Logo Studenta

Vinculo_de_escuela_y_mercado_laboral_El

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PESTYC
lklTFTl lrt 	F1l iT'tIif'I 	ti A ('IrkI Al
ll,_, 1 II II 1 '_1 rJLi 1	 I'4Mt,I'J1ML
SECRETARIA ACADEMICA-DEPI
.uI 1a
PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES TECNOLOGICOS
Y CIENTIFICOS
"EL PROBLEMA DE LA VINCULACION
ESCUELA-MERCADO LABORAL EN EL CASO
DEL TECNICO BANCARIO DEL LP.N."
T	E	S	1	S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE
MAESTRA	EN	CIENCIAS	CON
ESPECIALIDAD EN METODOLOGIA DE LA
C	1	E	N	C	1	A
P	R	E	S	E	N	T	A
REBECA GONZALEZ APAOLAZA
MEXICO, D. F.	 JULIO DE 1997.
8:
tul
En la ciudad de México D
de octubre d
Tesis designada por el C
PESTYC para examinar la
EL PROBLEMA DE LA VI
presentada por el alti
10	del mes
I Comisión Revisora de
I4do e Investigación de
N U CASO DEL TECNICO
O5s	 DEPI-9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
ACTA DE REVISION DE TESIS
GTAPA
cc
EXrACK)NPLBL;rA91
Número de Registro
aspirante al grado
CI
Después de inte	 manifestaron SU
APROBACION DE
	 señalados por las
disposiciones regL
(DIRECTOR O
M EN C LUIS F CAS1ILLOCt o
	
IMENEZ DØMINGUEZ
M.S.P.4,4AJARIQUE NAVA
	
M. EN C. N0L VARGAS GARZA
EL PRESIDENTE
DR,.OtÁ1ib'V. J	Z DOMINGUEZ
EL PROBLEMA DE LA VINCULACION ESCUELA - MERCADO
LABORAL EN EL CASO DEL TECNICO BANCARIO DEL LP.N.
PESTyC, I.P.N.	Presenta: Lic. Rebeca González Apaolaza
Julio 1997	Director: Dr. Xavier Gamboa Villafranca
Agradecimientos
Al Instituto Politécnico JVaciona4
G.O.F.A.A.y Banco de México por
la Beca recibida para el 2o. año de
estudios de la Maestría.
Al Directory Maestros del PESTyC,
al Dr. Xamer Gamboa V., Director
de esta tesisy a los Sinodales, por sus
oportunas sugerencias.
Alpersonal del PESTyC, Maestros y
amigos, por su apoyo constante, su
interés y afecto, a Karla Velasco, por
su oportuna ayuda técnica.
A mis hijos, Oscar, Daniely Gerardo,
por su cariño, apoyo y comprensión.
A mis hermanos, María Elena,
Graciela y Raúl, quienes siempre
están presentes con su cariño.
A DIOS, a quien debo lo
que he logrado.
INDICE
- Resumen
- Abstract
	
2
- Indice de Cuadros
	
3
- Introducción
	
4
Capítulo 1- Conceptualización Teórica de la Vinculación
Escuela-Mercado Laboral.	 8
Capítulo 2- Metodología empleada en el estudio.
a)- Estrategia general
	
17
b)- Clasificación del estudio y criteros de selección
de muestras	 18
c)- Diseño del instrumento de recolección de datos.	 20
d)- Prueba y validación del cuestionario
	
23
e)- Recolección y procesamiento de datos.	 26
Capítulo 3- Contexto de la Carrera de Técnico Bancario
a)- El Sistema Bancario Mexicano
	
27
b)- Instituto Politécnico Nacional
	
32
c)- El CECyT No. 13 "Ricardo Flores Magón"
	
