Logo Studenta

Modelo de juego del Bayern (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El	Modelo	de	Juego	del	FC	Bayern	Múnich
Pedro	Mendonça
	
Copyright	©	2013	Pedro	Mendonça
	
Índice
Introducción
1. Periodización Táctica
1.1. Principios Metodológicos de la Periodización Táctica
1.1.1. SupraPrincipio de la Especificidad
1.1.2. Principio de la Progresión Compleja
1.1.3. Principio de las Propensiones
1.1.4. Principio de la Alternancia Horizontal en Especificidad
1.1.5. MetaPrincípio de la Divina Proporción
1.2. Morfociclo Patrón
1.2.1. Domingo (Día de Partido)
1.2.2. Lunes (Día de Descanso)
1.2.3. Martes (Día de Recuperación “Específica”)
1.2.4. Miércoles (Día de los SubPrincipios e de los SubSubPrincipios con tensión de la contracción muscular aumentada)
1.2.5. Jueves (Día de los MacroPrincipios e de los SubPrincipios con duración de la contracción muscular aumentada)
1.2.6. Viernes (Día de los SubPrincipios e de los SubSubPrincipios con velocidad de la contracción muscular aumentada)
1.2.7. Sábado (Día de Recuperación con Activación)
2. Modelo de Juego
2.1. Los Diferentes Momentos del Juego
2.1.1. Organización Ofensiva
2.1.2. Transición Defensiva
2.1.3. Organización Defensiva
2.1.4. Transición Ofensiva
2.2. Principios de Juego
2.2.1. MacroPrincipios de Juego
2.2.2. SubPrincipios de Juego
2.2.3. SubSubPrincipios de Juego
2.3. Organización Estructural del Equipo
3. Modelación del Jugar a través de Contextos de Ejercitación
4. El Modelo de Juego del FC Bayern Múnich
4.1. Estructura de Distribución y Colocación de los Jugadores
4.2. Principios del Modelo de Juego del FC Bayern Múnich
4.2.1. Organización Ofensiva
4.2.2. Transición Defensiva
4.2.3. Organización Defensiva
4.2.4. Transición Ofensiva
5. Operacionalización del Modelo de Juego del FC Bayern Múnich
5.1. Organización Ofensiva
5.1.1. SubPrincipio – “Buen Equilibrio Posicional”
5.1.2. SubPrincípio – “Línea Defensiva de 3”
5.1.3. SubPrincipio – “Portero con excelente juego con los pies”
5.1.4. SubPrincipio – “Pasar para Atraer”
5.1.5. SubPrincipio – “Juego Directo”
5.1.6. SubPrincipio – “Unidad Ofensiva”
5.1.7. SubPrincipio – “Campo Grande”
5.1.8. SubPrincipio – “Extremos y Laterales en diferentes líneas”
5.1.9. SubPrincipio – “Organización Posicional (triángulos, rombos, diagonales, etc.) que permita una permanente relación
(posibilidad de pase) entre los jugadores”
5.1.10. SubPrincipio – “Conducción del ataque a Zonas Favorables de Progresión”
5.1.11. SubPrincipio – “Centros en Condiciones Propicias”
5.1.12. SubPrincipio – “Ocupación de las Zonas Privilegiadas de Finalización”
Bibliografia
	
Introducción
La Metodología de Entrenamiento de Fútbol denominada Periodización Tác ca (creada por el
Profesor Vítor Frade en Portugal), se centra en la operacionalización de un «jugar» específico a
través de la creación de un Modelo de Juego. Es sin duda, la forma de entrenar más
desarrollada en la actualidad, u lizada por algunos de los mejores entrenadores de fútbol del
mundo (José Mourinho, André Villas-Boas y Vítor Pereira).
En este eBook iremos abordando los principales aspectos de esta Metodología de
Entrenamiento: sus Principios Metodológicos, la Caracterización del Morfociclo Patrón, los
Principios del Juego y su Jerarquización y la Modelación de un «jugar» a través de Contextos de
Ejercitación (ejercicios).
En seguida analizaremos el Modelo de Juego del FC Bayern Múnich que en la Época de
2012/2013 asombró al mundo del fútbol, con sus conquistas y con su eficacia/estética.
Terminaremos con la operacionalización del Modelo de Juego del FC Bayern Múnich, a través
de la creación de Contextos de Ejercitación (ejercicios) para el Momento de la Organización
Ofensiva.
En relación a los otros Momentos del Juego (Transición Defensiva, Organización Defensiva y
Transición Ofensiva), podrán a través de la cuenta de Twi er: @PedMenCoach aclarar dudas
acerca de los Contextos de Ejercitación más propicios para cada uno de los SubPrincipios de
esos Momentos de Juego.
Esperamos con esta obra elucidar a los lectores sobre los aspectos que deben tener en
cuenta para u lizar la Periodización Tác ca como una Metodología de Entrenamiento de
Fútbol.
Es nuestra intención también dar a conocer el Modelo de Juego de uno de los mejores
equipos del mundo y cómo conseguir crearlo a través del entrenamiento.
 
1.	Periodización	Táctica
La metodología de entrenamiento conocida como Periodización Tác ca fue creada y
desarrollada por el Profesor Vítor Frade en Portugal.
Para Frade, V. (2013), el entrenamiento debe permi r aprender una determinada forma de
«jugar» (cualquier «jugar» es posible de ser creado a través de la Periodización Tác ca). Para
u lizar la Periodización Tác ca como una metodología de entrenamiento es fundamental tener
una Idea de Juego y organizarla de una forma sistema zada para poder operacionalizar (a nivel
colectivo, sectorial, intersectorial, intrasectorial e individual).
El mismo autor hace referencia a que la Periodización Tác ca ene como «impera vo
categórico» la Especificidad (de la Idea de Juego).
Tamarit, X. (2013), nos dice que la Idea de Juego es el fútbol que el entrenador (y también los
jugadores) ene en su mente y que le gustaría que su equipo llevase a cabo en compe ción.
Para que eso suceda, el entrenador deberá sistema zar su Idea de Juego en Principios,
SubPrincipios y SubSubPrincipios, para tornarla más perceptible para él y para los jugadores.
“Periodización” porque esta Idea de Juego idealizada por el entrenador llevará su empo
para ser adquirida por los jugadores (a través del entrenamiento y del juego) y “Tác ca”
porque todo debe hacerse teniendo en cuenta la Idea de Juego pretendida y su
operacionalización.
En la Periodización Tác ca todo el Proceso obedece a la lógica de sus Principios
Metodológicos (SupraPrincipio de la Especificidad, Principio de la Progresión Compleja,
Principio de las Propensiones, Principio de Alternancia Horizontal en Especificidad y
MetaPrincipio de la Divina Proporción).
Es una metodología de entrenamiento que se preocupa con todo y sabe que el más pequeño
pormenor puede influir posi vamente/nega vamente en el Proceso. Se preocupa también en
alcanzar el jugar idealizado y en tener a los jugadores frescos para jugar y entrenar (los
jugadores deben actuar siempre en Intensidad Máxima Relativa).
Frade, V. (2013), nos revela que la aplicación de esta metodología crea en los jugadores una
sensibilidad muscular específica para el juego deseado, permi endo una evolución individual
teniendo en cuenta las funciones específicas de cada uno en el juego. Esta evolución individual
permite el crecimiento del equipo.
El mismo autor sabe que la Idea de Juego idealizada tendrá siempre algo de imprevisible en
su aplicación real en juego (debido a las caracterís cas de los jugadores, de los adversarios,
etc.), por tanto el aspecto de la imprevisibilidad tendrá siempre que ser tomado en cuenta en
el entrenamiento.
Para Frade, V. (2013), no existe metodología de entrenamiento más individualizada que la
Periodización Tác ca, porque todos los jugadores entrenan siempre de acuerdo con sus
posiciones y funciones, pero es un individual específico para la forma de jugar pretendida y no
un individual abstracto. También nos alerta el hecho de dar siempre atención al global y al
individual al mismo tiempo.
Todo esto será logrado a través de un Morfociclo Patrón, que al ser llevado a cabo de una
forma repetida y sistemática llevará à la operacionalización de la forma de «jugar» pretendida.
1.1.	Principios	Metodológicos	de	la	Periodización	Táctica
Para Frade, V. (2013) el SupraPrincipio de la Especificidad es lo que debe orientar todo el
Proceso de la Periodización Tác ca, es un «impera vo categórico» que deberá estar siempre
intrínseco en todos los demás Principios Metodológicos. Los otros Principios Metodológicos de
la Periodización Tác ca son el Principio de la Progresión Compleja, el Principio de las
Propensiones y el Principio de la Alternancia Horizontal en Especificidad.
Estos Principios Metodológicos, según Tamarit, X.(2013) deberán darse siempre de una
forma conjunta e interdependiente, permitiendo así que haya una Articulación de Sentido.
Además de los Principios antes mencionados, existe también el MetaPrincipio de la Divina
Proporción, que es lo que iden fican los entrenadores que enen sensibilidad para adaptarse
al contexto real (y a todas sus particularidades) con el fin de llevar el Proceso al éxito.
1.1.1.	SupraPrincipio	de	la	Especificidad
Tal y como Tamarit, X. (2013) nos dice, este SupraPrincipio es el responsable de que todo lo
que se realice esté de acuerdo con el juego que queremos manifestar. Esta Especificidad (del
nuestro juego) contextualiza todo lo que se hace. En esta metodología es considerado
Específico todo aquello que está relacionado con el Modelo de Juego que estamos creando.
