Logo Studenta

admin,577-2201-1-CE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pá
gi
na
 3
5
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 418, año LXIX, 3er trimestre, 2017
REVISIÓN
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE DEPORTISTAS
ELITE DE TAEKWOnDO: UnA REVISIón 
NARRATIVA
Luis Alberto Cardozo1, Diana Andrea Vera-Rivera1, Oscar Alfredo 
Conde-Cabezas2 y Cristian Andres Yánez3
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Colombia1
Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia2
Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia3
RESUMEN
En las últimas décadas, las ciencias biomédicas han logrado grandes aportes 
relacionados con la descripción del perfil fisiológico que exige ciertos deportes, 
permitiendo así establecer valores de referencia en algunos parámetros fisiológi-
cos en deportistas de nivel elite, es decir, deportistas participantes en campeonatos 
internacionales. Esta información es de gran ayuda para que entrenadores puedan 
plantear objetivos de entrenamiento en sus programas de preparación, con suficien-
te argumentación y evidencia científica. El presente trabajo de revisión narrativa 
tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre aspectos fisiológicos y de 
composición corporal en deportistas elite de taekwondo (Word Taekwondo Fede-
ration – WTF). La literatura analizada encontró en estos deportistas bajos niveles 
de porcentaje de grasa corporal, niveles moderados a altos de VO2máx al igual 
que altos niveles de potencia anaeróbica debido a las exigencias metabólicas que 
demanda la competencia, así como una moderada capacidad para generar fuerza 
explosiva en extremidades inferiores, y finalmente, una alta velocidad de reacción 
y velocidad gestual, indispensable para las acciones de defensa y contraataques. 
PALABRAS CLAVE: Taekwondo; Perfil; Fisiología; Deportista.
Pá
gi
na
 3
6
PHYSIOLOGICAL ASPECTS OF ELITE TAEKWOnDO ATHLETES: A 
nARRATIVE REVIEW
ABSTRACT
In the last decades, the biomedical sciences have made great advances advances 
related to the description of the physiological profile required by certain sports, 
thus allowing to establish reference values in some physiological parameters in 
athletes of elite level, that is, athletes participating in championships Countries. 
This information is a great help for coaches to be able to set training goals in their 
preparation programs, with sufficient argument and scientific evidence. The pre-
sent work of narrative revision aims to review the scientific literature on physiolo-
gical and body composition aspects in elite taekwondo athletes (Word Taekwondo 
Federation – WTF). The analyzed literature founded to the athletes with low levels 
of body fat percentage, moderate to high levels of VO2max, as well as high levels 
of anaerobic power because to the metabolic demands require by the competi-
tion, In addition it was found a moderate capacity to generate explosive strength in 
lower limbs, and finally, a high speed of reaction and gestural velocity necessary 
for defense and counter attacks actions.
KEYWORDS: Taekwondo; Profile; Physiology; Sportsmen
Correspondencia: Luis Alberto Cardozo Email: lualca7911@gmail.com 
Historia: Recibido el 2 de abril de 2017. Aceptado el 6 de julio de 2017
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 3
7
INTRODUCCIÓN
El taekwondo actualmente es un deporte de combate olímpico con cerca de 
70 millones de practicantes en 208 países (WTF, 2017a). La Federación Mundial 
de Taekwondo (WTF) es oficialmente la entidad responsable de implementar las 
normas y reglamentos de los campeonatos mundiales y juegos olímpicos. Además, 
promover la realización de eventos a nivel regional, nacional e internacional de 
acuerdo al nivel técnico de sus practicantes, divisiones por peso corporal, edad y 
género. Los encuentros se estructuran en tres rounds de 2 minutos con un periodo 
de descanso entre rounds de 1 minuto. En caso de empate después de finalizar el 
tercer round se adicionara un cuarto round a muerte súbita (el primero que marque 
un punto gana el combate). El objetivo de cada encuentro es superar al oponente 
mediante una mayor cantidad de puntos en la ejecución técnica de patadas en las 
zonas de puntuación permitidas o mediante la consecución de un nocaut técnico 
(WTF, 2017b). Así mismo, deportistas de elite independientemente del nivel de la 
competencia y de la división de peso corporal pueden ser obligados a tener varios 
combates durante un solo día. 
Durante un combate los deportistas realizan periodos intensos de lucha, entre 
1 a 5 segundos (s) alternado con periodos más largos de no lucha con una relación 
media entre 1:2 a 1:7 llegando a frecuencias cardiacas pico del 90% (FCpico) de la 
frecuencia cardiaca máxima (FCmáx), generando altas exigencias tanto al metabo-
lismo aeróbico como anaeróbico (Bridge, Jones y Drust, 2011; Bridge, McNaugh-
ton, Close y Drust, 2013; Bridge, Jones y Drust, 2009; Campos, Bertuzzi, Dourado, 
Santos y Franchini, 2012; Chiodo et al., 2011; Santos, Franchini y Lima-Silva, 
2011; Tornello, Capranica, Chiodo, Minganti y Tessitore, 2013). Se puede detallar 
que estos deportistas requieren otros aspectos de la condición física como fuerza 
explosiva, resistencia muscular, velocidad y agilidad. Además, dentro de la com-
posición corporal requieren un adecuado porcentaje de masa grasa corporal (MGC) 
(Bouhlel et al., 2006a; Marković, Mišigoj-Duraković y Trninić, 2005). 