35
d)- La carrera de Técnico Bancario
	
38
Capítulo 4- Opiniones sobre el Técnico Bancario
	
42
a) Opinión de los alumnos.	 49
b) Opinión de los egresados
	
57
c) Opinión de los Docentes	 65
d) Opinión de los Empleadores
	
73
- Conclusiones y Recomendaciones
	
81
- Anexo 1 - Información relativa ala de Técnico
Bancario del I.P.N.	 A
- Anexo tI - Instrumental utilizado para la recolección
de información de campo.	 E
- Anexo III - Composición de la Muestra de Empleadores.	 N
- Anexo IV - Detalle de la Opinión de Alumnos, Egresados
de T.B., Docentes de la Carrera y Empleadores del Área
Bancaria.
- Bibliografía.
RESUMEN
Este trabajo presenta el proceso de investigación para describir la vinculación existente entre la
carrera de Técnico Bancario del I.P.N. y el Sector Productivo, en México, en 1993..
Esta vinculación o la falta de ella, es lo que fundamenta esta investigación, misma que fue
incentivada por la problemática existente en 1993, en el CECyT No. 13 "Ricardo Flores Magón,
de¡ 1. P. N., y era la siguiente: 1) Disminución de la matrícula de la Carrera de Técnico Bancario,
2)Poca o nula aceptación y requerimiento de egresados de T. Bancario en el Mercado de
trabajo; 3) Obsolesencia en el plan de estudios, entre los principales
En la búsqueda bibliográfica sobre el tema, se reportan varios trabajos de investigación
nacionales e ínternacionales.relacionados con el mismo. Para un conocimicento de la carrera de
Técnico Bancario, se presenta el contexto de la misma, en el que se describe brevemente, tanto
el Sistema Bancario Mexicano, como el Instituto Politécnico Nacional y el CECyT No. 13
"Ricaldo Flores Magón", a los que pertenece la carrera referida, así como la descripción de
'quién es" y "qué hace" e! Técnico Bancario. La Metodología diseñada y utilizada en esta
investigación se presenta con detalle, con la intención de que sea útil en investigaciones futuras,
misma que en su última tase nos lleva al Análisis y conclusiones, los que muestran el evidente
desconocimiento de la carrera de T.B. y de sus egresados, sobre todo entre los empleadores,
concluyendo que la desvinculación de la carrera de Técnico Bancario con el Área Bancaria,
produjo la inoperatividad y cierre de la carrera.
En la parte final se presentan algunas propuestas, como una aportación para lograr la deseada
vinculación entre la Educación y el Sector Productivo
ABSTRACT
This work presents the research process and the results realized to describe the links between
the School (Banking Technician Career) from the National Polytechnical Institute (N.LP.) and (he
Laboral Market (Banking and Financia¡ Área) in Mexico, in 1993..
The existent linkage or the lack oí it, is the problem that makes the basis oí this thesis work. This
problern is observed due to the next facts: A) Reduction oí the studentes registered in this
career, 8) Few or tack oí graduate's acceptance and requirernents in the marketplace; C) Non
functional curriculum; arid D) Lack oí a suitable career at (he superior leve!.
The purpose oí this work is to detect and describe the leve! oí links between the Banking
Technicican career and the Banking and Financial Área.
In the bibliographic research about the topic, sorne research works, national and international
issued are described. In order to have a good knowledege about (he Banking Technician Carrer
(BTC), a context about it, is presented describing briefly (he Mexican Banking Systern, (he
N.P.I., (he CECYT No. 13, where the carrer belongs, as well as, "Who is" and What does
he/she does" (he Banking Technician.
The Methodology designed and used in this research is widely described with the purpose of
finding it useful (o future researchs. It lead us to (he analysis and conclutions, where clearly
shows (he lack oí information about (he carrer and (he graduates oí it, mostly arnong (he
employers, concluding that the lack oí linkage about the Banking Technician.carrer and (he
Banking Área produced (he usefulness and closing oí (he carrer.
Sorne proposals are presented in the last part oí this work as a contribution (o get the expected
linkage arnong the Technological Education and (he Productive Sector.
2
INDICE DE CUADROS.
Literatura sobre el Tema.
Grupos de interés del cuestionario.
Fórmula "Z". Ecuación para muestra de empleadores.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano.
Cronología del Sistema Bancario Mexicano.
Área de ocupación del Técnico Bancario.
Centros de Nivel Superior sobre Banca y Finanzas.
Extensión de la opinión favorable de los Alumnos
respecto a la carrera de Técnico Bancario.
Extensión de la opinión favorable de los Egresados
respecto a la carrera de Técnico Bancario.
Extensión de la opinión favorable de los Docentes
respecto a la carrera de Técnico Bancario.
Extensión de la opinión favorable de los Empleadores
respecto a la carrera de Técnico Bancario.
Opiniones de Alumnos, Egresados, Docentes y
Empleadores. Cap. IV
Cuadro 1.-
Cuadro 2.-
Cuadro 3.-
Cuadro 4.-
Cuadro 5.-
Cuadro 6.-
Cuadro 7.-
Cuadro 8.-
Cuadro 9.-
Cuadro 10.-
Cuadro 11.-
Cuadros 12-119
8
22
25
27
31
40
41
45
46
47
48
498O
INTRODUCCION
En un mundo que tiene de frente al siglo XXI, caracterizado por un acelerado proceso evolutivo
como resultado de los avances científicos y tecnológicos en todas las ramas de la actividad
humana, se presentacomo un imperativo para la educación seguir este ritmo y dar apoyo al país
en lo que a este aspecto concierne, considerando la preparación de los recursos humanos
acorde a los requerimientos actuales del mercado de trabajo, como uno de los activos de la
nación y un recurso prioritario que puede, en caso de eficientarse, ser una ventaja competitiva
ante otras naciones, mayor aún que la mano de obra barata, como lo sostiene Porter' . Esta es
una necesidad para todo país que participa en economías y mercados internacionales..
La globalización, la cada día más latente competitividad y la inovación tecnológica, obligan a
todos los sectores a considerar estos aspectos como prioritarios, por lo que, el sector educativo
considera como una actividad fundamental la: "VINCULACION DE LA EDUCACION CON EL
SECTOR PRODUCTIVO"., asumiéndola como una acción de apoyo ante el reto actual de
modernización , eficiencia y competitividad.
Como parte importante de este Sector Educativo, el Instituto Politécnico Nacional, (IPN) pionero
de la educación tecnológica en el país, establece entre sus prioridades, consolidar y fomentar la
vinculación con el Sector Productivo. Este compromiso lo contrae el Politécnico desde su
fundación, siendo este uno de los ideales del Presidente Lázaro Cárdenas', mismo que se ha
mantenido como prioritario hasta la fecha, ya que así lo fue declarado por el Presidente Zedillo
en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. De igual forma, es considerado de gran
relevancia por el Ing. Diódoro Guerra Rodríguez, Director del tPN quien así lo establece en su
Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000
Lo anterior cobra renovado interés, al detectarse una problemática relacionada precisamente
con la vinculación entre la escuela y el mercado de trabajo, en el Centro de Estudios Científicos
y Tecnológicos "Ricardo Flores Magón" (RFM) perteneciente al nivel medio superior, del IPN. La
problemática referida fue detectada y externada por los alumnos, los egresados y para algunos
profesores de la carrera de Técnico Bancario, única en México en este nivel de estudios, en el
'Porter Michael"The competitivo advantage of nations' The Mcmillan Press.Ltd. Massachusets,USA. 1993. pag. 45-47
2León López, Enrique. 'El l.P.N.: Origen y evolución histórica' México. SEP. Documentos 1990 pag. 80,81
3zedillo, PDe L Carlos 'Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000"Gaceta Politécnica No.282. Sep.1996
4t3uerra, R Diódoro "Programa de Desarrollo Institucional 1995-200T Gaceta CET W. Cross B. Sep. 1995
año de 1993. Los motivos de descontento eran los siguientes: a) Disminución severa en la
matrícula; (Anexo 3) b) Poca o nula aceptación y requerimiento de egresados en el Mercado de
trabajo; c) Obsolescencia de algunas materias de la carrera; d) Inexistencia de una carrera alin
en el nivel superior. Lo anterior se percibió por la autora, al tener asignados, como docente, a
dos grupos de Técnico Bancario, y escuchar su descontento y comentarios sobre la carrera, así
como la poca aceptación percibida para ellos en el campo laboral, además se tuvieron pláticas
con docentes del área , con exalumnos de la carrera y finalmente con los directivos,
coincidiendo todos ellos en la necesidad de una investigación sobre este tema.
Se consideró por un lado, la problemática ya descrita en la carrera de Técnico Bancario y por el
otro, el afán continuo y renovado del 1 P N. por consolidar y eficientar la vinculación de este con
el Sector Productivo, por lo que se decidió considerar el tema de la vinculación de la escuela con
el mercado laboral, carrera de Técnico Bancario con el Área Bancaria y Financiera en este caso,
como tópico de investigación de este trabájo, atendiendo también a la petición de las
autoridades del CECyT "R.F.M.", quienes mostraban preocupación por la declinación de la
carrera y en todo momento apoyaron este trabajo.
Como docente involucrada en los problemas educativos del IPN, y consciente de la posible
utilidad de este trabajo se dio inicio al diseño de la metodología adecuada a este trabajo. La
búsqueda bibliográfica que se realizó a nivel nacional e internacional, se presenta en el primer
capítulo, describiendo interesantes hallazgos sobre problemas similares y sus resultados,
soluciones y sugerencias. De entre ellos se refieren brevemente 14 de ellos, seleccionados por
su afinidad con el tema de investigación de los que se toman ideas y conceptos a considerar en
este trabajo. Algunos se centran en las opiniones de los empleadores como valiosa fuente de
información sobre sus necesidades reales, otros han realizado seguimiento de egresados como
una rica veta de información sobre sus experiencias en el mercado laboral, otros han trabajado
para desarrollar una vinculación ideal entre la educación, el sector productivo y el Gobierno, el
que facilita este enlace. Lo anterior nos muestra que el tema de la vinculación entre la escuela y
el mercado laboral no tiene fronteras precisas, y que igual se está trabajando en países
desarrollados, que se le detecta e investiga también en muchos otros paises en desarrollo, pues
el grado de tecnologización gradual así lo sugiere y lo modifica..
La metodología diseñada para este trabajo, que se ubica en el área de investigación educativa,
se describe con detalle en el segundo capítulo, refiriéndose la estrategia general. Dentro de
ésta se presenta la hipótesis, que es la siguiente: La vinculación de la carrera de Técnico
Bancario del IPN con el mercado de trabajo, durante 1993, es reducida, ya que menos del 50%
de los empleadores del área bancaria, sabe de la existencia del T. B. Se describe la clasificación
