
el uso de las pausas activas en la recuperación de la capacidad intelec-
tual necesaria en trabajos de alta exigencia mental como los trabajos de 
oficina, trabajos de exigencia creativa y artística, entre otros, además de 
proponer una dosificación de 15 minutos diarios.
Según A. Sánchez (2011), la gimnasia laboral tiene diversos propó-
sitos dirigidos a disminuir los problemas físicos más frecuentes en los 
trabajadores, con la formulación de actividades dirigidas, mostrando con 
esto que existen distintos enfoques de las pausas activas según objetivo 
y problema al que éstas estén orientadas en disminuir.
Con un enfoque empresarial, Osorio (2011) menciona que una ins-
titución depende del buen funcionamiento de su personal, por lo que 
refiere que la gimnasia laboral como programa de bienestar debe poseer 
rasgos que envuelvan a las tareas que deberá ejercer el personal, evi-
tando así el interferir en su área de labor. Usa las pausas activas como un 
medio de bienestar el cual se verá reflejado en el buen funcionamiento 
de la empresa.
De forma distinta, según el programa de pausas activas y de bienes-
tar ocupacional de los empleados de la Universidad Francisco de Paula 
Santander Ocaña (ufpso), un programa de pausas activas es en el que se 
realizan cortos periodos de recuperación mediante ejercicios de movili-
dad, estiramiento y tonificación muscular, alivia situaciones de tensión 
de carácter fisiológico y psicológico generado por el trabajo, con ello se 
pretende mejorar el estado de ánimo y evitar la fatiga. En esta definición 
de la ufpso en Colombia (2013) se utilizan las pausas activas para aliviar 
problemas tanto físicos como psicológicos, con el objetivo de generar 
un buen estado de ánimo y evitar la llegada de la fatiga.
37
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Casierra (2014) define a las pausas activas como ejercicios físicos 
realizados colectivamente durante la jornada de trabajo, prescritos de 
acuerdo con la función ejercida por el trabajador, teniendo como fina-
lidad el prevenir enfermedades ocupacionales y promover el bienes-
tar individual por intermedio de la conciencia corporal; conociendo, 
respetando, amando y estimulando el propio cuerpo. Esta definición 
muestra un enfoque mixto ya que las pausas son utilizadas tanto para 
prevenir enfermedades laborales como para la promoción del bienestar 
del individuo al hacerlos conscientes de sus capacidades y motivando 
el autocuidado.
Hidalgo-Alava (2016) menciona que la gimnasia de pausa o laboral 
es entendida como “una serie de actividades compensatorias con una 
distinta frecuencia y duración, dependiendo del contexto de trabajo, es 
un conjunto de ejercicios físicos que involucran flexibilidad, tonicidad 
y conciencia corporal”. El autor usa las pausas en su carácter de activi-
dad compensatoria, utilizando los ejercicios de flexibilidad, tonicidad 
y conciencia corporal para reducir los vicios posturales que la activi-
dad laboral pudiera causar en el trabajador, dando carga a los músculos 
menos utilizados y relajación a los músculos más demandados; propone 
además que la frecuencia y duración de las mismas sea determinada por 
el contexto laboral.
Como se puede observar hasta aquí, las investigaciones que han 
tomado a las pausas activas laborales con el enfoque de salud se han 
centrado en prevenir y remediar problemas de los trabajadores; no así 
se han centrado de manera purista en el desarrollo de indicadores posi-
tivos, como la salud mental, para lo cual también se pueden aplicar, 
convirtiendo así el espacio de trabajo en una fuente de bienestar para el 
trabajador, incrementando su salud mental y actuando en otros aspectos 
de su integralidad. Esta propuesta positiva será abordada de manera 
sintética más adelante en un apartado al que denominamos “Las pausas 
activas laborales desde una propuesta positiva”.
