Logo Studenta

512061145-Sesion-03-Geografia-de-La-Poblacion (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡La universidad de todos!
Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades
Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural
Magister Edidson Fuentes Nina
efuentesn@unjbg.edu.pe
www.profesoredidsonfuentes.com
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIO-CULTURAL
SESION N °03
GEOGRAFIA DE LA POBLACIÓN
CURSO
GEOGRAFIA HUMANA Y POLITICA
SESION N °03
GEOGRAFIA DE LA POBLACIÓN
CURSO 
GEOGRAFIA HUMANA Y POLITICA
QUE OPINAS
QUE OPINAS
QUE OPINAS
QUE OPINAS
QUE OPINAS
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
a) Distribución poblacional
b) Medidas de densidad
c) Crecimiento poblacional
d) Proyección poblacional
e) Estructura poblacional
f) Redistribución poblacional
g) Superpoblación
h) Modelo de transición demográfica
i) Transición epidemiológica
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA SESION 03
ANTECEDENTES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La palabra población hace referencia, en este contexto, al
conjunto de personas que habitan la Tierra o en cualquier
división geográfica de ella.
Por consiguiente, podemos sugerir que la población es el
elemento básico en la organización social, cultural, política
y económica del espacio.
Así, el término población adquiere suma relevancia para
entender los diferentes ordenamientos espaciales que
existen sobre la superficie del planeta, al punto de afirmar
que la población es tanto un elemento fundamental como
un recurso para el entendimiento de nuestro entorno
espacial y los fenómenos y procesos que en él ocurren.
ANTECEDENTES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
El mundo está experimentando un cambio
demográfico sin precedentes Desde comienzos
del siglo XX hasta la actualidad, la humanidad
ha pasado de tener 2 000 millones de
habitantes a más de 7 000.
Se espera que esa cifra alcance los 10 000
millones de personas a finales del siglo XXI.
Otros cambios sustanciales en la población
tienen que ver con nuevos y diversos patrones
de fecundidad (incluida la maternidad en la
adolescencia), la mortalidad, la migración, la
urbanización y el envejecimiento.
ANTECEDENTES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
las distribuciones y variaciones espaciales de las
personas que habitamos el planeta Tierra.
El vocablo demografía proviene de la palabra griega
demo, que significa “pueblo” y grafía (graphein), que
significa “descripción”: una descripción de los pueblos.
En otras palabras, la demografía es el estudio
estadístico del colectivo humano, ya sea en un
momento específico o en el transcurso del tiempo.
Este estudio estadístico se basa en el examen de
factores como cohortes o conjuntos, el número de
mujeres y hombres, los niveles de ingreso,
profesiones, entre otros.
ANTECEDENTES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
El 11 de julio de cada año se celebra el
Día Mundial de la Población. Esta fecha
fue establecida en 1989 por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
– PNUD, con el propósito de centrar la
atención en la importancia de los
problemas demográficos, particularmente
con relación a los temas de desarrollo
sustentable y de derechos humanos.
CONCEPTO
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
El concepto de población proviene del
término latino populatĭo. En su uso más
habitual, la palabra hace referencia
al grupo formado por las personas que
viven en un determinado lugar o
incluso en el planeta en general.
También permite referirse a
los espacios y edificaciones de una
localidad u otra división política, y a la
acción y las consecuencias de poblar.
CONCEPTO
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Por población se hace referencia
habitualmente al conjunto de seres
humanos que hacen vida en un
determinado espacio geográfico o
territorio. Es decir, suele referirse a la
población humana.
Por extensión, la palabra población se
utiliza también para referirse al
conjunto de viviendas y otras
infraestructuras que ocupan un
espacio, de forma similar al término
'localidad'.
CARACTERISTICAS
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La población peruana es heterogénea, multirracial,
multilingüe y multicultural, es una población aún
joven en relación a otros países del mundo.
La población peruana es muy joven. - 27.3% de la
población tiene menos de 15 años, el 65.9% entre
15 y 65 y el 6.9% más de 65 años. ...
