Logo Studenta

acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACUERDO GENERAL SOBRE RESTRICTED 
C/RM/S/4A 
7 de mayo de 1990 
ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribución limitada 
CONSEJO 
MECANISMO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 
COLOMBIA 
Informe de la Secretaria 
De conformidad con la Decisión de las PARTES CONTRATANTES, de 12 de 
abril de 1989, relativa al Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales 
(L/6490), la Secretaria presenta adjunto el volumen A (texto) de su informe 
sobre Colombia. El volumen B (cuadros) figura en el documento C/RM/S/AB. 
El informe ha sido redactado por la Secretaria bajo su responsabi-
lidad, basándose en la información de que dispone y en la facilitada por 
Colombia. Como exige la Decisión, al preparar su informe la Secretarla ha 
pedido aclaraciones a Colombia -obre sus políticas y medidas comerciales. 
En el documento C/RM/G/4 figura el informe presentado por el Gobierno 
de Colombia. 
NOTA PARA LAS DELEGACIONES 
Hasta nuevo aviso, está prohibida la difusión dei presente documento a 
la prensa. 
90-0564 
C/RM/S/4A 
Página i 
INDICE 
Página 
I. ENTORNO ECONÓMICO 1 
1) Principales características de la economía 
colombiana 1 
i) Agricultura 1 
ii) Minería y extracción de petróleo 2 
iii) Industria manufacturera 2 
2) Resultados económicos recientes 3 
3) Resultados dei comercio 8 
i) Estructura dei comercio por productos 9 
il) Estructura regional dei comercio 10 
4) Perspectivas 11 
II. REGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: OBJETIVOS Y MARCO 13 
1) Introducción 13 
2) Objetivos de las políticas comerciales 14 
i) Objetivos generales de las políticas 
comerciales 14 
ii) Objetivos perseguidos en la Ronda Uruguay 16 
3) Leyes generales sobre el comercio y legislación 
comercial 17 
4) Estructura de la formulación de las políticas 
comerciales 19 
5) Acuerdos comerciales 21 
i) Colombia en el GATT 21 
ii) Acuerdos comerciales preferenciales 22 
III. ASPECTOS DEL REGIMEN CAMBIARIO RELACIONADOS CON 
EL COMERCIO 25 
1) El régimen de cambios y la asignación de moneda 
extranjera 25 
2) Inversiones extranjeras 27 
3) Fluctuaciones de la tasa de cambio y resultados 
comerciales 29 
C/RM/S/4A 
Página il 
INDICE (Cont.) 
Página 
IV. POLÍTICAS Y PRACTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 30 
1) Visión general 30 
2) Medidas que afectan directamente a las importaciones 32 
i) Registro 32 
ii) Aranceles 32 
111) Gravámenes y otros cargos 36 
iv) Precios mínimos 37 
v) Medidas antidumping y en materia de derechos 
compensatorios 37 
vi) Normas de origen 37 
vii) Prohibiciones a la importación 38 
viii) Licencias de importación 38 
ix) Cupos de importación 41 
x) Reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias 
y requisitos especiales 41 
xi) Normas técnicas 42 
xii) Marcado y etiquetado 43 
xiii) Compras dei sector público 43 
xiv) Comercio de compensación y acuerdos similares 44 
xv) Empresas de comercio de Estado 45 
xvi) Zonas francas 45 
3) Medidas que afectan directamente a las exportaciones 46 
i) El Certificado de Reembolso Tributario 48 
ii) El sistema del Plan Vallejo y los sistemas 
especiales de importación-exportación 49 
iii) El Fondo de Promoción de Exportaciones 51 
iv) Controles a la exportación 53 
4) Otras medidas que afectan a la producción y al 
comercio 54 
V. POLÍTICAS Y PRACTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 56 
1) Agricultura 56 
i) Alimentos, animales vivos y carne 57 
il) Cereales, productos de la molienda, preparados 
de cereales, productos de panadería 61 
iii) Semillas oleaginosas, grasas y aceites 62 
iv) Flores cortadas, plantas, materias vegetales; 
goma laca, gomas, etc. 63 
C/RM/ 
INDICE (Cont.) 
Página 
v) Bebidas y líquidos alcohólicos 64 
•'i) Productos lácteos 65 
vii) Pescados, crustáceos y moluscos 65 
viii) Tabaco 66 
2) Minería y energía 66 
i) Petróleo 67 
ii) Carbón y gas natural 68 
iii) Piedras preciosas y metales preciosos 69 
iv) Minerales y metales 70 
v) Productos minerales y abonos 71 
3) Industria manufacturera 72 
i) Productos químicos 73 
ii) Maquinaria no eléctrica; máquinas y aparatos 
eléctricos 74 
iii) Material de transporte 75 
iv) Pasta, papel y cartón 76 
v) Textiles y prendas de vestir 77 
vi) Caucho; cueros, pieles y peletería; calzado y 
artículos de viaje; madera y corcho; muebles 79 
vii) Otros productos 80 
DIFERENCIAS COMERCIALES 81 
1) Casos de solución de diferencias en el GATT 81 
2) Otros casos 81 
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 82 
1) Colombia en el comercio mundial 82 
2) Marco institucional 83 
3) Características y tendencias de las políticas 
comerciales 83 
i) Evolución reciente 84 
il) Tipo e incidencia de los instrumentos de 
política comercial 85 
iii) Medidas temporales 88 
iv) Nuevas iniciativas 88 
4) Políticas comerciales e interlocutores 89 
en el comercio exterior 
C/RM/S/4A 
Página 1 
I. ENTORNO ECONÓMICO 
1) Principales características de la economía colombiana 
1. Entre los países de América Latina, Colombia ocupa el quinto lugar, 
por lo que respecta a la superficie, después dei Brasil, la Argentina, 
México y Perú. Su población, que es de alrededor de 30 millones de habi-
tantes crece a una tasa anual de casi el 2 por ciento. En los últimos años 
el crecimiento económico ha sido más fuerte que el crecimiento de la pobla-
ción, de suerte que el ingreso per capita real de Colombia registró un 
aumento, hecho excepcional en la América Latina dei decenio de 1980. El 
año pasado, el PIB por habitante alcanzó unos 1.300 dólares EE.UU. 
(cuadros 1.1 y 1.2). 
2. La expansión comercial es un elemento importante dei crecimiento 
económico de Colombia. En 1989, la suma de las exportaciones e importa-
ciones de mercancías representó el 27 por ciento dei PIB, porcentaje nunca 
alcanzado hasta entonces. Además, Colombia tiene un considerable comercio 
de servicios. No obstante, durante todo el decenio de 1980 el comercio de 
Colombia fluctuó más que el PIB real (cuadro 1.3). 
3. Las amplias variaciones de los intercambios comerciales, con fuertes 
incrementos en algunos años y descensos en otros, se deben a que los 
ingresos de exportación de Colombia han dependido en gran medida de un 
reducido número de mercados de productos primarios. A pesar de que su 
participación global en el comercio mundial es pequeña (actualmente, 
0,2 por ciento), Colombia es un exportador importante de café, flores 
cortadas, banano y algunos minerales. 
4. En algunas ocasiones, las fluctuaciones de los ingresos de divisas de 
Colombia han perturbado su proceso de desarrollo económico y social. 
También han contribuido a que el pais tuviera más dificultades para hacer 
frente a su elevada deuda externa, que ascendió al 240 por ciento de sus 
exportaciones en 1989. En los últimos años, para estabilizar las exporta-
ciones y promover su crecimiento, Colombia ha diversificado con éxito 
considerable la gama de productos exportables. Estas modificaciones de los 
intercambios comerciales están fundadas en una diversificación más general 
de la economía colombiana. 
i) Agricultura 
5. La agricultura es la actividad económica principal de Colombia, pues 
representa el 22 por ciento dei PIB y emplea alrededor dei 30 por ciento de 
la población activa. Se ha estimado que el total de la superficie culti-
vada es de 6 millones de hectáreas aproximadamente, de las cuales 1 millón 
están destinadas a la producción de café. Las grandes explotaciones 
agrícolas, con una superficie superior a 2.500 hectáreas, representan casi 
una quinta parte dei total de la superficie cultivada. 
C/RM/S/4A 
Página 2 
6. La agricultura proporciona más dei 40 por ciento de los ingresos de 
exportación. Los principales productos de exportación son el café, el 
banano, las flores cortadas, el algodón, el azúcar crudo, los crustáceos y 
el pescado. 
7. La producción agrícola, tras crecer a una tasa anual media de cerca 
dei 3 por ciento en 1985-86, registró un aumento dei 7 por ciento aproxi-
madamente en 1987. Los incrementos más importantes se obtuvieron en la 
producción de tabaco, cebada, café, sorgo y arroz. En 1988, la producciónagrícola registró un aumento mínimo, pero en 1989 volvió a aumentar entre 
un 6 y un 7 por ciento. 
ii) Minería y extracción de petróleo 
8. Según un censo minero reciente, se obtienen en total unos 35 minerales 
de unas 7.306 minas. Colombia produce petróleo, carbón y otros varios 
minerales que comprenden el oro, el platino, el mineral de hierro y las 
esmeraldas. La mayoría de las minas se explotan a cielo abierto; sólo una 
cuarta parte aproximadamente de la explotación minera es subterránea. 
9. Las actividades de minería y extracción de petróleo se han desarro-
llado rápidamente en los últimos años, y en la actualidad constituyen el 
4,5 por ciento dei PIB, mientras que sólo representaban el 1 por ciento 
aproximadamente en los primeros años dei decenio de 1980. La producción de 
petróleo ha sido uno de los sectores más dinámicos, pues aumentó de 
56 millones de barriles en 1983 a 137 millones en 1988. En 1986, Colombia 
pasó a ser exportador neto de petróleo (cuadro AI.l). También se triplicó 
la producción de carbón desde 1983, superando los 15 millones de toneladas 
en 1988. Se exporta la mayor parte de la producción de carbón. La parti-
cipación de la minería y de la extracción de petróleo en las exportaciones 
de Colombia fue dei 20 por ciento en 1989, frente a un 0,5 por ciento 
en 1983. 
iii) Industria manufacturera 
10. La industria manufacturera representa alrededor de la quinta parte dei 
PIB y emplea aproximadamente al 16 por ciento de la población activa. 
