Logo Studenta

fonética y fonología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 5: Ejercicios de Fonética y Fonología 
 
1. Define el signo lingüístico 
 
Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un 
objeto, una idea o un concepto (significado). 
 
2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure 
Saussure define la lengua como artefacto cultural o producto social compuesto de 
signos mientras que entiende el lenguaje como una actividad comunicativa y un 
producto social. La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud 
de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el 
individuo por sí mismo, no puede modificarla ni crearla, necesita un aprendizaje 
para comprender y conocer su funcionamiento 
3. Define fonética y fonología. 
 
La fonética es la parte de la lingüística que estudia los sonidos de las lenguas o 
conjunto de lenguas de un dialecto. Por otro lado, la fonología constituye la 
parte de la lingüística en la que se estudian los fonemas y las descripciones 
teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. 
 
4. ¿Qué es un fonema? 
 
Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción de los sonidos de la 
lengua. 
 
5. ¿Cómo se representan los alófonos? ¿y los fonemas ? 
 
Los fonemas se representan con barras laterales /d/, /g/… Mientras que los 
alófonos se representan entre corchetes [d], [g]... 
 
6. ¿Cómo se clasifican las vocales del español según el modo de articulación? 
 
Según el modo de articulación las vocales del español se distinguen entre 
vocales abiertas o vocales cerradas. 
 
7. Define las vocales del español según el punto de articulación 
Según el punto de articulación de las vocales se puede distinguir entre palatales, 
centrales o velares. 
 
 
8. Las vocales del español según la acción del velo del paladar se distinguen en: 
Sonidos orales y nasales. 
9. ¿La nasalidad es un rasgo articulatorio distintivo de las vocales? 
No necesariamente. Existen consonantes nasales en español, como la [m], [n], 
[ɲ]… 
 
10. Completa el siguiente esquema de las vocales anterior central posterior cerrada 
media abierta 
 Anterior Central Posterior 
Cerrada /i/ /u/ 
Media /e/ /o/ 
Abierta /a/ 
 
 
11. ¿Cuáles son los constituyentes de la sílaba? 
La sílaba es una unidad estructural en la fonología descomponible en tres 
elementos constituyentes, que son la cima (o núcleo), ataque (o prenúcleo) y 
coda (o posnúcleo). El núcleo siempre es obligatorio mientras que el ataque y la 
coda son opcionales. 
 
12. En qué se rasgos oponen los siguientes pares de fonemas: /t/ y /d/ /p/ y /b/ /K/ y 
/g/ /f/ y /θ/ /θ/ y/s/ 
 
a. /t/ es una oclusiva dental sorda mientras que /d/ es una oclusiva dental 
sonora. 
b. /p/ es una oclusiva bilabial sorda mientras que /b/ es una oclusiva bilabial 
sonora. 
c. /k/ es una oclusiva velar sorda mientras que /g/ es una oclusiva velar sonora. 
d. /f/ es una fricativa dental sonora mientras que /θ/ es una fricativa interdental 
sorda. 
e. /θ/ es una fricativa interdental mientras que /s/ es una fricativa dental y 
ambas son sordas. 
 
13. La fricativa alveolar sorda cómo se representa su fonema y ortográficamente 
¿Tienen algún alófono? 
 
Su fonema se representa así /s/ y ortográficamente es s. 
Alófonos: 
[s] ápico-alveolar (s castellana) 
[ş] dentalizado, seguido de [t] o de [θ] 
[z] sonorizado, seguido de consonante sonora 
[z] dentalizado sonorizado, seguido de [d] 
 14. ¿En qué consiste el fenómeno del seseo? 
El seseo es fenómeno resultado de una variante del español que consiste en pronunciar 
el fonema /s/ en lugar de la /θ/. 
 15. Indica los alófonos correspondientes del fonema 
[s] ápico-alveolar (s castellana) 
[ş] dentalizado, seguido de [t] o de [θ] 
[z] sonorizado, seguido de consonante sonora 
[z] dentalizado sonorizado, seguido de [d] 
 