La población se distribuye sobre el territorio de
manera irregular. - El 52,1% de la población
peruana vive en la costa; la sierra andina alberga el
36,9 % y en el llano amazónico el 11%
Con el último censo suscitado en el año 2017 , existe un base de
datos más actualizada para el estudio de la población peruana
contamos con 31 millones 237 mil 385 habitantes en todo el
país.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Según esta muestra arrojó que en el Perú sigue siendo el departamento de Lima
con mayor número de habitantes: cerca de 9 millones y medio ;del cual, la
provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes; y la
Región Lima 910 mil 431.
En tanto que, los departamentos con
menor población son: Madre de Dios
141 mil 70, Moquegua 174 mil 863,
Tumbes 224 mil 863, y Pasco 254 mil
65.
Comparado con el Censo del 2007, se
observa que los departamentos de
Madre de Dios, Arequipa e Ica
registraron mayor incremento en su
población censada.
El segundo departamento con mayor población es Piura con 1 millón 856 mil
809, le siguen La Libertad con 1 millón 778 mil 80, Arequipa 1 millón 382 mil
730, Cajamarca 1 millón 341 mil 12, Junín 1 millón 246 mil 38, Cusco 1 millón
205 mil 527, Lambayeque que 1 millón 197 mil 260, Puno 1 millón 172 mil 697,
Áncash 1 millón 83 mil 519, y la Provincia Constitucional del Callao 994 mil 494.
CENSO
En relación a los países de América del Sur ,el Perú es el 5°to país más poblado, después de Brasil, Colombia,
Argentina y Venezuela.
Asimismo, con respecto a América Latina, el Perú ocupa el 6°to lugar, siendo antecedido por Brasil, México,
Colombia, Argentina y Venezuela.
En lo que se refiere al Continente Americano, el Perú ocupa el 7°mo lugar. El primero corresponde a Estados
Unidos de Norte América, seguido de Brasil, México, Colombia, Argentina y Canadá.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN A AMÉRICA LATINA
AÑO TOTAL
POBLACIÓN INCREMENTO INTERCENSAL PORCENTAJE(%)
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
2007 27412157 19877353 7534804
3434540 -1464813 1.6 -2.1
2017 29381884 23311893 6069991
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 2007 Y 2017 
La distribución de la población está asociada a los patrones de
asentamiento y dispersión de la población dentro del país. Bajo el criterio
de localización, como área urbana y rural.
La población urbana censada se incrementó en 17,3%, entre 2007 y 2017,
esto es, a un promedio de 343 mil 454 personas por año, lo que significa
una tasa promedio anual de 1,6%. La población rural censada disminuyó en
19,4% en el período intercensal, lo que significa que disminuyó,
aproximadamente, a un promedio de 146 mil 481 personas por año, que
representa una tasa promedio anual de -2,1%.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
• Las zonas rurales pueden localizarse al azar en
medio de la vegetación, de un bosque o en un
desierto.
• Es una característica de las zonas rurales, la
explotación natural de los recursos.
• Algunos de los aspectos que diferencian al
ambiente urbano del rural son los medios de
transporte y la vestimenta.
� Los asentamientos urbanos se concentran unos con
otros formando grandes urbes con una economía,
tecnología y ciencia son más desarrolladas.
� Las zonas urbanas poseen servicios , como la
educación, el transporte, negocios, interacción social,
tratamiento de aguas y de basuras, entre otros.