En 1987, los bienes de consumo no duraderos constituyeron la mitad de la 
producción manufacturera, los bienes intermedios el 40 por ciento y los 
bienes de capital el 8 por ciento. Los sectores principales son la elabo-
ración de alimentos, las bebidas, los textiles, los productos químicos, los 
metales, el papel y los productos petroquimicos. Los productos intermedios 
han alcanzado un desarrollo considerable en el decenio de 1980. Entre 
ellos cabe mencionar el cemento, la madera, el hierro y el acero, las 
pinturas, los materiales de techado y revestimiento de suelos y los tubos 
de acero y de materias plásticas. También se producen diversos tipos de 
maquinaria y material de transporte. 
11. Tras la rápida expansión registrada a finales dei decenio de 1960 y a 
principios dei decenio siguiente, la producción manufacturera creció más 
C/RM/S/4A 
Página 3 
lentamente en la segunda mitad dei decenio de 1970, llegó a disminuir en 
valores absolutos entre 1979 y 1983 y se recuperó en los años siguientes 
(gráfico 1.1). En 1988, el crecimiento de la producción manufacturera fue 
inferior al 4 por ciento, concentrándose la expansión en el material de 
transporte, los muebles de madera, el calzado y las prendas de vestir. Las 
cifras preliminares para 1989 apuntan hacia una nueva desaceleración de la 
producción manufacturera. 
Gráfico 1.1 
Crecimiento de la producción manufacturera 
de Colombia, 1967-87 
Porcentaje 
1967-74 1974-79 1979-83 1983-87 
—— Total 
I I Bienes de consumo duraderos 
y bienes Intermedios 
Bienes de consumo no duraderos 
Bienes de capital 
Fuente: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 
Colombia 1988 
12. En el decenio de 1980, las exportaciones de manufacturas registraron 
un aumento superior a la tasa media, pero ese aumento no fue tan rápido 
como en el caso dei petróleo y de los minerales. Entre 1980 y 1988, la 
participación de las manufacturas en las exportaciones de mercancías de 
Colombia pasó dei 30 al 36 por ciento. En la actualidad, entre los prin-
cipales artículos de exportación figuran las semimanufacturas, los 
productos químicos, los productos alimenticios, el acero, las prendas de 
vestir y otros diversos bienes de consumo. 
2) Resultados económicos recientes 
13. Durante el decenio de 1970, y gracias a unas inversiones que represen-
taron en promedio el 19 por ciento dei PIB, el crecimiento económico de 
C/RM/S/4A 
Página 4 
Colombia se aproximó al 6 por ciento por año. El auge dei café durante el 
periodo de 1975-80 permitió mantener el alto nivel de inversión. No 
obstante, el desempleo y la desigual distribución dei ingreso constituyeron 
los principales motivos de preocupación para el Gobierno de Colombia. 
14. Pasado el periodo de bonanza dei café, se mantuvo el crecimiento de la 
demanda global aumentando el gasto público y la toma de préstamos en el 
exterior. En 1982-83, el déficit dei sector público alcanzó el 7,5 por 
ciento dei PIB y se registró un déficit por cuenta corriente de cerca dei 
10 por ciento dei PIB (cuadro 1.4 y gráfico 1.2). En 1983-84, el Gobierno 
impuso importantes controles sobre las importaciones para impedir la 
salidad de reservas, si bien mantuvo el gasto público para preservar el 
crecimiento. 
Gráfico 1.2 
Balanza por cuenta corriente de Colombia 
en porcentaje dei PIB, 1982-89 
Porcentaje dei PIB 
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 
Fuente : Banco de la República 
15. A fines de 1984, se inició un programa de ajuste económico, que 
comprendía la reducción dei déficit fiscal, una devaluación importante dei 
peso colombiano y la eliminación gradual de las restricciones a la 
importación establecidas en 1983. 
16. Después de un periodo de ajuste, la economía creció a una tasa supe-
rior al 5 por ciento en 1986 y 1987. El déficit dei sector público se 
C/RM/S/4A 
Página 5 
convirtió en un pequeño excedente en 1986, pero volvió a producirse un 
déficit dei 1,4 por ciento dei PIB en 1987. La cuenta corriente pasó de un 
déficit de alrededor de 1.600 millones de dólares en 1985 a un excedente de 
unos 500 millones en 1986, gracias a los buenos resultados obtenidos en las 
exportaciones de café. En 1987, se volvió a producir un pequeño déficit en 
cuenta corriente (cuadro 1.2). 
17. El proceso de ajuste de la cuenta corriente se reflejó en el aumento 
de la tasa de ahorro bruto entre 1982 y 1986. La diferencia entre la 
inversión total y el ahorro bruto fue disminuyendo continuamente: después 
de haber representado más dei 5 por ciento dei PIB en 1982 casi hubo 
equilibrio en 1987. En 1988 el ahorro bruto fue de nuevo algo inferior a 
la inversión (gráfico 1.3). 
Gráfico 1.3 
Ahorro bruto, inversión y balanza de transacciones 
corrientes, en porcentaje dei PIB, 1982-88 
_ 1 0 i — — i 1 1 1 1 1 1 — 
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
[ J Ahorro bruto K i Inversión H i Balanza de 
transacciones corrientes 
Fuente : FMI, International Financial Statistics, enero de 1990 
18. En 1988, disminuyó el volumen de las exportaciones de Colombia y se 
desaceleró el crecimiento económico, registrándose una tasa inferior al 
4 por ciento. El gasto nacional bruto real fue impulsado por el consumo 
dei sector público y la formación bruta de capital fijo, lo que dio origen 
a un incremento dei 11 por ciento en el volumen de las importaciones 
(cuadro 1.5). El déficit fiscal alcanzó el 2,6 por ciento dei PIB. La 
inflación subió al 28 por ciento y el déficit por cuenta corriente se 
C/RM/S/4A 
Página 6 
aproximó a los 350 millones de dólares. Como consecuencia de las entradas 
netas de capital, las reservas de divisas aumentaron por cuarto año conse-
cutivo, siendo de casi 3.300 millones de dólares. 
19. La deuda externa alcanzó 16.400 millones de dólares en 1988, corres-
pondiendo casi el 80 por ciento al sector público. La relación entre la 
deuda externa y las exportaciones colombianas pasó dei 230 por ciento 
en 1987 al 255 por ciento en 1988. En 1989, esta relación se estimó en un 
240 por ciento. Aunque Colombia ha logrado evitar el reescalonamiento, el 
servicio de la deuda ha constituido una carga pesada. 
20. Según el Departamento Nacional de Planeación, el PIB real aumentó un 
3 por ciento en 1989, a pesar de las perturbaciones políticas, sociales y 
económicas causadas por las actividades relacionadas con las drogas. AI 
propio tiempo, se calcula que los ingresos de exportación dei café dismi-
nuyeron en unos 400 millones de dólares, lo que representa alrededor dei 
7 por ciento de las exportacionesde mercancías en 1989 , tras la suspen-
sión dei Convenio Internacional dei Café. La expansión de las exporta-
ciones de productos distintos dei café compensó con creces la disminución 
de los ingresos obtenidos con ese producto. En 1989, disminuyeron la 
inflación y el desempleo, y el déficit por cuenta corriente quedó reducido 
a 180 millones de dólares. 
21. En 1987, como parte de la estrategia de ajuste destinada a diversi-
ficar la economía y a hacer frente al problema de la deuda, Colombia 
liberalizó su legislación en materia de inversiones extranjeras directas, 
con arreglo a las nuevas orientaciones dei Grupo Andino (capitulo III). 
Las nuevas disposiciones autorizan la participación extranjera hasta el 
ciento por ciento, la igualdad de trato entre inversionistas extranjeros y 
colombianos, y la repatriación de utilidades hasta el 25 por ciento 
(porcentaje superior en el sector minero). Las entradas de inversiones 
extranjeras alcanzaron un punto máximo en 1986 y 1989, destinándose nuevas 
inversiones importantes al sector de la extracción de carbón. Por ejemplo, 
en 1989 casi el 55 por ciento de las inversiones extranjeras directas 
(475 millones de dólares) se destinó al sector minero (gráficos 1.4 y 1.5). 
Junto con el Paraguay, Colombia es el único pals latinoamericano que 
no reescalonó su deuda en el decenio de 1980. 
2 
Se informa que a fines de febrero de 1990 el precio dei café arábica 
registró un ligero incremento como consecuencia de los efectos de la sequía 
en la cosecha dei Brasil y de una reducción temporal de las exportaciones 
de México. 
C/RM/S/4A 
Página 7 
Gráfico 1.4 
Inversiones extranjeras aprobadas en 
Colombia, 1981-89 
500 
400 
300 
200 
100 
Millones de dólares 
I 
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 
Fuente : Departamento Nacional de Planeación, Colombia, 1990 
Gráfico 1.5 
Inversiones extranjeras, por sectores, 1989 
Minería 54.3% 
Industria 
metalmecánica 15.0% 
Otros 10.3% 
Agricultura 2.1% 
Transporte 5.3% 
Productos químicos 6.2% 
Minerales no 6.8% 
metálicos 
Fuente : Departamento Nacional de Planeación, Colombia, 1990 
C/RM/S/4A 
Página 8 
3) Resultados del comercio 
22. En todo el decenio de 1980, el comercio exterior de Colombia se 
caracterizó por unas fluctuaciones considerables. Tras la pronunciada 
calda dei valor de las exportaciones de mercancías en 1981, el proceso de 
recuperación fue lento. Sin embargo, en 1986 las exportaciones de mercan-
cías aumentaron en más de un 40 por ciento, debido a una importante deva-
luación real dei peso, a una fuerte subida de los precios dei café y a un 
incremento considerable de las exportaciones de petróleo y minerales. 