El mismo autor nos indica que para que exista Especificidad en un contexto de ejercitación,
aunque este esté relacionado con el Modelo de Juego, también debe tener las siguientes
caracterís cas: - los jugadores deben entender los obje vos de los contextos de ejercitación
(incluso los más individuales) en relación a todo el juego; - durante toda la duración del
contexto de ejercitación los jugadores deberán estar totalmente concentrados en los obje vos
del mismo; - el entrenador deberá tener una intervención apropiada y oportuna en las
interacciones que los jugadores manifiesten durante el contexto de ejercitación
1.1.2.	Principio	de	la	Progresión	Compleja
Frade, V. (2013) nos aclara sobre este Principio al decir nos que está relacionado con el
crecimiento de la forma de jugar, con la distribución semanal de los contenidos, con el próximo
equipo adversario, con la alteración de nuestro equipo por alguna lesión o cas go. Estos son
algunos de los mo vos que la tornan compleja, porque la progresión a lo largo de los días, de
las semanas, de los meses, no es lineal, tiene que ver con muchas situaciones.
El mismo autor nos da orientaciones para los primeros días al frente de un equipo nuevo.
Primero debemos iden ficar todos los jugadores con los contornos generales del Modelo de
Juego (los Principios que les dan forma), como queremos nosotros que el equipo juegue.
Después debemos sistema zar todos los contenidos de acuerdo con su nivel de complejidad,
abordando inicialmente los contenidos menos complejos.
Tamarit, X. (2013), hace referencia a este lado como una preocupación con una complejidad a
más largo plazo y consiste en ordenar lo que se considera más importante, es decir, haremos
una jerarquización de los Principios y SubPrincipios de Juego para conseguir una evolución de
nuestro jugar. O sea, en los primeros días, los jugadores deberán ver una idea general del juego
que pretendemos jugar y después ordenaremos los criterios o valores por su complejidad,
haciendo así la jerarquización de los Principios y SubPrincipios de Juego para que se dé la
evolución de nuestro «jugar» (par endo de un «jugar» menos complejo a un «jugar» más
complejo).
Este autor vuelve a hacer referencia a la complejidad de este proceso y como tal implica
entrenar algunas cosas, evolucionar enseguida para otras más complejas, volver “atrás” para
entrenar algunas cosas que entretanto se dejaron de hacer. También en algunas ocasiones no
hay posibilidad de que haya evolución en el Proceso, porque los jugadores no conseguirán aún
adquirir los conceptos menos complejos, etc. Debido a todas estas situaciones, es
extremamente importante que el entrenador tenga siempre presente y sistema zada su Idea
de Juego y que la adapte lo mejor posible a su realidad específica (MetaPrincipio de la Divina
Proporción).
Frade, V. (2013) nos dice también que este Principio Metodológico está relacionado con la
complejidad que cada día del Morfociclo Patrón tendrá que evidenciar (más o menos complejo
de acuerdo con el día en cuestión).
En relación a esto, Tamarit, X. (2013) hace referencia a una preocupación con la complejidad
más a corto plazo. Nos indica que tendremos que tener en cuenta el control y la adecuación de
la complejidad de los contextos de ejercitación durante cada día del Morfociclo, de forma que
se cumpla un esfuerzo y una recuperación coherente con la Lógica de la Periodización Tác ca.
De esta forma tenemos que saber controlar la complejidad de los contextos de ejercitación que
vamos a realizar, para que los jugadores en todos los entrenamientos y en todos los juegos
estén lo más “frescos” posible y actúen siempre en una Intensidad Máxima Rela va. Para eso
es fundamental percibir que la complejidad de un contexto de ejercitación es dependiente de
algunas variables entre las cuales destacan: - la complejidad de el/los Princípio(s) o
SubPrincípio(s) y de su ar culación; - la SubDinámica dominante del «esfuerzo» y del patrón de
la contracción muscular que están implicados en el contexto de ejercitación (recuperación,
tensión, duración, velocidad, recuperación/ac vación); - el número de jugadores que par cipa
en el contexto de ejercitación; - las dimensiones del espacio de juego donde el contexto de
ejercitación es realizado; - el tiempo que el contexto de ejercitación tiene de duración.
1.1.3.	Principio	de	las	Propensiones
Frade, V. (2013) nos dice que propensión es el contexto de estar más propicio a una cosa que
a otras. Queremos que los jugadores actúen en función de un contexto determinado. Por tanto
los entrenadores deben crear los contextos de ejercitación para que acontezca lo que
queremos y no definir previamente los comportamientos, los comportamientos nunca
sabemos, ni es bueno que sepamos lo que va a suceder. El hecho de crearnos contextos y no
comportamientos beneficia la creatividad.
Para el mismo autor, es imprescindible que dentro del contexto creado surja, la originalidad
en la resolución de la situación.
Para Tamarit, X. (2013), este Principio Metodológico consiste en alcanzar, a través de un
contexto de ejercitación la aparición de lo que pretendemos y que queremos que los jugadores
experimenten. Es decir, los entrenadores deben modelar el contexto de ejercitación para el
contexto pretendido. Para eso será muy importante la intervención del entrenador. Esta
intervención comienza en la creación de los contextos de ejercitación (creándose contextos
propicios para lo que queremos abordar). Con núa por la intervención durante el contexto de
ejercitación (para que el contexto creado vaya de acuerdo a lo que pretendemos con su
creación). Termina en la reflexión final después del contexto de ejercitación.
El mismo autor nos dice que este Principio es lo que permite que se dé la Repe ción
Sistemática tan importante en procesos de aprendizaje.
1.1.4.	Principio	de	la	Alternancia	Horizontal	en	Especificidad
Frade, V. (2013) hace referencia que en este Principio Metodológico debemos en todo
momento entrenar nuestra forma de jugar, pero a diferentes escalas de ese jugar.
El mismo autor nos indica que este Principio hasta los 14/15 años no ene mucho sen do
tener en cuenta de una forma tan rígida, pero debe cumplirse, por causa del crecimiento y del
desarrollo normal que los jóvenes deberán tener.
Tamarit, X. (2013) nos dice que las contracciones musculares son caracterizadas por su
tensión, duración y velocidad. Aunque durante los contextos de ejercitación estas tres estén
siempre en interacción, el contexto de ejercitación puede aumentar la dominancia de unas u
otras dependiendo de las acciones que se realicen.
Para este autor, este Principio Metodológico consiste en entrenar siempre en función de la
Especificidad (del «jugar» idealizado por el entrenador) sin estar sin embargo en el mismo nivel
de Especificidad. O sea, debemos entrenar siempre nuestro «jugar» pero a diferentes niveles de
nuestro «jugar», tanto a nivel de contracción muscular como de la alternancia entre Principios y
SubPrincipios del Juego, para que se respete la recuperación emocional y la recuperación del
esfuerzo/desempeño dentro de las diferentes manifestaciones de las contracciones musculares.
Para Maciel, J. (2013) se trata entonces de unaalternancia horizontal por referirse a la
necesidad de variar el nuestro jugar y de ges onar los binomios EsfuerzoDesempeño y
EsfuerzoRecuperación, que deben ser verificados a lo largo de los días que componen el
Morfociclo. La existencia de esta Alternancia Horizontal permite que se evite que en los
diferentes días que forman parte del Morfociclo se verifique una mezcla de varias cosas, sin
que haya de esta forma dominancias y prioridades muy evidentes.
Tamarit, X. (2013) nos revela que también será fundamental que dentro de esta alternancia,
y para que no se alcancen estados de fa ga excesiva, el correcto entendimiento de la
con nuidad o discon nuidad que debe tener cada sesión de entrenamiento. Dependiendo del
día de la sesión del entrenamiento dentro del Morfociclo deberemos dar mayor o menor
discontinuidad, pero dando siempre discontinuidad.
1.1.5.	MetaPrincípio	de	la	Divina	Proporción
Frade, V. (2013) en relación a este Principio Metodológico nos hace referencia a que Divina
viene de Dios y Proporción viene del hecho de que unos tienen y otros no.
Maciel, J. (2011), nos dice que este MetaPrincipio de la Divina Proporción depende del arte
de cada entrenador gestionar con Ciencia una realidad de gran complejidad y dinamismo, y que
presupone que el entrenador tenga que tener mucha sabiduría, haga muchas reflexiones y
tenga una gran intuición.
 
1.2.	Morfociclo	Patrón
Frade, V. (2013) le llama Morfociclo porque se crea en cada semana un ciclo que va tener
similitudes con el ciclo siguiente. Morfo (forma) porque lo que queremos es que sucedan
determinadas configuraciones geométricas (formas), pero en función del modo que queramos
que los jugadores se relacionen para llevar a cabo nuestra Idea de Juego. Patrón porque
debemos garan zar siempre y en todo momento la presencia de nuestra Idea de Juego (el
patrón). Podemos entonces hablar de un fractal (forma que man ene sus caracterís cas
cuando es dividida en partes más pequeñas), debemos fraccionar la Idea de Juego pero nunca
perdiendo su configuración. El Morfociclo es el elemento fundamental del proceso. Debemos
mantenerlo constante a lo largo de varias semanas, al nivel de su lógica metodológica si bien
que los contenidos pueden (y deben) ser alterados a lo largo de las semanas. Los seres
humanos son animales de hábitos y por tanto es fundamental crear una habituación al
Morfociclo desde el inicio.
Según el mismo autor, el Morfociclo debe contemplar también la recuperación y el esfuerzo
del desempeño una vez que a Tope sólo podemos tener preocupaciones de adquisición en tres
días porque de otra forma los jugadores van a entrar en estados de fa ga y no van a imprimir
el dinamismo que nosotros deseamos ni su nivel de concentración será el pretendido. El factor
esencial del Morfociclo y también de la Periodización Tác ca es que los jugadores sólo cuatro
días después de realizar un esfuerzo de máxima exigencia están en condiciones de volver a
realizar un nuevo esfuerzo de máxima exigencia.
En relación a la simbología de los colores, Frade, V. (2013) nos aclara que la emergencia es la
forma como nosotros queremos jugar fútbol, ella emerge de la realidad. Entonces como el azul
mezclado con el amarillo da verde, el verde significa la emergencia. Después nuestra
preocupación deberá pasar por “pintar” siempre el azul de azul, el amarillo de amarillo y el
verde de verde, es decir, no incidir dominantemente sobre el mismo de las contracciones
musculares (indicadores de fa ga), dando más importancia en unos días unas y en otros días
otras. Todo esto para no comprometer la recuperación de los jugadores del par do anterior y
para el partido siguiente. En seguida está ejemplificado el Morfociclo Patrón y la caracterización
de cada uno de los días.