38
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
Clasificación de las pausas activas laborales
Teniendo en cuenta el objetivo que persiga la aplicación de las pausas 
activas laborales, éstas pueden llegar a dividirse en tres grandes grupos: 
a) de introducción; b) compensatorias, y c) de relajación.
a. Las pausas activas laborales de introducción son aquellas que se 
aplican al iniciar una jornada de trabajo con el fin de preparar 
a los grandes grupos musculares que tendrán mayor demanda 
durante la jornada de trabajo, activar al grupo de trabajadores 
para terminar con el estado de somnolencia y así tenerles con 
una mejor disposición para el trabajo.
b. Las pausas laborales activas compensatorias, las cuales suelen 
realizarse durante la jornada laboral y que tienen como propó-
sito el compensar a los grupos musculares con mayor tensión 
durante el trabajo, el fortalecimiento de los grupos musculares 
antagónicos, la disminución de la tensión laboral, disminución 
de la fatiga física y mental y corregir los vicios posturales que 
el lugar de trabajo llegara a ocasionar.
c. Las pausas laborales activas de relajación son aquellas que se 
realizan al final de la jornada de trabajo y que tienen por obje-
tivo el estirar los grupos musculares que estuvieron en mayor 
tensión durante la jornada laboral.
Como podemos observar, ninguno de los tipos de pausas es excluyente de 
las otras y pueden ser consideradas en combinación para desarrollar pro-
gramas específicos al tipo de trabajo y necesidades de los trabajadores.
Las pausas activas laborales desde 
una propuesta positiva
Con lo anteriormente expuesto dimos cuenta aunquede manera sucinta, 
de la evolución y enfoques que han tenido las pausas laborales activas, 
identificándose dos grandes posicionamientos: a) el enfoque remedial, 
que centra sus esfuerzos en aliviar las enfermedades causadas por el tra-
39
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
bajo, y b) el enfoque administrativo, que pretende aumentar los niveles 
de producción en las empresas.
Alternativamente proponemos un tercer enfoque, en el que las 
pausas laborales activas dotan al individuo de los cimientos necesarios 
para generar mayor nivel de calidad de vida laboral, así como hacerle 
consciente de los beneficios de este cambio y reforzar conductas en pro 
del aumento de sus niveles de salud integral y bienestar biopsicosocial.
En consonancia con este sentido, la Organización Internacional del 
Trabajo (oit) menciona que el trabajo está en el centro de las aspiracio-
nes de las personas, pues “constituye el medio para obtener su sustento, 
el mejoramiento de la calidad de sus vidas y su realización personal” 
(oit, 2009), de ahí que el trabajo al ser el lugar en el que el individuo 
pasa un gran porcentaje de su tiempo, se constituye en una parte impor-
tante de un estilo de vida que promueva el aumento de los índices de 
salud y bienestar del trabajador. Visto esto es que definimos a las pausas 
laborales activas como la interrupción programada de la jornada laboral 
en la que se realizan ejercicios aeróbicos, de fuerza y relajación para el 
incremento de la condición física, salud mental y promoción de la salud 
en trabajadores.
Las pausas activas laborales y la eugenesia laboral
Dentro de la búsqueda de una resignificación en el concepto de salud 
que no se enfoque exclusivamente en la enfermedad o la producción 
y que pueda ser abordado también desde una visión positiva centrada 
en el incremento de los indicadores de salud, nos encontramos con el 
concepto de eugenesia, la cual es definida por Galton como “la ciencia 
encargada del estudio de los mecanismos encaminados al perfecciona-
miento de la especie humana” (como se citó en Melchor Barrera, 2018).
Visto desde una postura positiva, las pausas activas laborales fun-
cionan como una herramienta que ayuda al trabajador a mejorar sus 
capacidades físicas, psicológicas y sociales, y desde un enfoque eugené-
sico son el cimiento para que el trabajador adquiera y desarrolle estilos 
de vida salutógenos que le proporcionen un mayor bienestar tanto en 
40
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
el trabajo como en su vida diaria, mejorando sus relaciones interper-
sonales por medio de la interacción con sus compañeros de trabajo en 
un plano diferente al laboral, que al correr del tiempo puede dar lugar a 
generaciones con niveles más altos en los indicadores positivos de salud.