En 1987 y 1988, los ingresos de exportación de mercancías se estabilizaron 
on torno al nivel alcanzado en 1986. La economía dependió menos de las 
exportaciones de café, lo que a su vez dio lugar a una nueva expansión de 
las exportaciones de mercancías en 1989. Entre 1980 y 1988 las importa-
ciones experimentaron una evolución muy parecida a la de las exportaciones 
(cuadro 1.5 y gráfico 1.6). 
Gráfico 1.6 
Comercio de mercancías de Colombia, 1980-88 
Miles de millones de dólares 
I I Exportaciones K 3 Importaciones ~&- Balanza 
i i i i i i 1 1 1 1 
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
Fuente : DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
En Colombia se dispone de estadísticas comerciales procedentes de 
tres fuentes diferentes. El Instituto Colombiano de Comercio Exterior 
(INCOMEX) registra las aprobaciones de operaciones de exportación e impor-
tación. El Banco de la República mide los movimientos de divisas. El 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) recopila los 
movimientos de mercancías registrados por las aduanas. Las cifras facili-
tadas por esas fuentes pueden ser bastante diferentes. Por ejemplo, 
en 1988 las exportaciones de mercancías, según las cifras de la balanza de 
pagos, registraron un descenso dei 8 por ciento, pero según los datos de 
las aduanas aumentaron en la misma proporción (cuadro 1.5). 
C/RM/S/4A 
Página 9 
i) Estructura dei comercio por productos 
23. Tradicionalmente, el principal producto de exportación de Colombia ha 
sido el café. Su participación en las exportaciones totales de mercancías 
superó el 60 por ciento en 1980. En su nivel máximo, alcanzado en 1986, 
los ingresos de exportación dei café ascendieron a 3.020 millones de 
dólares, o sea el 63 por ciento dei total de las exportaciones de mercan-
cías. La conciencia de los riesgos que encierra una fuerte dependencia de 
un solo producto llevó a tomar iniciativas destinadas a promover la diver-
sificación de las exportaciones. 
24. Como consecuencia ce esas iniciativas, y también debido a la evolución 
de los precios en el mercado mundial dei café, se ha modificado considera-
blemente la estructura de las exportaciones de Colombia. Disminuyó la 
participación de la agricultura en las exportaciones totales, pasando de 
alrededor dei 70 por ciento en 1980 a algo más dei 40 por ciento en 1988, 
lo que se debió en gran parte a la disminución de la participación dei café 
en los ingresos totales de exportación de mercancías, que quedó reducida al 
34 por ciento en 1988. El sector exportador más dinámico resultó ser la 
minería. Después de representar una fracción minima de las exportaciones 
de mercancías de Colombia en la primera mitad dei decenio de 1980, el 
petróleo y los productos mineros alcanzaron el 20 por ciento aproximada-
mente de las exportaciones de mercancías en 1988, debido principalmente al 
rápido incremento de las exportaciones de carbón y petróleo (gráfico 1.7). 
Gráfico 1.7 
Composición de las exportaciones de 
Colombia, 1980-88 
1980 1982 1984 1986 1988 
BSS Agricultura H i Minería I J Industria 
manufacturera 
Fuente : DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
C/RM/S/4A 
Página 10 
25. A pesar de la diversificación de las exportaciones, un reducido número 
de productos continúan aportando una elevada proporción de los ingresos de 
exportación de Colombia (cuadros 1.6 y AI.l). Por ejemplo, el café, el 
petróleo, el carbón, el banano y las flores cortadas representaron casi el 
70 por ciento de los ingresos totales de exportación en 1988. De ahi que 
las condiciones dei mercado mundial de estos productos tengan repercusiones 
importantes para Colombia. No obstante, las exportaciones no tradicionales 
están creciendo rápidamente, en particular las de frutas tropicales, flores 
y langostinos en el sector agropecuario, y las de productos químicos, artes 
gráficas, textiles, prendas de vestir, cuero y calzado en el sector 
manufacturero. 
26. Por el lado de las importaciones, los productos químicos y la maqui-
naria no eléctrica han sido las partidas más destacadas. Los bienes de 
consumo representan una parte relativamente pequeña de las importaciones de 
mercancías de Colombia (cuadro 1.7). 
27. En el contexto de las severas restricciones impuestas en 1983 en 
materia de cambios y de importación, el valor de las importaciones de 
mercancías registró un descenso entre 1982 y 1986. En años posteriores, 
han subido las importaciones de una amplia gama de productos, entre los que 
figuran las materias primas y los bienes de capital, cuya importación se ha 
visto estimulada por la estructura arancelaria y el régimen de licencia 
vigentes en Colombia. El cambio más importante que se ha registrado en la 
estructura de las importaciones ha sido la eliminación virtual de las 
importaciones de combustibles, ya que en 1986 Colombia se convirtió en 
exportador neto de derivados dei petróleo. Han proseguido las importa-
ciones de petróleo refinado porque hay cierta escasez de capacidad de 
refinación en el pais. Estas importaciones representaron el 3,6 por ciento 
dei total en 1988. 
ii) Estructura regional dei comercio 
28. Los tres interlocutores comerciales más importantes de Colombia son 
los Estados Unidos, las Comunidades Europeas (especialmente la República 
Federalde Alemania) y el Japón (cuadros 1.8 y AI.2), que en 1988 represen-
taron, entre los tres, más de las dos terceras partes dei comercio de 
mercancías. 
29. Entre 1978 y 1988, la participación de los Estados Unidos en el total 
de las exportaciones pasó dei 30 a casi el 40 por ciento. En 1988, el 
café, el banano y las flores representaron casi el 45 por ciento de las 
exportaciones a los Estados Unidos, que ascendieron a 2.000 millones de 
dólares. 
30. Al café le correspondió más de 80 por ciento de las exportaciones 
destinadas a la República Federal de Alemania. El café y las piedras 
preciosas representaron casi el 75 por ciento de las exportaciones al 
Japón. 
C/RM/S/4A 
Página 11 
31. Entre otros mercados importantes de las exportaciones de Colombia cabe 
mencionar los Países Bajos, Venezuela, Francia, Panamá y Chile. Los 
principales productos exportados a los Países Bajos y Francia son el café y 
el ferroniquel, al Panamá las prendas de vestir, y a Venezuela y Chile el 
cloruro de polivinilo y el algodón. 
32. La parte correspondiente a los países miembros dei Grupo Andino en las 
exportaciones de Colombia ha disminuido dei 10 por ciento en 1978 al 7 por 
ciento en 1988, lo que se debió en gran parte a la fuerte reducción de las 
exportaciones destinadas a Venezuela. En el comercio con la zona dei Grupo 
Andino las principales partidas de exportación son el cloruro de polivi-
nilo, el algodón y las artes gráficas. 
33. Después de los Estados Unidos, el Japón y la República Federal de 
Alemania, las principales fuentes de importación de Colombia son el Brasil, 
México, Francia y el Canadá. Los Estados Unidos son el proveedor más 
importante de maquinaria y equipo; también son el proveedor principal de 
máquinas de oficina, equipo de tratamiento de datos y maquinaria pesada 
para la construcción, en tanto que el Japón ha capturado gran parte dei 
mercado de equipo de telecomunicaciones. 
34. Los principales interlocutores comerciales latinoamericanos de 
Colombia son el Brasil, México, Venezuela, Panamá, la Argentina y el Perú. 
A pesar de los acuerdos preferenciales firmados entre Colombia y otros 
países de América Latina dentro dei Grupo Andino y de la Asociación 
Latinoamericana de Integración (ALADI), el comercio de Colombia con estos 
países no se ha desarrollado a un ritmo más rápido que el total de su 
comercio de mercancías. 
4) Perspectivas 
35. Según las previsiones dei Banco de la República para 1990, el incre-
mento del PIB real se aproximará al 3 por ciento, continuando asi la 
desaceleración dei crecimiento económico que se inició en 1980 
(cuadro 1.2). Se prevé que la inflación disminuirá ligeramente, pasando 
dei 26 por ciento en 1989 al 25 por ciento en el año en curso. El aumento 
de los gastos de seguridad en relación con las actividades relacionadas con 
la droga será motivo de especial preocupación para el Gobierno colombiano. 
36. Se prevé que el déficit por cuenta corriente registrará un aumento 
pronunciado hasta alcanzar 974 millones de dólares, en el supuesto de que 
se produzca un incremento dei 11 por ciento en el valor de las importa-
ciones '' mercancías (con exclusión de la gasolina y dei material militar) 
y un aumento dei 4 por ciento en los ingresos de exportación de mercancías. 
Colombia espera aumentar el volumen de sus exportaciones de café hasta 
alcanzar 12 millones de sacos, pero como el precio previsto ha bajado a 
0,7 dólares la libra, se prevé que el valor de las exportaciones de café, 
que fue de 1.486 millones de dólares en 1989, bajará a 1.139 millones. Se 
calcula que el volumen de las exportaciones de petróleo aumentará en un 
22 por ciento, pero existen incertidumbres al respecto ante la posibilidad 
de que se reanuden los ataques guerrilleros contra los oleoductos. 
C/RM/S/4A 
Página 12 
37. Los resultados del comercio son vitales, habida cuenta dei nivel de 
endeudamiento de Colombia. Los pagos por servicio de la deuda alcanzarán 
niveles máximos en 1990. 
C/RM/S/4A 
Página 13 
II. REGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: OBJETIVOS Y MARCO 
1) Introducción 
38. En virtud de la Constitución aprobada en 1886, Colombia es una repú-
blica unitaria, con un Gobierno de tipo democrático y representativo. La 
Constitución colombiana garantiza la libertad de pensamiento y expresión, 
de asociación y reunión, de conciencia y creencias religiosas. Se garan-
tiza el derecho de propiedad privada, salvo cuando la necesidad o el 
interés público justifiquen la expropiación. Los extranjeros residentes en 
el pais y las empresas de propiedad extranjera disfrutan de los mismos 
derechos básicos de libertad, seguridad personal y propiedad, que los 
colombianos y las empresas propiedad de colombianos. 