1.2.1.	Domingo	(Día	de	Partido)
Para Tamarit, X. (2013) los par dos son fundamentales para la estructuración del Morfociclo
que será llevado a cabo entre el par do anterior y el par do siguiente. Es notorio que el
par do produzca a todos los niveles (emocional, sico, …) un desgaste muy grande. De esta
forma el Morfociclo que sigue a un par do tendrá como obje vo recuperar al equipo para que
este pueda llegar en las mejores condiciones posibles al próximo par do, sin dejar de tener
preocupación con la evolución de nuestro juego. Hay también que tener en cuenta que unos
par dos producen más desgastes que otros y par dos en que nuestra Idea de Juego será
aplicada mejor que en otros. Todo esto debe influenciar la creación del Morfociclo siguiente.
También es importante el adversario que afrontaremos en el par do siguiente para la
estructuración del Morfociclo. A pesar de debernos mantener nuestra Idea de Juego inalterada,
podemos contemplar algunos pormenores estratégicos que podrán beneficiar a nuestro equipo
en el próximo enfrentamiento.
1.2.2.	Lunes	(Día	de	Descanso)
En la Periodización Tác ca, normalmente, el día de descanso es realizado en el día siguiente
al par do. A pesar de saber que a nivel fisiológico lo mejor para la recuperación es entrenar lo
más rápido posible después del par do, la verdad es que a un nivel emocional (global) es
mejor tener un día de descanso después de un par do y de esta forma el entrenamiento de
recuperación será dos días después.
Maciel, J. (2013) nos da también un mo vo para que tenga sen do el que exista un día de
descanso después del par do, el hecho de que los jugadores por fa ga o por excitación enen
dificultad en dormir la noche del par do. También los desplazamientos y los viajes hacen que
los jugadores se vayan a dormir más tarde de lo habitual. Todos estos factores llevan a que el
sueño no tenga la calidad deseada exis endo la extrema necesidad de que en el día siguiente
los jugadores prolonguen sus momentos de reposo.
1.2.3.	Martes	(Día	de	Recuperación	“Específica”)
En la recuperación, para Frade, V. (2013), debemos hacer actuar (en términos energé cos) el
«ovillo» bioenergé co que está presente en la compe ción. Por tanto para recuperarse, en
opinión del autor, debemos hacer un 3x3 «concreto» durante un corto periodo de empo y en
un espacio reducido, y volver a hacerlo (después de un gran empo de descanso). La
recuperación acontecerá entonces, en los intervalos del contexto de ejercitación, debido a la
ac vación dada (en un empo muy reducido) durante la ejercitación. Podemos decir que los
jugadores “entrenan sin entrenar”, manteniendo la es mulación de lo fundamental pero sin
cansarse.
El mismo autor vuelve a reforzar la idea de ac var la bioquímica «específica», y si los
jugadores se recuperan haciendo contextos de ejercitación lentos y de baja intensidad no la
ac van. Solo la consiguen ac var haciendo un 3x3 «concreto» y en un espacio reducido,
durante un corto periodo de empo (un minuto por ejemplo). Nos da también otros ejemplos
posibles para poder hacer la recuperación, como son los par dos de fútbol en la playa, en el
campo, fútbol-tenis en el gimnasio o hasta juegos de 1 c 1. Siempre teniendo en cuenta la
duración muy reducida de los esfuerzos y un gran tiempo de recuperación entre cada esfuerzo.
Frade, V. (2013), nos dice que la recuperación debe ser sobre aquello que fue el responsable
de su fa ga. Acordando al organismo con la misma solicitación pero con un empo muy
reducido que no permita acentuar la fa ga. Si hiciéramos esto durante cinco o seis veces,
contemplando siempre como mínimo cinco empos de recuperación, durante un
entrenamiento de cuarenta y cinco minutos o una hora, hicimos una cosa que no cuesta
absolutamente nada y que al mismo empo contempla la existencia de las dos caras de la
misma moneda, la de la Adaptabilidad y la de la Recuperación. Es también muy importante
promover la parte lúdica en el contexto de ejercitación, o por ejemplo que quien pierda ene
que llevar a los otros cargados a la espalda o que enen que recoger el material. Este lado
lúdico es esencial en el ámbito emocional y determinante en procesos de recuperación. Es
imprescindible así la creación de un contexto que permita la aparición del entusiasmo.Tamarit, X. (2013) nos alerta que para que se de esta recuperación ene que involucrar el
patrón metabólico que fue u lizado e implicado en nuestro par do y que causo fa ga a
nuestros jugadores. De esta forma, tendremos que promover ejercicios donde exista mucho
empeño instantáneo (Intensidad Máxima Rela va) pero durante una duración muy reducida y
con mucho descanso entre cada esfuerzo para promover los procesos de recuperación.
El mismo autor nos dice que debemos diferenciar entre el trabajo que realizarán los
jugadores que jugarán en compe ción (sesenta minutos o más) y los jugadores que no jugarán
o que jugarán poco tiempo (treinta minutos o menos).
Según Tamarit, X. (2013), los que jugarán deberán realizar contextos de ejercitación de baja
complejidad pero deberán exigir un máximo esfuerzo instantáneo y en los cuales no exis rá
ninguna intención de adquisición. Deberá ser entonces un entrenamiento muy discon nuo y
con un empo de recuperación muy elevado entre contextos de ejercitación. Las contracciones
musculares de este día serán caracterizadas por “alta” tensión, “alta” velocidad, pero muy poca
duración. Altas, pero sin densidad (debe apenas reducirse a algunos instantes).
En relación a los jugadores que no jugaron o que jugaron poco empo, Tamarit, X. (2013),
nos dice que estos tendrán que tener un entrenamiento diferente. Consis rá esencialmente en
realizar un entrenamiento lo más “parecido” posible con la compe ción, con exigencias (a
todos los niveles) lo más parecidas posible a las del partido (teniendo presente que la exigencia
por muy parecida que sea, será siempre inferior a la de la competición).
El mismo autor nos revela otro po de organización de los contextos de ejercitación en este
día, u lizando a todos los jugadores (los que jugarán y los que no jugarán), implicando a todos
en el mismo contexto de ejercitación, no dejando de “dar”, por eso, recuperación a los que
jugarán y “dar” un es mulo semejante al de la compe ción a los que no jugarán. Esto podrá
hacerse con los jugadores que no jugarán a jugar en el contexto de ejercitación creado y los
jugadores que jugarán en la compe ción harán de apoyos ofensivos del equipo que tendrán la
posesión del balón, permi endo así un patrón de contracción muscular muy similar al del
partido, pero con mucho tiempo de descanso, permitiendo de esta forma la recuperación.
En relación a este día Maciel, J. (2013) nos dice que los contextos de ejercitación para este
día deberán tener una dinámica muy semejante a la que se observa en compe ción. Por tanto,
el rendimiento en los contextos de ejercitación de esta sesión debe caracterizarse por
intensidades muy altas (en consonancia con las que se verifican en compe ción). En la
Periodización Tác ca la recuperación es efectuada incidiendo sobre la misma matriz implicada
en el día del par do. Pero debemos tener el cuidado de ges onar muy bien los empos de
ejercitación y los empos de recuperación. De esta forma, los contextos de ejercitación
deberán ser realizados a una alta Intensidad, pero con empos de ejercitación muy cortos y
empos de recuperación/descanso mucho más largos, que serán aprovechados para «afinar
tuercas y tornillos» (abdominales, es ramientos, dorso-lumbares, etc.). Estos empos largos de
recuperación/descanso son fundamentales una vez que es en ellos que el metabolismo
aeróbico actuará en la eliminación de los metabolitos producidos en el juego (que entretanto
fueron «almacenados») y que serán «liberados» en los periodos de ejercitación de alta
Intensidad.
 
1.2.4.	 Miércoles	 (Día	 de	 los	 SubPrincipios	 e	 de	 los	SubSubPrincipios	 con
tensión	de	la	contracción	muscular	aumentada)
En relación a este día Frade, V. (2013) nos dice que es el día de los detalles, de los principios
«pequeños» (SubPrincipios y SubSubPrincipios), de los planes más micro, pero siempre con la
garan a de que existe una densidad significa va de contracciones excéntricas llevando a un
aumento de tensión, pero en pormenores de nuestro juego. Debemos entonces llevar a los
jugadores a desarrollar propósitos de nuestro juego, que son SubPrincipios y SubSubPrincipios
que enen que ver con los detalles del juego que yo quiero jugar, más próximos del individual
o del juego a dos (dimensiones reducidas del juego), y que al suceder sean los más indicados
para originar una tensión de contracción muscular elevada. Pero no debemos dejar de tener en
cuenta que los contextos de ejercitación creados, aunque tendrán que tener un aumento de
tensión muscular significa va, deberán ser pensados fundamentalmente para que el equipo
pase a jugar mejor y de acuerdo con nuestra Idea de Juego.
Para Tamarit, X. (2013), es importante entender que a pesar de ser este el primer
entrenamiento adquisi vo, el equipo todavía no está totalmente recuperado del esfuerzo
realizado en compe ción. Por tanto debe con nuar a tenerse en cuenta la necesidad de
recuperación en este día. Como preocupación fundamental para este día tendremos el
entrenamiento de SubPrincipios y esencialmente de SubSubPrincipios de Juego, de forma
individual, sectorial e intersectorial, privilegiando las contracciones musculares con aumento
significa vo de tensión (deben darse en cada contexto de ejercitación un gran número de
contracciones excéntricas). Ese aumento de las contracciones excéntricas será asegurado por la
existencia en los contextos de ejercitación de gran can dad de saltos, remates, choques,
aceleraciones, frenadas, cambios de dirección, etc.