del estudio y los criterios para la selección de muestras a entrevistar, seleccionándose el
la
cuestionario como instrumento de recolección de información. Las preguntas del mismo se
ubican en cuatro bloques que son: Conocimiento del Técnico Bancario, Opinión de la necesidad
del T.B. en el mercado de trabajo, Opinión sobre características y habilidades del T. a y
Opinión sobre las materias de la carrera de T.B. Se describe el proceso de recolección,
codificación y captura de información, así como gráficos que describen la composición de las
muestras y poblaciones entrevistadas. Se presenta un comentario sobre entrevistas concedidas
a la autora por ejecutivos en cargos clave de instituciones de la banca nacional e internacional,
que coinciden en la propuesta de convenios de beneficio mutuo, en los que se contemplan entre
otros puntos, la disposición de personal altamente calificado del área bancaria, como docentes
en materias especificas, solicitando a cambio la selección de los alumnos más capacitados y
con mejor aprovechamiento para su contratación, al egresar de este Centro.
Para una mejor comprensión de la carrera de Técnico Bancario se describe en el tercer capítulo
el contexto de la misma, es decir, se refiere al Sistema Báncario Mexicano por el área bancaria y
financiera, sí como una breve descripción del Instituto Politécnico Nacional y del CECyT No. 13,
RFM, Centro en el que se impartía la carrera. Todo lo anterior lleva a la mejor comprensión de la
necesidad y razones de la creación de la carrera, su entorno, sus alcances y sus limitaciones.
En el cuarto capítulo se presentan las opiniones sobre el Técnico Bancario, sobre su necesidad
en el mercado de trabajo, sobre sus características y habilidades, sobre la importancia de las
materias que integraban el plan de estudios de la carrera, así como un análisis y comentarios
sobre las mismas. Lo anterior proporciona los elementos para comprobar la hipótesis
previamente referida, y fue la razón principal de todos los problemas generados en torno a ella,
propiciando el cierre de la misma. Este hecho no minimiza este trabajo, al contrario, la
investigación que aquí se presenta es una opción a utilizar en toda carrera, de cualquier nivel,
que tenga alguno o varios de los problemas antes descritos. Acciones de detección, análisis y
soluciónoportuna pueden salvarlas o mejorar y actualizar las existentes.
Con la intención de generar un aporte al IPN y demás instituciones del nivel, se presentan en el
último apartado , recomendaciones y alternativas de solución a este o a otros problemas afines.
En los anexos se incluye información complementaria, que permite una más extensa
comprensión del trabajo realizado. Se presenta información más extensa sobre el Técnico
Bancario, el instrumental utilizado para la aplicación de cuestionarios, la composición de la
muestra de empleadores, que fue de 313; para terminar en el Anexo 4 con tablas y gráficas que
muestran en detalle la opinión de alumnos, egresados y docentes de la carrera, así como la
emitida por empleadores del área bancaria y financiera sobre cuatro grupos de preguntas
concernientes al tema de investigación. Se aprecian también gráficas globales de la importancia
[1
concedida a cada una de las materias del plan de estudios. Lo anterior tiene la cualidad de ser
generalizable lo que le concede el valor y la utilidad ya mencionadas.
Un producto de esta investigación, fue la ponencia "Links between the Technological Education
and the Productive Sector, in México in 1993' que con la representación del IPN, fue presentada
por la autora en Holanda, en Agosto de 19945.
Se considera como una fortaleza de esta investigación, el hecho de atender y tratar de dar
posibles soluciones a un problema coyuntural y de actualidad, cuyos resultados pretenden
eficientar los recursos humanos que se preparan para el mercado laboral, con los beneficios
económicos, sociales y educativos que esto conlleva.
Es conveniente mencionar también las limitaciones o lo que no se contempló en esta
investigación. No se incluyó entre los empleadores entrevistados, a un número mayor de
encargados o Jefes de departamento de reclutamiento de personal o de Recursos humanos,
dado que se tomó una muestra aleatoria del gran listado de funcionarios bancarios
representativos de toda la Banca nacional, por lo que aunque si se entrevistaron a varios de
ellos y se obtuvo buena información, el haber considerado a un número mayor de los mismos,
hubiera proporcionado una información más específica sobre el perfil requerido para diversos
puestos en el área. Lo anterior deja claro que esta investigación no termina aquí, es recurrente
y deja guías y pautas para futuras investigaciones.
5González, Apaola.za Rebeca. "Links between the technotogical education and the productive sector' en el 7th IOSTE
Symposium. Eindhoven, The Nethertands. Agosto 1994.
7
CAPITULO 1.- CONCEPTUALIZACION TEORICA DE LA VINCULACION ESC UELA-
MERCADO LABORAL.
LITERATURA SOBRE EL TEMA.
Para conocer las investigaciones realizadas sobre el tema, se realizó la búsqueda bibliográfica,
esquemáticamente expuesta en el siguiente cuadro.
CUADRO No. 1	LITERATURA SOBRE EL TEMA
y	 -OBJJrIVO
UÚSQU1DA SISTEMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN iDENTIFICAR Y TIPIFICAR LAS INVESTIGACMNES
CILJ\ flIIC \ MUNDI \L	 ORIENTADAS HACIA LA DESCRIPCIÓN E INTERI RET \CION
orí \ INCUI O ENTRE CARRERAS TECNÍCAS Y VI
MP l.CAI)O DE FIJABAJO 
No, Rf
DESCRIPTORES	 NIVEL MUNDIAL	 ..	 1RJ	.. útilcs
TECHNICAIJEDUCATION/	ERIC 1. 1992/VI 1996	 19
MARKETPLACE
DISSERTATION
ABSTRACTS 93195	1 
TECHNICAIJEDLJCATION	ERIC	 62	 2
GRADUATE
TECHNICAL/EDUCATION	ERIC	 74	 2
EMPLOYMENT
TECHNOLOGICAL/EDUCATION ERIC	 II
/MARETPLACE. JOB	 __________________________
VOCATIONAL/EDUCATION	ERIC	 19	 3
MAR KErPLACE-JOB
DISSERTATIOF'I ABSTRACTS	2
ChE	 1
EDUCACIONTECNICAJ	CLASE	 2
TRABAJO	 ______________________
CLASE	 3
EDUCACION
TECNICAIEMPLEO	 TESIUNAM 
EDUCACION VOCACIONAL/	BIBLIOTECA DIE	 3	 2
EMPLEO
EDUCACION VOCACIONAU	CLASE	 2
TRABAJO
CENIDT	 3
EDUCACION TECNICA/	CLASE	 2
MERCADO DE TRABAJO	 TESIUNAM	 3	 3
CENIDT	 15
EDUCAdOR EMPLEO	 ANUlES BIBLIOTECA	27
EDUCACION MERCADO DE	 ANUlES BIBLIOTECA	18	 3
TRABAJO
TOTAL	 121	 48	 43
A pesar de la relevancia de cada uno de los trabajos recuperados, se seleccionaron los 43
títulos más apegados al tema de investigación. De ellos resalta el de Phe1ps 6 quien sugiere
como recursos para el docente, en cuanto a fa vinculación Educación - Trabajo, la enseñanza y
práctica con los alumnos de patrones efectivos de liderazgo, disposición de maestros y alumnos
hacia mejoras curriculares, prácticas de aprendizaje experiencia¡ y fortalecimiento por todos los
medios de la vinculación entre la educación, tanto media como superior con los ambientes y
requerimientos de trabajo.
El autor enfatiza en la importancia de un curriculum adecuado al mercado de trabajo y propone
asesoría personalizada por parte del maestro para los alumnos, para facilitar su ubicación en el
mercado laboral, así como un análisis de las necesidades reales del empleador. El autor
considera que existen varias premisas bajo las que emergen las relaciones entre educación y
trabajo y establece las siguientes acciones para fortalecer esta relación:
- Prácticas que se enfoquen en el principio de un aprendizaje continuo y funcional.
- Prácticas dentro de un contexto económico y con estrecha relación con el mercado de
trabajo global
- Estrategias encaminadas a mejorar y facilitar el tránsito del estudiante hacia el mercado
de trabajo.
- Prácticas para desarrollar a capacidad inovadora y la creatividad.
Como resultado de la investigación se ha logrado una mejor aceptación de tos egresados en el
mercado de trabajo y se ha propiciado que colaboren en la asesoría de los alumnos por egresar,
proporcionado valiosas aportaciones y comentarios sobre sus experiencias. Esto es algo que
podría intentarse en cualquiera de nuestros Centros de estudio.
Como un ejemplo de un efectivo seguimiento de egresados, citaremos el realizado por el MCC7,
en el que se presentan datos muy significativos en cuanto a la opinión de los empleadores sobre
los graduados. Ellos aplicaron una escala de 5 a O, con los siguientes resultados sobre las
principales variables:
6 Phelps, 1 .AIIen. Oesigning Efíective Education-Work Linkages Issues in Educatión of work Paper no.1 Wisconsin
univ. U.S.A.: 1992 .Pags. 1,2,9,10.
Mancomb Community College' Employment- Opportunities" Michigan. U.S.A. 1994. Graduates Departament. Pags.
12-20.
9
Escala
4.66- Disposición para aprender
4.62 - Cooperación con la gerencia
4.58 - Iniciativa personal
4.55 - Aceptación y eficiencia en responsabilidad
4.51 - Calidad del trabajo
(siendo las más bajas)
4.16 - Conocimientos técnicos
4.11 - Habilidad para resolver problemas
Ellos mismos, al comparar los resultados de sus cuatro encuestas, aplicadas anualmente, han
podido dar un real seguimiento del desempeño de los egresados realizando adaptacionés y
mejoras a la curricula de acuerdo a los resultados que anualmente obtienen, esto les ha
permitido mejorar notablemente las calificaciones asignadas a los egresados. No menos
importante es el trabajo de Norman8, quien realizó una investigación enfocada a las habilidades
de los graduados de educación tecnológica, vistos por los empleadores. Su trabajo se centra en
la opinión de los gerentes de Recursos Humanos seleccionados aleatoriamente, por medio de
una encuesta para identificar las habilidades que a juicio de ellos serían las mas relevantes en
los graduados requeridos, las habilidades son:
1- Habilidades básicas de comunicación.
2- Habilidad para trabajar con otros en equipo.
3- Capacidad para asumir riesgos, tomar decisiones y lograr soluciones
creativas/efectivas a los problemas, que surjan.
4- Requieren trabajadores que realicen el trabajo encomendado con eficiencia, no como
rutina.
5- Aptos para contribuir en favor de futuros éxitos de la empresa.
6- Con disposición para seguir capacitándose y mejorando profesionalmente.
Lo anterior nos da una importante visión de los criterios de los empleadores que son aplicables
tanto en su ciudad, como en cualquier otra en el mundo donde exista la tan deseada relación
"Educación-Trabajo".
8Norman L, Karen. Graduate Technotogical Education Foflowup Wagon University. Michigan. U.S.A. 1995 Pags.22.
37
lI$
En cuanto a Instituciones técnicas preocupadas por adecuar sus programas académicos con el
mercado de trabajo, se refiere también la investigación de Khawaja 9, la cual muestra los
resultados de una investigación en 36 Instituciones Politécnicas en Pakistán, para describir la
relevancia de sus programas académicos para el mercado de trabajo. Entre los resultados mas
importantes estén los siguientes: Cerca del 50% de los graduados de la última generación, 92-
93, estaban desempleados; 34% estaban como empleados y 16 % autoempleados; 50%
estaban empleados en áreas rurales; en su mayoría los graduados con empleo lo tenían en el
área gubernamental; las instituciones educativas generalmente no ayudan a los graduados a