39. El poder legislativo es ejercido por el Congreso Nacional, que 
comprende un Senado y una Cámara de Representantes, cuyos miembros son 
elegidos por cuatro años. El poder judicial es ejercido por la Corte 
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y diversos tipos de tribunales. 
La Corte Suprema es la autoridad máxima en materia civil y comercial, asi 
como en cuestiones laborales, penales y constitucionales. El Consejo de 
Estado es el tribunal de máxima categoría en cuestiones de administración 
pública, responsabilidad dei Estado y litigios fiscales. 
40. Las leyes pueden proponerse en cualquiera de las Cámaras por inicia-
tiva de sus miembros respectivos o de los Ministros dei Gabinete 
(articulo 79 de la Constitución). Como excepción a este articulo, las 
leyes fiscales y las leyes orgánicas dei Ministerio Público deben 
proponerse exclusivamente en la Cámara de Representantes; y algunas leyes 
especificas sólo pueden promulgarse o enmendarse en virtud de proyectos de 
ley adoptados por los comités permanentes competentes. Los tratados y 
convenios concertados por el Gobierno con potencias extranjeras deben ser 
ratificados por el Congreso antes de entrar en vigor. Para convertirse en 
leyes, los proyectos de ley deben ser aprobados por las dos Cámaras. 
41. El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente, cuyo mandato es 
por cuatro años y que no puede ser reelegido inmediatamente. Dos partidos 
políticos, el Liberal y el Conservador, han controlado el Gobierno democrá-
tico de Colombia en el siglo actual, salvo durante el periodo de régimen 
militar entre 1953 y 1957. El mandato dei Presidente liberal que ocupa 
actualmente el cargo termina el 6 de agosto de 1990. El Presidente nombra 
a los Ministros dei Gabinete y a los gobernadores de los departamentos, 
pero los alcaldes de municipios son elegidos. 
42. El Gobierno de Colombia estimula la libre competencia en todas las 
actividades económicas, excepto los servicios públicos. No obstante, con 
el objetivo declarado de proteger a los consumidores, el Gobierno ha 
establecido controles de precios sobre determinados productos y servicios 
tales como la leche y otros productos alimenticios, los medicamentos, los 
neumáticos, la gasolina, los abonos y los transportes internacionales. La 
Superintendencia de Industria y Comercio está encargada de aplicar las 
C/RM/S/4A 
Página 14 
políticas pertinentes. También existe una legislación destinada a reprimir 
las prácticas comerciales desleales y las actividades monopolistic .s. Sin 
embargo, el Gobierno puede autorizar ciertos acuerdos que, a pesar de 
limitar la libre competencia, vayan encaminados a estabilizar la producción 
de determinados bienes o servicios que sean importantes para la economía 
global del pais. 
43. En virtud dei articulo 205 de la Constitución colombiana, toda reduc-
ción de los derechos de importación será efectiva 90 días después de la 
aprobación de la ley que la establezca, y se aplicará a razón de una décima 
parte por cada uno de los diez meses sucesivos. Todo incremento de los 
derechos de importación se efectuará a razón de un tercio por cada uno de 
los tres meses siguientes a la aprobación de la ley. 
2) Objetivos de las políticas comerciales 
44. En 1984, Colombia inició un programa de ajustecon el objetivo de 
fomentar el crecimiento fundado en el comercio exterior y estimular la 
diversificación de las exportaciones. Los elementos principales dei 
programa han consistido en el mantenimiento de una tasa de cambio realista, 
la reducción o eliminación de las restricciones a las importaciones y 
exportaciones, la disminución dei nivel arancelario medio y de la disper-
sión de los tipos arancelarios, y la modificación de los incentivos a la 
exportación. 
45. En marzo de 1990, se anunció un nuevo programa por el que prosigue el 
proceso de liberalización gradual para el periodo de 1990-92 y hasta 1995. 
A corto plazo, se está reformulando el régimen de licencias de importación 
y se están introduciendo algunas modificaciones (tanto reducciones como 
incrementos) en el arancel. A más largo plazo, se pretende reducir la 
incidencia dei régimen de licencias de importación y racionalizar el 
arancel a fin de mejorar la competitividad de la economía colombiana, 
estimular las exportaciones y acelerar el crecimiento económico. 
i) Objetivos generales de las políticas comerciales 
46. Durante la mayor parte dei siglo actual, las políticas comerciales de 
Colombia estuvieron orientadas hacia la prestación de apoyo a las indus-
trias nacionales destinadas a sustituir las importaciones, proporcionando 
niveles de protección generalmente elevados. Entre los primeros años dei 
decenio de 1950 y el establecimiento dei programa de ajuste en 1984, hubo 
tres fases de liberalización dei comercio seguidas de otras tantas suspen-
siones de las medidas. Las alzas de los precios dei café permitieron 
aumentar las importaciones durante breves periodos, pero estas operaciones 
tuvieron que suspenderse repentinamente en cuanto escasearon las divisas. 
47. En 1954, se inició un importante programa de liberalización, pero el 
proceso tuvo que suspenderse en 1955. La Ley 1 de 1959 autorizó al 
Gobierno a establecer nuevas prioridades para las licencias de importación. 
Los sectores elegidos fueron la minería, la maquinaria y el equipo. 
C/RM/S/4A 
Página 15 
En 1962 se requería licencia previa para todas las partidas arancelarias 
excepto 15. 
48. En 1965, se introdujeron las tasas de cambio múltiples, asignándose 
una tasa preferencial a algunas importaciones, y se puso en marcha un 
segundo programa de liberalización. Un número importante de artículos de 
importación para los que se requería una licencia previa se trasladaron a 
la lista de libre importación. Las restricciones cuantitativas quedaron 
sustituidas por aranceles más elevados. Este proceso quedó anulado a fines 
de 1966 a consecuencia de una crisis de la balanza de pagos. 
49. En 1967, se adoptó el Decreto-Ley 444 que contiene la legislación 
comercial básica de Colombia. Esa disposición introdujo el marco de los 
incentivos a la exportación, destinados a contrarrestar el sesgo que 
existia en contra de las exportaciones. Ese marco incluye: el sistema dei 
Plan Vallejo, por el que se concede la entrada con exención de derechos a 
los insumos importados para los exportadores; el Certificado de Abono 
Tributario (CAT), que en su versión actual se denomina Certificado de 
Reembolso Tributario (CERT); y facilidades de crédito para la exportación. 
50. Entre 1967 y 1981, se asignó a los aranceles un papel más importante 
en la regulación dei nivel de las importaciones. No obstante, en 1982 los 
problemas de balanza de pagos obligaron nuevamente a restablecer en gran 
parte las restricciones cuantitativas a la importación. Para 1984 sólo 
quedaban en la lista de libre importación unas 23 partidas arancelarias. 
51. En 1985, se inició un programa de liberalización selectiva, que 
consistió especialmente en trasladar partidas de la lista prohibida de 
importación a la lista de licencia previa y partidas de la lista de 
licencia previa a la lista de libre importación. Por otra parte, se 
incrementó el presupuesto de divisas. Los objetivos principales de las 
políticas comerciales de Colombia pasaron a ser el crecimiento y la diver-
sificación de las exportaciones, la estabilización de los precios de los 
productos básicos y la liberalización gradual de las importaciones, en la 
medida en que lo permitieran los ingresos de exportación y el acceso a 
nuevos recursos financieros (GATT, BOP/290). 
52. Dichos objetivos quedaron incorporados en cierto número de medidas 
comerciales adoptadas desde 1985. Se volvió a aumentar el presupuesto de 
divisas para las importaciones, se aumentó con el tiempo el número de 
partidas incluidas en la lista de libre importación, y se redujeron los 
aranceles, pasando de un promedio simple dei 41 por ciento en 1985 al 
31 por ciento en 1987 y al 26 por ciento el año pasado. 
53. Por lo que respecta a las exportaciones, Colombia ha procurado incre-
mentarlas y diversificarlas, a fin de reducir la inestabilidad económica 
causada por las fluctuaciones de los precios de unos cuantos productos 
básicos, en particular el café. Hace hincapié en la promoción de las 
exportaciones no tradicionales mediante la regulación de la tasa de cambio, 
el control de la inflación y la racionalización de los instrumentos de 
C/RM/S/4A 
Página 16 
fomento de las exportaciones. El Fondo de Promoción de Exportaciones 
(PROEXPO), también creado por el Decreto-Ley 444 de 1967 está encargado de 
proporcionar a los exportadores informaciones sobre los mercados exte-
riores, mejorar los servicios de comercialización y facilitar recursos 
financieros para la exportación. Desde 1987, se han concedido casi automá-
ticamente las licencias de importación de bienes de capital y repuestos, a 
fin de que los exportadores puedan elegir entre los artículos locales y los 
importados sobre la base de la calidad, el precio, los plazos de entrega y 
las condiciones de financiación (GATT, documento BOP/290). 
54. Como se indica anteriormente, el nuevo programa anunciado en marzo 
de 1990 tiende a "racionalizar" el sector de comercio exterior. En el 
capitulo IV se dan detalles al respecto. 
ii) Objetivos perseguidos en la Ronda Uruguay 
55. Colombia considera que la Ronda Uruguay es una importante oportunidad 
de abordar, en un órgano multilateral, varias cuestiones que revisten 
especial interés para ella. Entre ellas figuran los productos tropicales, 
la agricultura, los aranceles, las subvenciones y las medidas compensa-
torias. Asimismo, Colombia participa activamente en algunos otros Grupos 
de Negociación tales como los que se refieren a los servicios, la propiedad 
intelectual, las inversiones relacionadas con el comercio y los artículos 
dei Acuerdo General. 
4 
56. Colombia es uno de los 13 países miembros dei Grupo de Cairns. Apoya 
los objetivos dei Grupo, que se ha comprometido firmemente a lograr una 
reforma sustancial dei acceso a los mercados, de las medidas de apoyo 
interno y de todas las subvenciones, incluida la prohibición de las subven-
ciones a la exportación en la agricultura, y a incorporar estas medidas 
dentro de las nuevas normas y disciplinas dei GATT. 