Para entrenadores de este deporte es importante el planteamiento de objetivos 
a corto, mediano y largo plazo en sus programas de preparación con la suficiente 
argumentación y evidencia científica. Soportada en información detallada acerca 
del perfil fisiológico de deportistas elite taekwondo. Así mismo, la información 
recogida por los entrenadores acerca del perfil fisiológico de sus deportistas obteni-
das a través de diferentes test o valoraciones, tengan como punto de referencia los 
valores de deportistas de nivel elite participantes en campeonatos internacionales. 
 El presente trabajo de revisión narrativa tiene por objetivo analizar la litera-
tura científica sobre aspectos fisiológicos y de composición corporal en deportistas 
elite de taekwondo (Word Taekwondo Federation – WTF). 
ASPECTOS FISIOLÓGICOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
Identificar el perfil y los requerimientos fisiológicos del deportista de taekwon-
do ha sido objeto de estudio para diversos investigadores, entre ellos, Álvarez-Be-
doya, A. (2002) y Gómez-Castañeda, P. E (2001; 2003; 2004) consideran la rapidez 
(velocidad de reacción y gestual) y la fuerza (fuerza máxima y fuerza resistencia) 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 3
8
como capacidades indispensables, siendo su principal fuente para la obtención de 
energía por vía de los fosfágenos y glucolítica. Además, consideran la resistencia 
aeróbica y mixta (anaeróbico-aeróbico) como necesarias para facilitar los procesos 
de recuperación y afrontar los cambios de ritmo evidenciados en el combate. Por 
su parte, Bridge et al. (2014) reconoce dos componentes del perfil en este deporte, 
entre ellos, el perfil físico compuesto por la composición corporal y somatotipo, y 
como segundo componente el perfil fisiológico compuesto por el perfil anaeróbico, 
aeróbico, potencia, fuerza máxima dinámica, resistencia muscular, velocidad – ag-
ilidad y flexibilidad. Aunque en este estudio no se especifica cuáles de estos perfiles 
son determinantes para el rendimiento en competición.
Como observación teórica y con base a nuevos avances en cuanto a la biología 
molecular y fisiología del ejercicio, Chamari y Padulo (2015) realiza algunas ob-
servaciones críticas referente aello, considerando inadecuado el uso de términos 
como aeróbico prefiriendo utilizar la terminología según la vía energética predom-
inante, en este caso, metabolismo o vía oxidativa y en lugar de anaeróbico, utilizar 
el término metabolismo o vía glucolítica. Sin embargo, para el desarrollo del pre-
sente trabajo se utiliza la terminología utilizada por los autores de los estudios.
Por lo anterior, consideramos para la presente revisión el perfil fisiológico de 
potencia anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2máx), perfil de fuerza ex-
plosiva, velocidad, de la composición corporal el perfil de porcentaje de masa grasa 
corporal, y finalmente, el somatotipo. 
Perfil fisiológico de potencia anaeróbica
La potencia anaeróbica en síntesis podría entenderse como la capacidad del 
deportista para realizar actividades musculares o ejercicios de muy alta intensidad 
en un breve periodo de tiempo, utilizando como fuentes de energía el sistema ATP-
PC y la glucolisis anaeróbica (López-Chicharro, Vicente-Campos y Cancino, 2013; 
Weineck, 2005). 
Los deportistas de taekwondo realizan periodos intensos de lucha (entre 1 a 5 
segundos) alternado con periodos más largos de no lucha o pausa dinámica donde 
estudian a su contrincante para atacar, contraatacar o descansar, generando una alta 
degradación de fosfocreatina y gran demanda metabólica glucolítica como fuentes 
para la obtención de energía. Lo anterior, se ve reflejando en competición donde se 
han alcanzado frecuencias cardiacas pico del 90% de la FCmáx., y concentraciones 
de lactato sanguíneo extraídas del lóbulo de la oreja entre 7,0 a 12,2 mmol·l-1, 
valores debido a la dinámica del combate como lo son patadas, puños, defensas, 
esquivas, etc. (Bridge et al., 2009; Diniz, Bertuzzi, Dourado, Ferreira Santos y 
Franchini, 2012; Matsushigue, Hartmann y Franchini, 2009; Tornello, Capranica, 
Chiodo, Minganti y Tessitore, 2013). Esto indica que los deportistas de taekwondo 
requieren una alta potencia anaeróbica en miembros inferiores, lo cual podría ser 
determinante en competición al contribuir en una mayor disposición energética 
para la ejecución de las acciones de combate caracterizadas por ser intermitentes 
de alta intensidad. (Lin, Yen, Lu, Huang y Chang, 2006).