encontrar empleo y algo muy importante fue que los directivos de las instituciones se quejaron
de que el contenido de la currícula no cubría las demandas del mercado de trabajo y que los
equipos para prácticas eras obsoletos. Ellos sugirieron, con carácter de urgente, la
implementación de tecnología computacional y de nuevas tecnologías en general. El autor
presenta sugerencias para realizar más investigación sobre la determinación de las necesidades
y habilidades reales requeridas por el mercado de trabajo, capacitación del personal docente y
una creciente eficiencia institucional.
Los trabajos anteriores nos muestran la relevancia que la opinión de empleadores tiene para los
investigadores que desean conocer su opinión sobre los egresados así como sus
requerimientos, lo que da una panorámica real de la preparación que debe tener el graduado,
posible insumo de ellos, si es el adecuado y confirma la decisión de la autora, de tomar una
amplia muestra de empleadores para conocer sus valiosas opiniones.
En cuanto a fa vinculación lograda por medio del trabajo conjunto, se cita a Mulroney t0, quien
menciona que la estrategia australiana aplicada en los últimos siete años en el Estado de
Victoria, involucra a varios grupos que trabajan en forma conjunta: Universidades, Industria;
Escuela. Oficina de Gobierno y otros. Combinan sus recursos y esfuerzos para mejorar la
calidad de la educación en Ciencia y Tecnología en la región y para aumentar los niveles de
participación de los jóvenes. Menciona algunos aspectos a considerar:
En cuanto a la vinculación lograda por medio del trabajo conjunto, se cita a Mulroney, menciona
que la estrategia australiana aplicada en los últimos siete años en el Estado de Victoria,
involucra a varios grupos que trabajan en forma conjunta: Universidades , Industria, Escuela.
Oficina de Gobierno y otros. Combinan sus recursos y esfuerzos para mejorar la calidad de la
educación en Ciencia y Tecnología en la región y para aumentar los niveles de participación de
los jóvenes. Menciona algunos aspectos a considerar:
Khawala , Setraz and others. TechnicaI Education:11s relevance to Job Marker Research Report Study No. 90 Pas.
1933
- En la industria se reciben o contratan a empleados altamente calificados para ser
internacionalmente competitivos. Se enfatiza en la necesidad de desarrollar fuerza de trabajo
que sea tecnológicamente competente e intelectualmente confiable.
Para las Universidades el problema es la calidad y la cantidad de estudiantes que ingresan.
- Para los grupos regionales, el problema es el desarrollo social y económico, concluye que,
atendiendo estos grupos individualmente sus problemas, pero trabajando en conjunto, en forma
armónica, constante, entusiasta y con el mismo objetivo, es como han logrado una excelente
vinculación entre ambos sectores. Mulroney menciona que no dan por concluido su trabajo,
siguen investigando y mejorando estas relaciones.
El trabajo de Lavercombe, menciona lo más reciente que se ha desarrollado en cuanto a
vinculación y preparación para el trabajo. Hace referencia a la etapa previa a la industrialización
en la que la Universidad inglesa se enfocaba a la "General Education", concepto educativo que
considera la formación intelectual amplia y profunda que capacita al egresado para enfrentar y
solucionar cualquier problema de su carrera profesional. Suponían sus conocimientos,
habilidades y destrezas como suficientes ya que las experiencias prácticas correspondientes
serían adquiridas en el campo de trabajo, pero la Revolución Industrial generó muchos cambios
en todos aspectos y sectores, entre ellos el educativo, el que trató con grandes dificultades de
seguir el ritmo vertiginoso que esta etapa presentaba. Se formaron Instituciones Técnicas para
la Educación Superior. Se responsabilizó más al empleador que al Gobierno y ya en 1979 se
dieron grandes cambios en la Educación Vocacional. Existe ya ahora, una estrecha y continua
participación y relación del sector productivo (empresas) con el sector educativo, con lo que se
considera, se dan grandes avances en la consolidación de este importante vinculo.
Como prueba de ello y de los niveles de calidad resultantes de esta excelente vinculación, este
autor menciona cómo en 1986 se instituye el NCVQ (Nacional Council Vocational Qualification),
el que certifica más del 80% del trabajo en Inglaterra.
Ya en 1992, se introduce el GNVQ (General National Vocational Qualification), el que pretende
unir la brecha existente entre los conocimientos académicos y los prácticos, por medio de un
minucioso examen de habilidades y competencias en el que se califican 16 aspectos, dando con
ello un gran avance en cuanto a vinculación Educación-Empleo se refiere, ya que empleadores,
maestros y alumnos trabajan conjuntamente y como fruto de esta comunicación se da el hecho
lO Mulroney, Graharn. "The development ot Partneships in Austrahan Sciençe arid Technology Educaiion Facuity oi
Applied Science, Roya¡ Melbourne lnstitute otTecirnology, Bundoora Victoria, Australia. 1994, Pags. 10-28.
Lavercombe, Brian. "Recent Developmenta in Training br Work in the Uriited Kindorri". 1994. Pago. 27-29
12
de que cada uno sabe cuales son las necesidades reales de un egresado para el mercado de
trabajo, a tal grado, que se permiten calificarlas enfatizando que el certificado no es por sí solo,
la entrada o llave maestra del egresado al mercado de trabajo, sino los conocimientos y
competencias reales.
Otra manera de trabajar sobre la vinculación, la presenta Kratochwil 12 , quien explica como de
1987 a 1992 se desarrolló el Programa Paraguayo-Aleman de Educación y Desarrollo, cuyo
objetivo fue el de integrar a la educación con la ocupación laboral. El resume como sus
principales logros:
A) La incorporación de técnicas nuevas, generalmente más sofisticadas, en la actividad
económica. Así por ejemplo, se ha podido apreciar la incorporación del moderno sistema de
computación en numerosas empresas paraguayas.
B) La adopción de niveles de organización del trabajo cada vez más complejos. (Aparecen
empresas de mayor envergadura, se organizan las secuencias de trabajo, los horarios, las
vacaciones, los seguros, etc...).
C) El surgimiento de nuevas ocupaciones, la transformación de algunas tradicionales y la
desaparición de otras.
D) Los procesos demográficos como la incorporación de la mujer en trabajos de mayor
complejidad técnica, la merma de la ocupación infantil y adolescente, etc.
Kratochwil menciona que es un hecho, el que la mayoría de los paises latinoamericanos
presentan atraso, comparado con el avance tecnológico y científico de los países
industrializados de América del Norte, Europa y Asia. Además de que la velocidad y el costo de
las innovaciones técnica y científicas es tan alto, que se reducen las oportunidades para que las
naciones en desarrollo puedan alcanzar al mundo industrial moderno.
Por lo anterior sugiere como una necesidad prioritaria la atención a la relación EDUCACION.
OCUPACION y propone un manual de actividades para tal efecto que contiene los puntos
anteriores en toda su amplitud.
Como otro ejemplo de vinculación Universidad-Empresa se refierea Saenz de Miera 13 quien
opina que hoy en día no es concebible que la Universidad, la Educación en sí, viva aislada de la
sociedad, porque en primer lugar, ésta tiene que servir a la sociedad misma y porque existiendo
crisis en la economía de la mayoría de los países, no se pueden malgastar recursos con
egresados inadecuados a las realidades del mercado de trabajo.
2 Kratochwill, Germar Educación y ocupación en un enroque integrado' Proyecto Paraguayo-Aloman, Eschborn,
Alemania 1992. Pags. 19-26.
3 Saenz de Miera, Antonio 'Fundación universidad Empresa do Madrid' Madrid, España. 1994 Pags. 21-27.
13
El comenta cuatro posibilidades de desarrollo en las relaciones entre la Universidad y la
Empresa:
A) Investigación Científica y Tecnológica; 6) Formación continua y de Postgrado. C) Empleo
(Facilitando la futura integración laboral d los universitarios), D) Atención a necesidades
concretas y especiales. (La que relaciona directamente empresas con las Universidades o
proveyendo de académicos como asesores en las empresas, entre otras). El Dr. Saens de Miera
comenta que el logro de su Fundación se debió en gran parte a la participación de la Cámara de
Comercio e Industria de Madrid y por la participación entusiasta de las Universidades
madrileñas.
De entre los trabajos realizados en México, se incluyen los siguientes por su relevancia,
iniciando con el trabajo de Víctor M. Arredondo 14, en el que presenta en su primera parte una
exploración sobre la relación de la educación superior con el sector productivo y con el
desarrollo tecnológico también. Parte de un análisis contextual con criterios históricos y
socioeconómicos. destacando la incorporación de México a la competencia internacional. En lo
referente a la función del docente, el autor plantea tareas conjuntas a realizar por estos y por las
empresas y presenta un perfil de conocimientos, habilidades y aptitudes atribuibles al formador
de recursos humanos idóneos para el mercado de trabajo. Uno de los aspectos más
interesantes de este trabajo, es la importancia que atribuye el autor al papel del docente, para el
logro de una correcta vinculación con el sector productivo mediante su propia actualización y
preparación. Tratando un poco más sobre el punto de vista del empleador en el proceso de
vinculación Educación-Empleo, Nigel Brooke15 analiza la relación entre el nivel de educación
de la fuerza laboral y su nivel ocupacional y presenta los siguientes aspectos:
A) Estudia la estabilidad entre diferentes empleadores en un momento dado o de un mismo
empleador a lo largo de un periodo de tiempo, para un mismo puesto de trabajo. Estudia los
motivos de las variaciones sobre lo anterior, si es que se dan.
B) Intenta descubrir cómo utilizan en realidad, la calificación educativa en el reclutamiento y
selección de candidatos
C) Intenta conocer los ¿Cómos? y ¿Por qués? un determinado tipo y nivel de calificación, se
especifica como necesaria para un puesto de trabajo.
"Arredondo, Galván Víctor M. 1992 La Educación Superior y su Relación con el Sector Productivo'. Revista
Educación Superior No. 84 Oct-Dic. 1992 ANUlES. Paga. 36-39
4
En este punto considero de gran interés el criterio de estos autores al tratar de precisar la
relación entre productividad y nivel educativo, sosteniendo la creencia de que a mayor nivel
educativo corresponde una mayor productividad laboral
D) Identifica los criterios y procedimientos de la empresa para evaluar la productividad laboral
del individuo.
E) El ultimo objetivo del estudio fue el de descubrir si los empleadores utilizaron en la selección
de personal algún medio objetivo de evaluación de capacidades de las personas, como pruebas
sicométricas de aptitudes, etc. Y si realizan evaluaciones objetivas del desempeño laboral de los
empleados.