El mismo autor nos indica que los contextos de ejercitación deberán tener más complejidad
que los realizados en el día anterior, el de Recuperación, pero menos complejidad que el del
día siguiente, el de los Macro Principios y SubPrincípios, ya que aún estaremos preocupados
con la recuperación de los jugadores (a todos los niveles). Los SubPrincipios y
fundamentalmente SubSubPrincipios del Juego, deberán ser ejercitados en espacios reducidos,
con poca can dad de jugadores y con poco empo de duración, pudiendo ser de forma jugada,
aunque esto no deberá ser lo dominante en este día. De esta manera, es fundamental que
predominen las repe ciones que cada jugador hace individualmente. Por lo tanto, deben
exis r muchos intervalos para que se consiga obtener una buena recuperación que permita
que los jugadores se ejerciten siempre en una Intensidad Máxima Rela va, y siempre con la
dominancia del metabolismo pretendido (el anaeróbico alác co). Esta necesidad de muchos
intervalos para recuperarse entre cada ejercitación podrá hacerse con el entrenamiento más
largo de lo habitual. Esta necesidad de muchos intervalos y de larga duración para que se
recupere bien entre cada ejercitación debe servir para que exista el «afinar tuercas y tornillos»,
a través de la realización en estos intervalos de es ramientos, abdominales, dorso-lumbares,
etc. Este será entonces el día más discon núo de todos los que forman parte de la
“Operacionalización Adquisitiva” del Morfociclo Patrón.
La aparición de muchas obstrucciones en los contextos de ejercitación de este día asume
entonces gran importancia, tal como Maciel, J. (2013) nos explica al decir que en este día
deberán ser creados contextos de ejercitación con gran obstrucción, con interferencia
contextual, esto puede ser hecho, por ejemplo, a través de la recreación del juego pero con
obstáculos en el espacio de ejercitación. Esta obstrucción creada va a implicar una
adaptabilidad y un reajuste permanente de los jugadores al nivel de su desplazamiento y de la
interacción entre ellos.
1.2.5.	 Jueves	 (Día	 de	 los	 MacroPrincipios	 e	 de	 los	 SubPrincipios	 con
duración	de	la	contracción	muscular	aumentada)
En este día para Frade, V, (2013), se debe abordar los MacroPrincipios del Juego, en las cuales
las referencias tendrán que ser las solicitaciones exigidas durante la compe ción. Sin embargo
no se debe u lizar necesariamente el campo entero. Debe ser el entrenamiento menos
intermitente de todos, pero si fuera posible en la no intermitencia colocar intermitencia aúnmejor, es decir, en vez de hacer dos repe ciones de veinte minutos o tres repe ciones de
quince minutos, se puede hacer cuatro repe ciones de diez minutos, por ejemplo. Esta
existencia de intervalos (necesariamente cortos en este día) garan za que la lógica del Proceso
esté siendo seguida.
Para Tamarit, X. (2013), solo en este día podemos exigir la máxima exigencia a los jugadores
(solo pasado cuatro días de un esfuerzo de máxima exigencia – par do –, los jugadores serán
totalmente capaces de realizar nuevo esfuerzo de máxima exigencia). Por eso este
entrenamiento deberá ser lo más similar posible a la compe ción, tanto a nivel de
interacciones (colec vas) como de exigencias. La existencia de alguna discon nuidad en este
día es esencial porque el próximo par do será en tres días, por eso, a pesar de un
entrenamiento de máxima exigencia no necesitar del mismo empo de recuperación de un
par do (cuatro días), es necesario también tener algún cuidado para no promover estados de
fatiga en los jugadores que les impida de estar totalmente recuperados para la competición.
El mismo autor nos dice que en este día debemos entrenar los MacroPrincipios y los
SubPrincipios de Juego y la ar culación entre ellos. De esta forma debemos entrenar al equipo
con todos (o casi todos) los sectores implicados. Este será entonces el día de entrenamiento
que más desgaste emocional exigirá una vez que es el que tendrá contextos de ejercitación de
mayor complejidad. También será el día más parecido con el par do a nivel de
esfuerzo/desempeño, pues los contextos de ejercitación deben realizarse en espacios mayores
(casi en la totalidad del campo de juego), deben involucrar a un gran número de jugadores
(totalidad o casi totalidad del equipo) y los empos de ejercitación deben ser elevados (no
olvidar sin embargo la necesidad de alguna discon nuidad dentro de la con nuidad). Es
absolutamente necesario en todo momento entrenar en Intensidad Máxima Relativa.
Maciel, J. (2013), nos hace referencia en relación a este día a la necesidad de la configuración
de los contextos de ejercitación llevar a que los jugadores experimenten grandes partes del
jugar pero en espacios un poco más reducidos que en la totalidad del campo de juego. Esto
permi rá que el régimen de contracción muscular en este día sea muy parecido al de la
compe ción, caracterizado por tensiones y velocidades de contracción más reducidas (que las
del día anterior) pero de duraciones mayores.
1.2.6.	 Viernes	 (Día	 de	 los	 SubPrincipios	 e	 de	 los	SubSubPrincipios	 con
velocidad	de	la	contracción	muscular	aumentada)
Tamarit, X. (2013), en relación a este día hace referencia a la necesidad de volver a
contemplar la recuperación (a todos los niveles), porque es un día que está próximo de la
compe ción y es el día que sigue al día del entrenamiento más exigente. Tendremos entonces
que disminuir la complejidad de los contextos de ejercitación en comparación con los del día
anterior. Para eso debemos entrenar SubPrincipios y SubSubPrincipios del Juego a nivel
sectorial, intersectorial y sobre todo a nivel individual, que además de eso deben permi r el
aumento de la velocidad de la contracción muscular.
El mismo autor nos alerta para el hecho de crear contextos de ejercitación en los que exista
mucha velocidad de desplazamiento, siendo la principal preocupación que tendremos a nivel
individual. Los contextos de ejercitación deberán permi r que se alcancen contracciones
musculares de elevada velocidad, con tensión elevada en el inicio de la acción (pero no durante
el discurrir de la misma), pero con muy poca duración. Para eso los contextos de ejercitación
deberán tener poca oposición, serán realizados en espacios reducidos, tendrán un número
reducido de jugadores y su duración será reducida. De manera que se reducirá su complejidad,
no olvidando que este todavía es un día con preocupaciones adquisi vas, debemos ejercitar
aspectos ya asimilados, es decir, pertenecientes a la esfera del subconsciente. En este día
tendrá que haber también mucha discon nuidad, o sea, muchos intervalos entre los contextos
de ejercitación que permitan que los jugadores se recuperen adecuadamente para poder estar
en todo momento en Intensidad Máxima Rela va. Esto será crucial para que los jugadores
puedan ejercitarse sin fa ga y u lizar el metabolismo que soporta nuestro juego (metabolismo
anaerobio aláctico).
Para Maciel, J. (2013), el régimen de contracción muscular dominante en este día deberá
caracterizarse por la presencia de elevada velocidad de contracción muscular, pero con corta
duración y tensión no máxima. Los contextos de ejercitación deberán ser propensos para la
aparición de acciones que permitan una velocidad contrác l de las fibras musculares máxima, y
al mismo tiempo, también propensos para una reducida densidad de contracciones excéntricas.
Para tornar esto posible, los contextos de ejercitación deberán realizarse en espacios
reducidos, con pocos jugadores y durante empos cortos de ejercitación. Otro aspecto a tener
en cuenta para este día, y que difiere de lo que debemos hacer “miércoles”, es que los
contextos de ejercitación no deberán contener obstrucción, es decir, deben tener poca
interferencia contextual y poca imprevisibilidad, mo vo por el cual la oposición deberá ser
también reducida. Podemos entonces decir que este día deberá ser una «carrera en línea
recta», sin saltos, cambios de dirección, frenados, aceleraciones, etc.
El mismo autor nos dice también que las pretensiones en este día deben llevar a la aparición
de acciones que soliciten dominantemente la dimensión motora/efectora del movimiento (la
ejecución propiamente dicha, que ene un empo de 1/3 en relación al empo necesario para
realizar una acción. Los restantes 2/3 son des nados a la toma de conciencia y a la decisión –
dimensión cogni va del movimiento). Este día será entonces dedicado esencialmente al «saber
hacer» mientras los días anteriores serán dedicados esencialmente al «saber sobre un saber
hacer». Si no fuera así, los jugadores llegarán mentalmente fatigados a la competición.
1.2.7.	Sábado	(Día	de	Recuperación	con	Activación)
Al ser el día anterior al par do, Tamarit, X. (2013) nos alerta para la extrema necesidad de
tener en cuenta la recuperación. Por eso debemos abordar escalas muy reducidas del jugar.
Simultáneamente, al ser el día anterior al juego, debemos ac var al organismo para el día
siguiente. Este deberá ser un día en que habrá una revisión del entrenamiento de los restantes
días del Morfociclo, realizándose contextos de ejercitación que no exijan grandes
complejidades, y que demanden máximo compromiso pero en periodos de empo muy cortos.
Este día también deberá tener muchos intervalos entre los contextos de ejercitación,
tornándolo muy discontinúo.
En relación a este día, Maciel, J. (2013), nos dice que el régimen de contracción muscular que
debe registrarse dominantemente, debe caracterizarse por tensiones y velocidades elevadas,
pero de reducida densidad y de corta duración. Los contextos de ejercitación tendrán entonces
una duración reducida y pueden variar en el número de jugadores implicados y en las
dimensiones de los espacios, de acuerdo con el nivel de organización (individual, sectorial,
intersectorial y colectivo) sobre el cual el entrenador desee incidir.
Según el mismo autor, los contextos de ejercitación, por la menor exigencia adquisi va que
los deberá caracterizar, deberán asumir un carácter más informal, por la necesidad de
recuperar y de ac var a los jugadores para la compe ción del día siguiente, sin por eso tener
que fa garlos. Por eso, los contextos de ejercitación deberán presentar situaciones semejantes
a las que encontraremos en el par do, todavía en una escala menor y con el mínimo de fa ga
implicada. Los contextos de ejercitación deben recrear el juego, nuestro jugar, y la posibilidad
que el mismo aparezca al día siguiente, en compe ción. El principal obje vo de este día es
actuar sobre los jugadores en el sentido de activar e incorporarles algunosde los automatismos
dinámicos que pretendemos para el equipo y también de recordarles todo lo que fue trabajado
a lo largo del Morfociclo de esa semana.