57. En las negociaciones sobre los productos tropicales, Colombia pretende 
conseguir la liberalización completa de los productos que revisten especial 
interés para los países en desarrollo. En 1988, Colombia presentó listas 
de solicitud de concesiones a los países industrializados. En diciembre 
de 1988, se negoció una primera serie de concesiones. En ella se inclu-
yeron reducciones arancelarias de las Comunidades Europeas para las flores 
cortadas. 
Los otros miembros dei Grupo de Cairns son la Argentina, Australia, 
el Brasil, el Canadá, Chile, Filipinas, Hungría, Indonesia, Malasia, Nueva 
Zelandia, Tailandia y el Uruguay. 
Entre los productos incluidos en estas listas cabe mencionar el café, 
el banano, el tabaco, las flores y las frutas tropicales. Las listas iban 
dirigidas a Australia, Austria, el Canadá, las Comunidades Europeas, los 
Estados Unidos, Finlandia, el Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Suecia y 
Suiza. 
Los derechos aplicables a las flores cortadasse redujeron 
dei 24 al 20 por ciento en primavera y verano, y dei 17 al 15 por ciento 
durante el resto dei año. 
C/RM/S/4A 
Página 17 
58. Con respecto a los aranceles, el objetivo de Colombia consiste en 
lograr reducciones apreciables de los tipos aplicados a los productos no 
incluidos en los esquemas del SGP, tales como los textiles y los artículos 
de cuero. Colombia participa también activamente en las negociaciones 
destinadas a dar mayor precisión a las normas dei GATT sobre subvenciones y 
medidas compensatorias y la concesión de trato especial a los países en 
desarrollo. 
59. En las negociaciones sobre servicios, Colombia trata de conseguir un 
marco flexible que permita a un pais en desarrollo proteger y desarrollar 
su propio sector de servicios. En esta esfera, Colombia apoya las medidas 
de salvaguardia para la protección de la balanza de pagos, el desarrollo de 
una industria de servicios o la contención de los aumentos bruscos de las 
importaciones, y la posibilidad de firmar acuerdos preferenciales de ámbito 
regional en los que no se aplique la cláusula n.m.f. Asimismo Colombia 
sostiene que en el caso de los países en desarrollo la gama de servicios 
que ha de cubrirse puede ser más limitada. 
60. Colombia desea llegar a un acuerdo sobre unas normas que ofrezcan una 
protección justa a los aspectos de los derechos de propiedad intelectual 
relacionadas con el comercio. Sostiene que debe concederse un trato 
especial a los países en desarrollo porque éstos dependen de las importa-
ciones de tecnologia. 
3) Leyes generales sobre el comercio y legislación comercial 
61. Según se indica anteriormente, la política comercial de Colombia se 
basa en el Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior, 
establecido por el Decreto-Ley 444 dei 22 de marzo de 1967. Esta disposi-
ción tiene por objeto promover el desarrollo económico y social de Colombia 
y el equilibrio cambiarlo a través de los siguientes medios: fomento y 
diversificación de las exportaciones; aprovechamiento adecuado de las 
divisas disponibles; control sobre la demanda de cambio exterior, particu-
larmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas; 
estimulo a la inversión de capitales extranjeros en armonía con los inte-
reses generales de la economía nacional; repatriación de capitales y 
reglamentación de las inversiones colombianas en el exterior; y logro y 
mantenimiento de un nivel de reservas de divisas suficiente para el manejo 
normal de los cambios internacionales (articulo 1 dei Decreto-Ley 444). 
62. En virtud de este Decreto-ley, se estableció la Superintendencia de 
Comercio Exterior -que posteriormente pasó a denominarse Instituto 
Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX)-, que tiene a su cargo la ejecu-
ción de la política dei Gobierno en materia de comercio exterior, política 
que formula la Comisión Mixta de Comercio Exterior de carácter interminis-
terial. Por el Decreto-Ley de 1967 se estableció asimismo el Fondo de 
Promoción de Exportaciones (PROEXPO). El Decreto 691 de 1967 encomienda al 
INCOMEX la tarea de investigar los precios de los productos de importación 
y exportación para evitar la sobrefacturación o subfacturación con miras a 
desalentar la fuga de capitales, la evasión fiscal, el dumping o el cobro 
ilegal de incentivos a la exportación. 
C/RM/S/4A 
Página 18 
63. El Decreto 1484 de 1973 introdujo un nuevo arancel de aduanas basado 
en la Nomenclatura Arancelaria Común de los países miembros dei Grupo 
Andino, conocida como NABANDINA. Los cuatro primeros dígitos de esta 
nomenclatura corresponden a los cuatro primeros dígitos de la Nomenclatura 
dei Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA). 
64. Por la Ley 48 de diciembre de 1983 se establecieron nuevas condiciones 
para la promoción de las exportaciones mediante los certificados de reem-
bolso tributario (CERT), que sustituyen al anterior sistema de certificados 
de abono tributario (CAT). Esa ley prevé asimismo la reorganización de las 
zonas francas y la reglamentación de las operaciones de trueque, compen-
sación y triangulación (suprimidas en 1986). 
65. La legislación que rige los comportamientos no competitivos incluye 
leyes generales por las que se prohiben las prácticas comerciales 
desleales, y reglamentos más específicos relativos a las transacciones 
internacionales. La Ley 155 de 1959 prohibe todo acuerdo comercial que, 
directa o indirectamente, tienda a limitar la producción, el suministro, la 
distribución o el consumo de materias primas, de bienes fabricados en el 
pais o importados, y de servicios nacionales o extranjeros con el propósito 
de determinar o mantener precios no equitativos en perjuicio de los consumi-
dores o de los productores de materias primas. Se autorizan excepciones 
cuando dichas prácticas tienden a estabilizar un sector que produce bienes 
o servicios de interés general para la economía. También quedan prohibidas 
las prácticas definidas como ilegales en los tratados y convenios interna-
cionales. La legislación confiere al Gobierno el derecho a intervenir 
fijando los precios y vigilando las actividades de las distintas empresas. 
66. Como miembro dei Grupo Andino, Colombia ha suscrito las disposiciones 
dei Acuerdo de Cartagena por las que se prohiben las prácticas que distor-
sionan la competencia entre sus miembros, tales como el dumping, la manipu-
lación inadecuada de los precios o las operaciones destinadas a perturbar 
el suministro normal de materias primas. La cláusula de salvaguardia 
incluida en el Acuerdo autoriza la adopción de medidas temporales para 
prevenir los daños a que pueda dar lugar un aumento repentino de las 
importaciones procedentes de otros miembros. 
67. Entre otras disposiciones importantes cabe mencionar la Ley 74 de 
diciembre de 1989, por la que se regulan las inversiones extranjeras en el 
sector financiero, y el Decreto 624 de marzo de 1989 que contiene una lista 
de los productos exentos dei impuesto sobre las ventas. 
68. En marzo de 1990 el Gobierno adoptó nuevas medidas comerciales encami-
nadas a incrementar las exportaciones y promover el crecimiento económico. 
Estas medidas son una continuación dei proceso de liberalización dei 
Entre estos sectores figuran los productos alimenticios, las prendas 
de vestir, los artículos sanitarios, la vivienda, los combustibles, los 
transportes, la electricidad, el agua y el gas, los oleoductos y gasoductos, 
la banca, los seguros y la educación. 
C/RM/S/4A 
Página 19 
comercio en que está comprometida Colombia. Se están aplicando nuevas 
medidas de control con objeto de evitar las prácticas ilegales tales como 
el contrabando, la subfacturación y el dumping. 
4) Estructura de la formulación de las políticas comerciales 
69. La legislación comercial básica promulgada por el Congreso determina 
el marco amplio en el que el Gobierno formula y ejecuta sus políticas 
comerciales. Están encargadas de la formulación de las políticas comer-
ciales las siguientes instituciones: 
i) El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), que 
actúa bajo la dirección dei Presidente de la República y está 
integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, 
Agricultura, Desarrollo Económico, Obras Públicas y Trabajo, el 
Jefe dei Departamento Nacional de Planeación, el Director dei 
Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX), el Gerente 
dei Banco de la República y el Gerente de la Federación Nacional 
de Cafeteros. Las funciones principales dei CONPES son: definir 
y coordinar las orientaciones generales que deben seguir los 
diferentes organismos especializados dei Gobierno; formular 
recomendaciones para la elaboración de planes generales y 
programas de desarrollo; y estudiar y definir las bases de los 
programas de inversión y gastos públicos que han de presentarse 
al Congreso Nacional. 
ii) El Consejo Directivo de Comercio Exterior, que es el máximo 
órgano rector dei comercio exterior colombiano, que preside el 
Ministro de DesarrolloEconómico y está integrado por los 
Ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura y Minas 
y Energía, el Jefe dei Departamento Nacional de Planeación, el 
Gerente dei Banco de la República, el Gerente de la Federación 
Nacional de Cafeteros, el Director dei Fondo de Promoción de 
Exportaciones (PROEXPO) y el Director dei Instituto Colombiano de 
Comercio Exterior (INCOMEX). El Consejo está encargado de: 
programar y coordinar la política de comercio exterior y evaluar 
sus resultados; coordinar la política de comercio exterior con 
las políticas monetaria, aduanera y de desarrollo económico y 
social; orientar las labores dei INCOMEX conforme a la política 
dei Gobierno en materia de gestión dei comercio; y formar y 
modificar las listas de libre importación, licencia previa y 
prohibida importación. 
iii) La Junta Monetaria, integrada por los Ministros de Hacienda, 
Desarrollo Económico y Agricultura, el Jefe dei Departamento 
Nacional de Planeación, el Gerente dei Banco de la República, y 
el Director dei INCOMEX. La Junta Monetaria tiene las siguientes 
funciones: aplicar las medidas monetarias, cambiarlas y de 
crédito establecidas por el Banco de la República; elaborar el 
presupuesto de ingresos y egresos de divisas del pais y autorizar 
C/RM/S/4A 
Página 20 
la financiación de reservas internacionales; y determinar para 
qué actividades puedtm comprarse divisas para efectuar pagos en 
el exterior. 