Entre los resultados de más importancia, menciona que en general los empleadores prefieren
personal con niveles de calificación mayores, lo que da como resultado que la mayoría de los
puestos son desempeñados por empleados relativamente sobrecalificados. Se identificó
además una tendencia hacia una elevación de requisitos educativos mínimos para la mayoría de
los puestos de trabajo.
Por último Jbarrola 16 intenta conocer e interpretar el papel de la educación universitaria en
México, en la distribución de empleos dentro de la estructura ocupacional del país.
Entre sus razones justificantes están:
A) La elevada correlación existente entre escolaridad, ocupación e ingreso.
B) La paulatina elevación de escolaridad de los empleos en los mayores niveles en las
empresas.
C) La restricción general en el mercado de trabajo y el crecimiento del desempleo abierto.
D) El sesgo que ha tomado la distribución del empleo hacia los sectores de población con mayor
escolaridad.
La autora menciona que ante las diversas percepciones de los empleadores (subjetividad,
política interior, etc...) respecto a los requerimientos de los egresados, es importante analizar
cuidadosamente las bases conceptuales para la planeación de la educación media y superior y
un arduo trabajo hacia la interpretación correcta de las relaciones entre educación y sociedad,
analizando sus respectivas implicaciones sociales, económicas y educativas.
15 Brooke, NIgel; Oxenham, John y Little Angela. OuaIifications and Employment in México . Universidad de
Suases Inglaterra. 1988. Pags.21-40
15
Por otro lado existen en México instituciones que han desarrollado una estrecha vinculación con
el sector productivo, como son, en el nivel medio superior la DGETI (Dirección General de
Educación Tecnológica e Industrial), con resultados altamente provechosos para ambas partes,
según lo .refiere González Apaolaza'7, el CONALEP (Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica)t8 que trabaja muy de acuerdo a los requerimientos del Sector Productivo y
donde la estrecha relación del binomio Educación-Empleo es evidente. Y en el nivel superior se
puede citar al ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)19 en el que la
vinculación con el Sector Productivo es la resultante de un trabajo conjunto con la industria,.
entre otros.
El Instituto Politécnico Nacional también lo considera como una prioridad y continúa sus
esfuerzos tendientes a fortalecer la tan deseada vinculación entre ambos sectores vía:
Convenios, Centros de Enlace (México-Unión Europea), Agosto 199620, Intercambio de
experiencias, Congresos, como el realizado en Enero ppdo. en Cuernavaca, Morelos cuyo tema
"Vinculación Educación Tecnológica-Trabajo", en donde se propone un modelo para organizar
las actividades de vinculación o como el apoyo concedido a la autora para representar al l.P.N.:
en el 71h IOSTE Symposium en que, como se refirió en la introducción, la autora presentó una
ponencia, producto de esta investigación, de la misma forma se promueven y apoyan
Seminarios, Trabajos de investigación, etc.
6 Ibarrola, de María. 'Educación Superior y Empleo' Departamento de Investigaciones Educativas del Instituto
Politécnico Nacional al ( DIECINVESTAV . IPN) 1993. Pags. 14-38.
' 7 González, Apaolaza Raúl. 'Vinculación Educación Tecnológica-Trabajo" Conferencia en la X Reunión do
Coordinadores de la DGETI México,D.F. Feb. 1995 Pags. 2-3.
18 Guerra, R. Diódoro 'El Conalep como formador de Recursos Humanos para el Sector Productivo' Conferencia en el
Seminario Internacional sobre formación de recursos humanos para el trabajo. Memoria Enero 1993. México D.F
Pags.36-40.
'° Boletín Informativo mensual. ITES de Monterrey.. Ca mpus Eco de México. Sep. 1994 Pag. 5
20Guerra R. Diódoro. Centro de Enlace-México. Unión Europea'. Gaceta Politécnica No. 379 . Sep. de 1996 ¡.P. N.
México Pags.2-3
16
CAPITULO 2.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ESTUDIO.
Se describe la metodología en forma detallada para su comprensión y generabilidad.
A. ESTRATEGIA GENERAL
La estrategia general para la obtención de información, se realizó tomando en cuenta 1) La
formulación del problema, motivo de la investigación,2) El objetivo de investigación, 3) Los
usuarios de la misma, 4) La hipótesis.
En cuanto a la formulación del problema, éste se plantea enseguida: ¿Cuál el grado de
vinculación existente entre la carrera de técnico bancario del l.P.N y el mercado de trabajo de la
zona metropolitana de la ciudad de México en 1993 y se define como el objetivo general:
lnvestigar y describir la vinculación existente entre la carrera de Técnico Bancario del CECyT
13, del I.P.N, con el mercado de trabajo de la zona Metropolitana de la Ciudad de México.
(Z.M.C.M) en 1993', considerándose como usuarios de la misma:
Los actuales alumnos de la carrera.
Los alumnos egresados.
Los docentes de la carrera.
Los directivos del C.E.C.y T 13, del I.P.N.
Los directivos de! l.P.N.
Los alumnos de carreras en peligro de desaparición u obsolescencia.
Los docentes que desean conocer la opinión de alumnos, exalumnos y empleadores.
Los empleadores.
Se refiere la hipótesis considerada como eje central de esta investigación:
"La vinculación de la Carrera de Técnico Bancario del I.P.N, con el mercado de trabajo, durante
1993, es reducida, ya que menos del 50% de los empleadores sabe de la existencia del V.B.
Basada en la hipótesis descrita, se realizó la conceptualización, que nos dio las variables a
considerar en el cuestionario, mismas que se seleccionaron de acuerdo a su importancia, siendo
estas mutuamente excluyentes.
Como se refirió en el primer capítulo, se realizó una búsqueda bibliográfica en la que se
recuperaron 228 trabajos a nivel mundial y 48 en el nacional, 276 en total, de los que se
7
seleccionaron 43 investigaciones, como las más relacionadas y con mayor afinidad con el tema
de este trabajo. (Segunda parte de la bibliografía)
Con la referencia de los puntos anteriores, y la base del marco contextual, se realizó entonces la
estrategia para obtener información. Se presenta esta etapa detalladamente con el deseo de
que pueda ser de utilidad la experiencia de la autora en futuras aplicaciones.
B. CLASIFICACION DEL ESTUDIO Y CRITERIOS DE SELECCI ON DE MUESTRAS
La clasificación del estudio se realiza considerando el criterio de Méndez21 y es la siguiente:
Es prospectivo, ya que la información se recabó, en forma planeada especialmente para esta
investigación; es transversal ya que en esta investigación cada variable solo se mide una vez;
es descriptivo ya que se estudian cuatro poblaciones y es observacional ya que se realizó
la descripción o medición del fenómeno en estudio, vía encuesta y análisis estadístico.
En cuanto al área de estudio, se considera que es educativa. Se realiza con objeto de generar
nuevos conocimientos que sean una aportación para el I.P.N. y para estudios similares
En los criterios de selección de muestras se consideraron los criterios de inclusión, de
exclusión y de eliminación.
La explicación de dichos criterios, se hará de acuerdo a cada población considerada en este
trabajo.
-Criterios de inclusión:
1- Alumnos de la carrera de T. 8. Alumnos de 4to y 60. Semestre de la Carrera de Técnico
Bancario, que son los que actualmente cursan esta carrera. Las listas fueron proporcionadas
por el Departamento de Control Escolar del CECyT No. 13.
Ii- Egresados de la carrera de T. B. Los egresados existentes en las relaciones del
Departamento de Titulación, del CECyT No. 13 único lugar donde se tiene control de los
mismos.
21 Mendez, Ramírez Ignacio El protocolo de Investigació' Edit Trillas México 1993. Paga 11-14
8
III- Docentes de la carrera de T.B. del CECyT No. 13 y Docentes del área Financiera de la
Escuela Superior de Comercio y Administración, Tepepan docentes en servicio, impartiendo
materias de la carrera y del área financiera. En su mayoría fueron receptores de egresados del
CECyT No. 13, conocedores de la carrera de T.B. como antecedente a la Superior.
IV- Empleadores del Área Bancaria y Financiera. Se solicitó a la Asociación Mexicana de
Bancos el último ejemplar editado (1992) del Anuario Financiero de México, donde está la lista
de las Sociedades Nacionales de Crédito y Organizaciones Auxiliares, sus sucursales, agencias
y subagencias que operan en la República. Se consideraron solo a los empleadores que
podrían tener relación con un egresado de la carrera de Técnico Bancario y que estuvieran
ubicados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Los criterios de exclusión:
1- Alumnos, Fueron excluidos todos los alumnos de 40. y 60. semestre, dados de baja,
irregulares, que cambiaron de domicilio ó ausentes al momento de la aplicación de los
cuestionarios..
1/- Egresados- Fueron excluidos los egresados que no asistieron a las reuniones de información
y aplicación de cuestionarios.
lii- Docentes. Fueron excluidos los docentes que estaban gozando de licencia o permiso y los
que no tenían relación con la carrera.
IV- Empleadores. Fueron excluidos los empleadores que aunque en el Directorio de Bancos
aparecían en un puesto relacionado con egresados bancarios, su puesto no tenía en realidad
relación con ellos.
- Criterios de eliminación:
1- Alumnos.. Se eliminaron a los alumnos de 410 y 60. que no deseaban participar en la
investigación
II- Egresados. Se eliminaron a los egresados que no deseaban participar en la investigación.
III- Docentes. Se eliminaron a los docentes que no deseaban participar en la investigación.
IV- Empleadores. Se eliminaron a los empleadores que no deseaban participar en la
investigación.
19
C. DISEÑO DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION
Se considera que dentro del proceso de la investigación, es este el paso o etapa de:
Observación (de fenómenos o hechos). Existen varias técnicas para desarrollarla, en este caso
la opción es el uso del cuestionario como instrumento para la obtención directa de la información
requerida. Es aconsejable que desde el inicio de la investigación se conozca el monto de los
recursos económicos y humanos de que se dispondrá, de acuerdo a ello se plantearon las
etapas de trabajo. Se sugiere hacer un cronograma y marcar actividades especificas en fechas
determinadas. Esto permite un buen control y al momento se sabrá, de acuerdo a éste, el grado
de avance de la investigación.
El cuestionario, Anexo II, apartado B, deberá llevar en la parte superior el nombre de la
Institución que hace o respalda la investigación, lo que le dará formalidad ante el entrevistado.
Llevará enseguida la clave o clasificación del cuestionario, nombre del proyecto de investigación,
misma que llevarán todas las hojas del cuestionario, además de la numeración de las mismas,
además es imperativo observar que en caso de preguntas abiertas, deberán sus respectivas
respuestas, tener un tratamiento cuidadoso al hacer la codificación de respuestas, como se verá
más adelante. Por experiencias de la autora, se sugiere no omitir el tipo de pregunta abierta, ya