� En las zonas urbanas, encuentras un ritmo de vida es
más acelerado, más contaminado con negocios
abiertos 24 horas al día.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
DIFERENCIAS DE LAS ZONAS RURALES Y URBANAS
ÁREA DE ESTUDIO
ASPECTOS 
DEMOGRÁFICOS
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
EVOLUCIÓN DE LA 
POBLACIÓN
� NATALIDAD
� FECUNDIDAD
� MORTALIDAD
� CRECIMIENTO
� TASADE NATALIDAD
� TASA DE MORTALIDAD
� TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
� TASA DE FECUNDIDAD
� TASA DE REPRODUCCIÓN
� ESPERANZA DE VIDA
� TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
� TASA DE MORBILIDAD
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
� MIGRACIÓN
� URBANIZACIÓN
� TASA DE MIGRACIÓN
� TASA DE MIGRACIÓN
� DENSIDAD POBLACIONAL
� POBLACIÓN ABSOLUTA
� TASA DE URBANIZACIÓN
ESTRUCTURA DE LA 
POBLACIÓN
� EDAD
� SEXO
� OCUPACIÓN
� ESTADO CIVIL
• PIRÁMIDE DE EDADES
• RAZÓN DE SEXOS
• POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA
• ÍNDICE DEPENDENCIA
• ÍNDICE DE ALFABETIZACIÓN
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
INDICADORES
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los
Censos 2007 y 2017, responde a la reducción de la
natalidad
la disminución relativa de 4 grupos quinquenales (5 a 24
años de edad) en hombres y mujeres, consecuencia de la
reducción progresiva de la base piramidal.
El sexo y la edad son las dos características demográficas
más importantes en la composición de las poblaciones.
El grupo de 35 a 39 años de edad, se observa una mayor
proporción relativa en hombres y mujeres con respecto al
año 2007.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PERUANA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL PERUANA
La Costa incrementó de
28,3% en el año 1940 a
58,0% en el año 2017.
La Sierra disminuyó de 65,0%
en 1940 pasó a representar el
28,1% en el año 2017
Mientras que la Selva en el
año 1940 fue 6,7%, en el 2017
se incrementa a 13,9%.
La distribución de la población por región natural se ha modificado sustancialmente a lo largo del tiempo.
LA POBLACION EN EL PERÚ
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
SUPERFICIE 1 285 215.6Km2
POBLACIÓN ESTIMADA 31 151 643 personas
ESPERANZA DE VIDA 74.6 AÑOS
PEA 16 142.1 Miles.
Cobertura de salud 61.9%
Hogares c/agua potable. 82.5%
Hogares con teléfono móvil 79:7%
Hogares con Internet 20.2 %
PBI 17 852.69
LA POBLACION EN EL PERÚ
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cajamarca 36,693 38,248 42 106 38 696 37 501 34 137 38 118 33 452 33 175 32 494 29 942 28 575
En el último censo realizado en el 2017 tenemos que
el número de personas en millones.
En el año 2021, el Perú tendrá una población de 33
millones 35 mil 304 habitantes; así lo informó el
Instituto Nacional de Estadística e Informáticas (INEI)
LA POBLACION EN EL PERÚ
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
El Perú Población estimada y proyectadas 1995, 2020,
2030 y años en que se alcanzara la población máxima.
En el año 2021, el Perú tendrá una población de 33
millones 35 mil 304 habitantes; así lo informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informáticas (INEI)
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Para el 2010 la población mundial sobrepasó
los 6.500 millones de personas, población que
no está distribuida equitativamente sobre la
superficie terrestre, lo que sugiere diversas
manifestaciones espaciales.
En ese sentido, para entender esas
manifestaciones debemos primero identificar
las variaciones y los patrones poblacionales
que existen.
Por el contrario, existen zonas en las que
podemos encontrar concentraciones
importantes de población, en ese caso
ecúmene es aplicable a aquellas regiones que
han sido habitadas de manera permanente.
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
LOS PATRONES POBLACIONALES ESPACIALES
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
LOS PATRONES POBLACIONALES ESPACIALES EN GRUPOS
MEDIDAS DE DENSIDAD
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La densidad poblacional hace
referencia al número de habitantes
que hay en determinada unidad o
área.
Este tipo de medidas permite hacer
una lectura de la relación que existe
entre las personas y el medio que
habitan.