iv) El Ministerio de Desarrollo Económico, que se encarga de: 
formular de la política económica y los planes de desarrollo 
económico y social; coordinar la formulación de la política 
comercial a través dei Consejo Directivo de Comercio Exterior; 
participar en la formulación de las políticas monetarias y 
cambiarlas; establecer las cuotas de absorción de insumos 
nacionales en colaboración con el Ministerio de Agricultura; 
determinar los productos industriales que se beneficiarán dei 
régimen arancelario concedido a las operaciones de ensamble; y 
aplicar las políticas dei Gobierno en materia de comportamiento 
no competitivo. 
v) El Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX), que es el 
principal organismo encargado de la aplicación de la política de 
comercio exterior. En tal calidad, ejecuta la política de 
importación y exportación, registra todas las importaciones y 
exportaciones a efectos estadísticos, analiza el comercio con 
terceros países, evalúa la posición de Colombia en los acuerdos 
comerciales bilaterales y multilaterales, e investiga los precios 
de las importaciones y exportaciones con el fin de evitar la 
sobrefacturación o subfacturación. Sus funciones en el marco de 
la formulación de la política comercial comprenden la preparación 
de las listas de libre importación, de importación con licencia 
previa y de prohibida importación, la formulación de la política 
para los sistemas especiales de importación-exportación, la 
realización de estudios necesarios para la participación de 
Colombia en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 
el Grupo Andino y otros organismos multilaterales de carácter 
económico y comercial, y la preparación de la posición de 
Colombia en las negociaciones internacionales sobre comercio y 
desarrollo, en particular en el GATT y la UNCTAD, para su aproba-
ción por el Consejo Directivo de Comercio Exterior. 
vi) El Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEXPO), que procura 
reforzar la posición exportadora de Colombia mediante una amplia 
gama de actividades, en particular la promoción general de las 
exportaciones, el desarrollo comercial y las facilidades 
crediticias. 
vii) El Ministerio de Relaciones Exteriores, que participa en la 
formulación de la política económica internacional dei Gobierno y 
coopera en su ejecución y coordinación con los sectores público y 
privado. Por ejemplo, el Ministerio participa en la definición 
de las orientar iones para la política comercial y económica que 
Colombia sigue en las organizaciones internacionales. Estas 
funciones están encomendadas a la Subsecretaría de Asimtos 
Económicos. 
C/RM/S/4A 
Página 21 
viii)El Ministerio de Agricultura, que define los programas de 
desarrollo de productos agropecuarios con destino a la 
exportación. Asimismo, establece las reglas a las que debe 
sujp arse la fijación de las cuotas de absorción de los insumos 
de c igen nacional y prepara las propuestas de otorgamiento de 
certificados de reembolso tributario (CERT) relativos a productos 
agropecuarios, para su aprobación por el PROEXPO. 
ix) El Departamento Nacional de Planeación, que actúa como Secretaria 
dei CONPES, en particular para la realización de investigaciones 
y análisis de las políticas y mecanismos que vayan a ser tratados 
en el CONPES. También propone los planes de desarrollo económico 
y social y coordina los estudios de base para la elaboración de 
proyectos de desarrollo industrial, comercio interior y exterior, 
inversión extranjera y desarrollo agrícola. 
70. La Comisión Mixta de Comercio Exterior está integrada por el Consejo 
Directivo de Comercio Exterior y representantes dei sector privado. Esta 
Comisión es un órgano consultivo dei Gobierno que examina la evolución dei 
comercio exterior y de la política comercial y formula recomendaciones. La 
Comisión Mixta no se ha reunido en los últimos años. No obstante, son 
frecuentes los contactos oficiosos entre asociaciones privadas y el 
Gobierno. 
71. En Colombia no existe ningún organismo encargado de efectuar evalua-
ciones de la política comercial con carácter regular. El INCOMEX, el 
Departamento Nacional de Planeación y otros organismos competentes llevan a 
cabo, a petición dei gobierno, exámenes de la política comercial con 
destino al Consejo Directivo de Comercio Exterior y al CONPES, especial-
mente en el contexto de las reformas de la política comercial. 
5) Acuerdos comerciales 
i) Colombia en el GATT 
72. En principio, Colombia, aplica la cláusula de la nación más favorecida 
a todos los países, sean o no partes contratantes dei GATT. 
73. Colombia se adhirió al Acuerdo General en octubre de 1981, de confor-
midad con una decisión adoptada por las PARTES CONTRATANTES en noviembre 
de 1979. Su lista de concesiones (Lista LXXVI) contiene 36 posiciones 
arancelarias consolidadas. Colombia es uno de los países signatarios dei 
Acuerdo de la Carne de Bovino, de la Ronda de Tokio. Tiene carácter de 
observador en los siguientes acuerdos: Obstáculos Técnicos al Comercio; 
Subvenciones y Medidas Compensatorias; Valoración en Aduana; 
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación y Medidas 
Antidumping. Colombia está estudiando la posibilidad de adherirse a los 
Códigos de Subvenciones y Obstáculos Técnicos al Comercio . 
Por lo que respecta al Código de Subvenciones, la principal preocupa-
ción de Colombia es conseguir que se efectúe la "prueba de daño" en las 
investigaciones de los Estados Unidos sobre productos colombianos. 
C/RM/S/4A 
Página 22 
74. En virtud de la Constitución de Colombia, todos los acuerdos interna-
cionales firmados por el Gobierno deben ser ratificados por el Congreso. 
La adhesión al Acuerdo General fue ratificada por ley en 1981. Por consi-
guiente, el Acuerdo General tiene prioridad sobre las leyes nacionales, 
salvo aquellas respecto de las cuales Colombia haya invocado la cláusula de 
anterioridad (en este caso, los procedimientos de valoración en aduana). 
ii) Acuerdos comerciales preferenciales 
75. Colombia es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración 
(ALADI) y dei Acuerdo de Cartagena (Grupo Andino). Desde hace poco 
Colombia participa en el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre 
Países en Desarrollo (SGPC). En un acuerdo bilateral firmado con el Perú 
en 1938 y modificado en 1982 se conceden preferencias arancelarias y no 
arancelarias en beneficio de los territorios remotos dei Amazonas. 
a) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 
76. La Asociación Latinoamericana de Integración se establecióen 1980, 
como continuación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio 
(ALALC), por los Gobiernos de la Argentina, Bolivia, el Brasil, Colombia, 
Chile, el Ecuador, México, el Paraguay, el Perú, el Uruguay y Venezuela. 
Tiene como objetivo reanudar el proceso de integración iniciado en 1960 con 
el primer Tratado de Montevideo, ajustando al propio tiempo los objetivos y 
mecanismos dei plan de integración de modo compatible con la situación y 
posibilidades económicas de la región. 
77. Los países miembros han establecido una zona de preferencias econó-
micas, que comprende una preferencia arancelaria regional, acuerdos de 
alcance regional, en los que participan todos los países miembros, y 
acuerdos de alcance parcial que sólo obligan a los signatarios. Además, el 
25 de agosto de 1982 se firmó un acuerdo de pagos y créditos recíprocos, en 
virtud dei cual se establecieron lineas de crédito bilaterales entre los 
bancos centrales con el fin de reducir al mínimo la utilización de divisas 
en las transacciones intrarregionales. Existe un sistema de compensación 
multilateral de los saldos acumulados en las cuentas bilaterales durante 
cuatro meses; los saldos pendientes se pagan en dólares de los EE.UU. 
(cuadro AIV.2). 
78. Colombia ha concertado varios acuerdos en el marco dei Tratado de 
Montevideo de 1980: 
i) En el marco de los acuerdos de alcance regional, Colombia ha 
accedido a abrir parcialmente su mercado en favor de Bolivia, 
Ecuador y el Paraguay, que son los miembros relativamente menos 
adelantados de la ALADI. Asimismo, Colombia ha firmado el Código 
de Preferencias Arancelarias Regionales (articulo 5), que 
comprende una preferencia arancelaria básica dei 60 por ciento, 
con concesión dei trato diferenciado según el tipo de inter-
locutor comercial. 
C/RM/S/4A 
Página 23 
ii) Colombia ha firmado acuerdos de alcance parcial con la Argentina, 
el Brasil, Chile, México, el Paraguay y el Uruguay para rene-
gociar las preferencias concedidas durante el periodo de la ALALC 
(1961-1980). A fines de abril de 1988, Colombia y la Argentina 
firmaron un nuevo acuerdo para fomentar la integración entre los 
dos países mediante la intensificación de la cooperación bila-
teral en las esferas comercial, industrial, científica y 
tecnológica. 
79. El articulo 25 dei Tratado de Montevideo de 1980 autoriza a los países 
miembros a concertar acuerdos de alcance parcial con países no miembros de 
la ALADI en América Latina. Colombia firmó acuerdos con Costa Rica, El 
Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua y, en diciembre de 1988, 
concertó un acuerdo con Cuba que prevé la concesión mutua de preferencias 
arancelarias y la reducción o eliminación de gravámenes y otras 
restricciones. 
80. En octubre de 1988, la Argentina, el Brasil, Colombia, México, el 
Perú, el Uruguay y Venezuela firmaron un acuerdo de alcance parcial sobre 
cooperación y comercio en las esferas de la cultura, la educación y la 
ciencia, de conformidad con el articulo 14 dei Tratado. Los países signa-
tarios aceptaron la libre circulación de materiales culturales, educativos 
y científicos, objetos de arte, objetos para colecciones y antigüedades. 
b) Grupo Andino 
81. En 1969, Bolivia, Colombia, Chile, el Ecuador y el Perú firmaron el 
Acuerdo de Cartagena por el que se establece el Grupo Andino. Venezuela se 
convirtió en miembro dei Grupo en 1973, mientras que Chile se retiró de él 
en 1976. 
82. En un principio, el modelo andino de integración tenia por objeto 
establecer un reglamento aduanero común, armonizar las políticas económicas 
y coordinar los planes nacionales. Los países miembros acordaron enmendar 
el Acuerdo de Cartagena mediante el Protocolo Modificatorio de Quito 
adoptado en marzo de 1987. 