que aunque requiere de más tiempo en su aplicación y muchísimo más en las etapas
siguientes, nos dará una riqueza de información no posible de otra manera.
En cuanto a la cantidad de preguntas, se utilizaron sólo las necesarias, revisando que fueran
mutuamente excluyentes. Esto se verificó al aplicar los cuestionarios piloto. Una vez seguros de
que se habían incluido el número de preguntas relevantes y que éstas cubrían todas las
variables de la conceptualización, se concluyó el cuestionario con datos del entrevistador, fecha,
observaciones, así como del revisor, fecha, observaciones y al final datos de quién capturé,
fecha y observaciones de este último.
Las variables en estudio y las razones para su investigación se exponen en seguida.
¡Conocimiento de la Carrera de Técnico Bancario: Para detectar si sabe o conoce la
existencia de la carrera.
2Conocimiento de un egresado de la Carrera de Técnico Bancario: Para detectar si sabe o
conoce de la existencia de un egresado.
3Aceptación del Egresado de la Carrera de Técnico Bancario en el Mercado de Trabajo:
Para saber si el egresado es contratado o no en el mercadode trabajo.
20
4Razones de la aceptación del Egresado de la Carrera de Técnico Bancario en el Mercado
de Trabajo. Para saber los atributos que le reconocen para ser contratado en el mercado de
trabajo.
SRazones de la No aceptación del Egresado de la Carrera de Técnico Bancario en el
Mercado de Trabajo. Para saber las carencias o deficiencias que en él perciben para no ser
contratado en el mercado de trabajo.
6Conocimiento de relación laboral con un Egresado de la Carrera de Técnico Bancario.
Para detectar el hecho de trabajar o haber trabajado con dicho egresado.
7Jerarquización de la relación laboral con el Egresado de la Carrera de Técnico Bancario:
Para conocer el hecho de haber trabajado como jefe, al mismo nivel o sualterno de un egresado
de Técnico Bancario.
SCalificación atribuida al Técnico Bancario según los conocimientos que maneja: Para
saber el acervo teórico que el egresado tiene y demuestra en el desarrollo de su trabajo.
9Calificación atribuida al Técnico Bancario según su formación integral: Para conocer la
combinación de conocimientos teóricos y prácticos que el egresado tiene y demuestra en el
desarrollo de su trabajo.
LOCalificación atribuida al Técnico Bancario según sus habilidades: Para saber la
capacidad que el egresado tiene para desempeñar el trabajo que se le encomienda.
liCatificación atribuida al Técnico Bancario según su destreza para operar, procesar e
instrumentar: Para conocer la pericia que el egresado muestra al realizar operaciones del área,
al procesar información y al instrumentar mecanismos.
12/Calificación atribuida al Técnico Bancario según su actitud para funcionar en su
ambiente: Para conocer la disposición de ánimo manifestada por el egresado dentro de su
ambiente de trabajo.
13Calificación atribuida al Técnico Bancario según su actitud para detectar y resolver
problemas en lo que le compete hacer: Para descubrir y solucionar problemas en el trabajo
de su competencia.
14/22. importancia de la materia "X": Para conocer la trascendencia del contenido de la
materia dentro del plan de estudios y en relación a su aplicabilidad en el área bancaria y
financiera.
23. Necesidad de inclusión de la materia "Y": Conocer el caracter de necesidad de inclusión
de esta materia dentro del plan de estudios de la carrera de Técnico Bancario.
Una vez impresos los cuestionarios, se realizó el foliado de los mismos para su mejor control sin
olvidar que antes de diseñar el cuestionario se tuvo presente el sistema de codificación que iba
a utilizar, asignándole en el cuestionario, un espacio para las claves. Este sistema estuvo de
11
acuerdo al programa de computadora Excel 5.0 que se utilizó para su captura, interpretación y
análisis de resultados.
El diseño del cuestionario comprendió cuatro bloques que se exponen, en el cuadro 2, lo cual
permitió hacer mas comprensible el cuestionario, tanto para el entrevistador como para el
entrevistado, existiendo similitudes en tos criterios de preguntas a incluir en el cuestionario de la
autora con los de Karen L. Norman, de Michigan y el Macornb Community College, citados en el
Capitulo 1.
CUADRO No. 2 GRUPOS DE INTERES DEL CUESTIONARIO
CONOCIMIENTO DEL TECNICO BANCARIO
Conocimiento de la carrera de Técnico Bancario
Conocimiento de un Técnico Bancario
Conocimiento de un egresado de Técnico Bancario
OPINION DE LA NECESIDAD DEL T.B.EN EL MDO.DE TRABAJO
Opinión de la necesidad del T. Bancario en el Mdo. de Trabajo
Razones de esta necesidad	 J
OPINION SOBRE CARACTERISTICAS/HABILIDADES DEL T.B.
a) Conocimientos
b) Formación Integral
c) Habilidades en general
d) Habilidades operativas
e) Actitud en el ambiente de trabajo
t) Capacidad para detectar y resolver problemas
OPINION SOBRE LAS MATERIAS DE LA CARRERA DE T.B,
a) Materias del Plan de Estudios.
b) Materias de posible inclusión en el Plan de Estudios
	J
ON
D. PRUEBA Y VALIDACION DEL INSTRUMENTO
D) Para la prueba y validación del instrumento se aplicó el instrumento en forma de cuestionario
piloto. Este es un cuestionario aplicado experimentalmente a un pequeño grupo de personas (10
personas de entre las poblaciones consideradas en esta investigación), con características
semejantes a las de las personas a quienes se les aplicaría el cuestionario posteriormente, para
verificar la fidedignidad, operatividad y validez del mismo, con la posibilidad y ventaja de
corregirlo o rectificarlo antes de aplicarlo a la todas las poblaciones. Consideramos válido al
cuestionario, cuando efectivamente recoge los datos necesarios para la investigación; es
fidedigno cuando cualquier investigador que lo aplique, obtendrá los mismos resultados y es
operativo cuando su vocabulario es entendido en un sentido unívoco, o sea exactamente con el
significado definido por el diseñador del cuestionario, de acuerdo al metodólogo Charles M.
Judd22
Se realizó aplicación de cuestionarios de prueba dos veces, realizando en cada una los ajustes
que permitieron claridad en las preguntas. Las muestras a las que les fue aplicado fueron muy
similares a las poblaciones a entrevistar.
Se hizo la selección de 25 alumnos de 50. Semestre, turno vespertino, del mismo CECyT. para
su capacitación, considerándose formalidad, disposición y aptitud para esta actividad. (Se
reclutó un número mayor del deseado, ya que de antemano se intuía que irían emigrando en las
etapas de la capacitación). Para la Presentación teórica se realizaron 10 sesiones,
dedicándose la mitad a la presentación personal en toda su amplitud, ya que se consideró lo
relativo a la presentación física, verbal y de actitud, se les capacitó en cuanto a la agilidad y
capacidad de respuestas a supuestas preguntas e instrucciones en cuanto a la solución de
problemas o contratiempos que pudieran surgir, la Presentación práctica se realizó en la otra
mitad de la sesiones y se utilizó para la práctica de la aplicación del cuestionario entre ellos
mismos. Por parejas, alternando posiciones y en principio pasando al frente algunas parejas,
para que ello mismos detectaran sus fallas, se observaran y corrigieran. En esta etapa se redujo
el número de participantes, ya que afloró la timidez de algunos e insuficiente voluntad de otros.
Estas etapas de la capacitación, sirvieron como filtro para detectar la formalidad, seriedad,
voluntad y cualidades del equipo de trabajo, reduciéndose a 16 durante las mismas. Fueron solo
cinco participantes los que concluyeron con eficiencia las etapas de la capacitación. Se nombró
a un coordinador y cuatro asistentes, quienes además de aplicar cuestionarios, en menor
número, recibirían los reportes y apoyarían a los 12 alumnos restantes, después se equipó cada
22 Judd, Charles M., Smith, Eliot, R. "Research Methodos in School Relations" Dryden Press, U.S.A.
1992 Pags. 42-46
23
participante con una carpeta cuyo contenido se describe a continuación y se presenta en detalle
en el Anexo II,
a) La relación de personajes a entrevistar, con nombre, institución, cargo, dirección y teléfono.
b) Carta de presentación membretada y firmada por el Director de la Maestría del PESTyC y por
la directora del CECyT No. 13.
c) Contenido programático sintetizado, de las materias que se imparten en la carrera de Técnico
Bancario.
d) Juego de cuestionarios correspondientes, los que se entregaron foliados para su mejor
control.
Se hizo la estricta recomendación a los alumnos entrevistadores de que no se recibirían
cuestionarios que no vinieran acompañados de la tarjeta de presentación del entrevistado para
su mejor control y veracidad de la información, de esta forma todo el equipo se involucra en lo
que una investigación requiere, en cuanto a seriedad y rigor científico. También se capacitó al
entrevistador para el caso en el que el funcionario hubiese sido substituido y se encontrase otro
en su lugar.
Con la capacitación anterior y la práctica intensa de las habilidades que debe desarrollar UN
investigador, se logró también, la formación de futurosinvestigadores, tres de los cuales fueron
solicitados y colaboraron en otra investigación encomendada al PESTyC "Proyecto sobre Cultura
Política".
Es pertinente mencionar que este tipo de entrevista: a una persona específica, de una institución
determinada, con un puesto seleccionado, es del tipo de entrevistas más difíciles de realizar.
Se pretende que este modelo sirva para futuras investigaciones y las experiencias de la autora
sean de utilidad a futuros usuarios.
En la determinación del marco muestra¡ se hizó uso de un listado de las personas que forman
la población de empleadores y a quienes se les ha asignado un número, para su identificación.
En esta investigación el listado se tomó del Directorio de funcionarios del área bancaria y
financiera de la Asociación Mexicana de Bancos (1991), que fue al momento de hacer la
investigación el último editado. Se tomo un número proporcional de cada institución allí incluida
para tener una equilibrada representatividad de cada uno. Esto se puede apreciar en el Anexo III
"Composición de la muestra de empleadores" y se comentó anteriormente en los criterios de
selección de muestras.
Considerando los totales de las poblaciones a entrevistar, se observó que en las tres primeras
su utilizaría el Universo de las mismas: Alumnos 180; Egresados 26; Docentes 28; y en la de
24
Empleadores que suma 1660, se decide tomar una muestra aleatoria de ella, utilizando la
fórmula "Z", la que a continuación se describe y que al ser desarrollada, da un número de 313, se
utilizó la función "random numbers" de la calculadora, considerando los números aleatorios que
van saliendo de los ya numerados en el directorio ya citado, resultando una nueva lista, con
nombre, cargo, nombre de Banco, dirección completa, teléfono. La ubicación geográfica por
zonas de los mismos, se realizó con objeto de optimizar el tiempo y eficiencia del equipo de
trabajo en esta laboriosa etapa de aplicación de cuestionarios.
