Logo Studenta

2 - Abdomen agudo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Abdomen agudo 
Cuadro clínico de comienzo reciente cuyo síntoma principal es el dolor abdominal. Puede o no estar acompañado de otra 
sintomatología. Requiere tratamiento urgente. 
No todos los abdómenes agudos se operan, aunque siempre se debe tomar una conducta terapéutica. 
Es imposible llegar al diagnostico preciso en el 100% de los casos. 
 
• Dolor visceral o esplácnico → nervios esplácnicos o plexos → sordo, no lo puede ubicar bien. 
• Dolor parietal o somático → raíces somáticas → ubicar bien. 
• Dolor referido 
• Traumático 
• No traumático 
o Médico 
o Quirúrgico 
▪ Abdomen agudo inflamatorio 
▪ Abdomen agudo perforativo 
▪ Abdomen agudo oclusivo 
▪ Abdomen agudo isquémico o 
vascular 
▪ Abdomen agudo hemorrágico 
• Tipo de dolor y cronología → variación a lo largo del tiempo 
• Síntomas digestivos acompañantes 
• Repercusión sistémica → inflamatoria o séptica → SIRS (fiebre, taquicardia, escalofríos, sudoración 
nocturna) 
• Método 
o Interrogatorio → antecedentes (gastritis), medicaciones (AINES crónico – hemorragias) 
o Examen físico → fascies 
o Estudios complementarios 
o Actitud del médico
• Etiología 
o Apendicitis 
o Colecistitis 
o Diverticulitis 
o Pancreatitis 
o Patología anexial (salpingitis, EPI) 
o Otras (gastroenteritis, ITU, peritonitis 
primaria, etc) 
• Dolor continuo, persistente 
• El dolor varia con la evolución → progresivo 
• Síntomas digestivos acompañantes → íleo, náuseas y vómitos 
• Síntomas inflamatorios precoces (leucocitosis, fiebre) 
• Signos peritoneales →Defensa o Blumberg positivo (dolor a la descompresión) → signo peritoneal me 
habla de conducta quirúrgica 
• Repercusión sistémica (primero leve, luego mayor) 
 
2 
o Arranca como un IRSS y evoluciona a un shock séptico 
• Difícil diagnostico → topografía 
• Mayor utilidad de exámenes complementarios para diagnostico diferencial 
• En casos precoces, la evolución define la conducta. 
o Cuando lo agarro muy al principio, no tengo nada que me pueda definir que es, solo le duele la 
panza. Lo dejo en observación y veo en la evolución a que correspondía. 
• Perforación de una víscera hueca 
• Comienzo brusco
• Dolor intenso y constante desde el inicio del cuadro
• Predomina el íleo
• Gran repercusión sistémica
• Abdomen en tabla, con dolor a la descompresión → primero arranca con Blumberg y después tabla
• Signos peritoneales (palpación)
• Desaparición de la matidez hepática → Signo de Jobbert
• Presencia de neumoperitoneo en Rx de Tx y abdomen de pie (cupulas diafragmáticas) es muy 
confiable. → Signo de Popper
• Poco importa el sitio de perforación
• La conducta es quirúrgica siempre → se vuelva todo el contenido del TGI a la cavidad y puede 
desarrollar un shock séptico en poco tiempo → se abre, se lava el peritoneo y se cierra la víscera.
• Detención del tránsito abdominal 
• Etiología mecánica o funcional 
• En pacientes con cirugías previas, la causa más frecuente son las bridas. 
• En pacientes no operados, la causa más recuentes son las hernias y neoplasias. 
• El dolor es un síntoma secundario (cólicos) 
• Predominio de síntomas digestivos 
o Vómitos 
o Constipación 
o Distensión 
• Deshidratación → porque se genera un tercer espacio 
• Radiografía de abdomen de pie es suficiente para el diagnostico 
o Niveles hidroaéreos 
• Seguimiento clínico y radiológico 
o Hidratación + ATB profiláctico + sonda nasogástrica/rectal → suelen resolver solos → si después 
de 3 días no mejora, lo opero. 
• Dolor persistente, severo, rápidamente progresivo 
• Pacientes añosos y vasculares 
• Gran repercusión sistémica →Traslocación bacteriana → Acidosis 
• Isquemia mesentérica (intestino delgado o colon) → lo más común (+ superior tiene más repercusión) 
o Embolia → por émbolos cardiacos 
o Trombosis → mural que va creciendo y tapando 
o No oclusivo (Hipoflujo) → Arritmia o bradicardia 
 
3 
• Ruptura espontanea 
o Patología ginecológica 
o Víscera sólida 
o Aneurisma 
• Ruptura traumática 
• Comienzo brusco 
• Predominio del cuadro hipovolémico (hipoTA, taquicardia) 
• La caída del hematocrito es tardía. Diagnóstico clínico. 
• Dolor persistente, abdomen blando y distendido. 
• Tratamiento quirúrgico siempre. 
 
 
 
 
1. Apendicitis en adolescentes. 
2. Por inflamación por una gastroenteritis 
6. Cáncer de ciego en pacientes agudos (¿?) 
 
• Ecografía 
• Tomografía 
• Laparoscopia vs laparotomía exploradora 
 
1. VCC 
 
• Respuesta a antibiótico → le doy ATB empírico porque 
lo más frecuente es la diverticulitis 
• Tomografía 
• Colon por enema 
 
 
4 
 
• Inspección 
• Repercusión (aire, masas, liquido, dolor) 
• Auscultación (íleo, oclusión) 
• Palpación 
o Signos peritoneales 
o Neumoperitoneo 
o Distensión 
• Inflamatoria 
• Séptica 
• Hipovolémica 
• Daño de órgano blanco 
o Hígado 
o Pulmón 
o SNC 
o Miocardio 
o Coagulación 
¡
• Inestabilidad hemodinámica 
• Compromiso sistémico 
• Contractura abdominal (abdomen en tabla) 
• Dolor continuo y prolongado 
• Mala evolución local y sistémica 
–
• Intraabdominales 
o Isquemia 
▪ Vasculitis necrotizante 
▪ Purpura de Schönlein Henoch 
o Peritonitis aséptica 
▪ Lupus eritematoso sistémico 
o Distensión peritoneal 
▪ Hepatomegalia congestiva o tumoral 
▪ Hepatitis 
 
5 
• Extraabdominales 
o Tórax 
▪ Neumonía 
▪ Infarto agudo de miocardio de cara inferior 
▪ Pericarditis 
o Pared abdominal 
o Genitourinario 
▪ Cólico renal 
▪ Nefritis, pielitis 
▪ Prostatitis 
• Metabólicas 
o Exógenos 
▪ Plomo, hierro, hongos, alcohol, opiáceos 
o Endógenos 
▪ Porfirias, cetoacidosis, Addison, uremia, hipercalcemia 
• Neurológicas 
o Hernia de disco 
o Radiculitis 
o Herpes Zoster 
o Tétanos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
8 pag.
2-dolor_epigastrico

User badge image

Estudiando Medicina

11 pag.
29 pag.
Abdomen Agudo Quirurgico - Nadia Benitez (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

11 pag.
Abdomen agudo

SIN SIGLA

User badge image

Diego Ortiz