Parte de esa relación es el hecho de
que el ser humano ejerce constante
presión sobre la tierra debido a la
constante búsqueda y consumo de
recursos.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Diversas instituciones internacionales que se
dedican a contabilizar el crecimiento
poblacional estimaron que en el 2010 la
población mundial había sobrepasado los
6.500 millones de personas.
Para tener una mejor idea sobre cómo tal
crecimiento se refleja en los patrones
poblacionales actuales y los impactos que tal
crecimiento tienen sobre nuestro entorno
espacial, debemos examinar dicha población
de manera longitudinal, es decir, en el
transcurso del tiempo.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La población mundial creció de manera
constante hasta 1900 y se incrementó
rápidamente durante los siguientes
cincuenta años.
Así que el planeta ha experimentado una
explosión poblacional desde 1900 y un
crecimiento mucho más agudo desde 1950.
¿Cuáles han sido los mayores cambios que
han dado paso a este aumento poblacional
sin precedentes?
PROYECCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Las proyecciones poblacionales
son estimados futuros
asumiendo que las respectivas
variables se mantengan
constantes.
Se basan en importantes
variables tales como las tasas de
natalidad y mortalidad y, por
supuesto, los movimientos
migratorios.
POBLACIÓN MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
PROYECCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Aunque proyectar el comportamiento
demográfico es una tarea complicada e
incierta ya que se trabaja con la variable
humana, la cual de por sí es
impredecible, estos estimados son de
mucha utilidad.
Las proyecciones demográficas nos
permiten analizar los patrones actuales
con base en sus posibles resultados o
efectos futuros y por lo tanto planificar
un mejor manejo de los recursos y del
espacio al estimar las consecuencias
futuras de nuestras acciones.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Otra de las herramientas que ayuda a los
científicos sociales en el estudio de las
distribuciones, variaciones y patrones
demográficos es la pirámide poblacional, un
instrumento gráfico que representa la
población (ya sea en números reales o en
porcentajes) por cohortes y sexo.
Una cohorte es un grupo poblacional con
una característica en común, como la edad,
que es tratado como una variable
estadística.
La generación X es ejemplo de una cohorte.
La pirámide poblacional utiliza cohortes que
comprenden un mismo sexo e intervalos
generalmente de cinco años.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La razón de dependientes nos señala
el número de personas de un país
que dependen económicamente,
generalmente menores de 15 y
mayores de 64 años, por cada cien
personas pertenecientes a la
población trabajadora (generalmente
en edades de 15 a 64 años).
Al comparar la información que nos
proveen las pirámides poblacionales
podemos notar ciertas variaciones y
patrones que nos pueden dar una
idea clara sobre las características
políticas, sociales, culturales y
económicas de cada lugar particular.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Población muy joven y Numerosa.
Expansión demográfica más rápida.
Crecimiento poblacional lento De estabilización demográfica
Crecimiento 
negativo
REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La pirámide poblacional de los
Emiratos Árabes Unidos nos recuerda
que el ser humano ha estado en
constante movimiento desde
tiempos muy antiguos.
La masiva inversión en varios
sectores de la economía ha dado
paso a que se abran las fronteras a la
población trabajadora para así poder
dar abasto, principalmente, al sector
de la construcción. La oportunidad de
empleo en ese país actúa como una
fuerza que atrae a miles de
trabajadores de distintas partes del
mundo a este destino.
SUPERPOBLACIÓN
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
En ocasiones los debates migratoriospueden traer a la escena política y
social el argumento de la
superpoblación.
la idea de que un lugar con cantidad
considerable de habitantes no está
en condiciones de recibir
inmigrantes.
Sin embargo, el factor
superpoblación puede causar
polarización en cuanto a la relación
entre la población y los recursos
disponibles.
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La relación con el cambio poblacional y sus respectivas
tasas de mortalidad y natalidad, con el desarrollo y el
crecimiento económico.
Sin embargo, debe señalarse que el modelo está basado
en la experiencia histórica de los países que hoy en día
son desarrollados, en especial los del occidente de
Europa.