Para la obtención de la muestra mínima representativa de la población de empleadores se utilizo
la formula " Z32 " que a continuación se expresa 23.
CUADRO No. 3 FORMULA "Z" PARA MUESTRA DE EMPLEADORES
La ecuación para la obtención de la muestra mínima representativa a partir de poblaciones finitas es:
Nz2 pq
° d2(N-1)+z2pq
En donde:
n = muestra representativa mínima
N = número de la población
z = intervalo de confianza 'por convención se puede utilizar 1.96*.
d nivel de confianza 'por convención 0.05'
p = posibilidad de certeza 'por convención 050'
p = posibilidad de error 'por convención 0,50'
N 1660
Z 1.96	 (desviación estandar por convención)
Z2 = 3.8
P = .5	 plausibilidad
Q=.S	 error
D= .05	 nivel de certeza (certeza de que de cada 100 estudios al menos
95 son Correctos)
D2 =.0025
N-1= 1659	 N=?
-	1660(3.8)(0.5)(0.5)
- 0.0025(1659)+(3.8)(0.5)(0.5)
1577
fl -
4.14+0.95
'577
5.09
rr = 309.82
n = 310-r'3=313 mínimo representativo para preveer mortalidad experimenta¡
Rivas, Torres Ma. Teresa "El diseño de la muestra y formas de muestra" Revista AMMO No. 2,
México 1991, Pág. 30-37.
25
E. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Para la Aplicación de cuestionarios se proveyó a cada alumno participante con la carpeta
respectiva: Anexo II, apartados BCD, que contenía: a) Carta de presentación, b) Relación de
las materias del plan de estudios con una Síntesis del contenido de cada una de ellas, así como
c) cuestionarios asignados, que estarían foliados, con nombre, domicilio, nombre de la
institución, cargo que desempeñaba el entrevistado y teléfono. Anexo II,
La ayuda de los alumnos supervisores fue muy oportuna, ya que apoyaron y solucionaron los
problemas que se iban presentando, ya que se les capacité para los posibles problemas o dudas
que surgieran.
En el Anexo II, apartado A, se presenta el calendario de actividades que se trato de seguir,
desde el inicio de la investigación.
El Procesamiento de la información recolectada, se realizó primero con la codificación de
resultados, mismos que se utilizan para hacer la hoja de códigos que se presenta en el
apartado E, seleccionando los que presenten mayor interés e importancia. Para ello se
considera la información del Cuadro 2. Grupos de interés del cuestionario, e iría de acuerdo y
paralelamente a la elaboración de una base de datos, especialmente diseñada para esta
investigación. Este minucioso trabajo se realiza con sumo cuidado, ya que cualquier error
podría sezgar la información y en consecuencia los resultados. Una vez revisada la codificación
se procede a la captura de la información, utilizando para ello Microsoft Word 6.0 y Excel 5.0.
Una vez finalizada la captura de toda la información y revisada cuidadosamente, se procede a
hacer los cruces de variables, que nos presentan las tablas que sirven para realizar el análisis,
en el capítulo siguiente.
En las tablas se utilizan números absolutos y relativos, y estas se presentan en el cuarto
capítulo, así como las gráficas que ilustran los resultados obtenidos.
26
CAPITULO 3- CONTEXTO DE LA CARRERA DE TECNICO BANCA RIO
Para una mejor comprensión de la carrera de Técnico Bancario, es conveniente ubicarse en el
contexto educativo-laboral en el que se desarrolló, recordando que por un lado tenemos a la
carrera misma, que en nuestro binomio ESCUELA-MERCADO LABORAL, representa a la
escuela o Sector Educativo y el área Bancaria y Financiera, al mercado laboral o Sector
Productivo.
A- EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Se muestra esquemáticamente el cuadro No. 4, en el que aprecia la estructura del Sistema
Financiero Mexicano.
CUADRO No. 4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
AREA BANCARIA Y FINANCIERA
Secretaria de HaciriSda
Y Crédito Publico
Banco de México
Nacional Bancña
Instituciones Financier
Bancarias
Sociedad	 instilucion
Nacional	 Privadas de
de Crédito	 - Crédito
Banca
Múltiple
Desarrollo 1	IIIr Rcprescntaciones	1
Comisión Nacional
cte Seguros y Finanzas
eseguracora
Organizaciones
Auxiliares de
Crédoto
Comisión
de Valores
lnst'tucioiios Financieras N e
Bancarias
.ss_de Bolsa
Bolsá Mexicana
de Valores
Sociedades de
Inversión
Emisoras
tndeval
1	
Cavalj
Cuadro elaborado por Rebeca González Apaolaza. 1995
27
El Sistema Financiero Mexicano, los bancos específicamente funcionan por la existencia de
personas o entidades superavitarias y otras que son deficitarias. En toda economía existen
personas privadas o entes públicos que como resultado de sus actividades generan recursos o
excedentes financieros, es decir tienen un ahorro, como por ejemplo, hay personas que gastan
menos de lo que reciben como ingreso, y entonces acuden al sistema financiero canalizando
sus recursos, por ejemplo, puede ser a un Banco, este tipo de personas se conocen como entes
o personas superavitarias.
Por otro lado, existen otras personas que gastan más dinero de lo que ingresan y entonces
deciden financiar su faltante acudiendo también al Sistema Financiero, solicitando un crédito a
un Banco, o bien firmando pagarés a través de una tarjeta de crédito; este tipo de personas se
llaman entidades deficitarias.
Para imaginarnos el ejemplo con más claridad, pensemos por un momento que no hubiera un
sistema financiero en un país, cómo operaría la transferencia de recursos entre quienes los
tienen, esto es los entes superavítarios con los deficitarios sería realmente difícil buscar quién
quisiera tomar el dinero y pagarle un interés, ¿Con cuáles garantías? ¿Con qué normatividad?
¿Donde se resolverían las controversias?, seria el caos. Difícilmente se concebiría un país en
la forma moderna en que lo conocemos.
Para que la economía de un país funcione, se requiere de un sistema financiero que cumpla la
función de transferir los recursos financieros de las entidades superavitarias a las personas
demandantes del crédito24.
Para una mejor comprensión del Sistema antes mencionado, de describen: su estructura, los
intermediarios no bancarios, los almacenes generales de depósito, los bancos de desarrollo,as¡
como una breve descripción de la banca de primero y segundo pisos.
1.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
La Ley de Instituciones de Crédito, considera servicio de Banca y Crédito a la captación de
recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos
causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el
principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.
24 Rodríguez, S. Rubén. Conferencia El Sistema Bancario y Financiero Mexicano' en CECYT 'RFM'. México, Oct.
1993Pag.1.3
28
La función bancaria indica que el banco al recibir recursos del público adquiere su propiedad y
asume frente a los depositantes la obligación de resarcir ese importe con el premio
correspondiente, recurso que como se ha dicho los coloca entre los demandantes de crédito;
reciben recursos del público pero en concepto diverso a los bancos, como son las casas de
bolsa que al recibir esos fondos no adquieren la propiedad del dinero porque los reciben para
realizar operaciones con valores y ponen éstos a disposición del cliente.
Las Instituciones de Seguros y Fianzas reciben primas y las invierten en activos propios. Sin
embargo, a cambio de esos recursos no adquieren la obligación de restituir el principal y los
accesorios como se hace en las operaciones, sino que se obligan a resarcir un daño o a pagar
una suma de dinero al verificarse una eventualidad, en el caso de las aseguradoras, o a
responder ante un tercero por el cumplimiento de una obligación a cargo del fiado, en el caso de
las instituciones de fianzas.
Las Sociedades de Inversión reciben también en propiedad recursos del público al vender sus
acciones, y esos recursos captados los invierten lucrativamente en valores de renta fija o
variable según el tipo de sociedad de inversión, por lo cual podría decirse que también colocan
esos recursos en forma lucrativa, sin embargo cabe señalar que la contraprestación que se
obligan a cumplir al inversionista no es igual a la que pactan los bancos, esto es, de restituir el
principal y accesorios, sino que los titulares de las acciones de las sociedades de inversión
adquieran derechos corporativos y patrimoniales fundamentalmente el que se refiere a los que
decrete la sociedad emisora.
Otras empresas no bancarias como los arrendadores financieros, proporcionan financiamiento a
las personas y a las empresas que lo requieren, de manera similar a los bancos, pero a
diferencia de éstos, aquellas reciben recursos no del público, sino de sus accionistas, o de
préstamos de instituciones financieras del país o del exterior o de proveedores o fabricantes de
los bienes que dan en arrendamiento.
It.- INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS
Al lado de las instituciones de crédito operan las Organizaciones Auxiliares de Crédito, y como
estas se consideran a los Almacenes Generales de Depósito, a las Arrendadoras Financieras, a
las Uniones de Crédit, Casas de Cambio, Sociedades de Factoraje Financiero y Sociedades de
Ahorro y Préstamo.
29
itt- ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO
Tienen por objeto el almacenamiento, guarda y conservación de bienes y mercancias y la
expedición de certificados de depósito y bonos de prenda. Los certificados acreditan la
propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que la emite y los bonos de
prenda, la constitución de créditos prendarios sobre las mercancías o bienes indicados en el
certificado de depósito. Los almacenes pueden, además, prestar servicios de transporte de
bienes o mercancías que salgan de sus instalaciones o entren a ellos; certificar la calidad de los
bienes y mercancías recibidas en depósito, así como valuar los mismos, para hacer constar
tales datos en los certificados de depósito y bonos de prenda; anunciar con carácter informativo
la venta de los bienes y mercancías depositadas en sus bodegas, por cuenta y a solicitud de los
depositantes; y fruto empacar como envasar los bienes y mercancías recibidas en depósito.
Las Arrendadoras Financieras tienen por finalidad "financiar" a las empresas industriales,
comerciales y de todo tipo, sólo que las arrendadoras proporcionan su financiamiento mediante
la entrega de maquinaria y equipo, a cuyo fin adquieren los bienes correspondientes y los otorga
en arrendamiento financiero.
La renta que paga la empresa financiada equivale, en proporción, a la amortización del crédito
que pudiera otorgar un Banco para la adquisición de la misma maquinaria y equipo. Una
diferencia fundamental entre las Instituciones de Crédito y las Arrendadoras Financieras
consiste en que éstas no pueden recibir recursos del público, sino que se financian con
préstamos de instituciones y proveedores25.
El cuadro No. 5, muestra cronológicamente la forma como en nuestro país, ha venido
evolucionando el Sistema Bancario Mexicano, en sus etapas de Banca Especializada, Grupos
Financieros, Banca Múltiple, Banca Estatizada, Formación de Sociedades Nacionales de
Crédito, Privatización de la Banca, Constitución de Sociedades Anónimas y Sociedades