83. Con arreglo al nuevo instrumento, los objetivos dei Acuerdo consisten 
en promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en 
condiciones de igualdad, mediante la integración y la cooperación económica 
y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; y faci-
litar su participación en el proceso de integración regional (articulo 1 
dei Protocolo Modificatorio). 
84. En el articulo 3 dei Protocolo se enumeran los mecanismos y medidas 
siguientes: 
la armonización gradual de políticas económicas y sociales y la 
aproximación de las legislaciones nacionales en las materias 
pertinentes; 
C/RM/S/4A 
Página 24 
la programación conjunta, la intensificación dei proceso de 
industrialización subregional y la ejecución de programas 
industriales; 
un programa de liberación dei intercambio comercial; 
un arancel externo común; 
programas para acelerar el desarrollo de los sectores agrope-
cuario y agroindustrial; 
la canalización de recursos internos y externos a la subregión 
para proveer el financiamiento de las inversiones que sean 
necesarias en el proceso de integración; 
la integración física; y 
tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador. 
La Decisión 220 adjunta al Protocolo de Quito concede a los Estados 
miembros una mayor autonomía para definir las condiciones de las inver-
siones extranjeras directas y ha permitido liberalizar considerablemente 
las normas sobre inversión en el Grupo Andino. En el capitulo III se 
describe el nuevo reglamento sobre inversiones que se aplica en Colombia. 
85. En 1987, las exportaciones de Colombia representaron el 43 por ciento 
de las exportaciones globales dentro dei Grupo Andino. Por lo que respecta 
a las importaciones, la participación de Colombia en el comercio intraan-
dino bajó dei 58,2 por ciento en 1984 al 24,1 por ciento en 1987, descenso 
que se debió en gran parte a la sustitución de las importaciones de 
petróleo. 
86. Antes de la firma dei Protocolo Modificatorio, en abril de 1985 
Colombia concertó acuerdos bilaterales con el Ecuador, el Perú y Venezuela; 
estos acuerdos expiraron en agosto de 1987 (Ecuador y Venezuela) y febrero 
de 1988 (Perú), respectivamente. En 1986, casi el 38 por ciento de las 
importaciones de Colombia procedentes de países dei Grupo Andino se 
llevaron a cabo en virtud de estos acuerdos bilaterales. 
c) Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo 
(SGPC) 
87. Colombia participó en el establecimiento dei Sistema Global de 
Preferencias Comerciales entre 77 países en desarrollo en 1988. En este 
contexto, Colombia ha concedido un margen preferencial dei 30 por ciento 
dei derecho aplicado a los siguientes productos: semillas de cilantro; 
aceite de oliva crudo; aceite de oliva purificado; anhídrido fosfórico; 
ácido ortofosfórico y otros ácidos. Este acuerdo está pendiente de ratifi-
cación por el Congreso de Colombia. 
C/RM/S/4A 
Página 25 
III. ASPECTOS DEL REGIMEN CAMBIARIO RELACIONADOS CON EL COMERCIO 
1) El régimen de cambios y la asignación de moneda extranjera 
88. La tasa de cambio nominal del peso colombiano es ajustada diariamente 
por las autoridades con arreglo al sistema de paridad móvil (crawling peg), 
vinculado a una cesta de monedas extranjeras. Los ajustes tienen en cuenta 
los movimientos de los precios en Colombia con relación a los de sus 
principales interlocutores comerciales (cuadro III.l), el nivel de las 
reservas de divisas de Colombia y la situación global de la balanza de 
pagos de Colombia. 
89. Las tasas de compra y venta se cotizan diariamente para el dólar 
EE.UU., que es la moi. 4a de intervención, asi como para algunas otras 
monedas. Estas cotizaciones diarias están basadas en las tasas de cambio 
dei dólar en los mercados extranjeros. Todas las transacciones cambiarlas 
se efectúan a través dei Banco de la República o de los bancos comerciales 
autorizados. 
90. A juicio dei FMI, cierto número de impuestos o exenciones fiscales 
llevan, en la práctica, a la aplicación de tasas de cambio diferenciales a 
los distintos productos, en particular los siguientes: impuesto dei 
6,5 por ciento sobre los ingresos de exportación dei café; certificados de 
reembolso tributario (CERT) que se concedencon cinco niveles diferentes 
para la mayoría de los ingresos de exportación; derecho de transferencia, 
con dos tasas diferentes, que se percibe sobre determinados pagos de servi-
cios (impuesto dei 20 por ciento sobre la repatriación de utilidades por 
sucursales de empresas extranjeras, e impuesto dei 12 por ciento sobre 
otras transferencias de utilidades e ingresos específicos al extranjero); 
y un depósito dei 85 por ciento para la obtención de licencias de cambio 
destinadas al pago de las importaciones (capitulo IV). 
91. Según las autoridades colombianas, sólo se aplica una tasa de cambio. 
En particular, dichas autoridades consideran que el depósito para la 
obtención de licencias de cambio destinadas al pago de las importaciones 
constituye un instrumento monetario, y no un medio de control cambiarlo. 
92. Los exportadores tienen que reintegrar todos sus ingresos en divisas 
al Banco de la República, con excepción de los ingresos de exportación de 
ECOPETROL, empresa estatal de petróleos, y de una parte de los ingresos de 
exportación de las empresas mineras estatales que pueden retenerse en 
FMI (1989), Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange 
Restrictions. 
Chelines austríacos, francos belgas, dólares canadienses, coronas 
danesas, marcos alemanes, francos franceses, liras italianas, yen japonés, 
florines holandeses, libras esterlinas, pesetas españolas (venta), coronas 
suecas y francos suizos. 
C/RM/S/4A 
Página 26 
divisas. Los exportadores pueden elegir entre la conversión inmediata de 
los ingresos de exportación en pesos colombianos o la adquisición de 
certificados de cambio que pueden utilizar ulteriormente para el pago de 
importaciones de mercancías o invisibles. Pueden tener cuentas en divisas 
las compañías de seguros, las empresas de exportación, las compañías de 
transporte y otras entidades especificadas, previa autorización dei Banco 
de la República. 
93. Las divisas para el pago de las importaciones deben adquirirse a 
través dei Banco de la República o de los bancos comerciales que estén 
autorizados para operar con divisas. Debe consignarse el 85 por ciento 
(95 por ciento antes de mayo de 1989) dei valor de los bienes importados 
por lo menos 20 días antes de solicitar una licencia de cambio. 
94. La Junta Monetaria establece un presupuesto anual de divisas. Dentro 
de este presupuesto, se reservan con carácter prioritario las cantidades 
necesarias para cubrir las obligaciones dei Banco de la República y el 
servicio de la deuda externa de los organismos públicos. Las divisas 
restantes disponibles para el pago de las importaciones son asignadas por 
el Consejo Directivo de Comercio Exterior según el orden siguiente: 
materias primas y repuestos; importaciones para el proyecto de explotación 
dei yacimientos carbonífero de "El Cerrejón"; importaciones de productos 
agrícolas para el sector público; importaciones de combustibles; importa-
ciones de bienes de capital para las industrias de exportación; y otras 
importaciones. 
95. El presupuesto anual de divisas se incrementó de 3.300 millones de 
dólares en 1985 a 5.700 millones en 1989. Se asigna sobre una base 
mensual. En 1989, el 40 por ciento dei presupuesto de divisas se asignó a 
la lista de productos de libre importación y el 60 por ciento a la lista de 
licencia previa (cuadro III.2). 
96. Todas las importaciones registradas se clasifican en dos categorías: 
reembolsables o no reembolsables. Si una importación es reembolsable, el 
importador con licencia tiene derecho a recibir divisas dei Banco de la 
República. Si no lo es, el importador debe obtener divisas de sus propias 
fuentes. En la práctica, las importaciones no reembolsables son principal-
mente las que se efectúan en virtud de programas de ayuda y las que se 
refieren a artículos importados como parte de una inversión directa. 
97. En el cuadro III.3 se indica la distribución de las importaciones 
según el régimen cambiarlo aplicable. Las importaciones reembolsables 
aumentaron de 3.723 millones de dólares en 1985 a 6.347 millones en 1989. 
Su participación en las importaciones totales de Colombia pasó dei 79 al 
95 por ciento. 
98. Las liquidaciones entre los países miembros de la ALADI se efectúan 
mediante cuentas abiertas en el marco dei sistema multilateral de 
Véase FMI, op. cit. 
C/RM/S/4A 
Página 27 
compensación de la Asociación Latinoamericana de Integración (capitulo II). 
Colombia también tiene acuerdos de c 'dito reciproco con Cuba, China, 
España, la República Dominicana, la Unión Soviética, Yugoslavia y los 
países miembros dei Mercado Común Centroamericano (cuadro AIV.2). También 
sigue en vigor un acuerdo bilateral de pagos con Hungría. Un acuerdo 
similar con Polonia quedó suspendido en noviembre de 1989. 
99. El Banco de la República es el único organismo habilitado para 
comprar, vender, poseer, importar o exportar oro (con excepción de las 
monedas de oro con fines numismáticos). Son muy poco frecuentes las 
importaciones de oro no monetario. El Banco de la República compra el oro 
de producción nacional al precio medio vigente en los mercados de Londres, 
Zurich y Nueva York el dia anterior a la compra dei oro de producción 
nacional, más un cargo dei 3 por ciento. Percibe un impuesto dei 2 por 
ciento ad valorem sobre el pago total recibido por el productor. El Banco 
de la República se encarga asimismo de las ventas de oro nacional para usos 
industriales. 
2) Inversiones extranjeras 
100. Antes de junio de 1987, las inversiones extranjeras se reglan por la 
Decisión 24 dei Pacto Andino. Para tener acceso al más amplio mercado 
andino, las empresas extranjeras tenían que convertirse en empresas nacio-
nales o mixtas. Se fijaron limites para las remesas de utilidades, divi-
dendos y capital. Las inversiones extranjeras quedaron prohibidas en 
diversos sectores. 