La investigación con el uso de programas de pausas activas laborales 
ha demostrado su efectividad en el aumento de la actividad física, la 
cual ha sido vista como la mejor opción para luchar contra los efectos 
negativos del sedentarismo en el trabajo; son la pausas laborales activas 
una eficaz forma de aumentar los niveles de satisfacción laboral ya que 
éstas refuerzan el sentido de pertenencia, la salud mental positiva ocu-
pacional y ayudan a la creación y desarrollo de círculos virtuosos, que 
a decir de Cordero (1997) “son la conjunción de una serie de factores 
que concatenados correcta y eficientemente conducen por lo general a 
resultados de excelencia”. Aunado a esto defendemos la idea de que tam-
bién el uso de pausas laborales activas es útil en un sentido salutogénico 
y eugenésico, postura desde la cual se deberán desarrollar programas 
que se prueben mediante la investigación científica, en los que puedan 
demostrarse los efectos benéficos de éstas y de cómo logran crear en 
el trabajador una postura proactiva que busca generar o mejorar los 
indicadores de salud de sí mismo.
Factores psicosociales y pausas laborales activas
A través de la historia, según la oit, se ha mostrado que en su mayoría 
las intervenciones que tienen relación con la salud de los trabajadores 
han estado enfocadas mayormente en factores físicos, químicos y del 
medio ambiente, ya que éstos ocasionan los daños directos más inme-
diatos a la salud del trabajador. En México el 23 de octubre de 2018 fue 
publicada en el Diario Oficial de la Federación la NOM-035-STPS-2018, 
factores de riesgo psicosocial en el trabajo —identificación, análisis y 
prevención—, y la cual entrará en vigencia el 23 de octubre de 2019, 
dando a conocer los requerimientos normativos para la identificación, 
análisis y prevención de los factores de riesgo psicosocial. Con esto se 
41
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
busca entre otras cosas generar ambientes organizacionales que sean 
favorables para los trabajadores.
Los factores psicosociales son definidos por la oit como
[…] el conjunto de interacciones entre el trabajo, medio ambiente, la satis-
facción y condiciones en el trabajo por una parte, y por otra, las capacidades 
del trabajador, necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo 
lo cual a través de percepciones y experiencias puede influir en la salud, el 
rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Los cuales son generadores de trastornos de ansiedad no orgánicos, del 
ciclo del sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de 
la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada 
laboral, la exposición a eventos traumáticos severos o actos de violencia 
laboral.
Los beneficios psicológicos que se obtienen por la práctica de acti-
vidad física regular van desde la sensación de bienestar, disminución 
de la agresividad y sensación de fatiga y una mayor interacción social, 
hasta el alejamiento de la atención del individuo de ansiedades de origen 
cognitivo (Reynaga-Estrada, 2011).
Las pausas laborales activas se pueden utilizar como una estrategia 
para reducir la incidencia de distintos factores de riesgo psicosocial en el 
trabajo. Son diversos los beneficios que éstas producen tanto en el clima 
laboral como en el propio trabajador, ya que son útiles para aumentar los 
niveles de satisfacción laboral, work engagement, salud mental positiva 
ocupacional, actividad física y ambiente laboral.
Las investigaciones que utilizan pausas laborales activas reportadas 
en la literatura científica muestran resultados alentadores, tal es caso del 
estudio realizado por Cañas Trujillo (2016) en trabajadores pertenecien-
tes a un club campestre, en el que después de la aplicación de un diseño 
de investigación pre test-post test, se encontró que los trabajadores pre-
sentaron mayor sensación de bienestar tanto físico como psicológico, lo 
cual fue traducido en una baja de los síntomas de estrés, todo esto debido 
a la movilidad de segmentos articulares, especialmente en los trabajado-
res administrativos y de limpieza. Por su parte, Reynaga-Estrada (2016) 
realizó un estudio utilizando actividad física en docentes de un centro 
42
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
educativo, quienes referían que ésta los alejaba de sus preocupaciones, lo 
cual les ayudaba a sentirse más saludables, sentir menos ansiedad, y una 
mejora en la autopercepción de su cuerpo; en lo psicosocial reportaron 
que esta práctica ayuda a conocer más a sus compañeros de trabajo, 
mejorar la comunicación y la cooperación.