Controladoras de Grupos Financieros.
25 R evista comercio Exterior. Vol. 41 No. 2, 1993. Estudio de la Asociación Méxicana de Bancos. Pags. 9-11
30
CUADRO No. 5 CRONOLOGIA DEL SISTEMA BANCARIO MEXICA NO
FECHAS	EVENTO
1924170	BANCA ESPECIALIZADA
1970	 GRUPOS FINANCIEROS INTEGRADOS
(Art. 99 bis Ley Bancaria)
1974	 INTRODUCCION DE LA BANCA MULTIPLE
1976	 REGLAS DE LA INTEGRACION DE BANCOS MULTIPLES
1980	 CATALOGO DE CUENTAS PARA BANCOS MULTIPLES
1982	 FUSION DE BANCOS MULTIPLES Y RECAUDACIONES
(Actualmente existen 20 bancos múltiples más 9 recientemente
autorizados)
1982	 ESTATIZACION DE LA BANCA
1982	 LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO PUBLICO DE
BANCA Y CREDITO
1982	 CONSTITUCION DE SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO
1990	 PRIVATIZACION DE LA BANCA
1990	 MARCO LEGAL REGULATORIO
- LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO
- LEY GENERAL DE ORG. Y ACTIVIDADES AUX DEL CREDITO
- LEY PARA REGULAR LAS AGRUPACIONES FINANCIERAS
1990	 CONSTITUCION DE SOCIEDADES ANONIMAS
1990193	CONSTITUCION DE SOCIEDADES CONTROLADORAS
DE GRUPOS FINANCIEROS
Cuadro elaborado por Rebeca González Apaolaza. 1995
En la cronología anterior26 , se señala como inicio de la evolución del Sistema Bancario Mexicano
el año de 1924, fecha en que se constituyó la Comisión Nacional Bancaria, 24 de diciembre de
dicho año, como órgano de vigilancia oficial de la banca y un año después el 28 de agosto de
1925, con la constitución del Banco de México como banco único de emisión, regulador de la
moneda y del crédito, cambios sobre el exterior y moderador de las tasas de interés, por
considerar que a partir de esa fecha se configura un sistema bancario y crediticio más ordenado,
regulado y supervisado por dos entidades oficiales que le dieron formalidad y seriedad a la
actividad bancaria en nuestro país.
IV- Los bancos de desarrollo son instituciones financieras cuyo propósito fundamental es
impulsar el desarrollo económico en sectores y regiones con escasez de recursos, así como
apoyar programas y actividades prioritarias de alto riesgo o que requieren montos importantes
de inversión inicial. Cada una de las instituciones se especializa en la atención financiera a un
sector determinado y completa sus accciones crediticias con el apoyo de los fideicomisos de
fomento.
[bid Pag. 13
31
• Banca de primer piso. Son las instituciones de crédito que operan directamente con el público
mediante ventanillas de servicio o atención personalizada al cliente.-
- Bancos de segundo piso La operación de los bancos de desarrollo se lleva a cabo
básicamente como banca de segundo piso, lo que implica, que no operan directamente con el
público mediante ventanillas de servicio; sino que canalizan sus recursos crediticios a través de
las cerca de 5,000 sucursales de la banca comercial y otros intermediarios. Se tiende a suponer
que este tipo de banca se limita o debe limitarse al descuento de créditos. La esenciadel
segundo piso en un banco de desarrollo está en su carácter inductor, puede abarcar actividades
como: el otorgamiento de créditos, la aportación de capital, la capacitación, la asistencia técnica
o la captación de recursos de acuerdo a la De la Llana27.
En cuanto a sus recursos humanos, el perfil requerido para trabajar en estas Instituciones
Bancarias para los diferentes puestos laborales medio, es un nivel mínimo de Técnico
Profesional con conocimientos teóricos, de preferencia, sobre Teoría de la Banca,
Financiamiento Bancario, Contabilidad Bancaria, Servicios al cliente, Inglés básico o intermedio
y Paquetería de computación. Zubieta, Onderza, Manzur y Renzoli28.
B) INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
La carrera de Técnico Bancario dentro del CECyT "R.F.M", pertenecen al IPN, por lo que se
hace una breve referencia al mismo, de esta manera se comprenderá mejor su misión y
compromiso institucional, como formador de recursos humanos para el Gobierno, de quien
depende como institución, y lo que explica ta creación de la carrera de Técnico Bancario como
respuesta a una necesidad del Gobierno, motivada por la estatización de la Banca en 1982.
Para referirse al Instituto Politécnico Nacional, es importante remontarse a la etapa de su
creación que se ubica dentro de un contexto de problemas económicos (fines de los 30's),
sociales y políticos tanto a nivel nacional como a nivel mundial.
Antes, como ahora, las crisis que acontecen a nivel mundial, repercuten en los países menos
favorecidos, más aún si estos países son dependientes o coloniales, como es el caso de
México.
27 Dela Llana, Castro René. Lic. Barramex. División Recursos Humanos.Errtrevista OFicinas centrales. Mdxico. Dic.
1993.
Pag. 1-3
28Zubieta, García Martín, Banarnex; Ordonza, Burgos Luis, Bancomer; Manzur, Garda Michel, Banco del Atlántico y
Renzoti, Castañeda René. Banobras. Entrevistas concedidas a la autora. May/Jun 1994. Pag,1.7
32
La situación interna del país, crítica ya de por sí, desde unos años antes, se profundiza con la
crisis antes referida de 1929, con repercusiones en la situación social de los trabajadores, así
como la minería y petróleo. Para dimensionar sus efectos, cabe recordar que estos rubros eran,
en cuanto a exportaciones se refiere, el mayor aporte para el país. En consecuencia, el más
fuerte impacto de la crisis recaía sobre el sector de los trabajadores. Resultado lógico de esta
crisis son: la reducción del salario, el desempleo, la reducción de fuentes de trabajo, disminución
del poder adquisitivo sobre todo en las clases menos favorecidas, etc. La anterior se considera
una situación cíclica, que no nos es ajena en los tiempos actuales.
Dentro del Plan Sexenal que sirvió al programa de gobierno del General Lázaro Cárdenas del
Rio, nos interesa, para este trabajo, lo concerniente a una política de sustitución de
importaciones, como recurso para superar la crisis económica. Pero esta medida, en las
condiciones educativas de ese momento no era aplicable para responder a la necesaria
industrialización del país, por lo que se dio mucha importancia y prioridad a la enseñanza
técnica, con el propósito de capacitar y preparar a los mexicanos para la transformación de las
materias primas nacionales y para la industrialización del país.
Al citar a la enseñanza técnica, cobran vida las palabras expresadas por Don Vicente Lombardo
Toledano "La educación técnica corresponde, en todos los paises del mundo a la etapa de su
desarrollo industrial", quien también la establece como una prioridad del Gobierno:29
"Contribuir al conocimiento científico y a la explotación racional de los recursos naturales de
nuestro territorio; a la formación de obreros calificados, técnicos calificados en varios niveles,
para todas las ramas de la economía y los servicios y a ¡a investigación científica, ligada
estrechamente al momento económico y social del país".
Como antecedente de la educación técnica es importante citar la creación de la Escuela Práctica
de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (1915-1916), enseguida se creó la Escuela Nacional de
Industrias Químicas (1916) para posteriormente, darse la creación de la Escuela Tecnológica de
Maestros Constructores y del Instituto Técnico Industrial (1921-1924) 3o.
Es de 1931 a 1934, periodo en que, siendo Secretario de Educación Pública, Don Narciso
Bassols, concibió la necesidad de reestructurar en su totalidad el sistema de educación
29 Lombardo,Toledano Vicente. Obra Educativa. Textos Humanidades. Tomo It. México. 1980. Pag. 30-32
30 León, López Enrique. 'El IPN. Origen y evolución histórica, México. SEP. Documentos. 1988. Pag 48-49
33
nacional, apoyado por las ideas del entonces Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica
Industrial, Don Luis Enrique Erro3t.
Ambos diseñaron la nueva enseñanza técnica, paralela" al sistema que desarrollaba la
Universidad, la que era autónoma desde 1929, según su propia Ley orgánica y como lo declaró
a la prensa Don Emilio Portes Gil: "La Revolución ha puesto en manos de la intelectualidad un
precioso legado, la autonomía de la Universidad; si fracasa la casa de estudios se le dará al
obrero"32.
Sobreponiendose a opiniones en contra de su creación, como eran las que externaban los
seguidores de la Universidad, conservando ideas un tanto feudales, y que tenían lemas como "la
cultura por la cultura", la escuela neutral", "la superioridad del trabajo intelectual respecto del
manual", se inaugura el 20 de Febrero de 1937 el Instituto Politécnico Nacional, dando así
respuesta a las actitudes monopólicas y situaciones de privilegio de las clases más favorecidas,
pero por otro lado atendiendo a las demandas de un pueblo deseoso de crecer y progresar por
medio de la capacitación y de la educación técnica.
Esta brecha entre la educación académica y la educación vocacional se sigue presentando
como Weert, Egbert 1994, lo menciona concibiéndolas como opuestas, sobre todo en los
países con estructura educativa binaria, donde ambas se separan para mantener su diversidad
institucional, aunque la educación vocacional está pellorativamente asociada con la práctica de
actos rutinarios con un reducido dominio y por el otro lado, el conocimiento científico y las
habilidades intelectuales son vistas en un nivel superior
El proyecto de creación y desarrollo del Instituto Politécnico Nacional se caracteriza por su labor
y efectos sociales y educativos "ya que desarrollan la educación popular y la vinculan con el
aparato productivo del país' Es pertinente recordar que la educación tiene una gran importancia
para el país, tanto en lo que se refiere al desarrollo socioeconómico y político del mismo, como
en el aspecto social y de nivel de bienestar individual.
El actual director del 1. P. N., Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez, cita en su Programa de
Desarrollo Institucional 1995-2000, como ya se refirió en la introducción, como una de sus
prioridades: " Vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, la que está orientada a
propiciar la participación equitativa y organizada de las escuelas, centros y universidades, con
31 Monteón. González Humberto. 'Lázaro Cárdenas, impulsor de la enseñanza técnica en México' Foro Universitario,
núm. 68. Jul.1986. pgs.42-43
33UNAM. Documentos. 'Síntesis histórica de la Universidad de México. Cap. XIV, México 1980. Pag 31-33
33 Weert De, Egbert Translatirig employment needs irilo curriculum strategies OCDE Holanda 1994.
34
los diferentes sectores de la estructura socioeconómica, a fin de lograr una integración sólida de
la educación con las demandas sociales y el funcionamiento óptimo del Modelo Educativo
Institucional.
C- CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 13 "RICARDO FLORES
MAGON"
Los CECyTS del l.P.N., antes vocacionales, son instituciones educativas creadas para formar
profesionales del nivel medio superior, mediante el sistema bivalente, conocido como
bachillerato tecnológico. Sus estructuras, organización, programas y planes

Continuar navegando