101. En junio de 1987, el Grupo Andino aprobó una nueva disposición, la 
Decisión 220, por la que se modifican las condiciones para las inversiones 
extranjeras. En virtud de esa decisión, los países miembros disponen de 
una mayor autonomía para fijar su política y dictar su reglamentación en 
materia de inversiones extranjeras. 
102. En la actualidad, la política de Colombia en materia de inversiones 
extranjeras se rige por el Decreto NQ 1265 de julio de 1987, cuyas disposi-
ciones son compatibles con la Decisión 220. El citado Decreto introdujo 
varios cambios importantes, en particular la supresión dei requisito de 
constitución de empresas mixtas, salvo, el caso de las empresas que deseen 
acogerse al régimen arancelario común dei Grupo Andino ; autorización de 
las empresas que sean totalmente de propiedad extranjera; derecho de los 
nacionales a vender activos sociales a los extranjeros; obligación dei 
Departamento Nacional de Planeación de responder a las solicitudes de 
inversión extranjera en un plazo de 45 días, después dei cual las solici-
tudes serán aprobadas automáticamente; y autorización dei pago de regalias 
Servicios públicos, compañías de seguros, bancos comerciales y otras 
empresas financieras, compañías de transportes interiores, todos los tipos 
de empresas nacionales de comunicación y comercialización. 
C/RM/S/4A 
Página 28 
a los titulares de patentes sobre nuevas tecnologías. Por otra parte, las 
empresas extranjeras tienen ahora acceso a todas las facilidades crediti-
cias nacionales, con excepción dei crédito a largo plazo que no esté 
vinculado a instituciones financieras multilaterales. Asimismo, las 
empresas extranjeras tienen acceso a los mecanismos públicos de promoción 
de las exportaciones en las mismas condiciones que se aplican a las 
empresas nacionales o mixtas. 
103. Cada año pueden transferirse al extranjero las utilidades hasta un 
25 por ciento dei valor de la inversión extranjera directa correspondiente. 
En el caso dei sector minero, la tasa de cambio autorizada para las trans-
ferencias es la tasa preferencial de Nueva York más 25 puntos. 
104. Varias entidades públicascolombianas participan en la aprobación, 
registro y control de las inversiones extranjeras. Entre ellas cabe 
mencionar las siguientes: 
El Departamento Nacional de Planeación, cuyo visto bueno es 
necesario para la mayoría de las inversiones. Sus decisiones se 
fundan en las políticas establecidas por el Consejo Nacional de 
Política Económica y Social (CONPES). Entre los diversos 
factores que se tienen en cuenta para conceder una autorización 
figuran los efectos sobre el empleo y la balanza de pagos, los 
efectos sobre las industrias nacionales, y las posibles asocia-
ciones con inversionistas nacionales. 
El Banco de la República. Por conducto de su Oficina de Cambios, 
el Banco actúa de conformidad con las resoluciones de la Junta 
Monetaria y registra y controla los movimientos de divisas 
relacionados con las inversiones extranjeras. 
El Ministerio de Minas y Energía. Se requiere su visto bueno 
para las inversiones en actividades mineras y en empresas dedi-
cadas a la transformación de minerales y al transporte y distribu-
ción de hidrocarburos. 
105. Las inversiones extranjeras directas siguen prohibidas en determinados 
sectores, tales como los servicios públicos, la televisión, la distribución 
y proyección de películas, los transportes interiores de pasajeros y la 
construcción de viviendas. 
En virtud de las disposiciones dei Acuerdo de Cartagena, tienen 
derecho a acogerse a estos beneficios las inversiones extranjeras que en un 
plazo de 30 años después de su inscripción en el registro pasen a ser de 
propiedad colombiana en un 51 por ciento. Los países miembros dei Grupo 
Andino son tratados como inversionistas colombianos a los efectos de 
cumplir el requisito de propiedad. 
14 
Para la composición dei CONPES, véase el capitulo II. 
C/RM/S/4A 
Página 29 
106. A principios de 1988, se redujo del 30 al 25 por ciento el impuesto 
sobre las utilidades y dividendos pagados por las empresas, tanto de 
propiedad nacional como extranjera. Los dividendos reinvertidos en 
Colombia quedaron exentos dei impuesto. 
107. Durante 1989 se produjo un marcado incremento de las inversiones 
extranjeras. La cantidad aprobada alcanzó 475 millones de dólares en dicho 
año, frente a 190 millones en 1988 (cuadro III.4). 
3) Fluctuaciones de la tasa de cambio y resultados comerciales 
108. En 1984, el peso colombiano fue devaluado en un 29 por ciento en 
términos nominales. AI propio tiempo, el Gobierno anunció que utilizarla 
el sistema de paridad móvil para mantener la tasa de cambio real al nivel 
de 1975, año durante el cual se consideró que la paridad reflejaba debida-
mente la situación económica del pais. Esta política de tasa de cambio 
real se estimó indispensable para facilitar la reducción gradual de las 
restricciones y controles cambiarlos y comerciales con miras a mejorar la 
competitividad de la economía (GATT, documento B0P/256). 
109. El Gobierno alcanzó el objetivo de la tasa de cambio real a fines 
de 1985, después de haber devaluado nuevamente el peso en un 51 por ciento 
en términos nominales, lo que representa una devaluación dei 29 por ciento 
aproximadamente en valores reales (cuadro III.5). Desde entonces, se han 
efectuado constantes ajustes diarios con arreglo sistema de paridad móvil 
con el fin de mantener la tasa real al nivel de 1985 (GATT, documento 
BOP/290). 
110. Esta política cambiarla contribuyó al crecimiento de las exportaciones 
no tradicionales a una tasa anual media de cerca dei 20 por ciento 
entre 1987 y 1989. Entre esas exportaciones figuran el banano, las flores 
cortadas, el petróleo, el carbón, el níquel y diversas manufacturas ligeras 
(textiles, prendas de vestir, alimentos y bebidas, artes gráficas y 
productos químicos). A su vez, el crecimiento de las exportaciones no 
tradicionales contrarrestó con creces los efectos de la disminución de los 
ingresos de exportación dei café a raíz de la fuerte calda de los precios 
de este producto. 
C/RM/S/4A 
Página 30 
IV. POLÍTICAS Y PRACTICAS COMERCIALES. POR MEDIDAS 
1) Visión general 
111. Desde 1984, Colombia ha venido liberalizando gradualmente su régimen 
de comercio exterior mediante la supresión progresiva de la mayoría de las 
prohibiciones a la importación y la reducción dei alcance dei régimen de 
licencias de importación introducido en 1983 por motivos de balanza de 
pagos, asi como mediante la racionalización de su estructura arancelaria. 
Esta tendencia se ha visto confirmada por el nuevo programa de liberali-
zación anunciado en marzo de 1990, que tiene como objetivo proseguir el 
proceso de modernización de la economía colombiana. 
112. Entre el comienzo de 1984 y 1989, se redujo marcadamente el alcance de 
las prohibiciones a la importación, pasando de más dei 16 por ciento de 
todas las posiciones arancelarias al 1 por ciento, o sea, 54 partidas, 
principalmente productos alimenticios. Esta lista de artículos prohibidos 
no ha sido modificada por el nuevo programa. 
113. La licencia previa de importación ha sido una medida de política 
comercial muy ampliamente utilizada. Sin embargo, entre 1984 y 1989 se 
redujo el alcance dei régimen de licencia previa, pasando dei 93 al 60 por 
ciento de todas las lineas arancelarias. Por otra parte, según las autori-
dades colombianas competentes (INCOMEX), el régimen de licencia se aplicaba 
de manera mucho más flexible y se concedían licencias de importación de 
modo prácticamente automático para algunas de las 3.090 posiciones arance-
larias que seguían sometidas a dicho régimen. 
114. En virtud dei nuevo programa, introducido en marzo de 1990, algunos 
productos -principalmente aquellos para los que se concedían licencias de 
modo casi automático- han sido trasladados de la lista de licencia previa a 
la lista de libre importación. Como consecuencia de ello, la proporción de 
partidas arancelarias incluidas en la lista de licencia previa ha quedado 
reducida al 43,3 por ciento y las partidas de la lista de libre importación 
representan ahora el 55,6 por ciento de todas las lineas arancelarias. Las 
partidas que permanecen en la lista de licencia previa se han reclasificado 
en cuatro categorías: i) partidas sometidas a un sistema de encuestas 
arancelarias; ii) partidas a las que se concede la licencia automática-
mente ("previa-libre"); iii) partidas sometidas a un sistema de cupos 
("previa con cupo"); y iv) partidas a las que se aplica el régimen de 
licencia previa tradicional ("previa-previa"). Más adelante se dan 
detalles sobre estas categorías. 
115. La evolución de los aranceles ilustra también la apertura gradual de 
la economía colombiana. En 1989 el promedio arancelario simple para todos 
los productos quedó reducido al 26 por ciento. Se ha reestructurado el 
arancel con miras a reducir los tipos y comprimir los intervalos. 
116. No obstante, el intervalo arancelario sigue siendo considerable, pues 
va desde el 200 por ciento para los vehículos automóviles hasta la exención 
C/RM/S/4A 
Página 31 
de derechos para el papel y el cartón, las artes gráficas, los objetos de 
arte y los objetos para colecciones. La progresividad arancelaria está 
presente en casi todas las categorías de productos. Los aranceles y la 
licencias se han combinado de tal manera que el régimen de licencias 
aparece a menudo como la limitación determinante. Como dicho régimen 
favorece en general la importación de materias primas y bienes de capital, 
subsisten los efectos de la progresividad. 
117. Para unos cuantos productos, el comercio en el marco de los acuerdos 
dei Pacto Andino está sometido a cupos arancelarios. 
118. Casi todas las importaciones están sujetas a un recargo dei 16 por 
ciento, que era dei 18 por ciento hasta marzo de 1990. Además, para 
algunos productos se aplican las llamadas cuotas de fomento sobre las 
importaciones o las exportaciones. Asimismo, para los productos agrícolas, 
tales como los cereales y los jugos de frutas y hortalizas, se aplica un 
derecho adicional dei 15 por ciento sobre las importaciones

Continuar navegando