La potencia anaeróbica en deportistas de taekwondo ha sido evaluada a través 
del test anaeróbico de Wingate, encontrando valores de potencia media relativa 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 3
9
(Relative mean power) en hombres de 6,6 ± 0,4 w/kg (vatios por kilogramo de peso 
corporal) y en mujeres de 5,5 ± 0,9 w/kg. Además, valores de potencia pico relativa 
(Relative peak power) en hombres de 8,4 ± 0,9 a 14,7 ± 1,3 w/kg y en mujeres de 
6,6 ± 0,4 a 10,2 ± 2,5 w/kg, siendo inferiores estos valores en comparación con 
los hombres, según los autores debido a factores hormonales, composición de las 
fibras musculares, nivel de activación neuromuscular y cantidad de proteínas aso-
ciadas a la glucolisis anaeróbica. Aunque estos valores son muy similares a otros 
deportes de carácter explosivo (Bouhlel et al., 2006b; Coppin, Heath, Bressel y 
Wagner, 2012; Dotan et al., 2012; Franchini, Del Vecchio, Matsushigue y Artioli, 
2011; Millikonsky, 1993). Sin embargo, para autores como Ball et al. (2011) y 
Bridge et al. (2011) no está del todo claro como estos valores podrían influir en 
el combate y la evidencia actual no permite conclusiones definitivas ya que se 
carecen de suficientes estudios donde comparen la potencia pico relativa entre las 
diferentes divisiones de peso corporal y niveles de habilidad técnica. 
Perfil de consumo máximo de oxígeno (VO2máx)
 El consumo máximo de oxigeno (VO2máx) sin entrar en detalles puede entend-
erse como la capacidad máxima de oxigeno que el deportista puede consumir en 
un tiempo determinado. El VO2máx depende de la masa muscular del deportista, 
a mayor masa muscular, mayores niveles de VO2máx podrían ser expresados en 
competencia (López-Chicharro et al., 2013; Shephard y Astrand, 2007). 
El deportista de taekwondo requiere niveles de VO2máx moderados a altos, 
necesarios para facilitar la recuperación durante el combate, recuperación entre 
rounds en un combate y entre combates que llegasen a enfrentar en un campeonato, 
aunque algunos investigadores afirman que el VO2máx no determina el éxito en 
competición, dando mayor importancia a aspectos técnico-táctico (Bridge et al., 
2009; Butios & Tasika, 2007). Sin embargo, Weineck (2005), afirma que al realizar 
esfuerzos físicos a intensidades hasta el 90% del VO2máx se fatigan las fibras 
musculares de contracción lenta, y a intensidades mayores del 90% del VO2máx 
lo hacen las fibras de contracción rápida. Esto conduce a que, a medida que se van 
agotando las fibras musculares sometidas a un esfuerzo aumenta el reclutamien-
to muscular, y por consiguiente las fibras fatigadas dejaran de reclutarse hasta su 
reabastecimiento energético, entre otros aspectos bioquímicos y fisiológicos de la 
recuperación (Hamada, Sale, MacDougall, y Tarnopolsky, 2003; López-Chicharro 
y Fernández-Vaquero, 2006). Por lo anterior, se resalta la importancia de tener un 
buen VO2máx para facilitar los procesos de recuperación y evitar fatiga prematura 
debido a un insuficiente aporte de oxígeno a los músculos principales involucrados 
en competición y para diversos procesos metabólicos necesarios.
El VO2máx ha sido evaluado en deportistas elite de taekwondo a través de 
pruebas de Consumo Máximo de Oxígeno incrementales, expresando los valores 
en mililitros de oxigeno consumidos por kilogramo de peso corporal por minuto 
(ml·kg-1min-1) (Bridge et al., 2014). En deportista de nivel internacional se han 
hallado valores de VO2máx en hombres de 55,8 ± 3,9 ml·kg-1min-1 y en mujeres 
46,9 ± 7,5 ml·kg-1min-1, en deportistas italianos, hombres 63,2 ± 6,1 ml·kg-1min-1 
y en mujeres 51,1 ± 2,3 ml·kg-1min-1. Estos valores enunciados anteriormente 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
0
fueron evaluados a través de ergoespirometría en cinta para correr (Bridge et al., 
2014; Chiodo et al., 2011). 
Valores similares se han hallado en otras investigaciones (Ball, nolan, y Wheel-
er, 2011; Carazo-Vargas, 2013; Casolino et al., 2012; Pieter, Mateo, y Bercades, 
2002). Un único estudio hallado indica que no hay diferencias significativas en este 
parámetro fisiológico entre divisiones de peso corporal, afirmando que deportistas 
independientemente de su categoría de peso corporal requieren valores similares de 
VO2máx (Butios y Tasika, 2007).
Por otro lado, Bridge et al. (2014) considera que son escasos los estudios que 
han examinado el perfil de VO2máx, por lo tanto, entrenadores y científicos deben 
considerar la variedad de protocolos tanto directos como indirectos utilizados para 
su determinación, llegándose a subestimar el VO2máx evaluado hasta en un 16%. 