A través de la caracterización de cada uno de los días que componen el Morfociclo, podemos
observar que unos días serán “dominantemente” de Recuperación y otros días
“dominantemente” de Adquisición, Maciel, J. (2013).
Este autor u liza “dominantemente” porque en todos los días del Morfociclo, en mayor o
menor dimensión, la adquisición de nuestra Idea de Juego ene que estar siempre presente
para que la operacionalización, inclusivamente a la de la recuperación, sea hecha en
Especificidad.
En relación a este aspecto Tamarit, X. (2013), nos dice que el Profesor Vítor Frade hace
referencia constantemente a que la recuperación y la adquisición deberán ser entendidas como
dos caras de la misma moneda. Pero más aún, deberán ser dos dimensiones de la misma cara
de la moneda. Es decir, ambas se encuentran en las dos caras de la moneda aunque en
dominancias diferentes en cada cara.
 
2.	Modelo	de	Juego
Como punto previo Frade, V. (2013) nos dice que antes está la Idea de Juego y solo después
está el Modelo de Juego. Por tanto, podemos decir que el Modelo de Juego es todo porque es
la Idea de Juego más las circunstancias de la realidad en la que estamos introducidos. El
Modelo de Juego es entonces el intento de fabricación de la Idea de Juego que el entrenador
ene. El autor vuelve a reforzar la idea de que el Modelo de Juego es todo, hasta algunas cosas
que en un principio desconocemos.
Frade, V. (2013) nos dice también que el hecho de exis r una Intención Previa (Idea de Juego)
nos permite llevar a cabo un mejor proceso que si no la tuviéramos. Esta Idea de Juego del
entrenador debe ser desde el inicio del proceso, mostrada más o menos a los jugadores, para
que ellos se iden fiquen con lo que se pretende. Eso solo es posible si los jugadores iden fican
(y si iden fican) los Principios de Juego que hacen parte de la Idea de Juego inicial. Podemos
decir entonces que el Modelo de Juego es una fotogra a de la realidad que después será
u lizada para modelar, y será en esta modelación que habrá aproximación entre el modelo
real (lo que realmente sucede) y la idea inicial del entrenador (lo que inicialmente queríamos
que sucediera).
En relación al Modelo de Juego, Tamarit, X. (2013) nos hace referencia a que es lo que
sucede regularmente durante el jugar del equipo y que lo iden fica, siendo de esa forma sujeto
de una evaluación cualita va. El Modelo de Juego es también aquello que existe en términos
estructurales y funcionales, y que permite que un equipo demuestre unas regularidades que lo
identifican.
Este autor nos dice que el Modelo de Juego es la Idea de Juego inicial del entrenador
adaptada y concre zada a la realidad. Por lo tanto, deberá contener los Momentos que forman
el Juego (Momento Ofensivo, Momento Defensivo, Transición Ofensiva, Transición Defensiva,
Esquemas Estratégicos Ofensivos y Esquemas Estratégicos Defensivos) y deberá permi r lidiar
mejor con las caracterís cas de sus instantes, a través de sus MacroPrincipios, SubPrincipios y
SubSubPrincipios de Juego, los cuales deberán ser los que orientarán todo el Proceso desde el
primero al úl mo día de la temporada, procurando la concre zación de un determinado jugar.
Sin embargo es fundamental que nunca haya pérdida de Sen do en relación a lo que es
pretendido en todos los Momentos. Para terminar podemos entonces decir que el Modelo de
Juego es el juego que nuestro equipo realiza, a través de la adaptación de la Idea de Juego
inicial a la realidad existente (país, club, historia, adeptos, jugadores, adversarios, etc.). Es
también importante no olvidar que la operacionalización del Modelo de Juego debe ser
realizada teniendo en cuenta varias dimensiones/escalas: Dimensión Colec va, Dimensión
InterSectorial, Dimensión Sectorial y Dimensión Individual.
De acuerdo con Maciel, J. (2011), el Modelo de Juego es cons tuido por una gran can dad de
aspectos, algunos más relacionados con las elecciones del entrenador (concepción de juego,
metodología de entrenamiento, forma de operacionalizar el proceso, etc…) y otros más
relacionados con la realidad con la que nos encontramos (creencias de los jugadores, ideas de
los dirigentes, historia del país y del club, condiciones materiales y humanas existentes,
realidad compe va, etc…). Por lo tanto el Modelo de Juego es todo y es resultante de la
interacción fuertemente dinámica entre todos los aspectos referidos anteriormente y que le
dan soporte.
2.1.	Los	Diferentes	Momentos	del	Juego
Oliveira, J.G. (2004) nos dice que los Momentos del Juego pueden aparecer aleatoriamente
(no secuencialmente) ya que la orden en los que se presentan no son posibles de ser
anticipados.
Teniendo esto en consideración se puede decir que el juego es cons tuido por los diferentes
Momentos del Juego, que no se disocian (Silva, M. 2008).
A pesar de hacer esta división en Diferentes Momentos del Juego, debemos tener siempre en
consideración la «Entereza Inquebrantable» que debe caracterizar al juego y a la Ar culación
de Sen do entre los varios Momentos de Juego, es decir, los MacroPrincipios para cada
Momento del Juego deben permi r que los MacroPrincipios de los otros Momentos del Juego
puedan ser llevados a cabo. Por ejemplo si tenemos como MacroPrincipio para la Organización
Ofensiva la manutención y la posesión del balón, no podemos cuando lo ganamos (Transición
Ofensiva), perderla inmediatamente por querer realizar una transición rápida y sin seguridad
de mantener la posesión del balón.
Los Diferentes Momentos de Juego son: Organización Ofensiva, Transición Defensiva,
Organización Defensiva y Transición Ofensiva. Podemos también incluir los Esquemas
Estratégicos Ofensivos y los Esquemas Estratégicos Ofensivos.
2.1.1.	Organización	Ofensiva
Oliveira, J.G. (2004) nos describe este momento como los comportamientos que el equipo
asume cuando ene la posesión del balón y teniendo como obje vo preparar y crear
situaciones ofensivas para marcar gol.
2.1.2.	Transición	Defensiva
En relación a este momento, Oliveira, J. G. (2004) lo describe como los comportamientos que
se deben adoptar durante los segundos que siguen a la pérdida de la posesión del balón. Estos
segundos son de extrema importancia una vez que los dos equipos se encuentran
momentáneamente desorganizados para las nuevas funciones que enen que asumir, por
tanto, ambos intentarán aprovechar la desorganización del equipo adversario.
Sobre el concepto de Transición, Frade, V. (2013) hace referencia que es el pasar de una
configuración mental para otra y se alcanza su máximo cualita vo si se realiza colec vamente,
y en función de unas cosas u otras se hace a mayor o menor velocidad.
2.1.3.	Organización	Defensiva
Este momento es caracterizado por Oliveira, J.G. (2004) como los comportamientos asumidos
por el equipo cuando no enen la posesión del balón con el obje vo de organizarse de
manera a impedir que el equipo adversario se prepare y cree situaciones para marcar gol o que
marque gol.
2.1.4.	Transición	Ofensiva
Este momento es caracterizado como los comportamientos que se deben adoptar durante
los segundos que siguen a la recuperación del balón. Estos segundos son de extrema
importancia una vez que, tal como en la transición defensiva, los dos equipos se encuentran
momentáneamente desorganizados para las nuevas funciones que enen que asumir, por
tanto, ambas tendrán que aprovechar la desorganización del equipo adversario para provecho
propio (Oliveira, J. G. 2004).
2.2.	Principios	de	Juego
Frade, V. (2013) caracteriza los Principios como referencias que nos deben orientar para la
promoción de una lógica de aparecimiento de determinadas cosas en detrimento de otras (de
acuerdo con nuestra Idea de Juego).
Ya Maciel, J. (2011) nos dice que los Principios son patrones de intencionalidad en relación al
jugar que pretendemos y que sustentan los criterios manifestados por las varias escalasdel
equipo (individual, sectorial, intersectorial y colec va), y que al suceder regularmente van a
crear una iden dad y funcionalidad en los diferentes Momentos del Juego. Se configuran,
también, como ideales de interacción (cooperación y conflicto) que deben acontecer con gran
regularidad.
De forma a operacionalizar la Idea de Juego podemos jerarquizar nuestras preocupaciones
para la adquisición de un determinado jugar en MacroPrincipios, SubPrincipios y
SubSubPrincipios.
2.2.1.	MacroPrincipios	de	Juego
Los MacroPrincipios se refieren a las líneas generales de nuestro jugar (dimensión macro).
Oliveira, J.G., Amieiro, N. & Frade, V. (2008) nos dan como ejemplos de MacroPrincipios para
cada Momento de Juego los siguientes:
- Organización Ofensiva: Posesión y Circulación del balón (con el obje vo general de
desorganizar y desequilibrar la estructura defensiva del equipo adversario con la finalidad de
aprovechar esa desorganización y desequilibrio para marcar gol);
- Transición Defensiva: Presión Sobre el Portador del Balón y Sobre el Espacio Próximo al del
Balón (con el obje vo general de aprovechar la desorganización “ofensiva” del adversario para:
ganar la posesión del balón o para organizarnos defensivamente);
- Organización Defensiva: Zona de Presión (con el obje vo general de condicionar, dirigir y
presionar al equipo adversario para provocar el error y ganar la posesión del balón);
- Transición Ofensiva: Tirar el Balón de la Zona de Presión (con el obje vo de aprovechar la
desorganización defensiva del equipo adversario para: dar profundidad y seguridad o para
iniciar la organización ofensiva).