El burn-out o síndrome de estrés laboral se caracteriza por agota-
miento, fatiga, baja autorrealización y despersonalización relacionada 
con la actividad laboral, es uno de los factores psicosociales en los que 
el uso de pausas activas ha demostrado tener éxito, como en la investi-
gación realizada por Sánchez (2016) en una empresa dedicada a traba-
jos de impresión, donde las tareas obligan al trabajador a pasar largosperiodos sin actividad física y a estar frente a una computadora. Aplicó 
el test de burn-out previo a la aplicación de un programa de pausas labo-
rales activas y se encontró que el 100% de los trabajadores que habían 
presentado algún grado de burn-out mostraron mejoría, pasando de estar 
“moderadamente afectados por burn-out” a estar “no afectados por burn-
-out”; sin embargo, debemos cuestionarnos si en una fase más severa del 
síndrome, como lo es la despersonalización, muestra efectos similares.
Beneficios de las pausas laborales activas 
reportados en investigaciones actuales
La realización de pausas activas laborales relaja, oxigena y libera endor-
finas en el organismo, disminuyendo la tensión y el estrés, produciendo 
sensación de bienestar en el trabajador. Históricamente, el uso de las 
pausas laborales activas ha estado asociado a la búsqueda de beneficios 
empresariales como una mayor producción, trabajadores más atentos y 
aptos para realizar las tareas de precisión, mejorar la calidad de la aten-
ción a clientes, reducir el ausentismo. Por otra parte, hay una tendencia 
que busca la reducción de las enfermedades asociadas a las condiciones 
de trabajo, reducir el estrés laboral, disminuir dolencias músculo-esque-
léticas y la disminución de las enfermedades asociadas al sedentarismo.
Son numerosos los estudios que justifican el uso de las pausas 
laborales activas y hacen mención de sus múltiples beneficios, tanto a 
43
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
nivel de salud física y mental como a nivel empresarial. Según Reynaga 
(2016), el ejercicio físico es importante para la mejora de parámetros 
músculo-esqueléticos, mismo que influye en la prevención de trastornos 
como la obesidad exógena, la diabetes, la osteoporosis, la artritis y el 
dolor de espalda.
Ramírez (2004) afirma que “la práctica de actividad física mejora 
las funciones cognitivas”, como lo demuestra el trabajo realizado por 
científicos japoneses (Brainwork, 2002), donde previo a una evaluación 
cognitiva, sujetos sedentarios llevaron a cabo durante tres meses “un 
programa de 30 minutos de carrera moderada tres veces por semana, 
teniendo como resultado la elevación de los niveles de atención, control 
inhibitorio y memoria de trabajo; a nivel socioafectivo el aumento de 
la actividad física”.
Citamos a continuación algunas de las investigaciones realizadas en 
los últimos cinco años, como la realizada por Pérez Marín (2015), que 
tenía por objetivo el presentar una metodología orientada a medir deter-
minadas variables psicosociales asociadas a los programas de ejercicio 
físico, utilizando el cuestionario validado sf-36 de calidad de vida, el pss 
de estrés percibido y un cuestionario de autoestima. Encontraron que los 
trabajadores que no participan en los programas de ejercicio físico eran 
aquéllos con un contrato de duración limitada, menor nivel de estrés en 
el cuestionario pss y mayor nivel de autoestima.
Pacheco y Tenorio (2015) aplicaron un plan de pausas activas en 
personal administrativo y trabajadores del área de salud de un hospital. 
Una vez aplicado el plan de pausas, el 48% de los participantes en la 
investigación reportó que el programa mejoró el estado de ánimo, el 23% 
reportó haber mejorado sus relaciones interpersonales, el 20% mejoró 
la concentración y un 9% recuperó su actividad física.
Briceño de la Cruz (2016) en una intervención realizada a traba-
jadores administrativos de una empresa de saneamiento, realizó una 
medición inicial aplicando el “Cuestionario nórdico estandarizado” para 
los síntomas músculo-esqueléticos; posteriormente se llevó a cabo un 
programa de pausas laborales activas para finalizar con la aplicación del 
mismo test inicial. Se tuvo como resultado la disminución en un 52% de 
los síntomas músculo-esqueléticos en los trabajadores administrativos.