16. Indica el fonema al que corresponde esta definición: oclusiva velar sorda, ¿cuántos 
alófonos tiene? y ¿cómo se representan? Ortográficamente cómo se representa este 
fonema 
Su fonema se representa así /k/ y su ortografía varía entre c + a,o,u ; qu + e,i ; k. 
No tiene alófonos, es siempre [k] 
 
17. Indica el fonema al que corresponde esta definición: fricativa interdental sorda 
cuántos alófonos tiene y cómo se representan. Ortográficamente cómo se representa el 
fonema. 
Su fonema se representa así /θ/ y su ortografía varía entre z + a,o,u ; c + e,i. 
Alófonos: 
[z] sonorizada, en final de sílaba seguida de consonante sonora; mientras que se 
mantiene [θ] en los demás contextos. 
 
18. ¿Qué significa que dos fonemas están neutralizados? Señala algunos ejemplos: 
La neutralización se produce cuando una oposición fonológica deja de ser perteneciente 
en ciertas posiciones de la cadena hablada. 
Ejemplos: 
/-B/: neutralización de los fonemas /b/ y /p/ 
/-K/: neutralización de los fonemas /k/ y /g/ 
/-R/: neutralización de los fonemas /r/ y / r 
19. Define archifonema. 
El resultado de la neutralización es el archifonema. Éste es el conjunto de rasgos 
distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. Para que se realice 
la neutralización de los fonemas /p, b, t, d, m, n, k, g, t, t/ deben estar en posición 
implosiva. El archifonema se transcribe por medio de las letras mayúsculas y, como se 
trata de nivel fonológico debe ir entre barras laterales. 
 
 20. Encuentra al menos dos ejemplos de pares de palabras que contengan los mismos 
fonemas, salvo uno y mediante ese rasgo distintivo dé lugar a significados diferentes. 
Por ejemplo mono y lomo. Palo, pato; moto/mato; gato/pato, pico/pito; … 
Rata / lata; lago/ mago; cara/ casa… 
 
21. Separa en sílabas, indica el tipo de sílaba y si hay diptongo si son crecientes y 
decrecientes. Flor, cabra, aclamar, barudo, infinito, buena, fiebre, melladito, suelo, 
conspirar, completo, perspicaz, inoperante, creencia, acreedores, azahar, subrayar. 
a. |flor| 
b. |ca | bra | 
c. |a | cla| mar| 
d. |bar|bu|do| 
e. |in|fi|ni|to| 
f. |bue|na| (diptongo) 
g. |fie|bre| (diptongo) 
h. |me|da|lli|to| 
i. |sue|lo| (diptongo) 
j. |cons|pi|rar| 
k. |com|ple|to| 
l. |pers|pi|caz| 
m. |in|o|pe|ran|te| 
n. |cre|en|cia| (hiato + diptongo) 
ñ. |a|cre|e|do|res| 
o. |a|za|har| 
p. |sub|ra|yar| 
 
22. Transcribe las palabras anteriores fonética y fonológicamente. 
a. [ 'flor ] 
b. [ 'ka βra ] 
c. [ a kla 'mar ] 
d. [ bar 'βu ðo ] 
e. [ in fi 'ni to ] 
f. [ 'bwe na ] 
g. [ 'fje βre ] 
h. [ me ða 'λi to ] 
i. [ 'swe lo ] 
j. [ k ons pi 'rar ] 
k. [ kom 'ple to ] 
l. [ per s pi 'kaθ ] 
m. [ i no pe 'ran te ] 
n. [ kre 'eN θja ] 
ñ. [ a kre e 'ðo res ] 
o. [ a θa 'ar ] 
p. [ su βra 'yar ]

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
12 pag.
La-Fonología-para-Primero-de-Secundaria

Teodoro Olivares

User badge image

Michelle Garcia Calderón

14 pag.
resumen_lengua_tema_03

IPN

User badge image

Yose Rodríguez