2.2.2.	SubPrincipios	de	Juego
Los SubPrincipios son las partes intermedias que sustentan y dan cuerpo a las líneas
generales del nuestro jugar (dimensión meso). Es decir, son las ideas que concre zarán los
MacroPrincipios de Juego.
Oliveira, J.G. (2008) nos da un ejemplo muy elucidario del fraccionamiento de su jugar por
niveles de organización (MacroPrincipios y SubPrincipios):
MOMENTO DE TRANSICIÓN DEFENSIVA
MacroPrincipio de Juego
Presión imediata al portador del balón y al espacio circundante
SubPrincipios de Juego
- Cambio de ac tud de los jugadores del Momento Ofensivo para el
Momento Defensivo (con el obje vo de ganar la posesión del balón
o entonces, evitar un contra-ataque/contragolpe o gol adversario);
- El cierre de las líneas para entrar en Organización Defensiva o para
ayudar en la presión sobre el balón (con el obje vo de crear una
zona de presión en la localización donde se pierde la posesión del
balón);
- Cerrar el equipo creando varias líneas en profundidad (con el
obje vo de que existan apoyos permanentes entre todos los
jugadores);
- Obligar al equipo adversario a jugar hacia el exterior de nuestro
equipo cuando no conseguimos ganar la posesión del balón (con el
obje vo de “acorralar” a los adversarios en las bandas para de esta
forma ser más “fácil” de recuperar nuevamente el balón).
2.2.3.	SubSubPrincipios	de	Juego
En relación a los SubSubPrincipios de Juego, Frade, V. (2013), hace referencia a que son los
Principios que los entrenadores menos consiguen controlar porque son «resultantes» de
suceder los MacroPrincipios y los SubPrincipios. Son resultantes de las contrariedades y de los
comportamientos de los jugadores. Sin embargo si sucedieran muchas veces pueden
conver rse en una regularidad (que puede hasta no ser deseada). El mismo autor nos da el
siguiente ejemplo: un lateral que cierra bien los espacios entre él y el central de su lado, pero
en un determinado par do no cierra y crea una relación entre el, el central y los otros
compañeros que no nos conviene. Esto es un SubSubPrincipio y los entrenadores enen que
estar atentos a estas situaciones. En un entrenamiento del Morfociclo que sigue a ese par do,
el entrenador ene que mostrar a ese lateral (mediante imágenes) esa situación y llegar a un
entendimiento sobre los inconvenientes que de ahí surgen. También a través de contextos de
ejercitación podemos en ese Morfociclo incidir sobre esta situación para que el lateral se
aperciba de los inconvenientes que podrán llegar para el equipo (colocando por ejemplo
adversarios para aprovechar ese “no cerrar”).
Maciel, J. (2011) nos dice que los SubSubPrincípios son los aspectos más micro, aspectos de
detalle que en principio desconocemos, ya que aparecen por la dinámica del proceso y
emergen de la aplicación de los niveles de mayor complejidad (MacroPrincipios y
SubPrincipios). Por ser desconocidos al inicio no podemos, ni debemos establecer inicialmente,
son pormenores que van apareciendo y que nosotros debemos aprovechar (o contrariar) para
que nuestro jugar pueda evolucionar, pero siempre sin perder las líneas generales iníciales.
2.3.	Organización	Estructural	del	Equipo
Para Maciel, J. (2011), la estructura es una forma, una determinada configuración geométrica.
Esta estructura debe expresarse con una dinámica constante y al mismo empo variable pero
siempre sin pérdida de funcionalidad. Estos aspectos serán asegurados por la existencia de
subestructuras (fija y móvil). La subestructura fija resulta de la colocación más posicional de los
jugadores de la zona central (Portero, Defensas Centrales, Centrocampistas y Delantero Centro)
y la subestructura móvil debe girar alrededor de la subestructura fija y debe ser cons tuida por
los restantes jugadores.
Según Cano, O. (2009) el nivel estructural del equipo es caracterizado por la colocación de los
jugadores (espacios iníciales de intervención de cada uno de ellos), y su relación con los
espacios de los restantes compañeros de equipo en términos de amplitud y profundidad. De
aquí nace el número de líneas y la distribución de cada jugador dentro de esas líneas, de
acuerdo con su posición específica.
Maciel, J. (2011) subraya el hecho de que determinadas estructuras pueden favorecer o
desfavorecer un determinado po de juego que se quiera llevar a cabo. Como tal, la
configuración geométrica del equipo será un aspecto muy importante para la aparición y
concretización de las dinámicas e intenciones colectivas.
Por lo tanto los entrenadores deben tener en mente las ventajas y desventajas de cada
estructura para la concre zación del jugar idealizado, de manera que puedan hacer una
elección informada y consciente.
Además de esto, Maciel, J. (2011), nos dice que debemos saber que la misma estructura en
función de los jugadores que juegan y en la posición en la que juegan, lleva (o puede llevar) a
diferentes dinámicas. También es determinante la elección acertada de los jugadores para cada
posición, para que a un nivel más micro el juego que deseamos que ocurra pueda ocurrir y así
beneficiar al equipo a un nivel más macro.
 
3.	Modelación	del	Jugar	a	través	de	Contextos	de	Ejercitación
En relación a este aspecto, Frade, V. (2013) nos dice que un contexto cuando es vivido y
experimentado da origen a posturas, ac tudes, comportamientos, muchos de ellos resultantes
de la habituación a esos contextos. En esos contextos de ejercitación es determinante implicar
emocionalmente a los jugadores en el juego que aspiramos a jugar. De esta forma es necesario
que los jugadores en endan un determinado contexto de ejercitación (aunque muy
fraccionado en función de una jerarquización realizada) dentro de la globalidad de nuestra
forma de jugar. Este aspecto es fundamental ya que en el entrenamiento ni siempre es el juego
todo (en la mayoría de las veces no lo es), es una parte del juego todo. Entonces es
indispensable que los jugadores sepan de qué parte es esa parte en relación al juego todo. El
mismo autor nos alerta de que todos los contextos de ejercitación que creamos, a pesar de que
pudieran tener mayor o menor complejidad, deberán manifestar siempre la forma como
nosotros queremos jugar. Es decir, deben tener la misma configuración geométrica,
permi endo así que aparezcan las dinámicas pretendidas para nuestra forma de jugar. Estos
contextos de ejercitación deben incidir fundamentalmente sobre el todo, pero eltodo solo es
garan zado como todo si los jugadores que lo cons tuyen como todo estuvieran en
condiciones para manifestar su máximo individual en ese todo.
Frade, V. (2013), nos aclara sobre el aspecto anterior recorriendo el Principio Hologramá co
de Edgar Morin, al decir que como el todo es cons tuido por partes, tenemos de tener la
certeza/garan a que las partes también no regresan (y evolucionan), y solo incidiendo sobre
las partes podemos tener esa certeza/garantía.
Tamarit, X. (2013) nos dice que los contextos de ejercitación solo serán Específicos del
nuestro jugar si los jugadores en enden sus obje vos y sus finalidades en relación a nuestro
juego. Hace referencia también a que sea cual sea el contexto de ejercitación, más micro o más
macro, con todos los momentos del juego o solo con algunos, deberá exis r siempre una
imprevisibilidad que es intrínseca al Juego, para que no se parta la «entereza inquebrantable»
del mismo. Es crucial que los jugadores no tengan un control absoluto de los contextos de
ejercitación.
En relación al proceso de creación de contextos de ejercitación, Maciel, J. (2011) nos dice que
resulta de la contemplación de varios aspectos, es decir los relacionados con los contenidos a
entrenar y también con los relacionados a cómo entrenar. Una condición fundamental es saber
qué se quiere entrenar, a nivel general ene que ver con lo que queremos que suceda en
nuestro juego y a nivel par cular enen que ver con lo que hacer en cada día de
entrenamiento. Los parámetros que el autor u liza son los siguientes: escalas del jugar a
experimentar en cada día de entrenamiento (macro, subprincipios y subsubprincipios); Los
niveles de organización del equipo (individual, sectorial, intersectorial y colec vo); el patrón de
contracción muscular dominante; el espacio; el empo de ejercitación y de reposo; el número
de jugadores implicados; la necesidad de recuperación; el asegurar el patrón metabólico
dominante deseado y el desgaste emocional. Para terminar, Maciel, J. (2011) nos alerta de que
el contexto de ejercitación es apenas potencialmente adquisi vo, pero para que lo sea, ene
que ser “alimentado” por la cualidad de intervención, por la ges ón de la cualidad de los
rendimientos, de los empos de ejercitación, de los empos de reposo y del componente
emocional. Es por estas razones que con el mismo contexto de ejercitación podemos obtener
innumerables resultados.
 
4.	El	Modelo	de	Juego	del	FC	Bayern	Múnich
Este Modelo de Juego es totalmente basado en el FC Bayern Múnich de la Temporada
2012/2013, entrenado por Jupp Heynckes, que conquistó la inmortalidad al vencer la UEFA
Champions League, la Bundesliga (Liga Alemana) y la Copa de Alemania. Más allá de estas
victorias, el fútbol prac cado, por su esté ca y por su eficiencia, deberá conver rse en una
referencia para la evolución del Fútbol.
4.1.	Estructura	de	Distribución	y	Colocación	de	los	Jugadores
Como podemos ver ejemplificado a con nuación, el FC Bayern Múnich forma seis líneas
horizontales, dispuestas en 1-2-2-2-3-1, la primera formada por el Portero, la segunda con los
Centrales distribuidos en amplitud, la tercera con los Laterales en la línea entre los dos
Centrales y los dos Centrocampistas, la cuarta formada por los Centrocampistas, la quinta por
el Centrocampista Ofensivo y por los Extremos (estos úl mos ofreciendo el máximo de
amplitud) y la sexta y úl ma línea formada por el Delantero Centro que es el responsable de
dar máxima profundidad al equipo.