Por ejemplo, Glassford, Baycroft, Sedgwick y Macnab (1965) al igual que Saltin 
y Astrand (1967), compararon pruebas incrementales en ergoespirometría en bici-
cleta con ergoespirometría en trotadora, encontrando un valor de 8,15% inferior 
en bicicleta comparado con los valores en trotadora. Bridge et al. (2011, 2014) 
advierte considerar la limitante en cuanto a especificidad mecánica de las pruebas 
de VO2máx en el taekwondo, y la no existencia de diferencias significativas en los 
valores de VO2máx entre las divisiones de peso corporal debe tomarse con cautela 
por los escasos estudios realizados al respecto.
A manera de conclusión se puede afirmar que en deportistas elite se han en-
contrado valores de VO2máx entre 52 a 64 ml·kg-1min-1 para hombresy 40 a 56 
ml·kg-1min-1 para mujeres, respectivamente. Los anteriores datos son indispens-
ables para el entrenador, ya que al inicio de su programa de preparación debe eval-
uar este perfil fisiológico y con base a los resultados hallados, considerar la metod-
ología de entrenamiento a utilizar, ya sea para mantener los valores de VO2máx de 
su deportista y evitar una disminución en el mismo, o por el contrario, métodos de 
entrenamiento que conduzcan a una mejora sustancial del mismo. 
Perfil de fuerza explosiva
La fuerza explosiva en los deportistas de taekwondo se puede entender como 
la capacidad para realizar acciones musculares (patadas, puños, etc.) a una inten-
sidad moderada o alta y máxima velocidad de ejecución (Alvarez-Bedolla, 2002; 
Torrealba-Paéz, Torrealba-Paéz, Bolivar-Monaterio, Pacífico-Casadiego y núñez-
Rodríguez, 2015). González- Badillo et al. (2003) sugieren que al hablar de fuerza 
explosiva debe entenderse a la producción de fuerza en la unidad de tiempo (RFD). 
A su vez, la fuerza explosiva depende de factores como la velocidad de contrac-
ción muscular de las fibras de contracción rápida, el número de unidades motoras 
vinculadas en la contracción y de la fuerza de contracción de las mismas (Weineck, 
2005). 
El taekwondo caracterizado por acciones explosivas como patadas, puños, blo-
queos, desplazamiento, etc., exige al deportista mantener con eficacia durante el 
combate su arsenal técnico – táctico, para ello requiere de altos niveles fuerza ex-
plosiva – rate develop force (Tornello et al., 2013a). Este tipo de fuerza ha sido eva-
luada principalmente en el taekwondo utilizando plataformas de fuerza, sistemas 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
1
fotoeléctricos u otros sistemas electrónicos, a través de dos test de salto vertical, 
estos tests son utilizados para valorar la capacidad de salto en miembros inferiores 
como un indicador de fuerza explosiva. Se ha utilizado el test de salto sin contra-
movimiento o Squat Jump (SJ) encontrando valores en SJ entre 35,8 a 45,4 cm para 
hombres y 23,7 a 29,8 cm para mujeres. Y el test de salto con contramovimiento 
o Countermovement Jump (CMJ) con valores entre 39,3 a 43,9 cm para hombres
y 26,4 a 32,8 para mujeres, respectivamente (Bridge et al., 2014; Casolino et al., 
2012; Chiodo et al., 2011). Otro estudio encontró diferencias entre medallistas y 
no medallistas en eventos internacionales, en el test CMJ valores de 32,8 ± 3,9 cm 
(medallistas) frente a 28,7 ± 1,9 cm. (no medallistas), en SJ 29,8 ± 2,9 cm frente 
a 27,7 ± 2,4 cm. Además incluye un tercer test de salto (Arm Swing Countermo-
vement Jump – CMJA) con valores de 36,4 ± 3,5 cm frente a 28,7 ± 1,9 cm. Sin 
embargo, al comparar estos valores con otros deportes de combate se evidencian 
valores relativamente bajos de fuerza explosiva, a pesar que el taekwondo utiliza 
principalmente en sus acciones de ataque y contraataque los miembros inferiores 
(Artioli et al., 2009; Chaabène, Hachana, Franchini, Mkaouer y Chamari, 2012; 
Franchini et al., 2011). Lo anterior sugiere que entrenadores y preparadores físi-
cos deben poner mayor énfasis en sus programas de preparación sobre este perfil 
fisiológico.
Perfil de velocidad 
La velocidad en el taekwondo puede entenderse como la capacidad de moverse 
rápida y eficazmente, ya sea para realizar acciones de ataque, esquivas, despla-
zamientos, bloqueos, anticipaciones o contraataques; basándose en su capacidad 
de leer, reaccionar o anticipar situaciones del combate (Alvarez-Bedolla, 2002; 
Ribalda y Calleja, 2011). Entre las manifestaciones de velocidad importantes para 
el deportista se encuentra la velocidad gestual, la velocidad o tiempo de reacción y 
la velocidad de desplazamiento. Cabe aclarar que la velocidad no es una cualidad 
física independiente sino que está condicionada por diversos factores que la pueden 
limitar o facilitar su máximo desarrollo, entre ellos, el factor genético, sexo, edad, 
proporción del tipo de fibras musculares (fibras rápidas o lentas), capacidad de 
reclutamiento de unidades motoras, entre otras (naclerio-Ayllón, 2010; Weineck, 
2005). 