44
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
El uso de las pausas activas con un enfoque ergonómico como el 
ejemplo de Ocaña (2016), que utilizó las pausas laborales activas para 
mejorar la salud postural de trabajadores administrativos de una uni-
versidad; en una etapa posterior a la aplicación del test de evaluación 
postural rápida y la aplicación de un programa de pausas laborales acti-
vas, se observó que el 64% del personal administrativo tuvo mejoras en 
su salud postural.
La aplicación de las pausas laborales activas ha mostrado su eficacia 
aplicada a la disminución de la fatiga, como lo mostrado en una investi-
gación realizada por Herran-Peñafiel (2015), la cual tuvo como propó-
sito conocer si la aplicación de un programa de pausas activas permite 
disminuir la fatiga en funcionarios; mediante la aplicación de la prueba 
de patrones subjetivos de la fatiga de Yoshitake y la posterior aplicación 
del programa de pausas laborales activas, se encontró que hubo una 
disminución significativa en la fatiga tanto física como mental y mixta.
En una investigación realizada por Caro y Franco (2017) mediante 
una revisión sistemática de fuentes bibliográficas, cuyo objetivo prin-
cipal fue identificar la influencia del ejercicio físico regular en la vida 
laboral de los trabajadores, encontraron que el ejercicio físico logra dis-
minuir los factores de riesgo generadores de enfermedades, y que su 
implementación impacta positivamente en los indicadores de gestión 
de seguridad y salud en el trabajo.
Por su parte, Rosero-Caso (2018) en su investigación buscó deter-
minar el efecto de la aplicación de un programa de pausas activas en el 
estado general de bienestar subjetivo en trabajadores universitarios. 
Como resultado encontró que previo a la aplicación del test de satisfac-
ción con la vida, las pausas laborales activas tuvieron una significación 
aceptable en cuanto a la satisfacción con la salud, la recreación y el 
desempeño en el trabajo.
Conclusiones
Desde los antiguos griegos, alcanzar el anhelado estado que Juvenal 
describiera como “mente sana en cuerpo sano”, ha sido un desafío en 
45
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
el contexto laboral. El trabajo es una actividad que debe considerarse 
como un medio de desarrollo para el ser humano, no una actividad que 
cobre al trabajador la salud y la vida de manera prematura. Es por ello 
que todas las acciones posibles a desarrollar en beneficio de los traba-
jadores no deben escatimarse.
La actividad física es un medio para el mantenimiento y desarrollo 
del bienestar humano, ya que el movimiento es una cualidad inherente 
a su naturaleza y es innegable los múltiples beneficios a la salud y bie-
nestar que un programa de actividad física, programada de manera indi-
vidualizada y ajustada a las necesidades personales, acarrea.
Conseguir que el lugar del trabajo llegue a ser un sitio en el que se 
pueda crear salud y trascendencia del trabajador, es una tarea que puede 
llegar a ser una meta difícil pero que no es imposible, direccionar los 
esfuerzos de gobiernos, patrones y trabajadores en un mismo esfuerzo. 
Para hacer esto posible será necesario el trabajo multidisciplinario de 
los profesionales de la cultura física y el deporte, en colaboración con 
profesionales de la salud y expertos en la seguridad e higiene laboral.
El desarrollo tecnológico es cada vez más abrumador; el individuo 
común aún no logra comprender el funcionamiento de diversos dispo-
sitivos tecnológicos y éstos se vuelven obsoletos con una rapidez cada 
vez más impresionante, dando paso a nuevas e impactantes tecnologías 
de las cuales nos volvemos cada vez más dependientes; esto puede ser 
considerado entre los determinantes sociales de la salud y la enferme-
dad, que son definidas por la oms (2017) como “las circunstancias en 
que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen”, incluido 
el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las 
condiciones de la vida cotidiana.El uso de las pausas laborales activas evolucionó a lo largo del 
tiempo, teniendo un propósito inicial de disminuir las dolencias mús-
culo-esqueléticas y disminuir el estrés, y pasó a ser un medio eficaz 
para mejorar la producción y la calidad de los productos elaborados 
en las grandes fábricas y en los países que centraban su economía en la 
producción.