4.2.	Principios	del	Modelo	de	Juego	del	FC	Bayern	Múnich
A con nuación, dis nguiremos, sin nunca olvidar la «Entereza Inquebrantable» del juego, los
Principios del Modelo de Juego del FC Bayern Múnich por Momentos del Juego (Organización
Ofensiva, Transición Defensiva, Organización Defensiva y Transición Ofensiva). Una vez más
alertamos que solo lo hacemos para simplificar la comprensión del Modelo, una vez que no nos
podemos olvidar que todos los Momentos del Juego están relacionados unos con los otros,
interrelacionándose e influenciándose mutuamente.
4.2.1.	Organización	Ofensiva
Como ya vimos anteriormente este Momento del Juego sucede cuando el equipo ene la
posesión del balón y ene como obje vos la construcción del juego ofensivo, la creación de
situaciones de finalización y la finalización con eficacia de las acciones de ataque.
El FC Bayern Múnich ene como Macro Principio del Juego en este Momento la «Posesión y
Circulación del Balón para Atraer a los Adversarios », esto es realizado con el obje vo de
desorganizar y desequilibrar al equipo adversario para aprovechar los espacios creados detrás
de su última línea defensiva.
Para facilitar la comprensión de los lectores, subdividiremos este Momento del Juego en Tres
Fases.
La 1ª Fase, también pudiendo ser denominada como la 1ª Fase de Construcción puede ser
definida como la Construcción del Juego Ofensivo con el obje vo de progresar superando las
líneas defensivas adversarias. Normalmente es iniciada cuando el balón está en el portero (en
los pies o en las manos) o en los Defensas y estos se encuentran en su tercio defensivo.
El FC Bayern Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 1ª Fase de
Construcción – Construcción del juego Ofensivo:
- “Buen equilibrio posicional” – Centrales bien abiertos, Laterales profundos y Centrocampistas
al frente de los dos Centrales, ocupando el campo en toda su amplitud y su medio-campo en
casi toda su profundidad;
- “Línea defensiva de tres” – Creación de superioridad numérica en la línea defensiva para
conseguir circular el balón atrás (retroceder del Centrocampista – para el centro o para una de
las bandas – más capacitado para circular el balón y colocarlo largo en los jugadores más
avanzados);
 - “Portero con excelente juego con los pies” – Portero con gran capacidad de recibir el balón
de un lado o de otro (buen juego con los dos pies) y la coloca en el lateral del otro lado (lado
“débil”) para retirar el balón de la zona de presión;
- “Pasar para Atraer” – Centrales pasan el balón para los Centrocampistas (con presión no
giran), que la devuelven de nuevo a los Centrales para que estos jueguen largo en los jugadores
más avanzados (atraen a los adversarios con el pase para los Centrocampistas, haciéndolos
subir en el terreno para después aprovechar los espacios creados detrás de sus líneas
defensivas, principalmente los espacios de atrás de los defensas laterales adversarios);
- “Juego Directo” – Portero o Defensas intentan relacionarse (pase largo) con los jugadores más
avanzados (posicionados en “Campo Grande”, ocupando toda la amplitud y dando la máxima
profundidad posible), cuando están presionados por los adversarios. Jugando para un
delantero y este desviando para un compañero (en el espacio o ganando el 2ª balón por los
Centrocampistas) o entonces colocando en las espaldas de los laterales adversarios (para
aprovechar los delanteros con más velocidad). Algunos ejemplos a continuación:
- “Unidad Ofensiva” – Cuando el balón es colocado largo para uno de los jugadores más
avanzados, todos los jugadores deben subir en el terreno de juego (círculo central del medio
campo como referencia), para facilitar ganar el 2ª balón y dar posibilidades para la circulación
del balón (más allá de facilitar la ejecución de los otros Momentos de Juego - «Entereza
Inquebrantable»);
La 2ª Fase, también pudiendo ser denominada como la 2ª Fase de Construcción puede ser
definida como la Creación de Situaciones de Finalización con el obje vo de facilitar las
posibilidades de desequilibrios. Normalmente es iniciada cuando el balón está junto a la línea
de medio campo.
El FC Bayern Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 2ª Fase de
Construcción – Creación de Situaciones de Finalización:
- “Campo Grande” – Asegurar siempre dos jugadores en máxima “Amplitud” del Campo
(Extremos o Laterales) y por lo menos uno dando la máxima “Profundidad” posible (Delantero
Centro, Centrocampista Ofensivo o Extremos);
- “Cambios posicionalessin pérdida de funcionalidad” – Puede haber cambios posicionales,
principalmente entre los jugadores más avanzados, pero eso implica que todas las posiciones
sean aseguradas para que no haya pérdida de la dinámica ofensiva deseada. Más allá de eso
los jugadores que cambian de posición enen que ser capaces de desempeñar muy bien la
nueva “función”;
 - “Extremos y Laterales en diferentes líneas” – Preferencialmente los Extremos en esta 2ª Fase
de Construcción deberán estar más “exteriores” y los Laterales más “interiores”, sin embargo si
los Extremos fueran para “dentro”, Laterales deben ir para “fuera” asegurando la máxima
amplitud al equipo;
- “Relleno de las Zonas Centrales sin pérdida de Campo Grande” – Asegurar siempre dos
jugadores en máxima anchura del campo y por lo menos uno dando la máxima profundidad
posible;
- “Organización Posicional (triángulos, rombos, diagonales, etc.) que permita una permanente
relación (posibilidad de pase) entre los jugadores”;
- “Conducción del ataque a Zonas Favorables de Progresión” – Orientar el ataque para las
zonas con menor densidad defensiva (zonas laterales opuestas o espacios detrás de la línea
defensiva adversaria), donde están los jugadores más desequilibrantes (Extremos y
Centrocampista Ofensivo/Delantero Centro, estos úl mos, cuando realizan diagonales para las
bandas);
La 3ª Fase, también pudiendo ser denominada como Fase de Finalización puede ser definida
como la Finalización con Eficacia de las Acciones de Ataque con el obje vo de ocupar los
espacios relevantes para el remate. Es realizada en el tercio ofensivo.
El FC Bayern Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 3ª Fase / Fase de
Finalización – Finalización con Eficacia de las Acciones de Ataque:
- “Centros en condiciones propicias” – Los jugadores que efectúan los centros para que haya
finalización en el área deben tener capacidad de “leer” los movimientos de los compañeros que
se encuentran en zonas de finalización y optar por la mejor solución para el momento (centro
raso o por el aire; al primer/segundo poste; atrasado; etc.). En el caso de que nadie esté en
condiciones propicias de finalización, el centro no debe ser efectuado (en estas condiciones se
intenta ganar un Saque de Esquina o entonces atrasar el balón para un jugador que de apoyo
por detrás - Cobertura Ofensiva - para que dé empo a los compañeros se coloquen en
condiciones propicias para la Finalización);
- “Ocupación de las Zonas Privilegiadas de Finalización” – Para finalizar con éxito las
situaciones de ataque, es muy importante la ocupación correcta de las zonas dentro del Área
de Penal . El número de jugadores en el área para la finalización de los centros debe ser
elevado (por lo menos tres), deben ocupar las zonas definidas para la finalización (aunque
pueda haber variabilidad en quien las ocupa). Prestar atención a la importancia de “llegar” y no
“estar”, para no dar ventajas a los adversarios. Es también importante que los Centrocampistas
ocupen los espacios a la entrada del área adversaria para ganar el “2ª Balón” e intentar la
finalización o entonces iniciar la construcción de nueva situación de ataque.
4.2.2.	Transición	Defensiva
Este Momento de Juego se refiere a los comportamientos que los jugadores del equipo
deben adoptar durante los instantes que siguen a la pérdida de la posesión del balón.
El FC Bayern de Múnich ene como MacroPrincipio de Juego en este Momento «Evitar la
Progresión del Balón para Recuperarlo o para que el Equipo se Organice Defensivamente», esto
es realizado con el obje vo de presionar inmediatamente al portador del balón y al espacio
alrededor del balón para aprovechar la desorganización “ofensiva” del equipo adversario.
C omo SubPrincipios de Juego en este Momento, el FC Bayern de Múnich presenta los
siguientes:
- “Rápido cambio de Ac tud Mental (de Ofensiva para Defensiva), muy fuerte y agresiva” – En
cualquier momento, los jugadores deben estar preparados para cambiar de postura ofensiva
para postura defensiva. Siendo capaces de realizar presión intensa e inmediata al portador del
balón y a los potenciales receptores en el espacio próximo al balón. Deben también ser capaces
de recuperar rápidamente el equilibrio posicional defensivo (hacer “Campo Pequeño”);
- “Cerrar el equipo creando varias líneas en Profundidad” – Todos los jugadores cuando el
balón es perdido enen que tener ganas de ayudar defensivamente en la recuperación del
balón (Ac tud Colec va), haciendo “Campo Pequeño” (sobre el balón y teniendo la banda
central del campo como referencia de compactación – Unidad Defensiva. También enen que
crear varias líneas en profundidad de forma que existan apoyos permanentes entre todos los
jugadores (Cobertura Defensiva);
- “Evitar ser Ultrapasado” – Todos los jugadores deben tener “Responsabilidad Defensiva”. Esto
quiere decir que deben dominar perfectamente el “1 c 1 defensivo”, sabiendo que si son
ultrapasados comprometen al Equipo. Tienen también que tener ganas para ayudar el/los
compañero(s) que se opone/oponen al portador del balón (Cobertura Defensiva);
- “Cerrar Espacios en el Interior del Bloque Defensivo del Equipo” – Obligar al equipo
adversario a jugar hacia el exterior del bloque defensivo del equipo cuando el balón no es
recuperado inmediatamente, evitándose así la superación de los jugadores que presionan al
portador del balón y los espacios próximos del balón, cerrar espacios en el carril central del
campo (obligar a los adversarios a jugar para tras o para las bandas). Es muy importante tener
una “Ac tud Colec va” constante y una predisposición permanente para interceptar/recuperar
el balón;
- “Evitar Penetraciones atrás de la Úl ma Línea Defensiva” – Evitar las penetraciones de
atacantes adversarios que procuren espacios atrás de la úl ma línea defensiva. Dar prioridad a
la profundidad defensiva en vez de intentar “jugar en fuera-de-juego”;
4.2.3.	Organización	Defensiva
Este momento fue anteriormente caracterizado como los comportamientos asumidos por el
equipo cuando no enen la posesión del balón con el obje vo de organizarse de manera
adecuada para impedir que el equipo adversario se prepare y cree situaciones para marcar gol
o marque gol.