La literatura analizada refleja pocas investigaciones sobre este perfil fisiológi-
co. En un esfuerzo para dar solución a esta problemática investigadores han de-
sarrollado tests o sistemas de medición específicos para las acciones propias del 
deporte. Entre estos nuevos sistemas de medición se han diseñado plataformas de 
fuerza con sensores integrados de presión dentro de un maniquí, para medir la 
velocidad en la patada Ap Dollyo Chagui en deportistas de competición y no com-
petitivos, encontrando diferencias a favor de los deportistas competitivos (compe-
titivos 0,254 ± 0,57 segundos vs. no competitivos 0,317 ± 0,100 segundos) (Falco 
et al., 2009). Se han diseñado dispositivos de cronometraje electrónicos de doble 
haz de luz, evidenciando velocidades expresadas en metros por segundo (m·s-1) 
más altas en hombres que en mujeres, igualmente velocidades diferentes según el 
tipo de patada, por ejemplo, patada Dollyo Chagui en hombres 15,51 ± 2,27 m·s-1 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
2
vs. mujeres 13,79 ± 1,56 m·s-1, patada Yop Chagui en hombres 6,87 ± 0,43 m·s-1 
vs. mujeres 6,00 ± 1,8 m·s-1, patada Tuit Chagui en hombres 9,14 ± 1,49 m·s-1 vs. 
mujeres 7,47 ± 0,9 m·s-1 (Pieter & Pieter, 1995). 
Bridge et al. (2014) considera la necesidad de investigar en nuevos test y siste-
mas de medición con mayor practicidad en campo o en la validación de los dise-
ñados hasta ahora.
Perfil de composición corporal (porcentaje de masa grasa corporal) y somatotipo
El taekwondo se caracteriza por estar organizado en divisiones de peso corpo-
ral, por ello, gran proporción de los deportistas y entrenadores orientan sus entre-
namientos y estrategias nutricionales a una reducción del porcentaje de masa grasa 
corporal, evitando disminuir la masa muscular, buscando una relación de potencia 
muscular y peso corporal óptimo (Langan-Evans, Close y Morton, 2011). Un bajo 
porcentaje de grasa corporal contribuiría en evitar sobrepasar los límites de peso 
que exige una categoría de peso específica, por consiguiente el entrenador daría 
predominancia al desarrollo de masa muscular que contribuiría en la mejora de 
fuerza muscular indispensable en las manifestaciones de velocidad y fuerza ex-
plosiva.
Investigaciones previas indican diferencias en el porcentaje de masa grasa cor-
poral con relación al nivel de competencia, evidenciando bajos porcentajes en com-
petidores de nivel internacional tanto para hombres como para mujeres, valores 
entre 7,14% y 12,19% respectivamente, ubicándose según las categorías porcentaje 
de masa grasa corporal en la categoría de delgado, según la propuesta hecha por 
Forbes, 2012 (como se citó en Cardozo, 2016). 
Otro estudio en deportistas de nivel internacional hallo una media de 7,3% de 
masa grasa corporal, respecto a deportistas de nivel nacional con una media de 
10,7% (Bridge et al., 2014). Sin embargo, estos hallazgos parecen no ser contun-
dentes respecto a otros estudios, considerando los nuevos cambios que se han dado 
en la reglamentación de competencia, y que podría tener un impacto sobre estas ca-
racterísticas (WTF, 2017b). Aún no se ha descrito lo suficiente sobre el porcentaje 
de masa grasa corporal en relación a las diferentes divisiones de peso corporal de 
competencia, justificando posiblemente diferencias respecto al porcentaje de masa 
grasa corporal idóneo para cada deportista.
En cuanto al somatotipo de estos deportistas, los valores encontrados pueden 
observarse en la tabla 1. no sinantes recordar que el somatotipo se refiere a un 
método para valorar la forma corporal y se está compuesto por tres componentes: 
ectomorfía representa el predominio de las longitudes corporales sobre los diáme-
tros y perímetros; mesomorfía hace referencia al desarrollo muscular relativo, y 
endomorfía representa la adiposidad relativa corporal (Carmenate-Milián, Mon-
cada-Chévez, Leiva y Waldermar, 2014; Martínez-Sanz, Urdampilleta, Guerrero 
y Barrios, 2011). 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
3
Tabla 1. Valores de somatotipo en deportistas elite de taekwondo
Autor País n Endom Mesom Ectom
Hombres 
Taaffe et al. (1990) EEUU 12 1,6 ± 0,6 4,5 ± 1,0 3,6 ± 1,3
Olds et al. (2000) Corea 11 1,4 ± 0,3 4,1 ± 1,0 3,2 ± 1,0
Estevan-Torres et al. (2008) España 11 1,8 ± 0,6 4,7 ± 0,7 2,9 ± 0,7
Betancourt et al. (2009) Cuba 28 1,8 ± 0,4 4,4 ± 1,1 3,5 ± 0,9
Ghorbanzadeh et al. (2011) Turquía 24 2,6 ± 0,7 2,6 ± 1,5 3,5 ± 1,0
Mujeres
Taaffe et al. (1990) EEUU 8 2,1 ± 0,4 3,2 ± 0,8 4,0 ± 1,0
Ghorbanzadeh et al. (2011) Turquía 16 2,4 ± 0,9 5,1 ± 1,2 3,6 ± 1,1
Endom: endomorfía; Mesom: mesomorfía; Ectom: Ectomorfía
 El somatotipo de deportistas elite de taekwondo indica una mayor propor-
ción meso-ectomórfico en hombres, reflejándose en un predominio de tejido mus-
cular y esquelético moderado. Aunque el comportamiento ectomórfico sea un poco 
menor que el mesomórfico, lo que caracteriza la linealidad relativa de la estructura 
corporal del deportista. Por otro lado es evidente in componente endomórfico infe-
rior, caracterizado por un bajo porcentaje de grasa corporal relativo. El somatotipo 
de las mujeres es menos concordante en cuanto a la predominancia en los compo-
nentes meso-ectomórfico, mostrando un mayor componente endomórfico en com-
paración que sus homólogos hombres. En relación a estos aspectos Markovic et al. 