El modelo de transición demográfica se representa, en
su manera más sencilla, mediante un gráfico que indica
las tasas de natalidad y mortalidad y las diferentes
etapas de desarrollo y crecimiento económico.
En ese sentido, existe una relación muy estrecha entre
los diferentes tipos de pirámides poblacionales y las
etapas del modelo.
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
En la primera etapa, régimen
demográfico antiguo.(predominan las
altas tasas de natalidad y mortalidad y,
por lo tanto, el crecimiento poblacional
es estable).
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La segunda etapa, de primera transición,
o expansión temprana.(se identifica por
una reducción de las tasas de
mortalidad).
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La tercera etapa, de segunda
transición o expansión tardía.
(está caracterizada por una
reducción notable en la tasa
de natalidad, mientras que la
tasa de mortalidad sigue
disminuyendo pero a un ritmo
pausado).
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La cuarta etapa, régimen
demográfico moderno, o
estacionaria baja. (se refiere
a las bajas tasas de natalidad
y mortalidad, que reflejan
una población relativamente
Estable).
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La quinta etapa, crecimiento
negativo, o disminución. (radica en la
reducción de las tasas de natalidad y
mortalidad, al igual que en su
población; incluso, en ocasiones, la
tasa de mortalidad supera la de
natalidad, por lo tanto ocurre una
disminución poblacional pese a los
avances sanitarios e industriales,
entre otros; se produce una reducción
natural, donde solo se toman en
consideración las tasas de natalidad y
mortalidad, no las migraciones)
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
La epidemiología se puede definir como el
estudio de los factores y condiciones que
determinan la frecuencia, distribución y
causas de enfermedades, condiciones y
muerte en la población de determinada
área geográfica.
A medida que un país se desarrolla las
principales causas de muerte en la
población comienzan a cambiar de
enfermedades infecciosas y parasitarias,
como la tuberculosis, a degenerativas
como las cardiovasculares.
Se conoce como transición
epidemiológica al cambio de las causas
conducentes a muertes.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
MATERIAL DE APOYO EN PDF
Título : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: CUANTITATIVOS VERSUS TEÓRICOS
Enlace : http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/n19/n19a02.pdf 
Pág. : 17
Título : CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Enlace : https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf
Pág. : 84
Título : SOBREPOBLACIÓN Y CONSUMISMO, PRINCIPALES RETOS PARA UN DESARROLLO 
Enlace : http://ru.iiec.unam.mx/4272/1/1-Vol2_Parte1_Eje3_Cap6-032-Salazar.pdf
Pág. : 15
Título : PROYECCIONES DE POBLACIÓN 
Enlace : https://acortar.link/d0HLt
Pág. : 64
MATERIAL DE APOYO
VIDEOS
Título : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Enlace : https://youtu.be/KSO46tERm2U
Tiempo: 49:49
Título : HISTORIA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
Enlace : https://youtu.be/2QyWurLRfBw
Tiempo: 05:49
Título : LA POBLACIÓN MUNDIAL
Enlace : https://youtu.be/hLFQb-AYb8g
Tiempo: 12:22
Título : TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Enlace : https://youtu.be/s56N9P9Kchw
Tiempo: 31:13
MATERIAL DE APOYO
TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL
a) Observan los Video en el aula virtual. Realiza un comentario de cada uno de ellos (20 líneas máximo de su
comentario de todos los videos).
b) Lee y analiza, el tema CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Luego elabora un mapa conceptual del tema.
c) Lee y analiza, el tema GEOGRAFIA DE POBLACIÓN. Elabora su cuadro comparativo de la distribución
poblaciones y las medidas de densidad en formato Word.
d) Analizan y reflexiona sobre PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Elaborando un informe académico en formato
Word.
MATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYO ADICIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=B2yyFDApWZk
https://www.youtube.com/watch?v=0I-DG7cE0L8
https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak&t=311s
https://www.youtube.com/watch?v=9M7JeQxqma4&t=63s
MATERIAL DE APOYO

Continuar navegando