El FC Bayern de Múnich ene como MacroPrincipio de Juego en este Momento la «Defensa a
la Zona Presionante en Bloque Cohesivo Intermedio», Esto es realizado con el obje vo de
condicionar, dirigir y presionar al equipo adversario para provocar errores y ganar la posesión
del balón.
Para facilitar la comprensión de los lectores, subdividiremos este Momento de Juego en Tres
Fases.
La 1ª Fase Defensiva, denominada como Evitar la Construcción de Juego Ofensivo ene el
obje vo de impedir la progresión por espacios significa vos y preparar la recuperación del
balón. Normalmente es iniciada cuando el balón está en el Portero (en los pies o en las manos)
adversario o en los Defensas adversarios con la posesión del balón en su tercio defensivo.
El FC Bayern de Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 1ª Fase
Defensiva – Evitar la Construcción de Juego Ofensivo:
- “Obligar al Equipo Adversario a jugar largo” – Cuando el balón está en posesión del Portero
adversario (en las manos o en los pies, en juego o en la marcación de saques de portería o ros
libres) el equipo debe obligarlo a jugar largo, no permi endo que el equipo adversario salga a
jugar desde atrás con el balón controlado. Esto también se aplica en todos los lanzamientos
laterales (en cualquier zona del campo);
- “Círculo Central como Referencia para la Organización del Bloque Defensivo” – El equipo debe
formar un bloque cohesivo, organizándose teniendo en cuenta el Círculo Central del campo
para iniciar la presión al equipo adversario;
- “Evitar Relaciones por el Interior del Bloque Defensivo” – Es fundamental impedir que el
adversario penetre por el interior del bloque defensivo. Para eso se debe orientar al portador
del balón para hacer pases a las bandas laterales. Esto solo será posible si el equiporeduce los
espacios en el interior del bloque defensivo (tanto en amplitud como en profundidad –
“Campo Pequeño”). En caso de que algún adversario consiga recibir el balón en el interior del
bloque defensivo se debe impedir que este ruede;
- “Presión Intensa en las Bandas/Carriles laterales” – Cuando el balón es jugado para la banda,
se debe realizar una presión intensa para recuperar la posesión del balón, para eso es
necesario asegurar la creación de superioridad numérica y posicional alrededor del balón
(“Basculación” de todos los jugadores para el lado del balón);
La 2ª Fase Defensiva, denominada como Evitar la Creación de Situaciones de Finalización
ene el obje vo de dificultar la manifestación de medios que favorezcan posibilidades de
desequilibrio. Normalmente es iniciada cuando el balón está en posesión de los adversarios
junto a la línea de medio-campo.
El FC Bayern de Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 2ª Fase
Defensiva – Evitar la Creación de Situaciones de Finalización:
- “Escalonamiento del Equipo en Varias Líneas, tanto en Profundidad como en Amplitud” –
Posicionamiento determinante para que exista siempre “Coberturas Defensivas” al jugador que
se opone al portador del balón adversario;
- “Sectores muy próximos para cerrar los espacios «Entre-Líneas»” – Manifestar siempre
“Campo Pequeño” para que los adversarios estén siempre restringidos en la conducción del
balón, en los pases y en la recepción del mismo. “Acompañar” jugadores que intentan
aprovechar esos espacios (entre los sectores del equipo) con la debida compensación de los
compañeros;
- “Lado Fuerte / Lado Débil - «Basculación»” - El equipo debe ocupar los espacios próximos a la
zona donde está el balón para que de esa forma sea más fácil recuperarlo. Ac tud Defensiva
Colec va y Solidaria. Se debe tener como referencia el eje central del terreno de juego. Cuando
el balón está en una de las bandas, todos los jugadores deben bascular para esa banda
(quedando algunos jugadores en el carril central). Lateral, Extremo y Centrocampista locales
crean superioridad numérica junto al balón, Centrocampista Ofensivo se re ra para la línea
media (ocupando la posición del Centrocampista que fue creando superioridad numérica
defensiva). Si hubiera un cambio de la banda de juego (pase largo) los jugadores deben
bascular para el otro lado a través de la rápida movimentación en diagonal;
- “Subir en el Terreno de Juego, Reduciendo Espacios” – El equipo debe subir en el terreno de
juego (para mantener los sectores juntos lo más lejos posible de la portería y no para colocar a
los adversarios en fuera de juego) en las siguientes situaciones:
Cuando los jugadores apartan el balón de cerca de la portería: los jugadores deben avanzar
en el terreno mirando siempre hacia el balón. Cuando los adversarios se apoderan del balón,
paran. Si el portador del balón está presionado, hay que mantener posición o ir subiendo,
conforme lectura de la situación. Retroceder si el adversario ene empo o espacio para
ejecutar, evitando que los adversarios ganen las espaldas de la última línea defensiva;
Cuando el equipo adversario hace un pase para atrás: cuanto mayor sea la distancia del pase
efectuado, mayor debe ser el avance y viceversa. Prestar sin embargo siempre atención a los
jugadores que entran desde posiciones retrasadas (acompañarlos);
Cuando el portador del balón está presionado y de espaldas a la portería adversaria;
La 3ª Fase Defensiva, denominada como Evitar la Finalización con Éxito ene el obje vo de
proteger los espacios significativos de finalización. Es realizada en el tercio defensivo.
El FC Bayern de Múnich presenta los siguientes SubPrincipios de Juego en la 3ª Fase
Defensiva – Evitar la Finalización con Éxito:
- “Privilegiar la Profundidad Defensiva” – Re rar para acompañar las posibles penetraciones de
atacantes que buscan espacios detrás de la última línea defensiva;
- “Salir al Portador del Balón con Cobertura Defensiva a 3” – Cuando algún atacante adversario
conduce el balón por el carril central, uno de los Centrales “sale” para hacer la Contención y los
restantes 3 defensas, les dan Cobertura Defensiva creando una línea defensiva de 3 jugadores
(esto también debe ser realizado cuando el adversario salga a jugar con un pase largo);
- “Ocupar Previamente las Zonas Privilegiadas de Finalización” – Evitar la ocupación de los
espacios más ventajosos para la finalización por parte de los adversarios, ocupándolos
previamente;
- “Ganar los 2os Balones” – Evitar que los adversarios tengan más oportunidades de
ataque/finalización, a través de la conquista de los 2os balones. Gran ac tud y ganas de 
recuperar los “balones sueltos”;
4.2.4.	Transición	Ofensiva
Este Momento de Juego se refiere a los comportamientos que los jugadores del equipo
deben adoptar durante los instantes que siguen a la recuperación de la posesión del balón.
El FC Bayern de Múnich ene como MacroPrincipio de Juego en este Momento «Aprovechar
la Desorganización Defensiva del Equipo Adversario para Hacer Gol», esto es realizado con el
obje vo de re rar el balón de la zona donde fue recuperada (zona de presión) y aprovechar la
desorganización defensiva del equipo adversario para colocarlo en profundidad (sin riesgo de
perderlo) o para iniciar la organización ofensiva.
C omo SubPrincipios de Juego en este Momento, el FC Bayern de Múnich presenta los
siguientes:
- “Cambio Rápido de Ac tud Mental (de Defensiva para Ofensiva), muy fuerte y agresiva” –En
cualquier momento, los jugadores deben estar preparados para cambiar de postura defensiva
para postura ofensiva. Siendo capaces de re rar rápidamente el balón de la zona donde fue
recuperada (en conducción o a través de un pase) para aprovechar la desorganización
defensiva, momentánea, del equipo adversario. Deben también ser capaces de recuperar
rápidamente el equilibrio posicional ofensivo (hacer “Campo Grande”);
- “Ocupar rápidamente los tres carriles de juego” – Cuando el balón es recuperado, todas los
carriles deben ser ocupadas rápidamente para facilitar la transición ofensiva. Las bandas deben
ser preferentemente ocupadas por los Extremos (o por los Laterales cuando Extremos
conducen el balón o avanzan sin el balón por el carril central) y el carril central por el Delantero
Centro y por el Centrocampista Ofensivo;
- “Cuando el balón es recuperado, intentar colocarlo rápidamente en el carril central en el
Centrocampista Ofensivo, o entonces en el Delantero Centro” – La colocación del balón en
buenas condiciones en jugadores colocados en el carril central (Centrocampista Ofensivo o
entonces Delantero Centro) es fundamental para crear desequilibrios al equipo adversario una
vez que desde el carril central, se puede fácilmente colocar el balón en cualquiera de las
bandas laterales (donde normalmente existen muchos espacios libres de oposición). En el caso
de que estos jugadores cuando reciben el balón no consigan girar, pueden colocarlo detrás de
uno de los Centrocampistas para que estos la coloquen en un compañero en buenas
condiciones para recibirlo;
- “Con espacio y sin oposición próxima, conducir el balón para atraer adversarios y dejar
compañeros libres de marcación” – Cuando el balón es recuperado y el jugador ene espacio
para conducirlo, debe hacerlo para que los compañeros que ocupan rápidamente los tres
carriles de juego puedan quedar libres de marcación debido a la atracción de los adversarios a
la zona del balón. Esto puede hacerse sucesivamente hasta que un jugador quede solo y pueda
hacer gol;
- “Aprovechar el espacio detrás de la úl ma línea defensiva adversaria” – Siempre que sea
posible colocar rápidamente el balón en estos espacios, en profundidad, pero siempre con la
seguridad de mantener la posesión del balón, aprovechando la desorganización del equipo
adversario en el momento en que pierde el balón;
- “Asegurar apoyos retrasados y an cipados al portador del balón” – Todos los jugadores
deben asegurar la creación de líneas de pase al portador

Continuar navegando

Otros materiales