(2005) y Kazemi et al. (2006) consideran que los deportistas elite de taekwondo al 
tener extremidades inferiores más largas en relación al tronco y miembros superio-
res, pueden generar cierta ventaja en competición.
Los anteriores datos pueden servir como puntos de referencia en vista a la iden-
tificación de futuros talentos deportivos y preparación de los mismos previo a la 
competición. 
CONCLUSIONES
Los datos aportados por las investigaciones analizados permiten identificar que 
deportistas elite de taekwondo requieren niveles de VO2máx moderados a altos, 
aspecto importante en los procesos de recuperación que demanda la competencia, 
al igual que altos niveles de potencia anaeróbica, requerimiento necesario para las 
situaciones del accionar técnico-táctico. Igualmente una moderada capacidad para 
generar fuerza explosivo en extremidades inferiores, aspecto que algunos autores 
consideran deficientes para generar la suficiente fuerza en las técnicas de patadas 
y puños. Con relación a la velocidad, se caracterizan por una alta velocidad de 
reacción y velocidad gestual, características que pueden ser importantes para el de-
sarrollo de acciones técnico - táctica en combate. Finalmente un bajo porcentaje de 
masa grasa corporal y un predominio meso-ectomórfico en cuanto al somatotipo, 
perfil que no es tan pronunciado en mujeres.
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
4
APLICACIONES PRÁCTICAS
Con base a lo anteriormente expuesto, los datos aportados en esta revisión sir-
ven como referencia para entrenadores y aquellos profesionales encargados de la 
preparación de deportistas elite de este deporte para realizar un buen proceso de 
selección de talentos deportivos. 
Los entrenadores al inicio de la temporada deben realizar diferentes valoracio-
nes fisiológicas y físicas, para que con base a la información suministrada en la pre-
sente revisión y los datos hallados en sus deportistas puedan establecer objetivos 
específicos. Ya sea para mejorar algún parámetro fisiológico (VO2máx, potencia 
anaeróbica, fuerza explosiva, etc.) o evitar su pérdida. El establecimiento de ob-
jeticos concretos facilita al entrenador la organización adecuada de los métodos y 
medios de entrenamiento que generan las adaptaciones específicas en uno o varios 
perfiles fisiológicos, en vista a obtener el mejor rendimiento para la competición. 
REFERENCIAS
Alvarez-Bedolla, A. (2002). Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwon-
do para las categorías Juvenil y Mayores. (Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo), Insti-
tuto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Habana, Cuba. 
Artioli, G. G., Gualano, B., Franchini, E., Batista, R. N., Polacow, V. O. y Lancha Jr, A. H. (2009). Phys-
iological, performance, and nutritional profile of the Brazilian Olympic Wushu (kung-fu) team. J 
Strength Cond Res, 23(1), 20-25. 
Ball, n., nolan, E. y Wheeler, K. (2011). Anthropometrical, physiological, and tracked power profiles 
of elite taekwondo athletes 9 weeks before the Olympic competition phase. J Strength Cond Res, 
25(10), 2752-2763. doi: 10.1519/JSC.0b013e31820d9f3f
Bouhlel, E., Jouini, A., Gmada, N., Nefzi, A., Abdallah, K. B. y Tabka, Z. (2006a). Heart rate and 
blood lactate responses during Taekwondo training and competition. Sci Sports, 21(5), 285-290. 
doi: 10.1016/j.scispo.2006.08.003
Bridge, C., da Silva Santos, J. F., Chaabène, H., Pieter, W. y Franchini, E. (2014). Physical and physio-
logical profiles of taekwondo athletes. Sport Med, 44(6), 713-733. 
Bridge, C., Jones, M. A. y Drust, B. (2011). The activity profile in international taekwondo competition 
is modulated by weight category. Int J Sports Physiol Perform, 6(3), 344-357. 