Con el aumento de las enfermedades laborales y el ausentismo que 
éstas causan, fue que se buscó el uso de las pausas activas como un recurso 
46
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
para disminuir los daños causados por los puestos de trabajo, disminuir el 
sedentarismo y en la actualidad se suma el uso de pausas laborales activas 
para la disminución del estrés y de los factores psicosociales.
Se propone además en este trabajo sugerir una evolución de las 
pausas laborales activas, sus aplicaciones, sus beneficios y una nueva 
dirección al tomar las pausas activas como un vehículo hacia la genera-
ción de conductas salutogénicas y eugenésicas en beneficio de la salud 
de los trabajadores.
El uso de intervenciones utilizando pausas laborales activas se mues-
tra como una eficiente herramienta a utilizar para disminuir los llamados 
factores psicosociales y cumplir así con la normatividad que entró en 
vigencia en México recientemente, de la NOM-035-STPS-2018, justifi-
cando la necesidad que se tiene de elevar el número de intervenciones 
de este tipo.
En otras palabras, podemos concluir que el concepto de pausas 
laborales activas no es una idea nueva, sino que tiene sus más antiguos 
precedentes en las ideas griegas de “mente sana en cuerpo sano”; sin 
embargo, vimos que a través de la historia el enfoque de la actividad 
física en el trabajo se definió con perspectiva de salud y de productivi-
dad, pero todavía es incipiente el enfoque positivo de carácter saluto-
génico y eugenésico, debido a que este recurso de las pausas laborales 
activas ha sido utilizado principalmente como una herramienta técnica 
para disminución de dolencias físicas y emocionales, pero no con un 
óptica integral y una visión transdisciplinaria.
Referencias bibliográficas
Cañas, R. F. (2018). Implementar un programa de pausa activa a los emplea-
dos del club campestre el rancho para mejorar la calidad de vida y 
prevenir las enfermedades profesionales. Actividad Física y Deporte, 
2(1). Recuperado de: https//revistas.udca. edu.co/index.php/rdafd/
article/view/322
Caro F. C., Colombia. (2017). Influencia del ejercicio físico dentro y fuera de 
la jornada laboral en la vida de los empleados. Universidad ces-Facultad 
47
CAPÍTULO 1. PAUSAS LABORALES ACTIVAS Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
de Medicina (Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en 
el Trabajo). Recuperado de: https// bdigital.ces.edu.co/
Casierra L. (2015). Gimnasia laboral para la prevención del sedentarismo en los 
trabajadores administrativos. Tesis. Ecuador: Universidad Estatal Penín-
sula de Santa Elena-Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. 
Recuperado de: http://repositorio.upse. edu.ec/handle/46000/2088
Chau, C. (2010). Pausa activa para ambientes laborales. Conocer los derechos 
fundamentales en el trabajo. San José: Editorial Menezes/Organización 
Internacional del Trabajo.
Cordero, J. (1997, agosto 14). Opinión círculos virtuosos. La nación. Recu-
perado de: www.lanacion.com
Fukue, N. (2009, 22 de julio). Wake up, hike out, tune in, move it. The Japan 
Times. Recuperado de: www.japantimes.co.jp/news/2009/07/22/refe-
rence/wake-up-hike-out-tune-in-move-it/
Guimarães, M. A. T. (2008). A influência de um programa de ginástica labo-
ral sobre a diminuição da intensidade da dor corporal. Revista Brasileira 
de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 2(7): 69-80.
Herran-Peñafiel, J. Ecuador. (2015). Las pausas activas como estrategia para 
el control de la fatiga. Repositorio de la uasb. Recuperado de: http://
www.dspace.uce.edu.ec/handle/ 25000/7284
Melchor, Z. (2018). Eugenesia y salud publica en México y Jalisco pos-
revolucionario. Letras Históricas, núm. 18, pp. 93-115. doi: 1031836/
hl.18.6341.
Organización Internacional del Trabajo (oit). (2009). Oficina Subregional 
para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana. Recuperado 
de: http://www.ilo.org
Organización Mundial de la Salud (oms). (2017). Determinantes sociales de 
la salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/es/
Osorio, J. (2011). Empresa en forma. Buenos Aires: André Materon.
Ramírez, W. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la 
salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una 
revisión teórica. Rev Estud Soc. núm. 18, pp. 67-75.
Reynaga-Estrada, P. (2001). Actividad física y salud mental. Recuperado de: 
http:// www. efdeportes.com/
——. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de 
un centro educativo. Retos, núm. 30, pp. 203-206.
Roca-Valmallor, T. (1968). Gimnasia de pausa. Tesis. Archivo Digital de la 
Universidad de Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/43088/1/
tesis_otro_teresa_maria_ roca_vallmajor.pdf
Sánchez, A. (2011). Régimen laboral en el sector público. Repositorio Uni-
versidad de Loja.
48
CASTELLANOS-ÁNGELES, COLUNGA-RODRÍGUEZ, VÁZQUEZ-COLUNGA, 
ÁNGEL-GONZÁLEZ Y SANTIAGO-ROQUE Y GUEVARA-REYES
Sánchez, F. (2016). La pausa activa y su influencia sobre las dolencias mus-
culares y los niveles de estrés. Repositorio institucional de la Universi-
dad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/
handle/123456789/14768
Tomás-Avellana. (2014). Los ejercicios matinales Radio Taiso.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). Programa de pau-
sas activas y de bienestar ocupacional de los empleados. Recuperado de: 
https://ufpso.edu.co/ftp/doc/ otrospro/gh/l-gh-drh-002b.pdf
Yanco-Ocaña. (2016). Programa de pausas activas para mejorar la salud postu-
ral del personal administrativo de la Universidad Nacional de Chimborazo. 
Repositorio de la uach. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/3094
49
Capítulo 2.
EL AJEDREZ COMO RECURSO PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
VICENTE TEÓFILO MUÑOZ FERNÁNDEZ
GERARDO OCTAVIO SÁNCHEZ ALEMÁN
JAVIER LABRADA ROSABAL
El ajedrez es algo más que un juego. Es una diversión 
intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. 
Es, además, un medio de acercamiento social e inte-
lectual. A mi juicio el ajedrez debería formar parte del 
programa escolar de todos los países. El ajedrez es en 
el orden intelectual lo que el deporte en el orden físico: 
un medio agradable de ejercitar la parte del cuerpo 
humano que se desea desarrollar.
José Raúl Capablanca y Graupera
Ex campeón mundial de ajedrez.
Resumen
En el presente capítulo se hace una breve recuperación histórica del 
ajedrez como juego y deporte, el cual data de una antigüedad aproximada 
de 2,000 años, atribuyéndose a la India su invención. Se abordan los 
beneficios fundamentales que se adjudican a su práctica y que han sido 
documentados a través de diversos estudios científicos a lo largo de los 
años y en cómo impacta éste en el desarrollo cognitivo y psicosocial de 
los niños principalmente.
50
MUÑOZ FERNÁNDEZ, SÁNCHEZ ALEMÁN Y LABRADA ROSABAL
Por último se habla del ajedrez como una actividad que ha sido pro-
movida desde principios del siglo xx en el ámbito escolar y se ejemplifi-
can algunos proyectos desarrollados en varias latitudes del mundo y que 
ahora son referentes importantes que sirven de base para adoptarse de 
forma global. Se resalta el cómo la inserción del ajedrez en las escuelas 
es un elemento de apoyo a la formación integral de los educandos y que 
sirve como herramienta fundamental de apoyo para alcanzar metas de 
desarrollo lúdico e intelectual.
Palabras clave: ajedrez, deporte-ciencia, ámbito escolar, pedagógico, 
cognitivo.
Antecedentes del deporte ciencia
Tratar de establecer una fecha exacta de invención

Continuar navegando