Bridge, C., McNaughton, L., Close, G. y Drust, B. (2013). Taekwondo exercise protocols do not recre-
ate the physiological responses of championship combat. International journal of sports medicine, 
34(7), 573-581. 
Bridge, C. A., Jones, M. A. y Drust, B. (2009). Physiological responses and perceived exertion during 
international Taekwondo competition. Int J Sports Physiol Perform, 4(4), 485-493. 
Butios, S. y Tasika, N. (2007). Changes in heart rate and blood lactate concentration as intensity pa-
rameters during simulated Taekwondo competition. J Sports Med Phys Fitness, 47(2), 179-185. 
Campos, F. A. D., Bertuzzi, R., Dourado, A. C., Santos, V. G. F. y Franchini, E. (2012). Energy demands 
in taekwondo athletes during combat simulation. Eur J Appl Physiol, 112(4), 1221-1228. 
Carazo-Vargas, P. (2013). Respuestas y adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de Taekwondo: Una 
revisión sistemática. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 
1-19. 
Cardozo, L. A., Cuervo-Guzman, Y. A. y Murcia-Torres, J. A. (2016). Porcentaje de grasa corporal y 
prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bo-
gotá – Colombia. Revista Nutr Clin Diet Hosp, 36(3), 68-75. doi: 10.12873/363cardozo
Carmenate-Milián, L., Moncada-Chévez, F. A., Leiva, B. y Waldermar, E. (2014). Manual de medidas 
antropométricas. Costa Rica: Publicaciones SALTRA.
Casolino, E., Cortis, C., Lupo, C., Chiodo, S., Minganti, C. y Capranica, L. (2012). Physiological versus 
psychological evaluation in taekwondo elite athletes. Int J Sports Physiol Perform(7), 322-331. 
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
5
Coppin, E., Heath, E. M., Bressel, E. y Wagner, D. R. (2012). Wingate anaerobic test reference values 
for male power athletes. Int J Sports Physiol Perform, 7(3),232-236. 
Chaabène, M. H., Hachana, Y., Franchini, E., Mkaouer, B. y Chamari, K. (2012). Physical and physio-
logical profile of elite karate athletes. Sport Med, 42(10), 829-843. 
Chamari, K. y Padulo, J. (2015). ‘Aerobic’and ‘Anaerobic’terms used in exercise physiology: a critical 
terminology reflection. Sports Medicine-Open, 1(9), 1-4. doi: 10.1186/s40798-015-0012-1
Chiodo, S., Tessitore, A., Cortis, C., Lupo, C., Ammendolia, A., Iona, T. y Capranica, L. (2011). Effects 
of official Taekwondo competitions on all-out performances of elite athletes. J Strength Cond Res, 
25(2), 334-339. doi: 10.1519/JSC.0b013e3182027288
Diniz, F., Bertuzzi, R., Dourado, A., Ferreira Santos, V. y Franchini, E. (2012). Energy demands in tae-
kwondo athletes during combat simulation. Eur J Appl Physiol, 112(4), 1221-1228. doi: 10.1007/
s00421-011-2071-4
Dotan, R., Mitchell, C., Cohen, R., Klentrou, P., Gabriel, D. y Falk, B. (2012). Child—adult differences 
in muscle activation—A review. Pediatr Exerc Sci, 24(1), 2-21. 
Estevan-Torres, I., Álvarez-Solves, O., Falcó-Pérez, C. y Castillo-Fernández, I. (2008). Somatotipo del 
taekwondista masculino. Un estudio sobre el equipo nacional español. Kronos, 7(14), 81-86. 
Falco, C., Alvarez, O., Castillo, I., Estevan, I., Martos, J., Mugarra, F. y Iradi, A. (2009). Influence of the 
distance in a roundhouse kick’s execution time and impact force in Taekwondo. J Biomech, 42(3), 
242-248. doi: 10.1016/j.jbiomech.2008.10.041
Franchini, E., Del Vecchio, F. B., Matsushigue, K. A. y Artioli, G. G. (2011). Physiological profiles of 
elite judo athletes. Sport Med, 41(2), 147-166. 
Ghorbanzadeh, B., Münđroğlu, S., Akalan, C., Khodadadi, M. R., Kđrazci, S. y Şahđn, M. (2011). 
Determination of taekwondo national team selection criterions by measuring physical and physio-
logical parameters. Ann Biol, 2(2), 184-197. 
Glassford, R., Baycroft, G., Sedgwick, A. y Macnab, R. (1965). Comparison of maximal oxygen uptake 
values determined by predicted and actual methods. J Appl Physiol, 20(3), 509-513. 
Gómez-Castañeda, P. (2001). Resistencia especial en el Taekwondo. Lecturas: Educación física y de-
portes - Revista Digital, 7(41), 1. 
Gómez-Castañeda, P. y Gato Cruz, P. I. (2003). Tendencias actuales en el entrenamiento del taekwondo. 
Lecturas: Educación física y deportes, 61(39), 1. 
Gómez-Castañeda, P. E. (2004). Taekwondo: Teoría y metodología de la preparación competitiva. Méx-
ico: Federación mexicana de taekwondo. 
González-Badillo, J. J. y Ribas-Serna, J. (2003). Bases de la programación del entrenamiento de la 
fuerza. Barcelona: España: INDE.
Hamada, T., Sale, D. G., MacDougall, J. D. y Tarnopolsky, M. A. (2003). Interaction of fibre type, 
potentiation and fatigue in human knee extensor muscles. Acta Physiologica Scandinavica, 178(2), 
165-173. doi: 10.1046/j.1365-201X.2003.01121.x
Langan-Evans, C., Close, G. L. y Morton, J. P. (2011). Making weight in combat sports. Strength Cond 
J, 33(6), 25-39. doi: 10.1519/SSC.0b013e318231bb64
Lin, W. L., Yen, K. T., Doris Lu, C. Y., Huang, Y. H. y Chang, C. K. (2006). Anaerobic capacity of elite 
Taiwanese Taekwondo athletes. Sci Sports, 21(5), 291-293. doi: 10.1016/j.scispo.2006.04.005
López-Chicharro, J. y Fernández-Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio (Vol. 3). Madrid: España: 
Editorial Médica Panamericana.
López-Chicharro, J., Vicente-Campos, D. y Cancino, J. (2013). Fisiología del Entrenamiento Aeróbico. 
Una visión integrada. Madrid: España: Editorial Médica Panamericana.
Marković, G., Mišigoj-Duraković, M. y Trninić, S. (2005). Fitness profile of elite Croatian female tae-
kwondo athletes. Collegium antropologicum, 29(1), 93-99. 
Martínez-Sanz, J. M., Urdampilleta, A., Guerrero, J. y Barrios, V. (2011). El somatotipo-morfología en 
los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con 
nuestros deportistas? Lecturas: Educación física y deportes, 16(159), 1-2. 
Matsushigue, K. A., Hartmann, K. y Franchini, E. (2009). Taekwondo: Physiological responses and 
match analysis. J Strength Cond Res, 23(4), 1112-1117. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181a3c597
Millikonsky, P. (1993). Capacidad y potencia anaeróbica según sexo, edad y grupos musculares. Pub-
liCE Standard, 1-14. 
Naclerio-Ayllón, F. J. (2010). Entrenamiento deportivo: fundamentos y aplicaciones en diferentes de-
portes. Madrid: España: Editorial Médica Panamericana.
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46
Pá
gi
na
 4
6
Pieter, F. y Pieter, W. (1995). Speed and force in selected taekwondo techniques. Biol Sport, 12(4), 
257-266. 
Pieter, W., Mateo, C. y Bercades, L. T. (2002). Determinants of performance in taekwondo. Med 
Sci Sports Exerc, 34(5), 65. doi: 10.1097/00005768-200205001-01763
Ribalda, M. P. y Calleja, F. G. (2011). La velocidad de anticipación en los deportes: utilidad del con-
structo y diferencia con el tiempo de reacción. Revista de orientacion educacional, 25(48), 95-106. 
Saltin, B. y Astrand, P. (1967). Maximal oxygen uptake in athletes. J Appl Physiol, 23(3), 353-358. 
Santos, V. G., Franchini, E. y Lima-Silva, A. E. (2011). Relationship between attack and skipping in 
taekwondo contests. J Strength Cond Res, 25(6), 1743-1751. 
Shephard, R. J. y Astrand, P.-O. (2007). La resistencia en el deporte (I. O. Committee Ed. Vol. 2). 
Barcelona: España: Editorial Paidotribo.
Tornello, F., Capranica, L., Chiodo, S., Minganti, C. y Tessitore, A. (2013). Time-motion analy-
sis of youth Olympic Taekwondo combats. J Strength Cond Res, 27(1), 223-228. doi: 10.1519/
JSC.0b013e3182541edd
Torrealba-Paéz, M. D., Torrealba-Paéz, M. E., Bolivar-Monaterio, H., Pacífico-Casadiego, J. y 
Núñez-Rodríguez, M. (2015). Metodología para mejorar la fuerza explosiva con pesas en la eje-
cución de los Poomsae de los atletas de taekwondo junior del Estado Cojedes. Lecturas: Educación 
física y deportes, 19(200), 1-2. 
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Editorial Paidotribo.
WTF. (2017a). Member status. Word Taekwondo Federation. Retrieved 18 de octubre de 2015, from 
http://www.worldtaekwondofederation.net/members-map
WTF. (2017b). Rules on Organization and Operation of International Taekwondo Championships. Word 
Taekwondo Federation. Retrieved 18 de octubre de 2015, from http://www.worldtaekwondofed-
eration.net/images/Rules_on_Organization_and_Operation_of_International_Taekwondo_Cham-
pionships_May_11_2015.pdf
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A. y Yánez, C. A. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas 
elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46

Continuar navegando

Materiales relacionados

62 pag.
UVDT-EFIS-ParradoRodriguezFabianEnrique-2021

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

18 pag.
pm 5385

Camilo Torres

User badge image

Dan quintian

8 pag.
editor,Composicióncorporalpdf_final

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca